Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Los venezolanos ya eligieron al dólar como su moneda, no tan solo para ahorrar sino también como medio de uso transaccional para casi todas sus operaciones, y como parámetro para remarcar precios. Esto se debe a que la moneda venezolana, el bolívar, aunque todavía existe, tiene una devaluación tan profunda que no sirve más para estructurar un sistema de precios.

La Derecha Diario

La dictadura chavista reprimió continuamente la dolarización de carteras y la huida del bolívar, pero todos los intentos de estabilización fueron un fracaso rotundo. El último dato de inflación publicado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) advirtió que los precios minoristas subieron un 439% interanual en julio, y hasta un 115% desde el mes de enero.

La tasa de inflación mensual llegó al 7,2% en julio, muy similar a la que tiene Argentina, y llegó a escalar a picos superiores al 39% durante el primer trimestre del año. Las telecomunicaciones se dispararon un 32,2% por la quita de subsidios del Gobierno, mientras que los alimentos tuvieron un alza mensual en torno al 4%.

Los intentos de estabilización que se asemejan a las recetas del kirchnerismo y Juntos por el Cambio

La dictadura chavista implementó numerosos intentos para tratar de estabilizar los precios, variando las herramientas y las estrategias a medida que se fueron agotando las posibilidades.

Desde un inicio se apostó por la represión financiera, el cepo cambiario, las restricciones cuantitativas para el comercio exterior, el racionamiento de divisas desde el Banco Central y los controles de precios y salarios como la estrategia principal para estabilizar. Esta lógica es similar a la que tiene el ministro Sergio Massa y el kirchnerismo.

El resultado fue el más abrupto de los fracasos. El Banco Central venezolano se vio obligado a devaluar un 46% en enero de 2013 y casi un 60% en febrero de 2016. La economía entró en un proceso de hiperinflación entre 2017 y 2018 con depresión del nivel de actividad, y esto condujo al colapso del cepo cambiario en febrero de ese último año, cuando la devaluación oficial alcanzó una cifra estrambótica del 352.700% en un solo mes.

Habiendo colapsado los controles de precios (las góndolas oficiales se vaciaron completamente) y el cepo cambiario como herramienta para disciplinar la inflación, la dictadura de Nicolás Maduro decidió cambiar el rumbo y decretó la liberalización y unificación del mercado cambiario entre mayo y julio de 2019, con una devaluación inicial del 417% en enero y 67% en julio.

A partir de la liberalización cambiaria se apostó por una estrategia similar a la que pretende llevar a cabo Juntos por el Cambio (JxC), tratando de rescatar al bolívar dentro de un sistema bimonetario en convivencia con el dólar. Para llevar a cabo el programa, la herramienta utilizada fue la intervención del tipo de cambio (ahora sin mayores restricciones).

La tasa de devaluación se desaceleró entre mediados de 2019 y el tercer trimestre de 2021, y más tarde se mantuvo relativamente fija entre septiembre de ese último año y abril de 2022. Este primer intento de estabilización precipitó una fuerte baja de la tasa de inflación del 445.000% al 172%, y luego volvió a caer hasta el 114% interanual en agosto del año pasado.

Pero el programa fracasó, la inflación regresó con virulencia entre agosto de 2022 y febrero de 2023, manteniendo tasas de aumento mensual en un promedio del 23%, con un récord del 39,2% de inflación en enero de este año. La inflación interanual se remontó al 439% en julio, y la idea de estabilización volvió a quedar lejos de la realidad.

El régimen chavista respondió mediante nuevas medidas, entre ellas la aplicación de un encaje bancario del 73% para limitar la creación secundaria de dinero, la contracción de los agregados monetarios en términos reales, el control de los salarios estatales y la vuelta de los controles de precios. Todo esto incrementó la presión recesiva en la actividad económica, que se desplomó un 7,6% interanual en el segundo trimestre de 2023, y aún sin arribar a la estabilidad.

El intento por salvar una moneda que la gente no quiere ni para ahorrar ni para transaccionar puede servir como un ejemplo aleccionador para Argentina, que debe lidiar con una situación similar.

Javier Milei, el inesperado vencedor de las PASO argentinas ha declarado su intención de deshacerse del Mercosur, organización creada hace mas de treinta años por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con la idea de replicar lo que hoy es la Unión Europea.

Por: Beatrice Rangel – Infobae

Tres décadas después la organización luce como una suerte de Fané descangayada que subsiste gracias a la existencia de economías corporativistas operadas por intereses parciales que requieren de un ente supranacional para articularles e impedir la competencia foránea. En Europa por el contrario, se estableció un espacio económico en el cual circulan libremente el capital; el trabajo y la innovación y las empresas compiten para darle mayor satisfacción al consumidor. Ingreso a este espacio por parte de intereses extra regionales es sujeta a regulación para garantizar que se sujeten a las mismas reglas del juego que deben observar las empresas europeas.

Pero en Mercosur lo que existe es un mecanismo de concertación interempresarial para canalizar los intercambios de manera que alimenten el crecimiento de grupos empresariales limitados mientras se constituye en una muralla impenetrable para las empresas de otras regiones del mundo. Es un club de inversores y comercio que restringe el desarrollo; encarece los productos e impide el libre flujo de las innovaciones que aumentan el caudal productivo de una sociedad. En síntesis: una barrera para el desarrollo si definimos desarrollo como el proceso mediante el cual todos los miembros de la sociedad participan y se benefician de la creación de riqueza.

De allí que no sea extraño la acreditada publicación The Economist haya indicado con ocasión del aniversario: “…el 26 de marzo, cuando los actuales presidentes del grupo celebren el 30 aniversario del Mercosur, no habrá mucho que celebrar más allá de su mera supervivencia. Una primera década de rápido progreso en la integración fue seguida por dos más de retroceso y proteccionismo. El comercio dentro del bloque alcanzó su punto máximo como proporción del comercio total de sus miembros, con un 25 por ciento en 1997. Hoy esa cifra es solo del 14%. Es cierto que el comercio general de los Miembros se ha expandido enormemente, pero la mayor parte de ese crecimiento se ha producido en la exportación de productos básicos a Asia”.

Peor aún, si el molde era la Unión Europea, la copia no ha salido bien del todo ya que hoy el PIB de esa entidad asciende a USD 17.4 mil millones mientras que el de Mercosur es USD 5.1 mil millones.

La búsqueda hacia la integración económica en América Latina se remonta a 1826 cuando Simón Bolívar llamó a las naciones latinas recién creadas a formar una Unión Panamericana, desde México hasta la Patagonia. Pero este ideal será difícil de lograr mientras las naciones de América Latina no se deshagan de los intereses parciales que desde la colonia tienen secuestrada la actividad económica no habrá posibilidad de desarrollo. Y este camino comienza por deshacer los organismos de integración como la ALADI, Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones que solo han servido para regionalizar los defectos de las economías nacionales, diseminar practicas corporativistas y proteccionistas e impedir el desarrollo de vínculos con los eslabones superiores de la cadena de valor internacional.

El presidente ruso, Vladimir Putin se pronunció tras la muerte del jefe del Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin y aseguró que era un hombre “talentoso” que cometió “errores”.

AFP

El mandatario expresó sus condolencias a todos los familiares de las personas que fallecieron en el accidente aéreo donde viajaba el líder de los mercenarios.

“En cuanto al accidente aéreo, en primer lugar quiero expresar mi más sentido pésame a las familias de todas las víctimas. Siempre es una tragedia”, dijo Putin.

“El grupo Wagner hizo una gran contribución a la lucha contra el nazismo en Ucrania”, agregó.

El mandatario ruso dijo que el jefe del comité de investigación de Rusia informó sobre el inicio de la investigación sobre el accidente del avión con Prigozhin a bordo.

Según Putin, los primeros datos recibidos indican que el avión que se estrelló en la región de Tver eran miembros del grupo Wagner.

El presidente ruso prometió que se investigarán las causas del siniestro del avión privado en el que viajaba Prigozhin, que se estrelló este miércoles en el centro de Rusia.

Putin formuló sus declaraciones cuando hablaba con el líder instalado por Rusia de la región parcialmente ocupada de Donetsk, Denis Pushilin, en una entrevista televisada.

El canal de Telegram vinculado a Yevgeny Prigozhin difundió este jueves su primera versión sobre la caída del avión en el que habría muerto el líder mercenario, refiriendo un presunto artefacto explosivo en la nave.

“Fue en la zona del tren de aterrizaje donde se produjo la explosión en el cielo. Como resultado, se arrancó el ala, que golpeó el estabilizador, haciendo que el avión de negocios ganara altura bruscamente y luego entrara en espiral”, indicaron en el canal de difusión.

El texto, que atribuye la información a medios de comunicación, indica que esa hipótesis puede explicar por qué una parte de la cola del avión cayó a varios kilómetros del fuselaje, ya que el tablero habría empezado a deshacerse en el aire.

El canal también apuntó contra un sospechoso. Según indicó, se trata de un piloto personal de Prigozhin, Artem Stepanov, quien estaría siendo buscado.

Los restos de las diez víctimas del accidente aéreo ocurrido en la región rusa de Tver han sido hallados y enviados para su examen forense, según indicaron reporteros en el lugar de la caída de la nave.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia ha enviado personal al lugar del accidente, donde se podían ver vehículos para el transporte de cadáveres, según el corresponsal de la cadena china CGTN, que confirmó el traslado de los restos.

La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia confirmó el miércoles que Yevgeny Prigozhin, líder de la empresa militar privada Wagner Group, había muerto en el accidente aéreo. Según la lista de nombres publicada por la agencia en su cuenta de Telegram, Prigozhin figuraba entre las diez personas que perdieron la vida en el accidente del miércoles.

Según la agencia, se ha abierto una investigación sobre las causas del siniestro.

Por otra parte, el periodista de investigación búlgaro Christo Grozev, reclamado por la Justicia rusa, ha pronosticado un nuevo golpe de Estado en Rusia tras la muerte del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que viajaba en un avión que se estrelló el miércoles en Rusia.

Grozev, que se encuentra escondido por miedo a ser asesinado por los servicios secretos rusos, ha asegurado que “esas cosas no suceden por casualidad y sin la autorización personal del presidente ruso” (Vladímir Putin), según informa la emisora NovaTV.

En declaraciones a ese medio, Grozev comparó el caso del líder paramilitar con el envenenamiento del opositor Alexei Navalny hace tres años.

Grozev es miembro de Bellingcat, una web especializada en verificación de hechos e inteligencia de fuentes abiertas, y participó en las investigaciones que identificaron a dos oficiales rusos presuntamente vinculados con el derribo en 2014 del vuelo MH17/MAS17 de Malasya Airlines en el este de Ucrania, en el que murieron 298 personas.

Según el investigador, Putin estaba obligado a liquidar al jefe de Wagner porque gobierna el país como se dirige una mafia.

“Si eres un jefe de la mafia, pero dejas que alguien te arroje un guante sin eliminarlo después, entonces no eres nadie. Por eso Putin debía enviar este mensaje espeluznante a sus oponentes”, señaló en referencia a la rebelión protagoniza por Prigozhin y sus tropas el pasado junio.

Respecto a la posibilidad de un golpe de Estado, el periodista asegura que gran parte de la sociedad y de los dirigentes militares rusos simpatizaban con Prigozhin e incluso lo veían como el próximo líder ruso.

Así, considera que esos círculos “no olvidarán lo que ha hecho Putin con su ídolo y siempre esperarán un momento más adecuado para organizar otro golpe de Estado. Me lo dicen incluso personas de la elite rusa con las que estoy en contacto”, dijo Grozev.

Grozev anunció recientemente en una entrevista en el diario Financial Times que Prigozhin sería asesinado antes de finales de año o bien habría un segundo intento de golpe de Estado.

“No se trata de tener habilidades de profeta, sino que sigo la Historia de Rusia y lo que me dicen mis fuentes internas en las filas de Wagner. Mis pronóstico eran un asesinato (de Prigozhin) en octubre o noviembre, pero algunos acontecimientos en África aceleraron este proceso”, señaló en su charla con NovaTV.

Sólo dos preguntas importaban de cara al debate primario del Partido Republicano del miércoles por la noche. Número uno: ¿algún candidato viable se destacaría entre la multitud? Número dos: si la respuesta a la primera pregunta fuera “Sí”, ¿ se distinguiría nuestro campeón actuando como representante del ausente Donald Trump o estableciendo un contraste favorable con el favorito?

Por: Isaac Schorr – The New York Post

La decisión de Trump de no participar en el primer foro de la temporada de primarias de 2024 ha sido considerada una decisión cautelosa y cobarde.

Sin duda fue lo último, pero a pesar de la ilusión de seguridad política, la elección también entrañaba riesgos considerables.

Si otro candidato pudiera dominar el escenario, sería una fuerte señal de que la carrera no está destinada a terminar con Trump a la cabeza de la lista, como han sugerido tantos expertos.

Al no presentarse, Trump corría el riesgo de ceder el protagonismo a un rival más joven y menos temeroso.

Por supuesto, no todos los que estaban en el escenario representaban una amenaza genuina.

La actuación del gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, no habría importado incluso si se pareciera al juego de la gripe de Michael Jordan.

Asa Hutchinson es un ex gobernador cuyo mensaje , aunque a veces refrescante, está demasiado alejado del electorado primario del Partido Republicano como para despegar.

Y Chris Christie es una de las figuras políticas más notablemente impopulares de la era moderna.

Correspondía a los otros cinco candidatos (Ron DeSantis, Mike Pence, Tim Scott, Nikki Haley y Vivek Ramaswamy) responder las preguntas operativas de la noche.

DeSantis respondió a la primera con un rotundo sí.

E incluso si no intentó matar el miércoles, DeSantis demostró voluntad (y capacidad) para enfrentarse a Trump.

Está jugando por el premio mayor, no por un lugar en el gabinete de Trump, o más probablemente en su corte en Mar-a-Lago.

Con su actuación, DeSantis se consolidó como el hombre más adecuado para desbancar a Trump como campeón indiscutible de la política republicana.

Si bien muchos de sus colegas en el escenario respondieron a las preguntas con una decidida falta de propósito, DeSantis habló con fluidez y pasión.

En una respuesta inicial a una pregunta sobre el himno populista del momento, “Hombres ricos al norte de Richmond”, sabiamente pasó de una disertación musical a abordar una pregunta más fundamental.

“Nuestro país está en decadencia”, afirmó claramente, pero no con indiferencia.

«Este declive no es inevitable, es una elección».

Unos momentos más tarde, destacó una insignificante disputa entre Pence y Ramaswamy para exponer un punto más importante que resuena tanto entre los conservadores acérrimos como entre el electorado estadounidense en general.

“¿Por qué estamos en este lío? Parte de esto, y una razón importante, se debe a la forma en que este gobierno federal manejó el COVID-19, bloqueando esta economía. Fue un error. ¡Nunca debería haber sucedido!

Esa es una flecha en su aljaba que debería hacer temblar tanto a Trump como al presidente Biden.

No fue una actuación perfecta.

Solo admitió que Pence hizo lo correcto al resistirse a los llamados de Trump para que traicionara la Constitución en enero de 2021, después de que lo presionaron para que lo hiciera.

Pero incluso entonces, su respuesta, que se centró en mirar hacia 2024, fue algo inteligente.

También dudó en una pregunta sobre Ucrania, al no lograr articular una visión clara de política exterior.

Aunque reconoció sus defectos, todavía es difícil concluir que no era el candidato más prometedor en el escenario.

Pence está llevando a cabo una campaña admirable, aunque quijotesca.

En otra vida, Haley y Scott serían los principales contendientes, pero el hecho es que no muestran signos de encontrar mucha tracción en ésta.

Ramaswamy, que tiende a sonar como si estuviera vendiendo una droga experimental inventada por Trump, se mostró aún más irritante y servil que de costumbre.

Quizás consiga el puesto de secretario de prensa o el puesto de locutor de radio que tan obviamente codicia.

A juzgar por el miércoles por la noche, solo DeSantis parece tener lo necesario para vencer a Trump.

Puede que siga siendo una batalla cuesta arriba, pero al comenzar a subir, es posible que el hombre en la cima de la montaña cuestione su decisión de no participar el miércoles.

Siete años pasaron para que María Corina Machado estuviera en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, desde donde arrancó oficialmente la campaña rumbo a las primarias del 22 de octubre.

Vente Venezuela

«Han sido siete años anhelando estar aquí con ustedes (…) No saben la travesía y todos los obstáculos que nos pusieron para llegar aquí», narró.

Sin embargo, en medio de esta lucha contra las intimidaciones y las trabas que intenta poner el régimen, María Corina explicó que su intención era iniciar la campaña en este estado que tenía siete años sin recorrer.

«Así lo sentí, que esta campaña tenía que empezar en Nueva Esparta porque es una señal de que no hay lugar de Venezuela al que no podamos llegar».

Lucha por la unión de la familia
Durante su discurso, la líder liberal reitero que esta campaña se centra en algo que va más allá de la diatriba electoral.

«Esta lucha se trata de unir a un país que tiene un proyecto común y esa unión en Venezuela empieza con la unión de las familias; por eso el centro de nuestra campaña es la familia», recalcó.

Previo al acto en la calle Libertad de Los Robles, municipio Maneiro, María Corina visitó la Iglesia de la Virgen del Valle, donde los margariteños aprovecharon para enviarle mensajes de apoyo y su compromiso de votar en las primarias del 22 de octubre.

Por otro lado, el jefe del Comando de Campaña en la entidad, Bower Rosas, celebró la capacidad de movilización de los neoespartanos que se enteraron 12 horas antes de la llegada de la Coordinadora Nacional de Vente Venezuela a suelo insular.

«Lo prometido es deuda y contra viendo y marea María Corina está recorriendo el país», enfatizó.

Las restricciones para cruzar el Canal de Panamá causadas por la sequía en la zona ya hacen que los buques que esperan para cruzar la infraestructura deben hacerlo durante el triple de tiempo que el año pasado o en 2021. En agosto, de media, haya que esperar 270 horas (algo más de 11 días) en dirección norte y 233 horas (nueve días) hacia el sur, mientras que hace un año la media eran 73 y 71 (en torno a tres días), respectivamente. En 2021 la situación fue muy parecida, con 73 y 72 horas de media.

El Mundo

Ya en julio se notó este aumento en los tiempos de espera, que se situaron en 157 y 133 horas, cuando en 2022 fueron 80 y 61 y en 2021, 114 y 126. Junio, sin embargo, fue un más rápido de medio que en los dos años anteriores.

El Canal de Panamá ya advirtió hace meses que tendría que tomar estas medidas por la sequía y en agosto, cuando publicó la última comunicación mensual de sus operaciones, adelantó que el máximo de 44 pies de calado y el límite de 32 embarcaciones diarias se mantendrán «en los próximos meses» salvo que se den «cambios significativos en las condiciones meteorológicas» respecto a las proyecciones actuales. Este ajuste, destacaron, es «esencial» porque se espera que los cambios en los patrones de precipitaciones afecten a la disponibilidad de agua en Panamá, donde, además, hay una «amenazadora posibilidad» de que el fenómeno del Niño tenga lugar «antes de que termine el año».

La situación en Panamá también generó cierta fricción entre el Gobierno de Panamá y el de Colombia. El presidente colombiano, Gustavo Petro, compartió un mensaje en su cuenta de Twitter en el que decía que «la sequía cierra el Canal de Panamá» y enlazaba una noticia que aseguraba que «más de 200 embarcaciones están atrapadas a ambos lados de la vía fluvial». La cuenta oficial de la Presidencia de Panamá, por su parte, contestaba que «el Canal de Panamá mantiene abiertas sus operaciones y el libre tránsito para facilitar la movilidad y el comercio mundial». Asimismo, apuntaba que «la información que circula en redes sociales no es cierta y distorsiona la realidad».

Después, el propio Canal respondía a Petro con «información actualizada» publicada en su web sobre la situación. En ella, reconoce que hay «poco más de un centenar de buques en espera de tránsito» -en declaraciones anteriores a Efe había cifrado las embarcaciones exactamente en 134- y recordó que «en circunstancias normales» hay «hasta 90 buques» esperando para transitar por el Canal. El miércoles había unos 120 barcos en espera.

«Aunque no podemos controlar la naturaleza, podemos adaptar nuestras operaciones para garantizar un flujo competitivo de buques», se defiende la organización en este comunicado. La sequía ha obligado a reducir el número de buques que cruzan cada día -en condiciones normales, 38- a 32 y a limitar el calado, la profundidad que alcanzan las embarcaciones, a 44 pies (13,41 metros) para reducir el consumo de agua.

El Canal se encuentra actualmente en lo que se conoce como Condición 3 de reservas, que limita las franjas horarias de reserva para las esclusas Panamax de 23 a 14 (10 para buques de gran tamaño y otras cuatro para barcos de tamaño normal). «Esto nos permite gestionar la congestión y garantiza que los buques en ruta o en cola, que no hayan obtenido reservas, puedan seguir transitando en plazos razonables», explica el Canal. En Neopanamax, la ampliación que comenzó a operar en 2016, no hay cambios en la operación de las esclusas, que mantienen su media de 10 tránsitos al día.

Ya antes del cruce de declaraciones, en una conferencia en la mañana del lunes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó para proponer el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como solución para el comercio mundial. El proyecto, «prioritario» para el Ejecutivo, según la Secretaría de Economía de México, pretende mejorar la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, con la modernización y desarrollo de las líneas de ferrocarril, carreteras y aeropuertos que los unen. El primer puerto conectaría con Europa y Estados Unidos y el segundo, con este mismo país, además de Asia y Centroamérica y Sudamérica.

Operadores turísticos y empresas del mercado de Reuniones, Conferencias, Viajes Empresariales y Eventos Corporativos (MICE, por sus siglas en inglés), se darán cita en Panamá del 22 al 26 de septiembre para asistir a la segunda edición del Panamá Travel Mart.

ANPanamá

En este evento que se estará realizando de manera simultánea con la Convención Anual de Turismo de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (CONATUR), compradores calificados de los principales mercados de Estados Unidos, Canadá, y Europa podrán actualizarse sobre el destino, así como tener reuniones de negocios con los principales proveedores panameños de la industria turística.

Cabe señalar que entre los principales proveedores se incluyen hoteles, compañía de administración de destinos (DMC, por sus siglas en inglés), atracciones y organizadores de eventos.

La rueda de negocios se llevará a cabo el 25 de septiembre, bajo un sistema de citas previas que permitirá un promedio de 30 citas por empresa por lo que se espera contar con un aproximado de 40 compradores internacionales.

El Programa Panamá Digital cuyo eje central será la construcción del futuro Hub Digital de Innovación y Tecnología Gubernamental, la cual es una operación financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$60 millones, convertirá a Panamá en la vitrina de la transformación digital para Latinoamérica, al fortalecer el clúster tecnológico de la Ciudad del Saber.

ANPanamá

De acuerdo con el Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) Luis Oliva, este Hub ha sido seleccionado como país no solo por el BID, sino también por la Unión Europea (UE) para ser la sede de la estrategia Copernicus de datos satelitales, y que además de ser la nueva sede de la AIG, también va incluir un Hub de ciberseguridad, un Hub de datos abiertos para la participación ciudadana, un Hub de gobernanza y transformación digital y un laboratorio de innovación.

“Todo esto va a ser en conjunto con una estrategia de digitalizar los procesos y trámites que tenemos en nuestro país, y también en paralelo con un proyecto que se está llevando en el Órgano Judicial, para la digitalización de los trámites y toda la documentación de la Corte Suprema”, aseguró Oliva.

En el marco de este programa, la construcción del Hub Digital de Innovación y Tecnología Gubernamental será un hito transformador para Panamá, ya que este será uno de los primeros edificios de su tipo en la región dedicado exclusivamente a fomentar la innovación y la tecnología gubernamental.

Por su parte Germán Zappani, Gerente de Operaciones del BID en Panamá, explicó que puntualmente lo que van a financiar es un programa de US$60 millones que se aprobó y donde aproximadamente el 20% es decir unos US$12 millones o US$13 millones van a ir a inversiones en ciberseguridad, lo que va incluir por supuesto el equipamiento, pero, también mucho de capital humano.

Agregó Zappani que es muy importante tener las herramientas tecnológicas, pero, también tener el personal capacitado para atender estas necesidades, ya que cambian constantemente, que a pesar que el personal se convierte en experto en ciberseguridad, el crimen cibernético también mejora, así que hay que estar permanentemente atentos porque eso no finaliza nunca.

«Con el lanzamiento de Panamá Digital, Panamá da un paso significativo hacia la consolidación de su posición como líder en la región en términos de innovación gubernamental y gobierno digital», afirmó Zappani.

Después del abierto desafío que encabezó Yevgeny Prigozhin el 22 y 23 de junio, se creía que Vladimir Putin debía actuar rápido para evitar así que su debilidad fuera aprovechada por más enemigos internos. El jefe del Kremlin pareció zigzaguear y sus idas y venidas respecto a cómo tratar al “traidor” del Grupo Wagner alimentaban esa imagen de soledad. Pero Putin tenía otros planes, al parecer. Esperó exactamente dos meses y un supuesto accidente -en proceso de investigación- hizo el resto del trabajo: su ex aliado, su ex mercenario, su ex chef, su ex oligarca, murió.

Por: Laureano Pérez Izquierdo – Infobae

Ocurrió el mismo día en que se informó el destino de otro conspirador: Sergei Surovikin. El “General Armagedón”, como se conocía a este sanguinario militar, fue despedido de sus funciones y obligado a tomarse unas vacaciones eternas. Estuvo desaparecido dos meses. Ya no es más el jefe de las Fuerzas Aeroespaciales. Pasará a ser protagonista de un largo ostracismo. No se sabe si su jubilación será en Siberia, como solía ser en tiempos soviéticos. Pero de poco importa. Así son las purgas.

Muerte y destierro fueron el costo que pagaron los principales actores de la sublevación que humilló a Moscú.

Esta vez no fue un té o un café agrio, ni un sobre contaminado, ni una ventana abierta o una interminable escalera. Fue una operación mucho más quirúrgica y elaboada teniendo en cuenta el blanco. Prigozhin no era un hombre que corriera riesgos innecesarios o no se ocupara detalladamente de su seguridad. Y los vuelos lo obsesionaban. Tenía incontables enemigos, no sólo en el Kremlin, sino en todo el mundo: Siria, Mali, República Centroafricana, Sudán, Ucrania. Sus métodos habían atravesado gran parte del mundo gracias a los contratos de protección -y destrucción- que le conseguía Putin.

Resulta muy extraño, entonces, el plan de vuelo elegido por el jerarca mercenario este 23 de agosto. Sólo dos personas conocían en cuál de los dos aviones de negocios bajo su propiedad subiría Prigozhin: su jefe de logística y su custodio personal. Esa rutina se repetía siempre. Religiosamente. Ningún otro miembro del Grupo Wagner conocía dónde, cuándo ni en qué vehículo volaría. Incluso solía hacer cambios de último momento para desconcertar a sus dos hombres de confianza. “Vamos en el otro avión”, ordenaba.

Pero otros puntos levantan sospechas. Por un lado, parecería poco sensato que un hombre sobre el cual pesa una condena de muerte tácita informe con precisión el listado de los nombres de todos los integrantes del vuelo del cual participaba, incluído el suyo. Odiosas comparaciones: ¿alguien imagina a Osama Bin Laden o a Joaquín “El Chapo” Guzmán completando esos datos para informar que está cruzando una frontera? El listado con los pasajeros y la hoja de ruta estaba en poder del Kremlin.

Otro incómodo interrogante tiene que ver justamente con el resto de los pasajeros de ese vuelo: Dmitry Utkin -segundo al mando de Wagner y mano derecha de Prigozhin-, Valeriy Chekalov, Sergey Propustin, Evgeniy Makaryan, Aleksandr Totmin y Nikolay Matuseev. Un listado de nombres demasiado tentador para cualquier enemigo de los mercenarios. No parece ser muy inteligente que toda la cúpula “wagnerita” se traslade en un mismo avión. No sólo por el temor a ser alcanzado por un misil, sino incluso por la prudencia de evitar precipitarse a tierra en un accidente genuino.

Prigozhin había aparecido dos días antes, en su canal de Telegram, anunciando que estaba en Malí, donde su corporación militar tiene contratos millonarios. Hacía tiempo que no se lo veía. “Cumpliendo nuestro deber. La temperatura supera los 50 grados. Tal y como nos gusta. El grupo Wagner realiza actividades de reconocimiento y búsqueda. Hace que Rusia sea aún más grande en todos los continentes y que África sea aún más libre. Justicia y felicidad para los pueblos africanos”, dijo el ejecutivo uniformado. “Sólo contratamos verdaderos guerreros”, añadió. Su aparición en tierra árida, tal como mostraba la escenografía, servía para demostrar que estaba vivo y activo. Dos días después, a miles de kilómetros de allí, sufriría la caída de su avión.

Ese mismo canal de Telegram sigue funcionando. En las primeras horas del jueves, menos de 24 horas después de declararse oficialmente su muerte, sembró dudas sobre la veracidad del hecho. “Varios periodistas africanos, difundieron informes de ‘testigos oculares’ que supuestamente vieron hoy al jefe de la PMC Wagner Yevgeny Prigozhin en Malí”, señalan los responsables de difundir las noticias de su antiguo jefe. Aseguran que el patrón se encontraba en el segundo avión que recorría Moscú: ¿finalmente recurrió a su viejo artilugio de cambiar de nave a último momento? En 24 horas se conocería la verdad.

Otra versión que difunde ese mismo medio: “Los cuerpos de los fallecidos en el accidente aéreo, incluido, presumiblemente, el de Yevgeny Prigozhin, no son identificables visualmente debido a las graves deformaciones sufridas como consecuencia de la explosión y el incendio. Así lo informa una fuente de la morgue. Sin embargo, según indicios indirectos los expertos siguen diciendo que Prigozhin está entre los muertos. La pericia genética lo establecerá con mayor precisión”. No está claro si los empleados de Wagner guardan esperanzas, tienen información o sólo intentan mantener su trabajo.

Putin, en tanto, recompuso su poder. Sustentado en el terror. Los conspiradores del Kremlin pensarán dos veces -presumiblemente muchas más- antes de iniciar algún operativo que deje por la mitad el trabajo. Bill Burns, director de la CIA, había anticipado este escenario: “Putin es el máximo apóstol de la venganza”, dijo hace exactamente un mes atrás. También le recomendó a Prigozhin cuidar sus espaldas.

Para The Economist, el ex agente de la KGB consolida su figura internamente, pero a un alto costo: “Estos métodos también han socavado la noción de que Rusia es un Estado regular, exponiendo el régimen de Putin como una empresa mafiosa impulsada por caprichos personales y enemistades de sangre”. Y advierte: “La muerte de Prigozhin podría ayudar a consolidar el poder de Putin. Pero también podría reforzar el mito del líder de Wagner como patriota que dice la verdad, y desestabilizar a los partidarios de la guerra alienando a sus seguidores y defensores”.

Ayer, al oficializarse la muerte de Prigozhin, Putin retornó a Moscú de urgencia luego de participar de un acto por los 80 años de la batalla de Kursk, una victoria clave y estratégica de la Unión Soviética sobre Adolf Hitler, cuya admiración por Richard Wagner era absoluta. Ironías que se permite la política -y el terror- en Moscú.

El pelaje, el color o los trazos y manchas en la piel de cada especie animal son características que los hacen diferentes y únicos; sin embargo, estas algunas veces sufren mutaciones llamativas. En años pasados hemos visto una cebra con lunares en lugar de rayas, leones albinos, un panda color marrón y, recientemente, una jirafa sin manchas.

NatGeo en Español

El ternero de jirafa nació en Tennessee, Estados Unidos, y desde que sus cuidadores lo recibieron, llamó la atención por su piel totalmente café sin ninguna mancha o línea.

El Brights Zoo, una institución privada acreditada por la Asociación Zoológica de América (ZAA), dio la bienvenida a la jirafa el pasado 31 de julio. A la fecha, el pequeño ejemplar ya mide 1.80 metros y está bajo el cuidado de su madre. Ambas pertenecen a la subespecie de jirafas reticuladas o jirafa somalí.

“Los expertos en jirafas creen que es la única jirafa reticulada de color sólido que vive en cualquier parte del planeta”, señaló el zoológico en un comunicado. Aunque esta no es la única jirafa sin manchas de la que se tenga registro, pues en 1970, Japón documentó un caso similar.

Ante la ausencia de las manchas, los expertos le realizaron análisis de sangre y compararon sus números con otra jirafa que nació dos semanas antes, ahí comprobaron que se encuentra sana y que no hay nada de qué preocuparse. La pequeña vive en el zoológico de Tennessee, con nueve jirafas más, y está en busca de un nombre, la votación está abierta en el Facebook de Brights Zoo.

Los cuidadores afirmaron que el nacimiento de la jirafa bebé sin patrón es notable y especial. Creen que la atención sobre ella, permitirá hablar de los desafíos que enfrenta la especie y de su conservación, debido a que las poblaciones se están extinguiendo silenciosamente. También señalan un dato preocupante: el 40 % de la población en vida silvestre se ha perdido en las últimas tres décadas.

Las mancha de las jirafas son consideradas una forma de camuflaje propia de la especie, que les permite sobrevivir en su hábitat. También se ha descubierto que el patrón, el tamaño y el color de su pelaje lo heredan de sus madres y podría determinar su supervivencia.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top