Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El Poder Judicial de Nicaragua se encuentra acéfalo después que un operativo policial se hizo con el control de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al desalojar de su oficina a su presidenta, Alba Luz Ramos, a la magistrada Yadira Centeno González, y destituir y, en algunos casos, apresar, a funcionaros claves de ese poder del Estado.

Por: Wilmar Iglesias – Infobae

El régimen de Daniel Ortega ha guardado silencio oficial sobre esta intervención policial que comenzó el 21 de octubre y este martes el primer titular de El 19 Digital, su principal medio de comunicación oficioso, era un saludo al 69 aniversario de la revolución de Argelia, y ninguna mención a lo que ocurre en el sistema judicial.

Un comunicado interno que circuló este martes en la Corte Suprema de Justicia para ordenar dos días de asueto menciona como “presidente en funciones” al magistrado Marvin Aguilar, actual vicepresidente de ese poder del Estado.

Según se ha conocido por personas cercanas a la Corte, varias patrullas entraron a los edificios de esa institución y, en días distintos, sacaron de sus oficinas a las magistradas Ramos y Centeno, quienes fueron enviadas a sus casas. La magistrada Centeno regresó poco después a su oficina, pero la presidenta de la Corte, Alba Luz Ramos, se mantiene en su vivienda bajo vigilancia de patrullas de la Policía, relataron las fuentes.

El operativo policial está encabezado por el comisionado general en retiro Horacio Rocha, un oscuro personaje que fue dado de baja de la Policía en 2014 y que Ortega reinstaló en diciembre de 2022 como “ministro asesor de la Presidencia de la República, para asuntos de seguridad”, y que, a criterio de muchos, funciona como jefe policial de facto.

Varios directores de la Institución, particularmente los del área de Informática, han sido destituidos y, en algunos casos, llevados a interrogatorios a la cárcel policial conocida como El Chipote.

El avance de Rosario Murillo en el control de todos los poderes del Estado estaría tras la purga que se ha vivido desde octubre del año pasado cuando se llevó a la cárcel a dos poderosos funcionarios la Corte Suprema de Justicia: el vocero, Roberto Larios Meléndez, y a la magistrada Ileana Pérez López.

La magistrada Pérez presentó su renuncia poco después de ser llevada a la cárcel El Chipote, mientras Larios fue condenado por “traición a la patria” y desterrado a Estados Unidos en febrero pasado.

Según una fuente cercana a la Corte, Murillo está asumiendo el manejo del Poder Judicial como ya lo hace con otra dependencias y ministerios, “tal es el caso de Ministerio de Relaciones Exteriores donde ella redacta y aprueba las notas oficiales y hasta los discursos del canciller Denis Moncada”.

“Rosario Murillo busca tener el control absoluto del país, para asegurar la sucesión en el poder y evitar una crisis ante una eventual muerte de Daniel Ortega, quien en unos días cumplirá 78 años”, dice una fuente que pide no revelar su nombre.

La intervención policial se produce, extraoficialmente, bajo acusaciones de corrupción en el manejo que hace la Corte del Registro Público de la Propiedad.

Este martes la Asamblea Nacional de Nicaragua (parlamento) despojó a la Corte Suprema de Justicia de la supervisión y manejo de los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil y trasladó estas funciones a la Procuraduría General de la República (PGR) a través de una reforma al artículo 165 de la Constitución Política que, en teoría, debería entrar en vigor cuando sea ratificado en una segunda legislatura.

Para el abogado y exfuncionario judicial Yader Morazán, la intervención policial en el Poder Judicial representa “un golpe de Estado porque está suplantando por la fuerza las facultades y funciones que le corresponden a los magistrados que, aún gozando de inmunidad, han sido desplazados de facto”.

Según Morazán, desde 2018, cuando se produce una gran rebelión ciudadana, se comenzó a reorganizar las estructuras del sistema judicial para adecuarlas al nuevo manejo que le daría la dictadura de Ortega.

En ese entonces, el enlace entre Ortega y la Corte era Bayardo Arce, un antiguo compañero de guerrilla de Ortega, y el operador político era el magistrado Rafael Solís, quien renunció a su cargo en enero de 2019 en protesta por el “estado de terror” que impuso Ortega a través de la represión con armas de guerra y la instalación de “una dictadura con caracteres de monarquía absoluta”, según expresó en su carta de renuncia.

“Después del 2018 surge la necesidad de descabezar las estructuras que manejaban Bayardo Arce y Rafael Solís porque se cree que no son personas totalmente alineadas y se comienzan a cambiar por estructuras de poder de mayor confianza y leales a Rosario Murillo”, explica el abogado.

La jurista y catedrática María Asunción Moreno difiere de la definición de “golpe de Estado” que hace Morazán para calificar la intervención policial en la Corte Suprema de Justicia.

“No, de ninguna manera es un golpe de Estado, y la razón es que el golpe de Estado lo dio Daniel Ortega cuando se reeligió de forma inconstitucional (en 2011) y desde entonces viene acabando con toda la institucionalidad del país”, dice Moreno. “En Nicaragua no hay separación de poderes, todos los poderes del Estado han sido absorbidos por un poder único, el de los Ortega Murillo, quien quita y pone fiscales, jefes policiales, magistrados, jueces, alcaldes y hasta diputados, así que esto no se parece para nada a un golpe de Estado”.

“La forma violenta y notoria con que se desaloja y despiden a magistrados y funcionarios judiciales allegados tiene más que ver con mandar un mensaje claro de que el poder se ejerce solo desde El Carmen (casa y oficina de Ortega y Murillo)”, añade. “Lo que está pasando en el Poder Judicial es una clara manifestación de concentración de poder absoluto que ejerce el régimen Ortega Murillo”.

Para la jurista, “desde hace muchos años en Nicaragua no existe un Poder judicial independiente” porque “Ortega Murillo lo convirtieron en una secretaría judicial dependiente del Ejecutivo. Una sola decisión no se toma en esta secretaría judicial sin la consulta y autorización de Ortega Murillo, quienes decidieron hacer un despliegue o exhibición de fuerza para desmontar una ´subestructura de poder´ que había articulado la magistrada Ramos desde hace muchos años”.

El mensaje es claro, dice Moreno: “el poder no se comparte con nadie, solo lo ejerce la familia”.

La opositora y exguerrillera Dora María Téllez considera que el régimen nicaragüense escogió “hacer una acción violenta policial con enorme despliegue, amenazas, retiro de equipos personales, encarcelamientos”, para “ilustrar a todo el resto de los funcionarios públicos sobre el punto en que se encuentran”.

“Ellos perfectamente podrían haber sacado a Ramos y Centeno pidiéndoles la renuncia. Y (pudieron) haberle dicho a Ramos que despidiera una lista de gente antes de salir. Todo mediante los procesos institucionales ordinarios”, agrega.

En el fondo, dice la opositora, “ellos no confían en quienes han estado integrando sus pilares de poder, incluyendo a la Policía y el sistema judicial”, y afirma que existe un plan de purgas en desarrollo que eventualmente alcanzará a otras instituciones como la Fiscalía y el Ejército.

Dice que la purga comenzó en la Policía cuando “primero echaron preso al súper poderoso (comisionado Adolfo) Marenco y después mandaron a retiro a los comisionados generales más importantes”, tales como Luis Pérez Olivas y Ramón Avellán, quien no aparece en ninguna estructura, y “también pasaron a retiro a otro grupo grande poco visible, pero los nombramientos de unos 50 comisionados generales dan la idea de lo que desplazaron arriba”.

El actual jefe de la Policía, primer comisionado Francisco Díaz, pese a ser consuegro de Ortega y Murillo, “está reducido a la mera fotografía. El jefe de facto es Horacio Rocha, quien está fuera del escalafón policial, pero viste de policía y da órdenes en la Policía”, añade Téllez.

“Ellos están en la etapa de las purgas. Siempre, este tipo de regímenes llega a ese punto. La búsqueda del enemigo interno. Y en este caso, hay algo más que no se conoce que está catapultando las purgas a gran velocidad. En unos diez meses han barrido en la Policía y en el sistema judicial. Viene la Fiscalía sin duda”, pronostica.

“Y pienso que algunos de los pasados a retiro en el Ejército ahora en septiembre pueden haber obedecido a sacar a coroneles y tenientes coroneles que no les parecían tan leales o convenientes”, agrega.

La exguerrillera, que fue presa política del régimen de Ortega y posteriormente desterrada a Estados Unidos, dice que en interrogatorios a reos los carceleros preguntaron sobre la presencia de opositores en el sistema judicial y por coroneles o tenientes coroneles que estuviesen insatisfechos o a disgusto con el régimen. “Una absoluta fantasía”, afirma.

“Pero, si necesitan hacer acciones para escarmentar a otros es porque se perciben con gran debilidad y deben llevar el estado de terror dentro del sistema institucional, en especial de sus pilares de poder”, concluye.

El político venezolano y exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, aseguró que los venezolanos demostraron su valentía al participar en unas elecciones primarias que desafiaron a la dictadura madurista.

Por María Ferreto – Diario Las Américas

Ledezma dijo que el día de los comicios de las primarias para elegir al candidato de la oposición «más de 2.4 millones de ciudadanos nos volcamos en los más de tres mil centros de votación instalados dentro del territorio nacional y a los 81 centros que funcionaron en el exterior, para que pudiera sufragar una representación de la gigantesca diáspora venezolana», reseña el portal de noticias El Debate.

El opositor venezolano resaltó que las primarias demostraron que los venezolanos pueden organizarse sin la intervención del régimen y que la lucha perseverante puede vencer obstáculos.

Asimismo, resaltó «ni los bonos miserables, ni los salarios paupérrimos, sirvieron para comprar la conciencia de un pueblo y el fantasma de la violencia no espantó a una ciudadanía resuelta a escenificar esa justa electoral, coronando a María Corina con más del 93 % de respaldo popular».

El político venezolano forzado al exilio por el régimen chavista agradeció al gobierno de Estados Unidos y a la Unión Europea por su constante atención para que se pudieran efectuar unas «elecciones libres y democráticas en Venezuela».

Acuerdos entre el régimen y la oposición

Representantes del régimen venezolano y la oposición suscribieron acuerdos en Barbados que establecen: «Respetar la decisión de cada sector político a seleccionar a su candidato según el mecanismo de su preferencia». Es por ello que Antonio Ledezma resalta que se debe cumplir lo que se planteó en la negociación y que el régimen venezolano debe aceptar que se eligió democráticamente a su oponente.

De igual forma, citó que el representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, advirtió que «Maduro no puede pretender escoger a su oposición».

¿Serán elecciones libres?

Antonio Ledezma aseguró que lo más difícil era realizar las primarias y está se logró, pero plantea la pregunta que queda en el ambiente es si se permitirá que María Corina Machado participe en las elecciones presidenciales.

El exalcalde de Caracas hizo hincapié que «la inhabilitación política acordada por el Contralor General de la República, en caso de existir contra María Corina Machado, es inconstitucional y una manifestación inequívoca de abuso, extralimitación y desviación de poder».

Inhabilitación viola la Constitución

Antonio Ledezma destacó aspectos legales de la supuesta inhabilitación que el régimen pretende imponer de manera arbitraria contra la ahora candidata presidencial María Corina Machado es «inconstitucional» para cercenar su derecho a participar y ser electa.

Ledezma hizo alusión al análisis del abogado Perkins Rocha, en relación al tema de la inhabilitación contra la candidata presidencial. El letrado considera que la inhabilitación a Machado es ilegítima porque no cumple con los artículos: 42, 49, 64, 65 y 67 de la Carta Magna de Venezuela, reseñó el portal de noticias El Debate.

  • «El artículo 42 de la Constitución establece, que sólo mediante una sentencia judicial definitivamente firme se puede impedir el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos. El Contralor mediante un acto administrativo no puede inhabilitar a un ciudadano políticamente. Sólo lo puede acordar un Juez, previo un proceso judicial y mediante sentencia definitivamente firme. Conforme al artículo 65 de la Constitución, las inhabilitaciones políticas sólo pueden ser acordadas como sanciones penales y no administrativas, una vez que haya sido condenado un individuo a prisión mediante sentencia definitiva firme por delitos cometidos durante el ejercicio de funciones públicas que afecten el patrimonio público».
  • «La inhabilitación política viola el derecho a la defensa, al debido proceso y a la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 49 de la Constitución, ya que las mismas son acordadas sin procedimiento alguno, actuando de esta manera el Contralor General de la República con absoluta discrecionalidad, dando cabida a la arbitrariedad».
  • «La inhabilitación política viola los artículos 64 y 67 de la Constitución ya que cercenan el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo y el derecho que tienen los ciudadanos a la participación y asociación de carácter político. Las inhabilitaciones limitan las opciones políticas de los ciudadanos y del cuerpo electoral, les cercena su capacidad de decidir y escoger libremente al funcionario electivo de su preferencia. Las inhabilitaciones son un golpe a la democracia y al derecho que tienen los ciudadanos de escoger libremente y sin limitación alguna entre los candidatos postulados que aspiran a determinado cargo electivo. Se pretende convertir al Contralor General de la República en una suerte de gran elector que condiciona la libertad de elegir en democracia. El uso de dicha facultad inconstitucional le permite establecer quiénes son los candidatos por los cuales el cuerpo electoral puede votar, convirtiéndose un condicionante de la democracia».

De acuerdo a la Constitución, el régimen chavista estaría violando los derechos de la candidata presidencial y el de los venezolanos a elegir.

Su verdadera vocación, la de Cilia Adela Flores, siempre fue el poder. Así quedó demostrado de manera irrefutable cuando presidió la Asamblea Nacional. Su meta política se había sellado, años antes, desde que se acercó como abogada de los militares que el 4F intentaron el Golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Su relación con Nicolás Maduro es solo un capítulo de novela rosa, pero oculta mucho más: ella es el poder tras el poder y por ello reacciona airadamente cuando una mujer, María Corina Machado, se convierte en lo que Cilita, como la llama Maduro, siempre aspiró para sí misma, una líder de masas. Nada parece ofender más a la inquilina de Miraflores.

Por: Sebastiana Barráez – Infobae

Al día siguiente de las elecciones internas de la oposición, la esposa de Nicolás Maduro, como pocas veces lo hace, salió de las sombras para asumir el protagonismo. Mostrándose inusualmente demacrada y sin el “punta en blanco” que siempre exhibe, tomó el micrófono para calificar de fraude esos comicios y pedir que se judicializara a los organizadores del evento, solicitud que inmediatamente respaldó el mandatario nacional.

La acción desplegada por el Ministerio Público, de citar a los integrantes de la Comisión Nacional de Primaria de la Plataforma Unitaria de la Oposición, que presidió el respetado abogado y académico Jesús María Casal Hernández, va en concordancia con la decisión 122 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), quien suspende los efectos del proceso de elecciones internas de la Oposición, ya realizado el pasado 22 de octubre, como respuesta a un recurso que introdujo el diputado José Dionisio Brito Rodríguez.

El control de Cilita

Una fuente del Gobierno Nacional, quien pidió no ser identificado, le dijo a Infobae que “en el gobierno se sabe que ella, Cilita, decide todo, aunque el presidente es quien dé las órdenes. Sí, Delcy y Jorge Rodríguez toman decisiones, pero ninguna sin la aprobación final de Cilia. El caso de la candidatura de María Corina Machado (MCM) dividió las opiniones en el alto gobierno entre quienes aseguraban que la mejor opción era dejar que las primarias se realizaran porque sería un desastre y frente a quienes como Cilia, pujaron por impedir las elecciones internas de la oposición usando el poder judicial. Lo que sucedió el domingo 22 de octubre fue un inesperado descalabro”.

Flores de Maduro siempre ha buscado el control absoluto del poder judicial; desde la presidencia del parlamento lo intentó con todas sus fuerzas, con el Grupo Trujillanidad que integraban varios dirigentes del estado Trujillo muy relacionados con Cilia Flores, entre quienes estaba el entonces diputado y luego magistrado Juan José Mendoza Jover.

Pero la “primera combatiente” como la bautizó Nicolás Maduro, solo ha controlado parte del poder judicial. También pretendía que su amiga y comadre, la ex magistrada Miriam del Valle Morandy Mijares fuera designada Fiscal General de la República, pero los planes se frustraron por lo sucedido en el aeropuerto Internacional de Maiquetía, cuando Richard José Cammarano Jaimes, quien era solicitado por narcotráfico, fue detenido, el 23 de mayo 2015, cuando se disponía a viajar para Portugal en compañía de Morandy.

Pero Cilia Flores no se detiene en su control del poder y por ello también ha ido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), formando parte de la Comisión preliminar que selecciona los candidatos a rectores del ente electoral, para presentarlos ante la Asamblea Nacional.

La fallida estrategia

El poder en Venezuela ha tenido varias fracciones que se han mantenido en pugna por el control de la revolución; por una parte, Nicolás Maduro Moros con los hermanos Rodríguez Gómez y el ahora defenestrado Tareck El Aissami; por el otro Diosdado Cabello Rondón, quien ha perdido con el tiempo varios de sus más valiosos aliados como el MG (Ej) Hugo Armando Carvajal Barrios alias El Pollo. Uno de los poderosos, el ex presidente de Petróleos de Venezuela y ex ministro, Rafael Darío Ramírez Carreño, perdió el poder cuando fue destituido de la estatal petrolera luego de 10 años en el cargo.

El diputado Diosdado Cabello Rondón y el presidente del parlamento unicameral Jorge de Jesús Rodríguez Gómez, quienes están muy unidos desde que lograron defenestrar al otrora poderoso ministro de Petróleo, Tareck Zaidan El Aissami Maddah, venían repitiendo, como una letanía, que las elecciones primarias no se iban a realizar.

La estrategia, desde el Gobierno y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), no tenía razones para fallar. Es así como funcionarios, amigos, allegados e incluso compañeros de partido de los candidatos opositores los contactaron para que se retiraran de las Primarias, como se lo confirmaron a Infobae varios de los que fueron a la contienda.

Las coincidencias son asombrosas, solo fue diferente la persona o varias personas que hicieron la propuesta y no fue un desconocido pragmático compra conciencias; siempre resultó ser “un compañero de lucha”, “amigos desde hace años”, “un familiar que no veía hace tiempo”. La propuesta tuvo matices, pero siempre con el ingrediente de “empresarios dispuestos a financiar” dependiendo de las características propias de cada candidato.

Resistieron

Desde hacía semanas, cada uno de los equipos de campaña evaluaba el costo político de seguir a pesar de la tendencia que evidenciaba el despegue pronunciado de María Corina Machado del resto de los participantes. El 8 de octubre, el líder de Primero Justicia, Henrique Capriles Randonski abandonó la contienda, para no morder el polvo de la derrota; en las Primarias de febrero 2012, siendo gobernador de Miranda, resultó ser el abanderado de la Oposición con el 62% de los votos, seguido del entonces gobernador del Zulia, Pablo Pérez, contienda en la que la entonces diputada independiente María Corina Machado (MCM) se mantuvo obteniendo apenas el 3.5% de los votos.

A Capriles le siguió en la renuncia, el 13 de octubre, el ex diputado Freddy Francisco Superlano Salinas, quien se retira manifestando su respaldo a Machado en un acto público.

Luego, el 13 de octubre renuncia Roberto Antonio Enríquez Lavaud, candidato de una de las fracciones del partido sociacristiano Copei; dirigentes regionales aseguran que en una reunión virtual el candidato explicó la imposibilidad de continuar, en la ruta electoral interna, por la precaria condición económica de la campaña. Igual que Capriles, tampoco da respaldo a ninguno de los candidatos que quedan sobre la pista de carrera. Poco después, Enríquez se va a la mesa de negociación, que el Gobierno de Nicolás Maduro sostiene con algunos de los representantes que un puñado de cuatro partidos opositores, el llamado G4, y que se llevó a cabo en Barbados, con intermediación de Noruega.

A pesar de la adversidad de los números, el resto de los candidatos siguió en la carrera, algunos con la convicción de que retirarse iba a cumplir el objetivo político del régimen de golpear la legitimidad de las elecciones internas de la Oposición.

Hay dos coincidencias que la mayoría de los candidatos enfatizaron en la conversación con Infobae: el derroche económico en el despliegue de la campaña del candidato de Acción Democrática (AD), Carlos Modesto Prosperi Manuitt. Y las reservas que tenían con Gloria María Pinho Ferreira, por su cercanía con el Gobierno nacional.

Los restantes candidatos que se mantuvieron en la campaña hasta las elecciones y reconocieron el triunfo de MCM, no pudieron remontar la cuesta a pesar del respaldo que tenían entre sus simpatizantes y de sus propuestas de gobierno: ex presidente del Consejo Nacional Electoral, Andrés José de San Bosco Caleca Pacheco; ex gobernador de Bolívar y ex diputado, Andrés Manuel Velásquez; ex gobernador y ex diputado César Alejandro Pérez Vivas; ingeniero y empresario César Paúl Almeida Segovia; ex diputada Delsa Jennifer Solórzano Bernal; el médico y autor de “La rebelión de las regiones somos todos”, Luis “Balo” Farías Zambrano; y la ex diputada y abogado Tamara Adrián Hernández.

Es de conocimiento común que dormir es importante para nuestra salud y bienestar general. Ahora, investigadores en Australia se están sumando a eso, revelando el papel crucial que puede desempeñar el sueño profundo para evitar la demencia. Los científicos de la Universidad de Monash informan que incluso una reducción del uno por ciento en el sueño profundo anualmente puede provocar un aumento del 27 por ciento en el riesgo de demencia en personas mayores de 60 años.

Study Finds

En definitiva, estos hallazgos constituyen un argumento sólido para que todos demos prioridad al sueño profundo, también conocido como sueño de ondas lentas, a medida que envejecemos. Si se pregunta qué separa exactamente el «sueño profundo» del resto de su sueño nocturno, el sueño de ondas lentas es la tercera etapa del sueño no REM y es esencial para despertarse sintiéndose descansado y renovado. Caracterizado por una disminución de la actividad de las ondas cerebrales , así como una respiración más lenta y un ritmo cardíaco más lento, el sueño profundo suele durar entre una hora y una hora y media y ocurre temprano en la noche.

Dirigido por el profesor asociado Matthew Pase, de la Facultad de Ciencias Psicológicas de Monash y el Instituto Turner para la Salud Cerebral y Mental, este proyecto examinó un total de 346 personas (todas mayores de 60 años) que se habían inscrito en el Estudio del Corazón de Framingham y completaron dos estudios sobre el sueño nocturno en los períodos que abarcaron 1995-1998 y 2001-2003 (un promedio de cinco años entre los dos estudios).

Estos individuos fueron seguidos cuidadosamente para detectar diagnósticos de demencia desde el momento del segundo estudio del sueño hasta 2018. Los investigadores descubrieron que, en promedio, la cantidad de sueño profundo disminuyó entre los dos estudios. Esto sugiere que la pérdida lenta de sueño se produce a medida que envejecemos.

Durante los siguientes 17 años, los autores del estudio observaron 52 casos de demencia. Es importante destacar que, incluso después de ajustar por edad, sexo, cohorte, factores genéticos, tabaquismo, uso de medicamentos para dormir, uso de antidepresivos y uso de ansiolíticos, cada disminución porcentual del sueño profundo anual permaneció asociada con un aumento del 27 por ciento en el riesgo de demencia.

«El sueño de ondas lentas, o sueño profundo, apoya el envejecimiento del cerebro de muchas maneras, y sabemos que el sueño aumenta la eliminación de desechos metabólicos del cerebro, lo que incluye facilitar la eliminación de proteínas que se agregan en la enfermedad de Alzheimer», dice el profesor asociado Pase. en un lanzamiento universitario.

“Sin embargo, hasta la fecha no estábamos seguros del papel del sueño de ondas lentas en el desarrollo de la demencia. Nuestros hallazgos sugieren que la pérdida lenta de sueño puede ser un factor de riesgo de demencia modificable”.

El profesor asociado Pase explica que el Framingham Heart Study es una cohorte comunitaria única que incluye repetidos estudios polisomnográficos del sueño durante la noche (PSG), lo que significa que los científicos registraron ondas cerebrales, así como vigilancia ininterrumpida para detectar signos de demencia.

«Los utilizamos para examinar cómo el sueño de ondas lentas cambiaba con el envejecimiento y si los cambios en el porcentaje de sueño de ondas lentas se asociaban con el riesgo de demencia en la vejez hasta 17 años después», concluye Pase.

“También examinamos si el riesgo genético de padecer la enfermedad de Alzheimer o los volúmenes cerebrales que sugieren una neurodegeneración temprana se asociaban con una reducción del sueño de ondas lentas. Descubrimos que un factor de riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer, pero no el volumen cerebral, se asociaba con una disminución acelerada del sueño de ondas lentas”.

El estudio se publica en JAMA Neurology.

Los legisladores republicanos están cada vez más preocupados por una marea de contenido antiisraelí en TikTok durante la guerra con Hamás, y están renovando sus esfuerzos para prohibir la aplicación de propiedad china, según se enteró The Post.

The New York Post

Si bien TikTok es muy reservado acerca de los algoritmos que distribuyen millones de videos cortos en la aplicación diariamente, hay algunos signos reveladores de la cantidad desproporcionada de contenido antiisraelí en la aplicación versus videos que favorecen a los palestinos.

Por ejemplo, el resultado principal de la frase de búsqueda “apoyar a Palestina” había sido visto casi 3 mil millones de veces hasta el 26 de octubre, mientras que el resultado principal de “apoyar a Israel” fue visto poco más de 200 millones de veces, según un análisis . eso se volvió viral en X.

Los propios datos de TikTok obtenidos por Axios mostraron una brecha similar en los EE. UU., con más del doble de publicaciones usando el hashtag #StandwithPalestine que publicaciones con #StandwithIsrael durante las últimas dos semanas.

Estas tendencias han preocupado a destacados legisladores y funcionarios republicanos, algunos de los cuales, como la senadora Marsha Blackburn (republicana por Tennessee), el senador Marco Rubio (republicano por Florida) y el representante Mike Gallagher (republicano por Wisconsin), han llamado a favor de una prohibición nacional de TikTok por la preocupación de que la aplicación funcione como una herramienta de espionaje y propaganda para el Partido Comunista Chino.

Blackburn dijo al Post que “no sería sorprendente que TikTok, de propiedad china, esté impulsando contenido pro-Hamás” para servir a la agenda de China, que se ha alineado cada vez más con los intereses de naciones rivales como Rusia e Irán.

“El PCC se beneficia al desestabilizar Medio Oriente y presionar a Estados Unidos para que devuelva más mano de obra a la región”, dijo Blackburn. «Estados Unidos necesita prohibir esta aplicación que roba y espía a los usuarios estadounidenses».

La marea de contenido pro palestino se intensificó a principios de este mes en TikTok, cuya base de más de 150 millones de usuarios estadounidenses se inclina principalmente hacia la Generación Z y los millennials.

El escrutinio sobre el papel de TikTok en la guerra entre Israel y Hamas incluyó un hilo viral reciente compuesto por Jeff Morris Jr., socio gerente del fondo de riesgo Chapter One, quien argumentó que Israel y sus aliados están “perdiendo la guerra de la información con los estudiantes de secundaria y universitarios”. ”en la popular aplicación.

Según la investigación de Morris, una enorme brecha en la visibilidad de los hashtags sugiere que el algoritmo de TikTok estaba amplificando los puntos de vista pro palestinos.

No fue posible contactar inmediatamente a Morris para hacer comentarios.

Yemen se suma a la guerra contra Israel con tres ataques con misiles y drones “en apoyo” a la población de Palestina y de toda la Franja de Gaza.

Noticias Imer

El grupo Hutíes reivindicó los ataques y advirtieron que “continuarán” con los bombardeos hasta que el ejército israelí abandone Gaza.

En un comunicado televisado, el vocero militar de los hutíes, Yahya Sarea, aseguró que es la tercera operación que cometen contra Israel para apoyar a Palestina.

“Con la ayuda de Dios Todopoderoso, nuestras fuerzas armadas lanzaron una gran cantidad de misiles balísticos y de alas y una gran cantidad de aviones no tripulados contra diversos objetivos del enemigo israelí en los territorios ocupados”.

Además, recalcó que con esos lanzamientos responden a “la guerra de genocidio y la destrucción integral (en Gaza) a los ojos del mundo y con un ilimitado apoyo estadounidense y occidental a la entidad criminal”.

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, afirmó este martes que el mandatario venezolano Nicolás Maduro no tiene «carta blanca» para vulnerar el acuerdo alcanzado con la oposición y, si lo hace, se expone a la reimposición de las sanciones levantadas.

AFP

«Si el régimen ha violado de hecho el acuerdo alcanzado, entonces, por supuesto, tomaremos las medidas necesarias», aseguró Blinken, un día después de que El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela suspendió «todos los efectos» de las primarias opositoras, en las que se impuso la liberal María Corina Machado por abrumadora mayoría.

«Hemos sido muy claros al respecto: no van a tener carta blanca para llevar a cabo acciones que estén en contradicción con los compromisos que han asumido para avanzar hacia unas elecciones libres y justas, que es un objetivo compartido que tenemos con la oposición», afirmó Blinken ante un comité del Congreso que examinaba la ayuda de Washington a Ucrania e Israel.

Blinken respondía así a una pregunta del senador republicano Marco Rubio, que le preguntó si reimpondrán las sanciones levantadas parcialmente en recompensa por el acuerdo logrado a mediados de octubre en Barbados.

¿En peligro la flexibilización de sanciones a Venezuela tras sentencia del TSJ contra la primaria?
El acuerdo del que habla Washington

Representantes de Maduro y la oposición acordaron que las próximas elecciones presidenciales se celebren en el segundo semestre de 2024 con la presencia de observadores internacionales.

Como premio y para alentar el diálogo, Estados Unidos ha levantado temporalmente y bajo condiciones las sanciones al petróleo, gas y oro de Venezuela emitiendo dos licencias y modificando otras tantas.

Blinken recordó que su país se reserva el derecho de revocarlas si Caracas incumplía su parte del trato y que sigue esto «muy de cerca».

Estados Unidos no reconoce la reelección de Maduro en 2018 por considerarla fraudulenta. A cambio del levantamiento de sanciones pide que Caracas cumpla con lo acordado, libere a los presos políticos y establezca un calendario para la habilitación de todos los candidatos a los comicios.

Otros 124 migrantes aterrizaron en Venezuela, de regreso al país, en el tercer vuelo proveniente desde Estados Unidos, con lo que la cifra total de retornados, hasta el momento, llega a 362 desde que se firmó el acuerdo de repatriación entre ambos gobiernos para fletar vuelos desde la nación norteamericana, informó este martes VTV.

EFE

En un comunicado de prensa, el canal del Estado indicó que el tercer vuelo de repatriación que aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, trasladó a 112 hombres y 12 mujeres, a quienes se brindó atención integral.

El grupo fue recibido por el viceministro de Prevención, Seguridad Ciudadana y Cuadrantes de Paz, Endes Palencia, quien detalló que las identidades de los retornados fueron verificadas a través del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

De acuerdo con el Ministerio de Interior y Justicia, el vuelo llegó a Caracas el lunes, 30 de octubre, sin especificar la hora.

La semana pasada, Nicolás Maduro aseguró que los migrantes que han sido deportados desde Estados Unidos al país fueron muy maltratados en la nación norteamericana, aunque no precisó el tipo de maltrato que recibieron.

Maduro hizo esta aseveración a propósito de la repatriación, el 23 de octubre, del segundo grupo de 111 personas que aterrizó en Caracas desde que se reanudaron estos vuelos.

El primer vuelo llegó el pasado 18 de octubre, con 127 venezolanos a bordo.

El pasado 5 de octubre, el gobierno venezolano informó del acuerdo suscrito con Estados Unidos, tras varias conversaciones con autoridades del país norteamericano, y señaló que desplegará, a través de su programa ‘Vuelta a la Patria’, los recursos necesarios para la atención de los repatriados.

Según datos oficiales, a través de diferentes medios, entre ellos el «Plan Vuelta a la Patria», más de 342.000 venezolanos, que «atravesaban dificultades en el exterior», han regresado en el último quinquenio.

Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), unos 7,71 millones de venezolanos salieron de su país en los últimos años, aunque el gobierno sostiene que son aproximadamente dos millones, de los cuales «casi 1 millón» han retornado.

Como es costumbre en Miraflores decidieron aplicar la misma receta de siempre: La intimidación política.

Ordenaron iniciar una cacería de brujas en contra de los integrantes de la Comisión Nacional de Primarias en todos los niveles con el afán de acorralar a quienes lograron llevar un proceso exitoso y transparente.

Pretenden acosar jurídicamente a quienes han dado un paso importante en la ejecución de un evento que se transformó en un hito para los anales de la historia democrática venezolana.

Desde el régimen están dando pasos para criminalizar la voz de millones de venezolanos que salieron a votar y que eligieron a María Corina Machado como la nueva líder de la oposición venezolana.

Están desesperados para ilegalizar un evento que fue icónico y que representa la mayor legitimación de todas, la que otorga la decisión de millones de venezolanos.

No solo quieren atemorizar a los miembros de la CNdP sino que además pretenden dejar sin efecto el mandato que los ciudadanos le dieron a María Corina Machado; sin embargo, están equivocados, pues nada ni nadie detendrá a la nueva líder de la oposición venezolana.

María Corina Machado posee la firmeza, la fuerza y la voluntad para continuar sobre los obstáculos y lograr la meta de la liberación nacional. Eso lo pueden anotar.

Mientras Nicolás Maduro se aferra a la política del miedo, al acoso judicial y a la intimidación; los venezolanos con María Corina Machado vamos a seguir avanzando, uniendo, construyendo y allanando el camino para la gran victoria presidencial.

Ya muchos entes internacionales están tomando nota lo que que ocurre en el país, y registran todos los delitos que Maduro está cometiendo para engrosar aún más su expediente en los tribunales internacionales.

En los últimos días, por ejemplo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha recibido denuncias de intimidación, censura y otras violaciones preocupantes cometidas por el gobierno de Nicolás Maduro. Y ellos lo saben en Miraflores, por eso están asustados.

Sobre la censura fue público y evidente como amenazaron a los medios de comunicación para que no transmitieran ni una sola palabra sobre las primarias, y a pesar de ello a través de las redes sociales muchos valientes reporteros cubrieron la noticias y la publicaron.

Todas estas acciones de Maduro lo único que demuestran es su miedo a María Corina y su pánico por la unidad opositora.

Sin más que agregar, nos leemos la próxima semana.

Omar González Moreno

Hace mucho tiempo pasé horas en vela, aterrorizada de que fueran las últimas que pasara sobre la tierra. Me había comprometido a dejar la cocaína, que era mi segunda adicción, la primera fueron años de anfetaminas. Me estaba dedicando a limpiarme y a ponerme sana. Pero entonces llamó un amigo con el que había tomado cocaína habitualmente y que siempre tenía una provisión de droga. Aquella noche negra, me había precipitado de espaldas a la tierra familiar de las líneas blancas en el espejo y un corazón que latía demasiado deprisa. Latía tan fuerte, tan rápido, tan fuerte, que estaba seguro de que ni él ni yo sobreviviríamos.

Por: Patti Davis – Infobae

Vi el hecho de que sobreviviera como una especie de milagro. Sería una historia bonita y limpia si dijera que nunca volví a consumir drogas. Pero la adicción nunca es agradable y limpia. Volví a intentar limpiar mi vida y, la verdad, sólo recaí un par de veces después de eso, y nunca tan gravemente como la noche que pensé que sería la última.

No pienso en aquellos días muy a menudo, pero con la muerte de Matthew Perry los recuerdos se han enroscado a mi alrededor por lo honesto que fue sobre su propia adicción. Quiero decirte algo sobre la adicción: no importa quién sea o a qué sustancia esté enganchada esa persona: la soledad está en su raíz. Por la razón que sea -y no tengo ninguna teoría de por qué-, hay quienes nos sentimos aislados en este mundo, como si todos los demás tuvieran alguna fórmula secreta para llevarse bien, para encajar, y nadie nos la contara. Esa soledad reside en lo más profundo de nosotros mismos, en nuestro núcleo, y no importa cuánta gente intente ayudarnos, cuántos amigos nos tiendan la mano, nos apoyen, aparezcan por nosotros, nunca desaparece del todo. Es vasto y sombrío, y también forma parte de lo que somos. Algo ocurre cuando descubrimos una droga o el alcohol: de repente tenemos un compañero que nos coge de la mano, nos apoya, nos hace sentir que encajamos, que podemos formar parte del club. Está ahí para nosotros en las horas vacías, cuando parece que nadie más lo está.

Nadie quería ser famoso más que yo”, dijo Perry en el Festival del Libro de Los Angeles Times en abril. Pero añadió: “La fama no hace lo que uno cree que va a hacer”. Recuerdo oírle decir eso y pensar, cierto – no penetra esa soledad. Me pregunto si alguna vez se dio cuenta de lo valiente que fue al superar su dolor y perfeccionar un talento que haría reír a la gente.

Descubrió el alcohol a los 14 años. Yo tenía 16 cuando descubrí las anfetaminas, y sentí que había conocido a mi mejor amigo. De repente me sentí más animada, más divertida, no la chica tímida y miope que se sentía incómoda con la gente. Para entender a un adicto, hay que apreciar esa compañía, esa necesidad de alcanzar lo que no te juzgará sino que, por el contrario, parecerá transformarte en quien desearías ser.

Perry hablaba de sentirse solo. Escribió sobre ello en su libro “Friends, Lovers and the Big Terrible Thing” (Amigos, amantes y la gran cosa terrible), y habló de ello en el contexto del anhelo de una relación. Me preguntaba si sabía que ni siquiera la alegría y la satisfacción de una relación llenan ese lugar inseguro que algunos llevamos dentro. Cuando dejé las drogas para siempre, tuve que aceptar que eso formaba parte de mí; no tenía que arreglarlo ni intentar borrarlo. De todos modos, eso no había funcionado. Había seguido las líneas blancas de la coca hasta volver a ser quien era: la persona que sentía que necesitaba consumir drogas para vivir.

Puede que nunca sepamos cuál era el estado emocional de Matthew Perry en el momento de su muerte. ¿Había asumido que la fama hacía que la adicción fuera mucho más difícil de soportar, pero también le permitía ayudar a los demás, a través de la historia de su propio viaje y de la casa de vida sobria que creó? “Lo mejor de mí, sin duda, es que si alguien viene y me dice: ‘No puedo dejar de beber, ¿puedes ayudarme?’, puedo decir ‘sí’ y seguir adelante y hacerlo”, dijo en el podcast “Q with Tom Power”.

Dejó al descubierto sus heridas, sus luchas, su complicada relación con las drogas y el alcohol. Eso es lo mejor que podemos hacer en la vida: ser sinceros y esperar que esas verdades se conviertan en linternas para otras personas que vagan por la oscuridad. Mi mayor esperanza es que supiera que había cumplido su deseo.

* Patti Davis, es hija del Presidente Ronald Reagan y es autora de “Floating in the Deep End: How Caregivers Can See Beyond Alzheimer’s”.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top