Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Siete años pasaron para que María Corina Machado estuviera en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, desde donde arrancó oficialmente la campaña rumbo a las primarias del 22 de octubre.

Vente Venezuela

«Han sido siete años anhelando estar aquí con ustedes (…) No saben la travesía y todos los obstáculos que nos pusieron para llegar aquí», narró.

Sin embargo, en medio de esta lucha contra las intimidaciones y las trabas que intenta poner el régimen, María Corina explicó que su intención era iniciar la campaña en este estado que tenía siete años sin recorrer.

«Así lo sentí, que esta campaña tenía que empezar en Nueva Esparta porque es una señal de que no hay lugar de Venezuela al que no podamos llegar».

Lucha por la unión de la familia
Durante su discurso, la líder liberal reitero que esta campaña se centra en algo que va más allá de la diatriba electoral.

«Esta lucha se trata de unir a un país que tiene un proyecto común y esa unión en Venezuela empieza con la unión de las familias; por eso el centro de nuestra campaña es la familia», recalcó.

Previo al acto en la calle Libertad de Los Robles, municipio Maneiro, María Corina visitó la Iglesia de la Virgen del Valle, donde los margariteños aprovecharon para enviarle mensajes de apoyo y su compromiso de votar en las primarias del 22 de octubre.

Por otro lado, el jefe del Comando de Campaña en la entidad, Bower Rosas, celebró la capacidad de movilización de los neoespartanos que se enteraron 12 horas antes de la llegada de la Coordinadora Nacional de Vente Venezuela a suelo insular.

«Lo prometido es deuda y contra viendo y marea María Corina está recorriendo el país», enfatizó.

Las restricciones para cruzar el Canal de Panamá causadas por la sequía en la zona ya hacen que los buques que esperan para cruzar la infraestructura deben hacerlo durante el triple de tiempo que el año pasado o en 2021. En agosto, de media, haya que esperar 270 horas (algo más de 11 días) en dirección norte y 233 horas (nueve días) hacia el sur, mientras que hace un año la media eran 73 y 71 (en torno a tres días), respectivamente. En 2021 la situación fue muy parecida, con 73 y 72 horas de media.

El Mundo

Ya en julio se notó este aumento en los tiempos de espera, que se situaron en 157 y 133 horas, cuando en 2022 fueron 80 y 61 y en 2021, 114 y 126. Junio, sin embargo, fue un más rápido de medio que en los dos años anteriores.

El Canal de Panamá ya advirtió hace meses que tendría que tomar estas medidas por la sequía y en agosto, cuando publicó la última comunicación mensual de sus operaciones, adelantó que el máximo de 44 pies de calado y el límite de 32 embarcaciones diarias se mantendrán «en los próximos meses» salvo que se den «cambios significativos en las condiciones meteorológicas» respecto a las proyecciones actuales. Este ajuste, destacaron, es «esencial» porque se espera que los cambios en los patrones de precipitaciones afecten a la disponibilidad de agua en Panamá, donde, además, hay una «amenazadora posibilidad» de que el fenómeno del Niño tenga lugar «antes de que termine el año».

La situación en Panamá también generó cierta fricción entre el Gobierno de Panamá y el de Colombia. El presidente colombiano, Gustavo Petro, compartió un mensaje en su cuenta de Twitter en el que decía que «la sequía cierra el Canal de Panamá» y enlazaba una noticia que aseguraba que «más de 200 embarcaciones están atrapadas a ambos lados de la vía fluvial». La cuenta oficial de la Presidencia de Panamá, por su parte, contestaba que «el Canal de Panamá mantiene abiertas sus operaciones y el libre tránsito para facilitar la movilidad y el comercio mundial». Asimismo, apuntaba que «la información que circula en redes sociales no es cierta y distorsiona la realidad».

Después, el propio Canal respondía a Petro con «información actualizada» publicada en su web sobre la situación. En ella, reconoce que hay «poco más de un centenar de buques en espera de tránsito» -en declaraciones anteriores a Efe había cifrado las embarcaciones exactamente en 134- y recordó que «en circunstancias normales» hay «hasta 90 buques» esperando para transitar por el Canal. El miércoles había unos 120 barcos en espera.

«Aunque no podemos controlar la naturaleza, podemos adaptar nuestras operaciones para garantizar un flujo competitivo de buques», se defiende la organización en este comunicado. La sequía ha obligado a reducir el número de buques que cruzan cada día -en condiciones normales, 38- a 32 y a limitar el calado, la profundidad que alcanzan las embarcaciones, a 44 pies (13,41 metros) para reducir el consumo de agua.

El Canal se encuentra actualmente en lo que se conoce como Condición 3 de reservas, que limita las franjas horarias de reserva para las esclusas Panamax de 23 a 14 (10 para buques de gran tamaño y otras cuatro para barcos de tamaño normal). «Esto nos permite gestionar la congestión y garantiza que los buques en ruta o en cola, que no hayan obtenido reservas, puedan seguir transitando en plazos razonables», explica el Canal. En Neopanamax, la ampliación que comenzó a operar en 2016, no hay cambios en la operación de las esclusas, que mantienen su media de 10 tránsitos al día.

Ya antes del cruce de declaraciones, en una conferencia en la mañana del lunes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó para proponer el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como solución para el comercio mundial. El proyecto, «prioritario» para el Ejecutivo, según la Secretaría de Economía de México, pretende mejorar la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico a través de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, con la modernización y desarrollo de las líneas de ferrocarril, carreteras y aeropuertos que los unen. El primer puerto conectaría con Europa y Estados Unidos y el segundo, con este mismo país, además de Asia y Centroamérica y Sudamérica.

Operadores turísticos y empresas del mercado de Reuniones, Conferencias, Viajes Empresariales y Eventos Corporativos (MICE, por sus siglas en inglés), se darán cita en Panamá del 22 al 26 de septiembre para asistir a la segunda edición del Panamá Travel Mart.

ANPanamá

En este evento que se estará realizando de manera simultánea con la Convención Anual de Turismo de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (CONATUR), compradores calificados de los principales mercados de Estados Unidos, Canadá, y Europa podrán actualizarse sobre el destino, así como tener reuniones de negocios con los principales proveedores panameños de la industria turística.

Cabe señalar que entre los principales proveedores se incluyen hoteles, compañía de administración de destinos (DMC, por sus siglas en inglés), atracciones y organizadores de eventos.

La rueda de negocios se llevará a cabo el 25 de septiembre, bajo un sistema de citas previas que permitirá un promedio de 30 citas por empresa por lo que se espera contar con un aproximado de 40 compradores internacionales.

El Programa Panamá Digital cuyo eje central será la construcción del futuro Hub Digital de Innovación y Tecnología Gubernamental, la cual es una operación financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$60 millones, convertirá a Panamá en la vitrina de la transformación digital para Latinoamérica, al fortalecer el clúster tecnológico de la Ciudad del Saber.

ANPanamá

De acuerdo con el Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) Luis Oliva, este Hub ha sido seleccionado como país no solo por el BID, sino también por la Unión Europea (UE) para ser la sede de la estrategia Copernicus de datos satelitales, y que además de ser la nueva sede de la AIG, también va incluir un Hub de ciberseguridad, un Hub de datos abiertos para la participación ciudadana, un Hub de gobernanza y transformación digital y un laboratorio de innovación.

“Todo esto va a ser en conjunto con una estrategia de digitalizar los procesos y trámites que tenemos en nuestro país, y también en paralelo con un proyecto que se está llevando en el Órgano Judicial, para la digitalización de los trámites y toda la documentación de la Corte Suprema”, aseguró Oliva.

En el marco de este programa, la construcción del Hub Digital de Innovación y Tecnología Gubernamental será un hito transformador para Panamá, ya que este será uno de los primeros edificios de su tipo en la región dedicado exclusivamente a fomentar la innovación y la tecnología gubernamental.

Por su parte Germán Zappani, Gerente de Operaciones del BID en Panamá, explicó que puntualmente lo que van a financiar es un programa de US$60 millones que se aprobó y donde aproximadamente el 20% es decir unos US$12 millones o US$13 millones van a ir a inversiones en ciberseguridad, lo que va incluir por supuesto el equipamiento, pero, también mucho de capital humano.

Agregó Zappani que es muy importante tener las herramientas tecnológicas, pero, también tener el personal capacitado para atender estas necesidades, ya que cambian constantemente, que a pesar que el personal se convierte en experto en ciberseguridad, el crimen cibernético también mejora, así que hay que estar permanentemente atentos porque eso no finaliza nunca.

«Con el lanzamiento de Panamá Digital, Panamá da un paso significativo hacia la consolidación de su posición como líder en la región en términos de innovación gubernamental y gobierno digital», afirmó Zappani.

Después del abierto desafío que encabezó Yevgeny Prigozhin el 22 y 23 de junio, se creía que Vladimir Putin debía actuar rápido para evitar así que su debilidad fuera aprovechada por más enemigos internos. El jefe del Kremlin pareció zigzaguear y sus idas y venidas respecto a cómo tratar al “traidor” del Grupo Wagner alimentaban esa imagen de soledad. Pero Putin tenía otros planes, al parecer. Esperó exactamente dos meses y un supuesto accidente -en proceso de investigación- hizo el resto del trabajo: su ex aliado, su ex mercenario, su ex chef, su ex oligarca, murió.

Por: Laureano Pérez Izquierdo – Infobae

Ocurrió el mismo día en que se informó el destino de otro conspirador: Sergei Surovikin. El “General Armagedón”, como se conocía a este sanguinario militar, fue despedido de sus funciones y obligado a tomarse unas vacaciones eternas. Estuvo desaparecido dos meses. Ya no es más el jefe de las Fuerzas Aeroespaciales. Pasará a ser protagonista de un largo ostracismo. No se sabe si su jubilación será en Siberia, como solía ser en tiempos soviéticos. Pero de poco importa. Así son las purgas.

Muerte y destierro fueron el costo que pagaron los principales actores de la sublevación que humilló a Moscú.

Esta vez no fue un té o un café agrio, ni un sobre contaminado, ni una ventana abierta o una interminable escalera. Fue una operación mucho más quirúrgica y elaboada teniendo en cuenta el blanco. Prigozhin no era un hombre que corriera riesgos innecesarios o no se ocupara detalladamente de su seguridad. Y los vuelos lo obsesionaban. Tenía incontables enemigos, no sólo en el Kremlin, sino en todo el mundo: Siria, Mali, República Centroafricana, Sudán, Ucrania. Sus métodos habían atravesado gran parte del mundo gracias a los contratos de protección -y destrucción- que le conseguía Putin.

Resulta muy extraño, entonces, el plan de vuelo elegido por el jerarca mercenario este 23 de agosto. Sólo dos personas conocían en cuál de los dos aviones de negocios bajo su propiedad subiría Prigozhin: su jefe de logística y su custodio personal. Esa rutina se repetía siempre. Religiosamente. Ningún otro miembro del Grupo Wagner conocía dónde, cuándo ni en qué vehículo volaría. Incluso solía hacer cambios de último momento para desconcertar a sus dos hombres de confianza. “Vamos en el otro avión”, ordenaba.

Pero otros puntos levantan sospechas. Por un lado, parecería poco sensato que un hombre sobre el cual pesa una condena de muerte tácita informe con precisión el listado de los nombres de todos los integrantes del vuelo del cual participaba, incluído el suyo. Odiosas comparaciones: ¿alguien imagina a Osama Bin Laden o a Joaquín “El Chapo” Guzmán completando esos datos para informar que está cruzando una frontera? El listado con los pasajeros y la hoja de ruta estaba en poder del Kremlin.

Otro incómodo interrogante tiene que ver justamente con el resto de los pasajeros de ese vuelo: Dmitry Utkin -segundo al mando de Wagner y mano derecha de Prigozhin-, Valeriy Chekalov, Sergey Propustin, Evgeniy Makaryan, Aleksandr Totmin y Nikolay Matuseev. Un listado de nombres demasiado tentador para cualquier enemigo de los mercenarios. No parece ser muy inteligente que toda la cúpula “wagnerita” se traslade en un mismo avión. No sólo por el temor a ser alcanzado por un misil, sino incluso por la prudencia de evitar precipitarse a tierra en un accidente genuino.

Prigozhin había aparecido dos días antes, en su canal de Telegram, anunciando que estaba en Malí, donde su corporación militar tiene contratos millonarios. Hacía tiempo que no se lo veía. “Cumpliendo nuestro deber. La temperatura supera los 50 grados. Tal y como nos gusta. El grupo Wagner realiza actividades de reconocimiento y búsqueda. Hace que Rusia sea aún más grande en todos los continentes y que África sea aún más libre. Justicia y felicidad para los pueblos africanos”, dijo el ejecutivo uniformado. “Sólo contratamos verdaderos guerreros”, añadió. Su aparición en tierra árida, tal como mostraba la escenografía, servía para demostrar que estaba vivo y activo. Dos días después, a miles de kilómetros de allí, sufriría la caída de su avión.

Ese mismo canal de Telegram sigue funcionando. En las primeras horas del jueves, menos de 24 horas después de declararse oficialmente su muerte, sembró dudas sobre la veracidad del hecho. “Varios periodistas africanos, difundieron informes de ‘testigos oculares’ que supuestamente vieron hoy al jefe de la PMC Wagner Yevgeny Prigozhin en Malí”, señalan los responsables de difundir las noticias de su antiguo jefe. Aseguran que el patrón se encontraba en el segundo avión que recorría Moscú: ¿finalmente recurrió a su viejo artilugio de cambiar de nave a último momento? En 24 horas se conocería la verdad.

Otra versión que difunde ese mismo medio: “Los cuerpos de los fallecidos en el accidente aéreo, incluido, presumiblemente, el de Yevgeny Prigozhin, no son identificables visualmente debido a las graves deformaciones sufridas como consecuencia de la explosión y el incendio. Así lo informa una fuente de la morgue. Sin embargo, según indicios indirectos los expertos siguen diciendo que Prigozhin está entre los muertos. La pericia genética lo establecerá con mayor precisión”. No está claro si los empleados de Wagner guardan esperanzas, tienen información o sólo intentan mantener su trabajo.

Putin, en tanto, recompuso su poder. Sustentado en el terror. Los conspiradores del Kremlin pensarán dos veces -presumiblemente muchas más- antes de iniciar algún operativo que deje por la mitad el trabajo. Bill Burns, director de la CIA, había anticipado este escenario: “Putin es el máximo apóstol de la venganza”, dijo hace exactamente un mes atrás. También le recomendó a Prigozhin cuidar sus espaldas.

Para The Economist, el ex agente de la KGB consolida su figura internamente, pero a un alto costo: “Estos métodos también han socavado la noción de que Rusia es un Estado regular, exponiendo el régimen de Putin como una empresa mafiosa impulsada por caprichos personales y enemistades de sangre”. Y advierte: “La muerte de Prigozhin podría ayudar a consolidar el poder de Putin. Pero también podría reforzar el mito del líder de Wagner como patriota que dice la verdad, y desestabilizar a los partidarios de la guerra alienando a sus seguidores y defensores”.

Ayer, al oficializarse la muerte de Prigozhin, Putin retornó a Moscú de urgencia luego de participar de un acto por los 80 años de la batalla de Kursk, una victoria clave y estratégica de la Unión Soviética sobre Adolf Hitler, cuya admiración por Richard Wagner era absoluta. Ironías que se permite la política -y el terror- en Moscú.

El pelaje, el color o los trazos y manchas en la piel de cada especie animal son características que los hacen diferentes y únicos; sin embargo, estas algunas veces sufren mutaciones llamativas. En años pasados hemos visto una cebra con lunares en lugar de rayas, leones albinos, un panda color marrón y, recientemente, una jirafa sin manchas.

NatGeo en Español

El ternero de jirafa nació en Tennessee, Estados Unidos, y desde que sus cuidadores lo recibieron, llamó la atención por su piel totalmente café sin ninguna mancha o línea.

El Brights Zoo, una institución privada acreditada por la Asociación Zoológica de América (ZAA), dio la bienvenida a la jirafa el pasado 31 de julio. A la fecha, el pequeño ejemplar ya mide 1.80 metros y está bajo el cuidado de su madre. Ambas pertenecen a la subespecie de jirafas reticuladas o jirafa somalí.

“Los expertos en jirafas creen que es la única jirafa reticulada de color sólido que vive en cualquier parte del planeta”, señaló el zoológico en un comunicado. Aunque esta no es la única jirafa sin manchas de la que se tenga registro, pues en 1970, Japón documentó un caso similar.

Ante la ausencia de las manchas, los expertos le realizaron análisis de sangre y compararon sus números con otra jirafa que nació dos semanas antes, ahí comprobaron que se encuentra sana y que no hay nada de qué preocuparse. La pequeña vive en el zoológico de Tennessee, con nueve jirafas más, y está en busca de un nombre, la votación está abierta en el Facebook de Brights Zoo.

Los cuidadores afirmaron que el nacimiento de la jirafa bebé sin patrón es notable y especial. Creen que la atención sobre ella, permitirá hablar de los desafíos que enfrenta la especie y de su conservación, debido a que las poblaciones se están extinguiendo silenciosamente. También señalan un dato preocupante: el 40 % de la población en vida silvestre se ha perdido en las últimas tres décadas.

Las mancha de las jirafas son consideradas una forma de camuflaje propia de la especie, que les permite sobrevivir en su hábitat. También se ha descubierto que el patrón, el tamaño y el color de su pelaje lo heredan de sus madres y podría determinar su supervivencia.

VOX ha presentado una denuncia ante la Audiencia Nacional tras la difusión de un cartel durante las fiestas de Bilbao en el que aparece la cara de Santiago Abascal con un charco rojo que escenifica y simboliza un charco de sangre, al modo al que resultaría si le pegaran un tiro en la cabeza, por los delitos de AMENAZAS contenidos en los artículos 169.2 y 170 .1 Código Penal, ODIO que contempla el artículo 510 Código Penal, y ENALTECIMIENTO Y APOLOGÍA DEL TERRORISMO, artículo 578 y 579 Código Penal y pide la suspensión del acto convocado para mañana 24 de agosto.

Vox España

En el escrito, la Vicesecretaria Nacional Jurídica de VOX indica que “La difusión del cartel e incluso la celebración del acto, fomenta la violencia, justifica su uso por causa de diferencias y motivos ideológicos, y por tanto, se encuadra en un acto ilegal”. Además, que “Santiago Abascal Conde, presidente del partido político VOX, ha sido durante toda su vida, objetivo del terrorismo de ETA, constituye además un claro ejemplo de apología del terrorismo.”

La formación que preside Santiago Abascal indica que “la utilización de un cartel anuncio de una celebración lúdico-festiva por parte de los organizadores no puede ampararse en la libertad de expresión, pues ha superado todos los límites, ni encubrirse bajo algo neutro y de expresión festiva, pues con él, se ha superado los límites de expresión permitidos, pues todos los ciudadanos, y con mayor motivo los ciudadanos de Bilbao y Vizcaya, identifican el señalamiento de las personas con su fotografía y un tiro, o una diana, como se fueron realizando durante muchos años, con la amenaza real y certera de su próximo asesinato.”

La imagen de Santiago Abascal tiroteado incita, promueve y fomenta el odio contra su persona, y unida a su persona, a la violencia contra los dirigentes, cargos, simpatizantes y votantes de VOX.

Esta incitación al odio está causada por tanto, por motivos ideológicos y políticos, y atenta de este modo a la dignidad y principio de igualdad y no discriminación -que protegen los artículos 10, 14 de la CE y 2 DUDH-.

Además, la incitación de odio, hasta el alcance de instar a su asesinato, como es pegar un tiro en la cabeza a una persona, es un delito de riesgo y peligro, al exaltar una acción violenta de tal gravedad que provoca además de sentimientos de incitación a la violencia, discriminación y odio, la realización efectiva de la acción descrita.

La muestra de un método de amenaza y asesinato, utilizado inveteradamente por la banda terrorista ETA, muestra un beneplácito, aceptación y alabanza a los mismos, que resulta injustificable, tanto en relación a la persona de Santiago Abascal Conde, -por haber sido objeto de múltiples ataques y amenazas dirigidas a su familia por ETA-, como para todas las personas que lo fueron así como a las víctimas que murieron a manos de esta banda terrorista, que constituye el delito de enaltecimiento y apología del terrorismo.

La denuncia presentada solicita que los órganos judiciales pidan al Ayuntamiento de Bilbao la identificación de los convocantes del acto para que puedan ser juzgados por los delitos de los que se les acusa, así como la suspensión del acto convocado.

El periodista de investigación búlgaro Christo Grozev, reclamado por la Justicia rusa, ha pronosticado un nuevo golpe de Estado en Rusia tras la muerte del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que viajaba en un avión que se estrelló el miércoles en Rusia.

EFE

Grozev, que se encuentra escondido por miedo a ser asesinado por los servicios secretos rusos, ha asegurado que “esas cosas no suceden por casualidad y sin la autorización personal del presidente ruso” (Vladímir Putin), según informa la emisora NovaTV.

En declaraciones a ese medio, Grozev comparó el caso del líder paramilitar con el envenenamiento del opositor Alexei Navalny hace tres años.

Grozev es miembro de Bellingcat, una web especializada en verificación de hechos e inteligencia de fuentes abiertas, y participó en las investigaciones que identificaron a dos oficiales rusos presuntamente vinculados con el derribo en 2014 del vuelo MH17/MAS17 de Malasya Airlines en el este de Ucrania, en el que murieron 298 personas.

Según el investigador, Putin estaba obligado a liquidar al jefe de Wagner porque gobierna el país como se dirige una mafia.

“Si eres un jefe de la mafia, pero dejas que alguien te arroje un guante sin eliminarlo después, entonces no eres nadie. Por eso Putin debía enviar este mensaje espeluznante a sus oponentes”, señaló en referencia a la rebelión protagoniza por Prigozhin y sus tropas el pasado junio.

Respecto a la posibilidad de un golpe de Estado, el periodista asegura que gran parte de la sociedad y de los dirigentes militares rusos simpatizaban con Prigozhin e incluso lo veían como el próximo líder ruso.

Así, considera que esos círculos “no olvidarán lo que ha hecho Putin con su ídolo y siempre esperarán un momento más adecuado para organizar otro golpe de Estado. Me lo dicen incluso personas de la elite rusa con las que estoy en contacto”, dijo Grozev.

Grozev anunció recientemente en una entrevista en el diario Financial Times que Prigozhin sería asesinado antes de finales de año o bien habría un segundo intento de golpe de Estado.

“No se trata de tener habilidades de profeta, sino que sigo la Historia de Rusia y lo que me dicen mis fuentes internas en las filas de Wagner. Mis pronóstico eran un asesinato (de Prigozhin) en octubre o noviembre, pero algunos acontecimientos en África aceleraron este proceso”, señaló en su charla con NovaTV.

El jefel del Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, fue dado por muerto este miércoles en un accidente aéreo. El avión privado en el que se trasladaba el jefe mercenario y ex aliado de Vladimir Putin se estrelló en la región de Tver de Moscú, matando a las diez personas a bordo, dijeron el miércoles los servicios de emergencia rusos.

“Un avión privado Embraer Legacy que viajaba de Moscú a San Petersburgo se estrelló cerca del pueblo de Kuzhenkino en la región de Tver. Había 10 personas a bordo, incluidos 3 miembros de la tripulación. Según información preliminar, todos los que iban a bordo murieron”, dijo el ministerio de situación de emergencia en Telegram.

El jefe mercenario ruso Prigozhin figuraba como pasajero en un avión privado que se estrelló al norte de Moscú el miércoles, informó la agencia de noticias TASS, citando a Rosaviatsia, la autoridad de aviación de Rusia. “Se ha iniciado una investigación sobre el accidente aéreo de Embraer ocurrido esta noche en la región de Tver. Según la lista de pasajeros, entre ellos está el nombre y apellido de Yevgeny Prigozhin”, dijo Rosaviatsia.

“La Comisión de la Agencia Federal de Transporte Aéreo está iniciando las acciones iniciales en el lugar del accidente, y también ha comenzado a recopilar materiales fácticos sobre la formación de la tripulación, el estado técnico de la aeronave, la situación meteorológica en la ruta de vuelo, el trabajo de los servicios de despacho y los equipos de radio en tierra”, añade el comunicado de la autoridad estatal rusa de aviación.

Prigozhin había reaparecido en un video este martes, cuando se lo vio en África donde pedía reclutar mercenarios para afrontar diferentes tareas en aquel continente. El jefe del Grupo Wagner, una corporación militar privada al servicio del Kremlin, se había enfrentado a Putin y al ministro de Defensa Sergei Shoigu por cómo se estaba desarrollando la invasión a Ucrania, de la que formó parte. Desde entonces, su paradero había sido motivo constante de especulaciones.

Miguel Ángel Quiroz, líder sindical de Acción Democrática y de los trabajadores de la construcción, anunció -este viernes- que tras una amplia consulta con las bases y decisión unánime del Buró Sindical Nacional ampliado con los secretarios sindicales seccionales resolvieron apoyar la candidatura presidencial de Luis Eduardo Martínez.

Nota de prensa

“Recibimos y escuchamos a varios de los precandidatos de AD, revisamos su historial de lucha por los trabajadores, consultamos con dirigentes de federaciones y sindicatos, y concluimos que la mejor opción que puede presentar el partido a Venezuela es el diputado Martínez”, dijo el portavoz de la fuerza trabajadora adeca.

En este sentido, ratificó que están resteados con el también rector universitario como lo están con el cumplimiento de la democracia interna, por lo tanto exigió, de la manera mas enérgica, que las autoridades nacionales respeten y hagan cumplir el articulo 182 de los estatutos vigentes, la ley y la constitución. “El candidato de AD debe ser electo por las bases, que las bases decidan es nuestro reclamo”, suscribió.

El vicepresidente editorial de EVTV Miami, Leopoldo Castillo, analizó junto a Laura Artal las razones por las que fue despedido el periodista Seir Contreras de Globovisión.

Por: EVTV / Con información de El Cooperante y El Nacional

«Diosdado Cabello pidió la cabeza de este periodista por preguntarle al diputado del PSUV qué pasó con la obra del ferrocarril de Tinaco – Anaco, cuyo encargado era Cabello; y Gorrín se lo concedió», dijo Artal en la sección Venga y Lo Dice del programa El Citizen.

«Basta con ir a donde se iba a ejecutar la obra y ver que no está la obra», dijo Contreras a Magallanes.

A casi quince años de que el fallecido presidente Hugo Chávez pusiera su piedra fundacional y aprobara una inversión de USD 7 mil 500 millones, el Tramo ferroviario Tinaco-Anaco, se desapareció.

La obra, que se inició en marzo de 2009, fue prometida para finales de 2012, sin embargo, tras varios miles de millones adjudicados bajo la gestión de Obras Públicas y Vivienda de Diosdado Cabello, el proyecto, hasta enero de 2018, apenas presentaba 40% de avance.

Marco Aurelio Quiñones, diputado a la Asamblea Nacional elegida en 2015, se refirió al gobierno de Nicolás Maduro como «delincuente e indolente», recordando que no se terminó de construir el tren Tinaco-Anaco.

También acusó al actual gobierno de «descuartizar» los pocos avances que llegaron a hacerse en el tren Tinaco-Anaco, para revender el material.

«Y aún ordeñan la vaca: descuartizan lo poco que hicieron y lo venden como chatarra. Este es un régimen de delincuentes e indolentes», expresó.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top