Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por Jan Nieuwenhuijs en Gainesville Coins

La situación de Turquía recuerda a la de Venezuela hace varios años.

Después de haber repatriado 104 toneladas del Banco de Inglaterra (BOE en inglés) en 2018, el Banco Central de Turquía (CBRT en inglés) ha estado enviando oro a Londres en 2020 y 2021. En medio de la agitación económica que está debilitando la lira turca, es probable que CBRT esté utilizando su oro en BOE como garantía para préstamos en divisas (FX). 

Calcular las reservas netas de oro de Turquía es complicado, porque desde 2011 CBRT y el Tesoro turco han lanzado varios esquemas para pedir prestado oro, que aparecen en el balance del banco central. Simplificado, lo que he hecho es tomar el tonelaje «propiedad del banco central» en el informe anual de CBRT (esto excluye el oro presentado por los bancos para requisitos de reserva y el oro del Tesoro) y restar la lira turca pendiente por swaps de oro*.

El Consejo Mundial del Oro (WGC) calcula las reservas netas de oro turcas de manera diferente. Mi estimación de las reservas netas de oro de Turquía al 31 de diciembre de 2021 es de 354 toneladas, aproximadamente 300 toneladas menos de lo que informa el FMI, mientras que el WGC revela 394 toneladas. Una discusión más detallada sobre este tema se puede encontrar en el Apéndice.

*Un swap en este artículo se refiere a una venta al contado (por ejemplo, vender oro por dólares) que se deshace mediante una transacción a plazo (comprar oro con dólares) por un precio ligeramente más alto que refleja una tasa de interés. Un swap también puede verse como un préstamo garantizado (prestar dólares con oro como garantía).

Envío de oro repatriado

En 2017 y 2018, CBRT repatrió todo su oro del Banco de la Reserva Federal de Nueva York (FRBNY) y el Banco de Pagos Internacionales (BIS), y todo menos 6 toneladas del BOE, según sus informes anuales. Todo el oro repatriado se trasladó a las bóvedas de Borsa Estambul. CBRT está muy influenciado por el presidente turco Erdogan, quien ha tensado los lazos con Occidente. El banco central prefiere almacenar oro en su propio suelo, evitando que los rivales tengan influencia en las disputas.

Sin embargo, en 2020, CBRT comenzó a enviar oro de Turquía a Londres, que es uno de los mercados de oro más líquidos del mundo. A finales de 2021, CBRT tenía 78 toneladas en el BOE. Posiblemente, quiera tener oro en Londres para una venta de emergencia. Lo más probable es que el oro se intercambie por divisas para defender la lira o realizar pagos internacionales.

La economía de Turquía está en una situación desesperada. La inflación de los precios al consumidor es del 80 % y la lira turca ha perdido el 90 % de su valor frente al dólar estadounidense en menos de 14 años. La crisis monetaria está consumiendo las reservas de divisas de Turquía.

Paralelos con Venezuela

Las similitudes entre Turquía y Venezuela son llamativas, ante todo porque la política económica de ambos países es irracional. En 2011, el socialista Hugo Chávez, entonces presidente de Venezuela, ordenó la repatriación del 85% de las reservas de oro del banco central en un acto de nacionalismo económico. Dos años después, debido a la ruinosa política monetaria, la inflación llegó al 40% y el bolívar venezolano inició su fuerte descenso. Ante la necesidad de divisas, el Banco Central de Venezuela (BCV) firmó un contrato de canje, utilizando su oro que aún estaba en Londres , con Citibank en 2015. “El valor del oro seguirá apareciendo en el balance del Banco Central”, se dijo. reportado en su momento.  

En 2016, informé que BCV estaba enviando su oro a Suiza que necesitaba más divisas. Las condiciones financieras no mejoraron en Venezuela liderada por socialistas, y en 2017 el BCV permitió que caducara un canje . La garantía de oro se perdió. Para entonces Venezuela ya había llegado a la hiperinflación .

En los años siguientes Venezuela continuó vendiendo oro monetario al exterior para pagar las importaciones de bienes básicos . Además, el actual presidente Maduro gana dinero con el contrabando de oro del conflicto . La cantidad de oro monetario que le queda al BCV es una incógnita.

A su vez, el presidente Erdogan no cree en aumentar las tasas de interés para evitar que el valor de la lira se desplome. Él piensa que las tasas de interés más altas impulsarán la inflación, y no al revés. El primero de enero de este año, se necesitaron 13 liras turcas para comprar 1 dólar estadounidense; en el momento de escribir, se necesitan 18 liras. Esto no terminará bien si Erdogan continúa controlando CBRT y asume que la inflación desaparecerá mágicamente por sí sola .

Conclusión

Existe una intensa presión sobre las reservas internacionales de CBRT: oro, divisas y DEG. Mi estimación de las tenencias netas de oro de CBRT es de 354 toneladas como máximo (finales de 2021), pero puede ser significativamente menor si parte de él se ha cambiado por divisas en Londres. En caso de que todo el oro de CBRT en BOE esté en swap, se deben deducir 78 toneladas del total (354 – 78 = 276). Cuando Turquía no puede deshacer el canje recomprando su oro, la garantía se pierde.

No logré encontrar datos fuera del balance que revelen cuánto oro CRBT ha intercambiado. Encontré una cotización en un especial de LBMA sobre el mercado del oro turco publicado en agosto de 2021 . De la LBMA:

Después de que las reservas de divisas turcas cayeron a un mínimo de varias décadas durante el verano, se cree que algunas tenencias de oro se han movilizado para respaldar la lira y/o pagar la deuda internacional.

Podría ser que esta cotización se refiera al oro por swaps de divisas de CBRT en Londres.

Según este sitio web de dos economistas turcos, las reservas internacionales netas de CBRT fueron negativas en 2021, al tener en cuenta todos los pasivos de divisas (dentro y fuera del balance). Más recientemente , Reuters informó que las reservas internacionales netas de Turquía son negativas. Si es cierto, no he podido calcular yo mismo las reservas netas de divisas de CBRT, esto significa que Turquía no podrá pagar sus obligaciones de deuda internacional, incluso si vende todo su oro y DEG. Solo un préstamo de emergencia del FMI o un milagro pueden salvarlo.

Apéndice

A continuación se explica cómo he calculado las reservas netas de oro de Turquía.

A partir de 2011, CBRT permitió a los bancos comerciales cumplir con sus requisitos de reserva de liras en parte en oro . El objetivo era atraer oro físico de «debajo del colchón» al sistema financiero, que los bancos utilizarían para requisitos de reserva (RR), liberando liquidez en liras. Oro QE, por así decirlo. El esquema tuvo un éxito modesto, porque la mayor parte del oro presentado para RR por los bancos se tomó prestado en Londres . Esta facilidad se llama Mecanismo de Opción de Reserva (ROM).

En 2018, el Tesoro turco comenzó a emitir bonos de oro . El oro prestado se transfiere al balance de CBRT y, por lo tanto, aumenta las reservas brutas de oro de CBRT y los pasivos de oro con el Tesoro. La emisión de bonos de oro se ha intensificado, medida por los pasivos de oro de CBRT con el Tesoro. Vea el gráfico a continuación.

En 2019, CBRT estableció una lira para el mercado de intercambio de oro . Los bancos comerciales turcos pueden intercambiar oro por liras en su banco central , lo que incentiva a los bancos a atraer oro físico de los inversores. CBRT simplemente imprime liras para pagar los swaps . Los datos de swaps fuera del balance publicados por CBRT aquí me permitieron calcular la cantidad total de swaps de oro pendientes (método de compra, cotización y subasta).

Como mencioné anteriormente, mi punto de partida para calcular las reservas netas de oro de CBRT ha sido el tonelaje «propiedad del banco central» en los informes anuales. Las verificaciones cruzadas confirman que esta cantidad excluye el oro en la instalación ROM y el oro del Tesoro en el balance de CBRT. Posteriormente, resté la cantidad total de swaps de oro pendientes del total. El resultado es mi estimación de las reservas netas de oro de Turquía.

Para aquellos interesados, aquí hay un documento del Consejo Mundial del Oro sobre cómo miden las reservas netas de oro de Turquía.


Jan Nieuwenhuijs es investigador financiero independiente y analista de oro. Publica investigaciones y comentarios sobre el mercado del oro, los mercados financieros, la economía y el sistema monetario internacional.

Vía AP

Una cantidad récord de algas asfixia las costas caribeñas, desde Puerto Rico hasta Barbados, con toneladas de sargazo marrón que matan la vida silvestre, afectan el turismo y liberan gases tóxicos.

Más de 24 millones de toneladas de sargazo oscurecieron el Atlántico en junio, comparado con los 18,8 millones de toneladas de mayo, según un informe mensual del Optical Oceanography Lab de la Universidad de la Florida, que describió esa cifra como “un récord histórico”.

En julio no mermaron las algas en el mar Caribe, de acuerdo con Chuanmin Hu, profesor de oceanografía óptica que colabora en esos informes.

“Me asusté”, dijo Hu al recordar lo que sintió al ver las estadísticas de junio. Indicó que eran un 20% más altas que el récord previo, fijado en mayo del 2018.

Un tractor limpia el sargazo de la playa de Frigate Bay en St. Kitts y Nevis el 3 de agosto del 2022. (AP Photo/Ricardo Mazalán)

Hu recopiló más información para la Associated Press, según la cual la acumulación de sargazo en el Caribe oriental alcanzó niveles casi récord este año, superados solo por los de julio del 2018. Los niveles de algas en el norte del Caribe son los terceros más altos jamás registrados, inferiores solo a los de julio del 2018 y julio del 2021.

Los científicos dicen que hay que investigar más a fondo las razones por las que los niveles de sargazo son tan altos, aunque el Programa Ambiental Caribeño de las Naciones Unidas indica que entre los posibles factores figuran un aumento en la temperatura del agua como consecuencia del cambio climático, así como fertilizantes llenos de nitrógeno y aguas residuales que alimentan la reproducción del sargazo.

“Este año fue el peor de que tengamos registros”, expresó Lisa Krimsky, investigadora de la Universidad de la Florida. “Es algo muy devastador para la región”.

Agregó que grandes masas de sargazo tienen un fuerte impacto ambiental. Las algas en descomposición alteran la temperatura del agua y el equilibrio del pH, además de reducir las poblaciones de hierbas marinas, arrecifes de corales y esponjas.

“Básicamente, están siendo asfixiadas”, manifestó Krimsky.

La “ola dorada” también afecta a los humanos.

En algunos sitios del Caribe oriental la concentración de algas es tan fuerte que la isla francesa de Guadalupe emitió un alerta a fines de julio. Destacó que había comunidades en las que grandes masas de algas en descomposición emanaban ácido sulfhídrico, que puede afectar a la gente con problemas respiratorios, incluidos los asmáticos.

El gobierno estadounidense declaró una emergencia federal después de que las Islas Vírgenes Norteamericanas reportasen el mes pasado “cantidades inusualmente altas” de sargazo que afectan la producción de agua en una planta desalinizadora cerca de St. Croix a la que le cuesta satisfacer la demanda en medio de una sequía.

“Consumimos todo lo que podemos producir”, expresó Daryl Jaschen, directora de la oficina de manejo de emergencias de las islas. “Esto nos preocupa mucho”.

La planta generadora de electricidad de las Islas Vírgenes Estadounidenses, por otro lado, emplea agua ultrapura de la planta de desalinización para reducir las emisiones monitoreadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. La pérdida de esa agua obligaría al gobierno a usar un tipo de combustible diésel que es más caro y escaso, indicaron las autoridades.

Los expertos notaron por primera vez un aumento en la cantidad de sargazo en el mar Caribe en el 2011, que Hu y otros científicos creen fue producto de vientos y corrientes más fuertes que los normales. El problema se agravó al multiplicarse las grandes masas de algas, en un proceso impulsado por los nutrientes y fuertes vientos. “En el Atlántico tropical, todo era favorable”, dijo Hu. “Todo crece rápido”.

Cantidades moderadas de sargazo ayudan a purificar el agua, absorben dióxido de carbono y son parte clave del hábitat de peces, tortugas, camarones, cangrejos y otras criaturas. Pero no son buenas para el turismo, la economía y el medio ambiente si se acumulan demasiado cerca de las costas o en las playas.

Grandes cantidades de sargazo cubren la costa de St. Kitts y Nevis a la altura de la Frigate Bay el 3 de agosto del 2022. (AP Photo/Ricardo Mazalán)

Una alfombra de algas marrones rodeó recientemente una isla deshabitada del territorio francés de San Martín muy popular entre los turistas, obligando a las autoridades a suspender un servicio de ferry y a cancelar excursiones para kayakers y buceadores. Las aguas normalmente traslúcidas de la isla Pinel tomaron un tono marrón.

“Es lo peor que hemos visto por aquí, sin dudas”, dijo Melody Rouveure, gerente de una empresa que organiza tours en la parte holandesa de San Martín. “Estropeó mis planes para la playa”.

En la isla Unión, que es parte de San Vicente y las Granadinas, la invasión de algas obligó a algunos hoteles a cerrar por hasta cinco meses en el pasado.

Las masas de sargazo también golpean la industria pesquera. Dañan los motores de las embarcaciones y el equipo de pesca, impiden a los pescadores llegar a sus botes y a las zonas de pesca, y reducen la captura de peces. Barbados fue de las más afectadas ya que el pez volador representa hasta el 60% de sus capturas anuales, según la Universidad de las Indias Occidentales.

Se atribuyó a un exceso de sargazo la muerte reciente de miles de peces en la isla francesa de Martinica. Los activistas se muestran preocupados asimismo por tortugas en peligro de extinción, algunas de las cuales fallecen al enredarse en las algas o no pueden depositar sus huevos en la arena porque está cubierta de sargazo.

En las islas Caimán, una gruesa alfombra de sargazo hizo que el gobierno experimentase con un programa en el que se limpió las algas en una extensión de 268 metros cuadrados (2.880 pies cuadrados). El martes, sin embargo, el gobierno dijo que suspendía el programa porque el nivel de descomposición de las algas hacía que no resultase práctico.

La zona de Lakes Beach de Barbados cubierta de sargazo el 27 de julio del 2022. (AP Photo/Kofi Jones)

“El sargazo en la zona de North Sound es algo que nunca habíamos visto antes por su ubicación, las condiciones climáticas y su escala”, dijeron las autoridades.

Otras islas decidieron usar maquinaria pesada para retirar el sargazo de las playas, pero los científicos dicen que eso causa erosión y puede destruir los nidos de tortugas en peligro de extinción.

Continúan los esfuerzos por usar el sargazo como fertilizante, alimento, biocombustible, material de construcción o en productos medicinales, pero varias naciones caribeñas no pueden retirar grandes cantidades de algas porque enfrentan problemas financieros y tienen recursos limitados.

El gobernador de las Islas Vírgenes Estadounidenses Albert Bryan le pidió al presidente Joe Biden que declarase una emergencia federal en sus tres islas, no solo en St. Croix, pero eso no sucedió. Bryan dijo que ahora trata de recaudar fondos en las mismas islas para limpiar las playas. “Pero necesitamos dinero para muchas cosas en estos momentos”, acotó.

Desde el 2011, grandes cantidades de sargazo invadieron el Caribe todos los años, con excepción del 2013, lo que constituyó una anomalía que los científicos atribuyen a una escasez de nutrientes y un cambio en la fuerza y la dirección de los vientos. Las grandes cantidades registradas en los últimos años aumentan las preocupaciones de los científicos y las autoridades.

“No sabemos si esto ha pasado a ser la norma”, declaró Krimsky. “Pero ha sido algo devastador por más de una década”.

Por Alberto Ray

Cuatro años atrás ya habíamos publicado un inventario de problemas urgentes de seguridad ciudadana que deberíamos abordar en Venezuela.  Ahora, en 2022, al revisar la lista, observo que varios de ellos se han atenuado, aunque es dificil asociar las soluciones a políticas públicas reales del Estado, sin desmeritar los esfuerzos que sobre todo, a nivel municipal se han realizado y que han resultado en mejoras sensibles. Pero más allá de los efectos puntuales en la percepción de seguridad, es necesario ir a lo estructural, si de verdad queremos arreglar al país. En esta oportunidad he optado por reeditar la lista, pero con una visión enfocada en las soluciones.

Debemos tener muy presente que no existirá reactivación económica, avances en políticas sociales, ni mejora sustancial de los servicios públicos si en el proceso no consideramos una política vigoroza, desideologizada y basada en objetivos medibles y orientados, no sólo a fortalecer la percepción de un país más seguro, sino en la formación de una estructura institucional y meritocrática sobre la cual asentar la conducción de la seguridad ciudadana. Así como en Venezuela existe una emergencia humanitaria compleja, existe igualmente una emergencia compleja de seguridad ciudadana, y sólo a partir de un análisis detallado de los problemas y el diseño de una estrategia integral podremos abordar y resolver una situación que es causa y concencuencia de nuestros índices tan bajos de desempeño como socidead y como nación.

Una vez más, debemos comenzar por identificar y conocer los problemas a fin de tener un punto de partida y plantear mejores soluciones. En un esfuerzo de síntesis sobre un tema muy complejo, a continuación, resumo en 17 puntos las dimensiones de mayor urgencia y que tendrán que estar en la agenda de las impostergables políticas de seguridad para un país que reclama recuperar la paz en sus calles. Algunos verán estos planteamientos como inviables dado el estado de la realidad actual y la naturaleza de quienes ejercen el poder, sin embargo, si no comenzamos a pensar cómo resolver nuestros problemas desde hoy, siempre veremos el futuro como un imposible.

1- Voluntad política expresada en decisiones y asignación de recursos: este es el punto de partida para demostrar que existe disposición a arreglar al país.

2- Reducción de la tasa de homicidios:  Venezuela sigue en el top 3 en tasas de homicidios en América Latina. Estamos en segundo lugar, con 41 muertes por cada 100 mil habitantes en 2021, detrás de Jamaica con 49, que tiene la tasa más elevada de homicidios del continente. No podemos perder de vista que durante el año 2017 alcanzamos la cifra de 300 mil homicidios acumulados desde el 2000. Importante tener en cuenta que el 85% de estas muertes ocurren en la vía pública. Sin duda, los homicidios se han reducido casi a la mitad, en comparación con 2017, debido a tres elementos convergentes: el incremento de la migración, la reducción de la actividad económica por el COVID y a la desaparición de miembros de bandas criminales en los últimos cuatro años y que se colocaron bajo la categoría de muertes por resistencia a la autoridad.

3- Reducción del número de armas de fuego ilegales: el número de armas de fuego que circulan por el país es incalculable, aunque existen cifras aproximadas creíbles que se ubican alrededor de 3.500.000 y 5.000.000, en Venezuela el 94% de los homicidios son producidos por estas armas. Las medidas de prohibición de adquisición y porte legal de armas que ya lleva años ha mostrado ser inefectiva en la reducción del delito, aunque reconozco que ha tenido otros propósitos, sin embargo, permitir que los ciudadanos porten legalmente sus armas es un poderoso disuasivo contra el hampa. Lo peor es que el cuando el tema de las armas de fuego entra en la gran zona gris de la legalidad/ilegalidad se genera un mercado negro inmenso, que a su vez converge con el negocio de las drogas, pues un porcentaje de estas se paga con armas y municiones.

4- Capacitación de nuestras policías para combatir el secuestro y la extorsión: estos dos delitos se han convertido en actividades criminales ampliamente extendidas por el territorio nacional afectando a la población de todos los estratos socioeconómicos y sectores políticos del país. Son prácticas muy lucrativas que permiten sostener a bandas que se especializan en este tipo de delitos. Es bien conocido que parte de las actividades criminales vinculadas con el secuestro y la extorsión operan en centros penitenciarios y en algunos casos se ha determinado la participación de funcionarios y exfuncionarios policiales y militares. Desde el 2012, la cifra de secuestros denunciados está alrededor de 450 casos por año. Se estima que existe una cifra negra de ocho a uno (8 secuestros no denunciados por cada denuncia). Esto arroja la cantidad de por lo menos 3600 secuestros por año. Frente a una realidad así, sólo es posible detener y reducir estos delitos con cuerpos policiales altamente capacitados y con las herramientas tecnológicas y el conocimiento especializado. Es necesario y urgente, ya sea dentro de los cuerpos profesionales o como unidades contra el crimen, formar policías y crear grupos multidisciplinarios de asesores policiales que apoyen en esta labor. Los delitos de secuestro y extrosión tienen un alto impacto psicológico en la población y generan percepciones que pueden destruir la actividad comercial o la vida social de ciudades enteras.

5- Minimización significativa del robo y hurto de vehículos:  a pesar de la severa contracción económica del país, Venezuela sigue teniendo un parque automotor importante y las cifras de robo y hurto de vehículos son astronómicas, si las vemos en comparación con el valor que tienen estos bienes en la economía familiar. Las cifras más recientes que manejo son de 2019, cuando fueron denunciados 3695 hurtos y 6508 robos de vehículos. Esta actividad criminal se ha visto impulsada por los altos costos y escasez de repuestos automotores. A ella también se vinculan bandas criminales y delincuencia organizada con nexos internacionales. El impacto económico del robo y hurto de vehículos es significativo en el presupuesto familiar, que al verse afectado por la pérdida de su medio de transporte y sin posibilidades de recuperación a corto plazo, perjudica de manera significativa la calidad de vida de la familia. En este sentido, el esfuerzo por estandarizar procesos de registro y hacer transparente la compra y venta de vehículos es una de las claves, pero por otro lado, nuestras policías de prevención e investigación deben contar on unidades especializadas en estos delitos, además del arsenal tecnológico necesario para ubicar y devolver con rapidez los vehículos robados a sus dueños.

5- Nuevas políticas realistas para combatir el tráfico de drogas: Venezuela se ha convertido, después de las rutas del Pacífico, en la vía principal de extracción de drogas desde Sur América al resto del mundo. A través del país circula, según la DEA y la ONU, cuatro de cada diez toneladas de cocaína que se producen en el continente y que luego se distribuyen a México, las islas del Caribe, África, el Medio Oriente y Europa. El dominio del territorio por este modelo logístico de gran escala ha provocado que poblaciones enteras hoy se dediquen a colaborar con las redes del narcotráfico. Con el tráfico de drogas se anexan actividades paralelas como el blanqueo de capitales, la corrupción y en ocasiones la generación de subredes de microtráfico que se alimentan de estos canales de distribución, además de ser el sustento de bandas criminales cada vez más grandes. No podemos ser ingenuos en relación a este gravísimo problema, la droga se ha utilizado como arma política y ha facilitado ingresos extraordinarios al país, pero si en realidad existe una voluntad de cambio, los gobiernos están obligados a generar incentivos para minimizar el impacto de las economías ilícitas y castigar a quienes trafican drogas. Además de ser un negocio moralmente inaceptable, genera perversiones sociales dificilmente reversibles, una vez que la gente entra en las redes del tráfico. Una política contra el tráfico de drogas es urgente, así como los medios para combatir el flagelo.

6- Recuperación del sistema de justicia: El desmontaje instittucional del sistema de administración de justicia criminal ha afectado gravemente a la seguridad ciudadana, lo que se ha traducido en una impunidad casi absoluta en todos los delitos, alcanzando niveles de hasta un 96% en homicidios e índices aún más elevados en casos de robo, hurto, violaciones y lesiones personales. Aprovechando la impunidad como principal aliciente, políticas públicas equivocadas como las llamadas zonas de paz, el tráfico de estupefacientes y la cantidad de armas de fuego que circulan de manera ilegal por el territorio han estimulado la formación y desarrollo de bandas criminales dentro y en la periferia de las ciudades más grandes del país. El sistema de justicia necesita ser depurado, desideologizado, despolitizado y profesionalidado con criterios de meritocracia e independencia, de lo contrario no podremos arreglar a Venezuela. Una justicia frágil se traduce en un país muy frágil e inseguro desde todo punto de vista. Es una tarea titánica, pero en Venezuela conozco a mucha gente capaz de asumirla con mucho ánimo y dispuesta a transformar para bien y en corto plazo al sistema. Démosle la oportunidad a quienes realmente saben de esto.

7- Cerrar la brecha del pie de fuerza policial: En todos los niveles del Estado existe un déficit en cantidad y calidad de funcionarios policiales, sin los cuales es inviable llegar a niveles tolarables de seguridad ciudadana. Problemas como el desmontaje de la meritocracia para el ascenso dentro de los cuerpos armados de prevención y protección, los bajos ingresos y beneficios sociales derivados del ejercicio de la profesión y las fallas severas en el equipamiento policial estrechan más aún las salidas al problema de la seguridad en el país. Para estar alineados a los promedios mundiales, en Venezuela serían necesarios alrededor de 83.000 funcionarios en labores de prevención y protección ciudadana, que representa 120% de la plantilla actual.

8- Una policía de investigación del primer mundo: La policía de investigación criminal ha sido una de las instituciones más afectadas en el proceso de desinstitucionalización de la seguridad en el país y su crisis de valores. El déficit estimado de funcionarios de alrededor de 290% tomando en cuenta una plantilla actual de 13 mil funcionarios activos. Pero necesitamos ir mucho más allá. Desde la revisión y actualización del pensum de estudio de los funcionarios, pasando por la dotación y especialización, hasta el redimensionamiento de las funciones de investigación, ya que la acelerada evolución de los riesgos exige de policías con una visión más integral y volcada hacia el futuro.

9- La desecentralización de las funciones y procesos policiales: Los esquemas centralizados de la seguridad ciudadana producto de medidas de control político han restringido las capacidades de las policías regionales y municipales. El gobierno nacional ha intervenido administrativa y operacionalmente prácticamente todos los cuerpos de orden público, limitando en exceso y mermando sus capacidades. De igual manera, les han limitado competencias y restringido o prohibido la utilización de determinados tipos de armamento. Las policías municipales son imprescindibles en los modelos contemporáneos de seguridad ciudadana. Hasta en las ciudades más pequeñas deben existir polícias locales bien capacitados, honestos y admirados por sus comunidades. La imagen del policía, como garante de la paz ciudadana y el cumplimiento de las normas debe llevarse de vuelta a las familias y a los colegios.

10- La necesidad urgente de estudio y empleo para los jóvenes:  La falta de oportunidades reales de empleo productivo a jóvenes y la desaparición de escuelas técnicas orientadas hacia la educación para el trabajo son el cultivo perfecto para que la delincuencia se ofrezca como la mejor alternativa para el “progreso” sobre todo en zonas populares en las que inclusive, se valora positivamente al “malandro” y se celebra su cultura. La mayoría de los delincuentes en Venezuela se inician en el oficio a partir de los 13 ó 14 años. En los planteles públicos la deserción escolar en los cinco años de bachillerato alcanza cifras impactantes. De cada 100 adolescentes que ingresan a la educación media, egresan menos de 30 en 5to año. El Estado de prorizar la formación de los adolescentes, crear espacios para el empleo, el arte, el deporte y la cultura en un modelo integrado y en ascenso que vaya desde lo local hasta lo nacional para cultivar el talento de los jóvenes. Es urgente quitarle de las manos a las bandas criminales, la cantidad de recurso humano que la juventud les provee.

11- La recuperación del espacio público: El deterioro de las condiciones de vida, la pérdida de los espacios urbanos para el esparcimiento, la bajísima calidad de los servicios públicos y la incapacidad de las autoridades locales de resolver los problemas de convivencia ciudadana se han convertido en factores contribuyentes para el incremento de violencia y la ruptura del necesario tejido social para el sostenimiento de relaciones humanas, dentro de los límites de la civilidad. Se estima que el 20% de los homicidios en el país tienen su raíz en problemas de convivencia no atendidos o resueltos en sus etapas tempranas. Actualmente, se reconocen algunos esfuerzos de los tres niveles de gobierno en la recuperación de espacios públicos y la promoción de proyectos culturales, sin embargo es necesario hacer mucho más y desconectar los proyectos de cohesión social de las visiones políticas, ideológicas o de partidos.

12- La desarticulación de bandas criminales: El sistema policial, el ministerio público y la justicia criminal necesitan coordinar esfuerzos para desmontar las organizaciones de delincuencia organizada trasnacional que proliferan en el país. Hoy, bandas criminales están involucradas en múltiples actividades, que van desde la explotación de recursos naturales, el cobro de vacunas, el tráfico de drogas, el contabando de combustibles y hasta en el tráfico humano.  Existen casos gravísimos, como en el estado Bolívar, que es es uno de los espacios más afectados por actividades de explotación minera de manera indiscriminada y en manos de grandes mafias delictivas, que operan perjudicando no solo la economía de país, sino creando daños ambientales en algunos casos irreparables sobre una geografía altamente frágil. Para dearticular estas redes del delito, no sólo hace falta voluntad política sino disposición real a recuperar la institucionaldiad de la nación. Mientra las bandas criminales tengan más poder que el ciudadano, no será posible construir un país decente.

13- La necesidad de una política que detenga el desarrollo de actividades subversivas en el territorio:  Desde hace años se viene denunciado en instancias nacionales e internacionales, la utilización de zonas fronterizas con Colombia como aliviaderos de grupos guerrilleros del país vecino. A esto se le agregan las reiteradas denuncias de los campos de entrenamiento de grupos radicales islámicos en el oriente de Venezuela, así como el despliegue del Frente Bolivariano en el Sur Occidente. Igualmente se ha hecho público en medios de escala global la emisión de pasaportes venezolanos a individuos vinculados con grupos terroristas y frentes de lucha islámica en Irán. Las complejidades detrás de estas denuncias ponen en evidencia que el espacio territorial venezolano y su soberanía ha venido siendo no solo utilizada, sino colonizada por grupos irregulares que se aprovechan de la gran zona gris provocada por la desinstitucionalización generaliza del país para operar con amplias libertades. De manera similar, la pérdida de territorio a manos de las bandas criminales en las ciudades viene reduciendo el espacio vital del ciudadano que observa cómo se reduce su radio de acción a espacios confinados dentro de ciudades y pueblos. Para que Venezuela se reposicione en el mapa internacional y sea vista como un destino atractivo de inversión necesita mejorar con urgencia el control y la autoridad sobre el territorio y ejercer institucionalmente y con el respaldo del estado de derecho, la soberanía nacional.

14- El ministerio público como eje en la lucha contra el delito: La Fiscalía General de la Nación debe recobrar su función de garante de la ley, la paz y la seguridad de todos los ciudadanos que viven en Venezuela. Es, además el órgano impulsor de la política contra la delincuencia, por lo que es aquí donde recae todo el peso de la impunidad. Un delincuente que no es judicializado oportunamente, se convierte en un amplificador de la inseguridad y en la demostración de la inoperancia del sistema. Es urgente que el ministerio público reoriente sus prioridades y comience a perseguir a los delincuentes que merman la calidad de vida del ciudadano. Asímismo, es indispensable incrmentar el número de fiscales y especializarlos en las nuevas formas del delito, pero sobre todo darles independencia para sus actuaciones, a fin de reducir los retardos procesales y recuperar así la confianza en el sistema. Esta es quizás una de las tareas más urgentes que tenemos, por lo que sería un excelente punto de inicio de un verdadero cambio.

15- Más y mejores jueces independientes:  En el país existen alrededor de 800 jueces penales que a todas luces son insuficientes para agenciar diligentemente los miles de delitos denunciados en el territorio nacional. El déficit alcanza alrededor del 200% a nivel nacional. Adicionalmente, no podemos seguir con jueces provisorios que no tienen independencia alguna en la toma de decisiones. Si el juez no imparte justicia oportuna y basado en las leyes, sólo estamos destruyendo la institucionaldad y descendiendo aún más en los déficit del estado de derecho.

16- Nueva política carcelaria:  Las cárceles y los recintos penitenciarios, como tanto se ha dicho, se han convertido en las universidades del delito. En los últimos años, además, son los cuarteles generales de bandas criminales organizadas desde dónde se trafica, se negocia y se extorsiona. Son espacios de impunidad y de extorsión desde dónde resulta prácticamente imposible esperar la debida regeneración del reo para su posterior inserción en la vida civil. De acuerdo a las cifras que conozco, en Venezuela existen 31 centros penitenciarios e internados judiciales con una población de 55.007 reclusos (año 2015) y un hacinamiento estimado en 190%. Otro aspecto relevante en relación con las cárceles venezolanas es el nivel de violencia presente. Entre 1999 y 2014 se registraron 6.313 muertos y 16.318 heridos dentro de estos centros. El ministerio de cárceles se creó para cambiar esta realidad, y he visto algunos cambios, sin embargo, las nuevas políticas lo que han hecho es modificar los procesos y no resolver los problemas. Uniformar a los reos y someterlos a rutinas de orden cerrado es apenas un aspecto de un conjunto de proyectos que deben ejecutarse con criterio y planificación para que las cárceles cumplan su objetivo en la sociedad, que es la rehabilitación de la persona y su reinserción en la sociedad como un ciudadano de bien.

17- Formación de una cultura ciudadana para la seguridad: Nada de lo descrito en este apretado resumen es posible si no reorientamos la cultura del ciudadano al respeto por el otro, a través del cumplimiento y el repseto de las normas de convivencia, comenzando desde el núcleo básico de la sociedad que es el hogar y la familia. Estamos urgidos en la formación de ciudadanos que tengan conciencia de sus derechos y cumplan con sus responsabilidades como parte de una estructura social. En este aspecto, los venezolanos hemos perdido mucha cohesión social y sentido por el otro en estos años, por tanto, tenemos un largo camino que recorrer para ponernos a la altura del reto, que no es otro que la recuperación de nuestra ciudadanía, es por aquí por dónde comenzaremos a arreglar a Venezuela.

Otros factores sociales como el embarazo adolescente, la prostitución, el consumo de drogas y alcohol se potencian para hacer aun más complejo el problema de la seguridad. Las dificultades crecientes de la gente, aunadas al deterioro de las condiciones de vida en el país son elementos que contribuyen en la dinámica violenta de la sociedad venezolana. En este sentido vale resaltar que el alto costo y/o escasez de bienes de primera necesidad se suma al círculo vicioso del deterioro familiar, pues obliga a que padre y madres pasen la mayoría del tiempo en la búsqueda de recursos para subsistencia, redundando en hogares en los que no existe la presencia necesaria de adultos responsables en la formación de valores en niño y jóvenes.

Como conclusión estamos obligados a comprender la complejidad del problema de la inseguridad en Venezuela para diseñar la estrategia y las soluciones que de ella se deriven. Para arreglar a Venezuela, esta materia es de impostergable resolución. Cada día mueren en el país decenas de venezolanos de manera violenta, por lo que no podemos seguir indolentes ante un drama que nos está extinguiendo como sociedad y para lo cual, debemos volver al punto 1 de esta lista: Voluntad política expresada en decisiones y asignación de recursos.

@seguritips


Alberto Ray es ingeniero especialista en análisis estratégico de riesgos y toma de decisiones en escenarios complejos. Director ejecutivo de The Risk Awareness Council, organización no gubernamental especializada en análisis de riesgos emergentes. Autor del libro «Riesgos Líquidos»

Por morfema.press

Eco Wave Power ha iniciado oficialmente las pruebas de su recién instalado proyecto piloto de energía de las olas EWP-EDF One en el puerto de Jaffa, en Tel Aviv (Israel).

Las pruebas en condiciones reales se iniciaron en julio con el fin de examinar el funcionamiento de los subsistemas mecánico e hidráulico del proyecto.

Durante las pruebas, los flotadores de Eco Wave Power se bajaron al agua y se probaron por primera vez, lo que dio luz verde a las siguientes fases del proyecto, que incluirán la conexión a la red y las pruebas del sistema global, seguidas de su pleno funcionamiento.

Una vez concluidas las pruebas y los trabajos finales, incluida la conexión a la red, la empresa lanzará oficialmente su central eléctrica.

El 1 de agosto, el equipo de ingenieros de Eco Wave Power se reunió con representantes de la Compañía Eléctrica de Israel (IEC) para coordinar los siguientes pasos de los trabajos de conexión a la red.

«Bajar los flotadores al agua por primera vez fue un momento emocionante para nuestro equipo. Es increíble ser testigo de una tecnología que parte de bocetos y cálculos hasta llegar a un proyecto real de energía de las olas que pronto se conectará a la red», dijo Inna Braverman, fundadora y directora general de Eco Wave Power.

«Ahora estamos trabajando duro para asegurar que el proyecto piloto EWP-EDF One funcione y opere a niveles óptimos».

Eco Wave Power comenzó la instalación de 10 flotadores de energía de las olas para el proyecto en febrero.

El proyecto EWP-EDF One se ejecuta en colaboración y con la cofinanciación de EDF Renewables IL y el Ministerio de Energía israelí.

Una vez conectado a la red, el proyecto piloto de energía de las olas será la primera vez que la electricidad producida por la fuerza de las olas se transmita oficialmente a la red eléctrica nacional de Israel.

Vía Miguel Manso De Lucas en Nius Diario

El académico publica ‘Morderse la lengua’, donde realiza un documentado alegato contra la corrección política y la posverdad, “los síntomas de nuestro tiempo”.

Denuncia el empoderamiento de los ciudadanos ignorantes y la mentira como el motor de algunos acontecimientos recientes, como el Brexit, el ‘procés’ o la presidencia de Trump. Frente al sexismo en el lenguaje, insiste en la separación entre la gramática y el machismo, y recuerda que las lenguas no crean los problemas ni las realidades, sino al revés.

Darío Villanueva (Villalba, Lugo, 1950) es profesor emérito en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue rector entre 1994 y 2002. Desde 2008 ocupa el sillón D de la Real Academia Española, cuya dirección asumió de 2014 a 2018, al tiempo que la presidencia de Fundéu y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Entre sus últimos se encuentran El Quijote antes del cinema: El Quijote antes del cinemaFilmoliteratura De los trabajos y los días. Filologías.

Publica ahora Morderse la lengua Morderse la lengua(Espasa) donde hace un análisis de dos fenómenos que él considera el síntoma de nuestro tiempo: la corrección política y la posverdad, manifestaciones contemporáneas de la quiebra de la racionalidad y la estupidez. Para el académico, ambas impregnan y pervierten el discurso de políticos, medios de comunicación y redes sociales, afectando las relaciones personales y profesionales e incluso la creación, la investigación y las expresiones artísticas.

En las primeras páginas del libro recuerda el suicidio hace justo diez años de Antonio Calvo, profesor en Princeton, tras la insoportable “tortura emocional” provocada por la campaña de desprestigio a raíz de un comentario a un alumno suyo al que instó a trabajar más y no siguiera “demasiado tiempo tocándose los cojones”. El profesor fue fulminantemente despedido por “conducta incorrecta” (un supuesto intento de acoso sexual) cuando todo se trataba de una mala interpretación idiomática

Pregunta: Episodios similares a estos siguen ocurriendo hoy y usted ha decidido no morderse la lengua.

Respuesta: Sí. Es algo equiparable a lo sucedido con el profesor francés degollado por un islamista. Y todo procede de una mentira de una alumna que no había ido a clase ese día, pero al llegar a casa dijo a sus padres que el profesor había enseñado en clase caricaturas de Mahoma con una actitud de desprecio hacia los alumnos musulmanes. El padre habló con un imán, y difundieron la historia (una mentira) a su manera en las redes sociales. El resultado fue el profesor degollado. Estas cosas tienen sus consecuencias y por lo tanto conviene no morderse la lengua ante ellas porque afectan a la racionalidad que debiera imperar en las relaciones sociales.

P: Más ejemplos de esa corrección política.

R: Está pasando también con David Hume, el gran filósofo racionalista inglés del siglo XVIII. En Edimburgo, su ciudad de nacimiento, la Universidad le ha quitado su nombre a un edificio aduciendo que hay una frase de matiz racista en uno de sus textos. Las autoridades no quieren someter a los estudiantes a la violencia de entrar en un edificio con esas resonancias. En la ciudad también hay una estatua de Hume y los estudiantes suelen tocar el dedo de su pie como una especie de talismán para aprobar las asignaturas. Si el Ayuntamiento toma ejemplo de la Universidad y retira la estatua, qué va a pasar con los pobres estudiantes.

P: Usted denuncia en su libro los llamados safe spaces.safe spaces

R: Es un asunto escalofriante: los llamados espacios seguros, que en algunas universidades americanas y británicas se han constituido para proteger el equilibrio emocional de los estudiantes ante ideas que los perturben. Lo cual va en contra de la libertad de cátedra. El profesor no puede decir nada que suponga un desequilibrio de esa mentalidad pueril que se les supone a los estudiantes. Yo he sido profesor universitario durante 47 años y los estudiantes entienden lo que les dices, aunque no estén de acuerdo. No veo esa necesidad de hiperprotección a través de los espacios seguros.

El problema de la corrección política es que cualquiera puede convertirse en el árbitro de la incorrección política de los demás

PUsted lo sufrió en sus carnes cuando fue profesor en Boulder, Colorado. Fue a cuenta del antisemitismo de Quevedo.

R: Sí, en los años 80, justo cuando estaba empezando el asunto de la corrección política en los campus universitarios. Yo tuve suerte porque el decano y el director del departamento convencieron a los dos estudiantes judíos que habían hecho la denuncia de que yo no podía explicar la novela picaresca española sin utilizar el Buscón, que es un texto fundamental. Evidentemente Quevedo era antisemita, eso ya lo sabemos, pero yo no hice alarde de ese antisemitismo. Ellos pensaban que había sido intención mía cuando en realidad yo soy un gran admirador del pueblo judío, especialmente los serfadíes.

P: Detrás de esa corrección política están movimientos como el Me too y Black Lives Matter.

R: Sí, pero han generado una importante reacción, como es el manifiesto de Harper´s firmado por figuras de la intelectualidad y del arte de Estados Unidos contra la cultura de la cancelación y que ha tenido su equivalente en España, con una firma equivalente. Es una reacción contra las posiciones extremas de la corrección política que están marcando a personas con trayectoria respetable pero alguna vez dijeron o hicieron algo que es considerado políticamente incorrecto. El problema de la corrección política es que cualquiera puede convertirse en el árbitro de la incorrección política de los demás. Ya no es la censura del Estado o de las Iglesias. Es la censura de un grupo, de una tendencia, de un club o de una persona.

P: De esto hay ejemplos recientes.

R: En Holanda ha pasado con la polémica por la traducción de la poesía de la joven poeta Amanda Gorman que intervino en la investidura de Joe Biden. Un activista holandesa montó un escándalo porque se había encargado la traducción a una traductora muy competente, pero blanca. Esta activista sostenía que era un ataque porque a Amanda Gorman (de raza negra) solo la podía traducir una persona negra. Es el llamado movimiento de la apropiación cultural. Es una cosa demencial.

P: Un caso clarísimo fue el de Oriana Fallaci, que perdió gran parte de su prestigio tras los ataques del 11-S.

R: Oriana Fallaci fue muy valiente en no morderse la lengua en dos libros contra el fanatismo islamista. Ahora en Estados Unidos hay profesores universitarios que están publicando libros en defensa de la libertad de cátedra y expresión, y en contra de ese puritanismo arbitrario y caprichoso que está negando la esencia de la universidad y la racionalidad. Lo que se está negando es el lema de Kant, Sapere aude “No te atrevas a saber las cosas, vive confortablemente instalado en tus sesgos de confirmación, en tus hábitos y prejuicios, y que nada destruya tu equilibrio emocional”.

Los posmodernos dicen que la razón es imperialista, autoritaria, eurocéntrica (por lo tanto racista)

P: Se lo conoce como pensamiento débil.

R: Sí, el pensamiento débil Una de sus líneas filosóficas más potentes es la deconstrucción de Jacques Derrida y Michel Foucault, y que anticipa Nietzsche. Si Nietzsche anunció la muerte de Dios, Foucault anunció la muerte del hombre. Y eso da lugar al poshumanismo, y otros post que tenemos ahora. Hay dos cuestiones que dispararon este libro: la corrección política y la posverdad, que irrumpe después. Esos dos fenómenos, que afectan a mi especialidad, la lengua, me intrigan. Y llego a la conclusión de que son síntomas de una época, la nuestra, y quiero caracterizar esa época.

P: A modo de resumen, es el tiempo de las verdades variables.

R: Sí, y sobre todo de una operación sistemática para dinamitar los fundamentos de lo que yo considero del momento más brillante del progreso y la evolución en la historia de la humanidad, que es el siglo XVIII, el del racionalismo, el Siglo de las Luces. De ahí viene la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, las revoluciones norteamericana y francesa, la primacía de la investigación para el desarrollo de las ciencias. Todos los posmodernos y los deconstructivistas van en contra del XVIII, de manera sistemática. Además hacen una peligrosa y perversa manipulación: dicen que la razón es imperialista, autoritaria, eurocéntrica (por lo tanto racista), y que lejos de significar el gran avance social y humano, es todo lo contrario. Ponen el ejemplo del esclavismo, que existía en XVIII, cuando en realidad es en ese siglo cuando empieza la lucha por la abolición de la esclavitud.

P: Hay una confusión entre verdad y dogmatismo.

R: Dicen que la verdad es autoritaria, imperialista, impositiva, masculina, blanca. Es la identificación que sigue haciendo todo el pensamiento poshumanista. También hay un posmarxismo, que sustituye la lucha de clases por una política líquida donde todo son contrastes entre demandas.

P: El poder se ha vuelto “extraterritorial”, dice en el libro. La mayoría está gobernada por una élite nómada y deslocalizada.

R: Esto lo han dicho antes muchos autores antes que yo. Para mí la corrección política es la censura posmoderna, ejercida no por el poder constituido sino instancias etéreas, deslocalizadas, gaseosas. Lo cual es terrible porque no sabemos a quién protestarle. Yo viví 25 años con el franquismo y sabías quien era el censor. Ahora yo escribo este libro y, si alguien lanza una anatema contra él a través de las redes sociales, ese estigma va a acompañar a la obra aunque no se lea. Es una forma de censura que puede generar una autocensura, en lo que yo no incurriré mientras tenga fuerzas. Yo me muerdo la lengua voluntariamente por prudencia, cortesía, pudor o buena educación, pero no porque alguien me obligue, lo que derivaría en corrección política.

Hay escritores vivos que retiran del hábito del tabaco a sus personajes en las últimas ediciones de sus obras, porque fumar ya no es políticamente correcto

P: Teme que, con esta deriva, a los escritores de mañana se les imponga un código de pensamiento o conducta literaria.

R: Hay filólogos que me han comentado que las últimas ediciones de algunas novelas de escritores vivos tienen una diferencia muy llamativa respecto a versiones anteriores: los personajes ya no fuman. Es caricaturesco, o anecdótico, pero es representativo de lo que estamos diciendo: el propio escritor, sin que nadie le obligue, se da cuenta de que la fumarreta Y les quitan el tabaco a sus personajes. Y no pasa nada. Ocurre también con el cine, con las películas de la época dorada, donde el humo de tabaco es un elemento tan importante. Disney también está retirando o haciendo advertencias sobre sus películas. Eso a mí me preocupa mucho: ¿por qué no hablamos ya de corrección artística? El arte puede acabar hecho unos zorros si continúa cayendo sobre él esa censura posmoderna que llamamos corrección política.

Si analizas los espectáculos de Les Luthiers desde los parámetros de corrección política, no se salva ni uno

P: Comenta el caso de Les Luthiers.

R: Es uno de los grandes grupos de humor en español. Llevan 50 años representado espectáculos impresionantes, pero si tú los analizas y les aplicas los principios de la corrección política, no se salva ni uno. Hay parodias de los judíos (y la mitad de ellos lo eran) y de los porteños (todos lo son). Todo eso ha funcionado perfectamente durante estos años con satisfacción de todos, de los judíos y no judíos, de los porteños y no porteños. El humor es una sustancia fundamental del arte, y tiende a la irreverencia. El público no es infantil, no hay que proporcionales espacios seguros a quien va a ver la comedia. Eso se sabe desde Aristóteles: la comedia debe ser provocativa e irreverente.

Es algo muy arraigado en nuestra sociedad: el sentimentalismo tóxico y el énfasis excesivo en la inteligencia emocional

P: Otro apartado de su libro: el sexismo en el lenguaje. Y aquí echa mano otra vez de su biografía, de una anécdota ocurrida en una conferencia en Shanghái.

R: Al final de la conferencia, una estudiante china me espetó: «Quiero que usted reconozca que el español es una lengua machista, porque fíjese: la derrota es femenina, y el triunfo es masculino». Tendría que haberle dado una clase rápida de fundamentos de lingüística, entre ellas el principio básico de la arbitrariedad del signo: entre la palabra y la cosa no hay ninguna relación de causa-efecto; en español mesa es mesa, y en inglés es table. A la mesa le podríamos llamar caballo, pero no lo hacemos porque existe una convención. Pero en vez de esa clase yo simplemente le respondí: «¿No te has dado cuenta que victoria es femenino y fracaso es masculino?» Como dice Cambalache, el famoso tango: «¡qué falta de respeto, qué atropello a la razón!» Es algo muy arraigado en nuestra sociedad: el sentimentalismo tóxico y el énfasis excesivo en la inteligencia emocional. Esta última es un cóctel de difícil maridaje: todos somos la suma de razón y emoción. Pero la inteligencia apuntémosla del lado de la razón y la emoción del lado de las vivencias. La emoción puede ayudar a mejorar la racionalidad, pero si la desplaza apaga y vámonos. Las emociones no son trasferibles entre personas, pero la razón sí, porque los puntos de convergencia tienen un fundamente supraindividual.

P: Esta crítica a la inteligencia emocional es un torpedo contra muchos libros de autoayuda.

R: Lo sé. En España el libro principal (La inteligencia emocional, de Daniel Goleman, 1995), tuvo un éxito enorme, con más de 100 ediciones.

La Constitución no está escrita en masculino, sino en español

P: Cuando usted era director de la RAE, el Gobierno de Pedro Sánchez pidió a la Academia un informe sobre el sexismo lingüístico y el lenguaje inclusivo en la Constitución Española.

R: Todo empezó en julio de 2018, cuando Carmen Calvo, la vicepresidenta del Gobierno, dijo en sede parlamentaria que la Constitución del 78 estaba escrita en masculino, que había que reformarla y que iba a solicitar a la Academia un informe al respecto. Yo era director entonces, y aquello fue sorpresivo. Y me disgustó porque aquel año era el de la conmemoración de los 40 años de la aprobación de la Carta Magna, la más importante que ha tenido España en su Historia. Me parecía que no era oportuno echar un borrón sobre la Constitución cuando había que conmemorarla. Aparte de que la expresión era desafortunada: la Constitución no está escrita en masculino, sino en español. Encargué a cuatro académicos (dos mujeres y dos hombres) que hicieran lo que pedía la vicepresidenta. El trabajo quedó en manos del nuevo director, y finalmente el informe se presentó en enero de 2020.

P: Pero antes ya avisó de que no iba a haber sorpresas.

R: No, porque en el año 2012 la Academia ya hizo público un documento sobre el sexismo lingüístico e igualdad de la mujer que puntualizaba casi todas estas cuestiones. Todo va en la línea de una confusión que tenemos que evitar: una cosa es el machismo y otra la gramática. Las lenguas no crean los problemas ni las realidades, sino que es al revés.

P: ¿Qué pasó tras la presentación del informe de enero 2020?

R: Francamente tengo que decir que estoy muy sorprendido. El asunto empezó con tanta fuerza en julio de 2018 que pensé que iba a traer mucha cola. Pero en enero 2020, cuando la RAE envía el informe al Gobierno, ocurrió lo de aquel soneto de Cervantes: fuese y no hubo nada. No hubo ninguna reacción, ningún comentario por parte de quien lo recibía. Pensé que iba a hacer mucho debate pero no fue así.

P: De que todo seguía igual da prueba una alocución de Pedro Sánchez dos meses después, al inicio de la pandemia, que usted cita en el libro.

R: Todo el tiempo se dirige a sus conciudadanos, a sus compatriotas, dice que el Estado se cuidará de todos, que contamos con la ayuda de todos los servidores de la sanidad pública, que esto lo vamos a ganar entre todos. Ninguna mujer española pensó que el presidente estaba hablando solo para los hombres.

Está comprobado que las personas hacemos prevalecer nuestros prejuicios a la evidencia

P: Hay una cita contundente en Morderse la lengua“Económicamente la verdad ha dejado de vender”.

R: Y no solo eso, tampoco es rentable políticamente. Es lo que los psicólogos llaman el sesgo de confirmación. Está comprobado que las personas hacemos prevalecer nuestros prejuicios a la evidencia. Aunque se demuestre que estamos equivocados, preferimos nuestra equivocación al acierto que viene de fuera. Los republicanos estadounidenses han sido muy hábiles en conectar con ese sesgo de confirmación del electorado. Todo empezó en la invasión de Irak y la campaña de desinformación que hubo. Se ofrecía a la opinión pública americana la idea de que lo que se iba a hacer era imprescindible para protegerlos, porque había unas armas de destrucción masiva que más tarde o más temprano iban a causar un daño terrible a los Estados Unidos. Esto no era cierto, era una posverdad.

PAfecta directamente a los medios de comunicación.

R: El problema es que los medios de comunicación con deontología, profesionalidad, dirección y orientación, que eran los que tradicionalmente influían más en la configuración de la opinión pública, ahora están perdiendo empuje frente a las redes sociales. Un estudio del MIT dice que entre los seguidores de las redes sociales hay un 80 por ciento que prefiere las fake news a las noticias verdaderas, lo que viene a apuntalar la teoría del sesgo de confirmación.

Hay tres operaciones políticas recientes que ejemplifican muy bien la posverdad: el Brexit, el ‘procés’ y Trump

P: Y la falsedad es motor de muchos cambios, como dice Umberto Eco y usted recuerda en el libro.

R: Hay tres operaciones políticas recientes que ejemplifican muy bien la posverdad: el Brexit, el procés y Trump, que es la apoteosis de la posverdad. Hay cosas asombrosas: Trump anunció que un ciclón iba a arrasar Atlanta y no era verdad. Los servicios meteorológicos intentaron desmentirlo y él les obligó a cambiar los datos para sostener su mentira.

P: El libro denuncia este “empoderamiento de los ciudadanos ignorantes”.

R: Es lo que en inglés llaman el science denialism. Está pasando con la negación de la covid, de las vacunas, del cambio climático. Los orígenes de esto están en los años 50, cuando las grandes productoras de tabaco crearon un instituto para intoxicar la información frenando las primeras investigaciones que vinculaban fumar con el cáncer. Era la negación de la ciencia. Esa la actitud: qué me importa a mí que tú seas un científico. Hay un empoderamiento de la ignorancia y de la estupidez. La necedad es algo que todos llevamos con nosotros mismos, pero el problema es que ahora tiene un estatuto de empoderamiento extraordinario, y unas plataformas de difusión increíbles. Antes era más prudente la estupidez, se callaba más. Ahora todo lo contrario: se envalentona, y tiene su rendimiento y su éxito.

La memoria proporciona los datos necesarios para establecer relaciones y llegar a las conclusiones

P: La última pregunta: su opinión sobre la nueva ley educativa, la llamada ley Celaá, que reduce el énfasis en la memorización.

R: Francamente pienso que es un error. Esta es una vieja idea que tiene que ver con algo que ya hemos dicho: considerar que la memoria es autoritaria, impositiva e imperialista. Esa demonización de la memoria no tiene sentido, no se puede considerar que es enemiga del raciocinio y del desarrollo del pensamiento autónomo y libre del estudiante. La memoria es la que proporciona los datos necesarios para establecer relaciones y llegar a las conclusiones. Además es imposible vivir sin memoria. Como profesor considero imposible alcanzar un desarrollo intelectual y formativo competente sin una parte alícuota de ejercicio de memoria.


Vía EFE

Un juez de EEUU ordenó este jueves la designación de un oficial que controlará la información clasificada en el caso por lavado de dinero que enfrenta en Miami el empresario Alex Saab, considerado el testaferro de Nicolás Maduro.

El juez Robert N. Scola falló a favor de una moción presentada el miércoles por la Fiscalía de Estados Unidos que busca vigilar la información clasificada durante el proceso legal.

La Fiscalía pidió a la corte designar un Oficial de Seguridad de la Información Clasificada “para la protección contra la divulgación de cualquier información clasificada bajo la custodia de los tribunales de distrito de Estados Unidos”.

El juez designó así a Carli V. Rodríguez-Feo, del Grupo de Seguridad de Litigios del Departamento de Justicia.

Saab, de 50 años, fue extraditado a EE.UU. el pasado octubre desde Cabo Verde, donde fue detenido en 2020 a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia estadounidense.

El empresario argumenta que gozaba de inmunidad diplomática cuando fue arrestado en el país insular africano.

El juicio a Saab está retrasado debido a la demora de una multitud de documentos oficiales solicitados a varias agencias federales de EE.UU., que se tardan en trámites, especialmente si son clasificados.

Según la Fiscalía, el oficial designado es un funcionario “neutral” que ayuda a la Corte con asuntos que involucren información clasificada.

También sería responsable de “cualquier asunto relacionado con el personal, la información o seguridad de las comunicaciones”.

La próxima audiencia de “estatus” fue programada por el juez para el 26 de agosto.

Otras fechas de vistas, que dependen de la entrega de documentos por parte del Gobierno de Estados Unidos son el 16 de septiembre; el 7, 17 y 31 de octubre y el 14 de noviembre.

Además de Rodríguez-Feo, la Fiscalía sugirió a la Corte como suplentes a Daniel O. Hartenstine, Daniella M. Medel, Matthew W. Mullery, Harry J. Rucker, Winfield S. Slade y Abigail J. Trzyzewski, en caso de que el titular no esté disponible.

Saab se enfrenta a un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, del que se declaró “no culpable” en noviembre de 2021.

El empresario puede ser condenado a unos 20 años de cárcel si es hallado culpable del único cargo que tiene en la Corte de Miami, pena que puede ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otras personas.

Vía Seeking Alpha

El intercambio de criptomonedas Binance en asociación con Mastercard ( NYSE: MA ) ha lanzado una tarjeta prepaga basada en criptomonedas en Argentina para permitir que los usuarios de Binance en el país latinoamericano realicen pagos con criptomonedas como bitcoin ( BTC-USD ) y moneda binance ( BNB ). -USD ).

La llamada Tarjeta Binance, que se encuentra en fase beta, permitirá a los usuarios nuevos y existentes de Binance en Argentina con una identificación nacional válida realizar compras y pagar facturas con criptos en comercios físicos y en línea que acepten Mastercard ( MA ).

Además, los clientes pueden ganar hasta un 8 % en reembolso de criptomonedas en compras elegibles. Y no se impondrán comisiones cuando retiren efectivo de un cajero automático.

«Los pagos son uno de los primeros y más obvios casos de uso de las criptomonedas, pero la adopción tiene mucho espacio para crecer», dijo el jueves Maximiliano Hinz, director general de Binance en América Latina. «Al usar la tarjeta Binance, los comerciantes continúan recibiendo fiat y los usuarios pagan en la criptomoneda que elijan».

En el futuro, Binance planea seguir expandiéndose en nuevos mercados además de brindar soporte para más criptomonedas.

El movimiento se produce cuando Mastercard ( MA ) deja su huella en el espacio criptográfico emergente. A mediados de febrero, la red de tarjetas de crédito amplió su servicio de consultoría enfocada en pagos con prácticas enfocadas en Criptomonedas y Monedas Digitales y Banca Abierta.

A fines de abril, Binance presentó una tarjeta criptográfica para refugiados ucranianos .

Por Armando Martini Pietri

¡Tanta estulticia es absurda!

Sin entrar a discutir la conveniencia y oportunidad de las elecciones primarias que, en realidad, son legitimación del liderazgo opositor, elegir una nueva dirección política, es tema en desarrollo. En Venezuela hay una oposición falsa, y otra con perfil ideológico muy parecido al oficialismo, que por propia naturaleza no constituye peligro para el régimen. Y junto a una población mayoritaria, con espíritu asistencialista, beneficia la demagogia de izquierda. Sin embargo, sus resultados son iguales a los de la falsa oposición. Descrédito y profundo rechazo.

La falacia lógica del falso dilema involucra una situación en la que se presentan dos puntos de vista como únicas opciones posibles, cuando en realidad existen alternativas sin considerar. Por eso, son deprimentes los nombres que se ventilan, demuestran a la sospechada oposición estancada, inerte, inactiva; mientras el país se agita, produce nuevas generaciones fuertes y dispuestas a no dejarse vencer por la mala marcha nacional ni negociar principios, son ellos, que adolescentes, niños o apenas naciendo, son el futuro contra la plaga castro-chavista que arremetió con furia, embistió inmisericorde y atacó con rabia la Venezuela de Simón Bolívar. Sin embargo, la oposición falsa, perturbadoramente obsesiva insiste de rodillas en esgrimir desgastados, viejos y corroídos argumentos que hacen perder el respeto e interés ciudadano.

El país protesta reivindicaciones y calidad de vida, mientras extasiados pro oficialistas se sacian masturbándose con elegancias y distinciones inútiles e inservibles, celebrando capitulaciones, entregas; tergiversando pendejadas y creando propaganda barata de ocasión. Venezuela les quedó grande a los politiqueros estultos. Un drama de la patria, esclava, aprisionada entre el partidismo castro-comunista que se corrompió y corrompe, que gobierna con el pensamiento “póngame donde haiga” y ejerce con desfachatez la incompetencia al ritmo insolente de llenarse bolsillos. Duermen mal, aun con sábanas de algodón egipcio importada, almohadas antiácaros rellenas de plumas de ganso y domados colchones de prostíbulo. Porque la conciencia queda y se retuerce; el miedo crece y los desvela mientras se persiguen a sí mismos. No parece casual la persecución y encarcelamiento a militantes de pequeñas organizaciones de izquierda, que llevan años rezongando su malestar.

Y mientras, la cruzada embustera de convencimiento, el país mejora, le otorga oportunidad a la oposición combativa, organizada, unida y renovada. No obstante, la falsa y fraudulenta pretende eternizarse, sigue inmóvil en lo mismo que ya es viejo y fracasado. Dejando caer al interino que por días representó la unidad suscitando el interés de potencias, dejando al usurpador atascado entre la Cuba miserable, indigente y reprimida de siempre; los intereses rusos; problemas chinos con covid, desaceleración económica y la costosa ayuda iraní que -ahora- el país paga, ¡la última! con tierra venezolana.

La falsa oposición tiene como misión hacerse de la dirección de organizaciones en la que se infiltran, disponiendo asignación de recursos y logística, que incluyen tolerancias para actuar de forma agresiva, efectiva, que lo califica como líder capaz. Ahora con primarias, que en realidad son legitimadoras de liderazgo, para que sea el ciudadano, ya que ellos ni quieren ni pueden, el que escoja la nueva dirección política de una verdadera oposición.

Porque la vergüenza opositora falsa -por cómplice y cohabitadora- es rechazada, repudiada por la enorme mayoría ciudadana, pretendiendo darse el lujo, de excluir a millones de venezolanos que viven fuera del país, dejados por el propio régimen con aprobación del CNE incluido el pecado mortal antisocialista de no residir en Venezuela.

La realidad, es que la dupla PSUV-MUD, les tiene culillo, son votos contra el continuismo, que ambos controlados por caza-rentas y guabineros de doble discurso, obedientes a la maña de arrejuntados politiqueros que llevan décadas de conveniente y lucrativo fracaso, vencidos útiles por el comunismo socialista bolivariano del siglo XXI, que procuran para siempre.

¡Tanta estulticia es absurda!

@ArmandoMartini

Por George Friedman en GPF

El modelo de Futuros Geopolíticos argumenta que el nivel norte de entidades es el centro de poder en el sistema global y define cómo funciona el sistema en un momento dado. Las anclas del nivel norte son China, Rusia, la Unión Europea y los Estados Unidos. Estas cuatro entidades colectivamente representan más del 60 por ciento del PIB mundial, la medida de la producción económica. También contienen colectivamente la mayoría del poder militar mundial. Cada uno es diferente en la cantidad de poder económico y militar que contienen. Rusia tiene un PIB relativamente bajo pero un poder militar significativo. Los miembros de la UE son relativamente débiles militarmente, pero colectivamente tienen un PIB sustancial. Estados Unidos y China poseen ambos tipos de poder.

El nivel norte se enfrenta a desafíos económicos, políticos y militares. Los tres frecuentemente ocurren juntos cuando el nivel norte sufre este nivel de disfunción. La probabilidad de que los problemas se propaguen globalmente es casi segura con el tiempo. La probabilidad también es alta de que este período deje el nivel norte profundamente cambiado. La Segunda Guerra Mundial fue un fenómeno militar, económico y político que involucró a la mayoría de estos países. Condujo a transformaciones económicas y políticas que aún dan forma al mundo. Entonces, la pregunta es a qué conducirá la crisis actual del nivel norte.

El nivel norte está experimentando tensiones económicas profundas, algunas relacionadas con otros problemas, algunas únicas. Lo más significativo de esto último es el declive económico de China. China creció extraordinariamente en los últimos 40 años. Gran parte de eso tuvo que ver con el daño que Mao le hizo a China. La tasa de crecimiento dependía de los mercados extranjeros que compraban exportaciones chinas y la entrada de capital extranjero. Ahora, la constricción de la economía global impide que China continúe aumentando sus exportaciones, lo que aumenta el riesgo de invertir en China.

Al mismo tiempo, la economía estadounidense está entrando en recesión. Los problemas comenzaron con las soluciones a la crisis del COVID-19 en 2020. Pero igual de importante y poco mencionado es que transcurrieron 12 años entre la recesión subprime de 2008 y la recesión del COVID-19, que es mucho más larga de lo habitual. Las recesiones son parte del proceso de equilibrio indispensable en las economías, cuando las empresas ineficientes se destruyen y dejan de absorber el capital necesario en otros lugares. Cuanto más largo es el tiempo entre recesiones, mayores son las ineficiencias que infestan la economía. Por la razón que sea, la creciente ineficiencia de la economía no fue el detonante de la recesión, pero sí la pandemia. Por lo tanto, la recesión y todo lo que siguió no fue simplemente el resultado de ciclos económicos sino la consecuencia de una fuerza no económica, y en ese sentido dolorosa pero no beneficiosa.

La guerra entre Ucrania y Rusia impuso mayores restricciones al sistema. Estados Unidos lanzó una guerra financiera contra Rusia; Rusia respondió con un ataque a la cadena de suministro. El ataque a la cadena de suministro afectó particularmente a la Unión Europea, institucionalmente la más frágil del norte, aumentando el precio de la energía y disminuyendo su disponibilidad.

Rusia enfrenta una guerra que está lejos de ganar, con estrés financiero continuo y una intrusión en la cadena de suministro que ejerce presión sobre los demás, pero también sobre sí misma. Rusia es la economía más débil entre los cuatro actores del norte, y su estatus depende del poder militar, que se ha visto empañado. Una derrota junto con una economía débil dejaría a Rusia en el nivel superior geográficamente, pero la acercaría a una economía en desarrollo.

Todos estos desarrollos están vinculados. La guerra en Ucrania vincula la guerra económica con la estabilidad de la UE, así como con la disponibilidad de capital para China. Terminar el episodio ucraniano con una victoria rusa obligaría al poder defensivo estadounidense a entrar en Europa.

Hay cuatro capas en esta crisis. 

La primera es una guerra que, más que la mayoría de las guerras, tiene una dimensión económica importante, que está generando una crisis en la cadena de suministro de la Unión Europea, un bloque que ha estado bajo una gran presión por cuestiones financieras internas. La segunda dimensión es el problema más amplio de la cadena de suministro, que está afectando a gran parte del mundo con escasez de productos básicos y, por lo tanto, está creando crisis fuera del nivel norte que repercutirá en ellos. El tercero es una recesión cíclica en los Estados Unidos, agravada por la interrupción de la cadena de suministro global que ha elevado sustancialmente los precios de la energía. En cuarto lugar, y no por casualidad, está la disminución del apetito por las exportaciones chinas, junto con la escasez de artículos importados clave y capital de inversión.

El nivel norte es la base del sistema global principalmente porque el poder económico y militar se concentra allí. La región puede proporcionar estabilidad en otros lugares. Pero esa estabilidad depende, si no de la cooperación, al menos de un grado de indiferencia hacia cualquier cosa que hagan los demás. En este punto, todas las acciones pueden afectar a otros en el nivel, y el conflicto económico y militar combinado significa que la poca colaboración que ha habido se ha roto.

La guerra podría estar en el centro de esto, excepto que el declive de China, la desaceleración económica en los EE. UU. y la fragmentación en Europa precedieron a la guerra. La guerra agravó los problemas, pero su fin no los resolverá. Al final, la solución recae en los EE. UU., el miembro más grande de la franja norte económica y militarmente. El problema que debe resolver es suministrar energía a Europa sin consultar a los rusos. Dado que no existe una solución que se pueda lograr en el tiempo suficiente, un resultado más probable es una crisis global prolongada en la que EE. UU. buscará principalmente defenderse. De cualquier manera, el mundo está evolucionando frente a nuestros ojos.

Cada una de estas entidades es cada vez más inestable. La inestabilidad no tiene precedentes. El hecho de que los cuatro miembros del nivel estén experimentando niveles sustanciales de inestabilidad lo es. El problema es cómo se ve el mundo si el nivel norte se desestabiliza al mismo tiempo. La interacción global es quizás lo más importante y vale la pena considerarla, incluso si el nivel evita la desestabilización en masa.


George Friedman es un pronosticador y estratega geopolítico reconocido internacionalmente en asuntos internacionales y el fundador y presidente de Geopolítico Futuros

Por María Nöllmann en La Nación

Las únicas cuatro estaciones de servicio que aún exhiben la cartelería de la empresa venezolana se encuentran en estado de abandono, y acumulan embargos judiciales

El 1 de febrero de 2005, bajo un intenso sol de verano, centenares de militantes de organizaciones sociales se reunieron frente a la exEsma, en Núñez, para presenciar la apertura de la primera estación de servicio Pdvsa-Enarsa, producto del acuerdo energético entre la Argentina Venezuela. Entre aplausos y cánticos, Hugo Chávez inauguró uno de los surtidores, cargando con nafta SuperTango -como se llamaba- el tanque del primer vehículo, que no era cualquier auto, sino el mismísimo Chevrolet rojo modelo 1939 con el que Juan Manuel Fangio corrió la carrera “Buenos Aires-Caracas” en 1948. Sin dudas, un acto de gran simbolismo para los dos países, que se unían en un proyecto energético monumental.

“Aquí se están rompiendo las barreras del neoliberalismo salvaje, del capitalismo -pronunció el mandatario venezolano en su discurso-. Vamos a seguir abriendo estaciones y vamos a comenzar a perforar pozos petroleros para que en el futuro Argentina no tenga que importar petróleo”. Representando a la mitad local del acuerdo, Julio De Vido, entonces ministro de Planificación Federal, anticipó: “es el comienzo de la apertura de otras 600 previstas para lo que resta del año”.

Chávez durante la inauguración de la primera estación de servicio Enarsa-Pdvsa, el 1 de febrero de 2005

El panorama parecía próspero dentro del rubro de los combustibles. Los directivos de la estatal Petróleos de Venezuela hablaban de un plan de crecimiento sostenido dentro del territorio argentino, de comprar la red local de Shell, de tener su propia planta refinadora y hasta su propio puerto.

Pero, en este caso, la realidad no superó a la ficción. Incluso en su momento inicial de gloria, que pronto devino en ocaso, la empresa no logró tener más de 65 estaciones de servicio. El número es bajo si se lo compara con las 600 anunciadas en la inauguración para ese mismo año, pero, a la vez, parece alto si se lo contrasta con el panorama actual. Hoy, a poco más de 17 años del acto inaugural, las únicas cuatro estaciones de servicio que aún exhiben la cartelería de la empresa venezolana se encuentran en estado de abandono, y acumulan embargos judiciales, deudas millonarias y al menos 80 juicios de empleados y proveedores por salarios y pagos atrasados.

La estación de servicio de PDV Sur de San Francisco Solano (av. Monteverde y Calle 898) fue vandalizada y saqueada tras el abandono del predio | Cortesía

Pese a no tener ninguna boca en funcionamiento, Pdvsa Argentina aún existe. La empresa, que conserva unos pocos empleados, tiene una deuda global con la AFIP que a principios de este año ascendió a 450 millones de pesos. Según fuentes cercanas a la empresa, la compañía tuvo que abandonar su oficina en Libertador y Cerrito por adeudar millones de alquiler y expensas, y tiene embargados tanto su depósito en Dock Sud como sus barcazas.

De la ilusión al desencanto: ¿por qué no prosperó Pdvsa Argentina?

“De todo lo que supuestamente iba a pasar, no pasó nada”, afirma Sebastián Laviana, cuarta generación de estacioneros de la localidad de 30 de Agosto, en el partido de Trenque Lauquen. Durante 8 años, de 2005 a 2013, la estación de servicio de su familia estuvo embanderada como PDV Sur.

Tras el fracaso en el intento de compra de la red local de Shell, la petrolera venezolana decidió comprar la cadena Sol Petróleo (Petrolera del Conosur S.A), que era propiedad de la empresa pública uruguaya Ancap. Así, todas las estaciones de servicio independientes que tenían contratos temporales con Sol fueron empapeladas con los afiches violetas del flamante PDV Sur. Este fue el caso de la estación de Laviana.

Como tantos otros, él es testigo del deterioro progresivo de la empresa que proveía combustibles líquidos y GNC a su negocio familiar. “Para 2013, ya era previsible que la cosa iba a terminar mal: veías que empezaban a echar a la gente de la empresa con la que te comunicabas. Cuando se nos terminó el contrato de cinco años, no nos lo renovaban. Eso fue una alarma. Nos seguían vendiendo, pero no sabíamos hasta cuándo. En un momento, nos dejaron de atender. Seguíamos así porque no teníamos otra opción. Apenas nos salió la posibilidad de un contrato con otra marca, nos fuimos”.

Pdvsa Argentina tiene dos empresas subsidiarias: Petrolera del Conosur, que tenía las estaciones de servicio PDV Sur, y Fluvialba, una compañía de transporte fluvial y marítimo (Foto: estación PDV Sur ubicada en av. Sucre y Tomkinson, San Isidro)

La familia Laviana se desvinculó de PDV Sur justo antes de que la compañía empezara a tener problemas de abastecimiento. Según Guillermo Lego, gerente de la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines, la falta de combustible fue la principal razón por la que, de 2014 en adelante, muchas estaciones de servicio empezaron a romper sus contratos con la marca o a no renovarlos, para luego firmar convenios con otras empresas o simplemente quedar sin bandera.

Pero, ¿por qué el desabastecimiento? ¿A qué se debe el fracaso del proyecto de Pdvsa en la Argentina? Daniel Gustavo Montamatex presidente de YPF y ex secretario de Energía, destaca dos razones. La primera, dice, tiene que ver con el proyecto frustrado de comprar la red local de Shell y la posterior compra de la cadena SOL.

“Pdvsa tuvo una irrupción marginal en el mercado argentino, con una cadena de estaciones que ya venía dando pérdida por la localización de sus estaciones, que no vendían lo suficiente. Los que hicieron un buen negocio fueron los de Ancap, que lograron transferir Sol a Pdvsa. Habría que felicitarlos”, resume el doctor en Economía y en Derecho. Y agrega: “Si hubieran comprado Shell, hubiesen tenido más estaciones y hubieran tenido refinación propia. Pero no lo lograron, entonces tenían que comprar combustible en el país, porque traer combustible de Venezuela también era a pérdida, y después venderlo a su cadena de estaciones. Durante un tiempo, vendían el combustible a un precio menor al que vendían las otras marcas. Eso lo bancó un tiempo Venezuela. Pero después ya no, porque todo eso se traducía en pérdida”.

“Fue como el tren bala o como Lafsa, la línea aérea que nunca voló. Si nos podemos a recordar, hay ejemplos para empapelar”, sostiene Miguel Ángel Cordero, ex estacionero y denunciante ante la AFIP | Cortesía

Montamat destaca, a su vez, un segundo factor: el hecho de que su casa matriz dejara de financiar al proyecto argentino. “Pdvsa implosionó en la propia Venezuela. Al principio del chavismo, y antes también, la empresa producía 2.800.000 barriles de petróleo. El chavismo la terminó atrofiando. Hoy produce 600.000 barriles. Una empresa que era líder dentro de las petroleras estatales de la región por su profesionalismo y su capacidad de planificación terminó implosionando por todas las políticas populistas que estableció el gobierno venezolano. Y eso alcanzó a todos los proyectos que tenía Pdvsa en el exterior, incluyendo el proyecto argentino”, explica.

Pdvsa desembarcó en la Argentina en 2005, el mismo año en que Néstor Kirchner y Chávez anunciaron la creación del Gran Gasoducto del Sur, el proyecto de integración energética más ambicioso de Latinoamérica, que iba a conectar Venezuela con Argentina, pero que nunca se llevó a cabo. “Pdvsa Argentina y el gasoducto son parte de la misma narrativa. Al menos, el planteo de una red de estaciones tenía más sentido que el de un gasoducto en línea recta, cruzando Brasil, pero fracasó también”, suma Montamat.

Nestor Kirchner recibe a Hugo Chávez en la Casa Rosada, en febrero de 2005, tras la inauguración de Pdvsa Argentina. Foto Anibal Greco – LA NACION

La gran debacle de Pdvsa Venezuela y el consecuente cese de financiamiento de su filial argentina comenzó a mediados de 2013, tras la muerte de Chávez y el inicio de la presidencia de Nicolás Maduro. Fue a partir de entonces, destacan fuentes cercanas a la empresa, que Pdvsa Argentina dejó de recibir dinero del exterior y debió empezar a valerse por sus propios medios, que, según ex empleados, eran inexistentes. “La empresa nunca generó un centavo”, afirma uno de ellos. “Todos los meses, llegaba dinero de afuera y se pagaban los gastos. Fluvialba, el sistema de barcazas que tenía Pdvsa Argentina, y las estaciones de servicio generaban algo, pero muy poquito. Los empleados sabíamos que vivíamos de aportes externos, que la empresa no tenia ingresos reales. Pero durante los primeros años tenía todos los pagos al día. Hasta que se cortaron los aportes”, detalla otro ex empleado, que, al igual que la mayoría de sus compañeros, fue despedido el año pasado, a pesar de tener meses de salarios adeudados.

LA NACION intentó comunicarse con la compañía y con su presidente, Carlos Corredor, en reiteradas ocasiones, pero no tuvo éxito. Consultado por un medio local del rubro energético hace más de un año, la empresa explicó que su falta de liquidez es consecuencia del bloqueo económico internacional impuesto a Venezuela.

La situación actual: “Nunca más nos pagaron”

Además de las estaciones independientes que habían firmado contrato con Pdvsa, y poco a poco fueron abandonando el acuerdo con la empresa, Pdvsa Argentina tenía -y aún tiene- cuatro estaciones de servicio propias, ubicadas en San Isidro, Glew, San Francisco Solano y Paraná. Estas estaciones son las que hoy se encuentran en estado de total abandono, vandalizadas y, en algunos casos, saqueadas. “Todo lo que te imagines se lo llevaron. Desde computadoras, escritorios, surtidores, chapas. Ni ventanas quedaron”, afirma Juan Manuel Lasso, ex administrador de la estación de San Francisco Solano (av. Monteverde y calle 898) y representante de los más de 40 trabajadores de PDV Sur que aún reclaman meses de salarios adeudados. Las cuatro estaciones no funcionan hace más de dos años, pero todavía ninguno de sus ex estacioneros ha recibido un telegrama de despido.

La última vez que cobré mi sueldo fue en noviembre de 2019. Desde 2018 que teníamos los salarios atrasados tres, cuatro meses. Pero a partir de noviembre de 2019 nunca más cobramos. En enero de 2020, por todas las deudas que tenía la empresa, nos cortaron la luz. A partir de ahí, nos quedamos sin trabajar. No podíamos vender GNC porque los surtidores no funcionaban. De enero a marzo, íbamos en turnos a la estación para evitar robos. Hasta que empezó la pandemia. Cuando se cierra todo, desde la empresa nos avisaron que no nos presentemos más a trabajar. Y nunca más se comunican con nosotros”, detalla Lasso.

Además de Petrolera del Conosur, Pdvsa Argentina tenía una segunda empresa subsidiaria, la compañía de logística Fluvialba, en la cual trabajaban más de 50 personas. Todas ellas fueron despedidas a principios de este año, aunque sin cumplir con los requisitos legales de despido. “Antes de los despidos, en febrero, hicimos una movilización frente a la Embajada de Venezuela. Después de eso, el presidente de la empresa, nos llamó a una reunión, en la que nos pidió unos días para solucionar la situación de los tripulantes. Pero, mientras estábamos en la reunión, a un trabajador le llega un mensaje de su esposa, diciéndole que había llegado a su casa un telegrama despido. Imaginate cómo terminó esa reunión. No puedo ni decirte. Era todo una farsa lo que nos decían”, detalla Alejandro Vargassecretario de Relaciones Laborales del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).

La situación local no contrasta con la de su casa matriz: la deuda financiera de Pdvsa Venezuela ya supera los 34.894 millones de dólares. Foto Hernan Zenteno

Según Vargas, todos los demás empleados fueron despedidos vía carta documento en las siguientes semanas. “No les pagaron ni los salarios que estaban adeudando, ni las indemnizaciones por despido. La mayoría de ellos accionaron legalmente con interdicto. Esto hace que todas las embarcaciones estén embargadas. Por eso, ante cualquier intento de sacarlas del país, no pueden. Y, si las venden, la plata va directo a cubrir salarios”, suma. Hace unos 30 días, el sindicato le entregó en mano al presidente Alberto Fernández un petitorio con sus reclamos, y el mandatario se comprometió a intentar solucionar los problemas que ahí figuran. Sin embargo, Vargas no cree que el problema se resuelva en el corto o mediano plazo.

Hoy, más de dos años después de que dejaran de funcionar sus últimas estaciones de servicio, la filial argentina de la petrolera venezolana todavía existe en el país. En 2019, sin embargo, los directores de la compañía echaron a la gran mayoría del personal administrativo, al mismo tiempo que tuvieron que abandonar su oficina, en el piso 20 de la torre Chacofi II (Libertador 602), ante una intimación del propietario por meses de retraso en el pago del alquiler y las expensas. Pdvsa y sus dos empresas subsidiarias pasaron por diferentes oficinas desde entonces, y en todas tuvieron la misma complicación. Actualmente, los menos de seis empleados que aún quedan trabajan en una oficina sobre la calle Reconquista.

La compañía también carga con una causa por tráfico ilegal de dinero de Bolivia a la Argentina, de enero de 2020. Los US$100.000 no declarados incautados en un aeropuerto boliviano era transportados por una mujer, María Palacios, quien estuvo presa durante unos meses. Palacios declaró en su momento que los fajos de dólares estaban destinados al pago de sueldos de Pdvsa Argentina. Frente a este panorama, el flujo de dólares desde Bolivia, donde la petrolera venezolana también tiene negocios, se cortó, pero solo por un tiempo, detallan personas cercanas a la empresa. Según las fuentes, la empresa reactivó luego de unos meses el financiamiento exterior por vías no convencionales. “No es que entraba un dineral. Eran unos 20.000 o 30.000 dólares. Lo poco que entraba era para saldar deudas importantes, como la luz, el internet, pero nada más”, detalla un ex empleado.

Lo que muchos de los ex trabajadores del área administrativa no terminan de entender es cómo es posible que, por ahora, le empresa no tenga mayor conflicto con el Estado. Según detallan, la AFIP envió varias intimaciones a las tres empresas -Pdvsa, Fluvialba y Petrolera del Conosur-, pero no fueron atendidas, y el reclamo no avanzó. Sin embargo, no parece que la situación vaya a extenderse durante mucho más tiempo, ya que algunos de los juicios de ex trabajadores ya tienen sentencia firme, y varios están pidiendo la quiebra para poder cobrar.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top