Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Una triste noticia enluta el mundo de la música, la superbanda de Venezuela “Guaco” perdió a uno de sus fundadores, Alfonso Aguado León, «El Pompo», falleció la madrugada de este sábado debido a una insuficiencia respiratoria.

El Regional del Zulia

La información la dio a conocer, el locutor zuliano León Magno Montiel, a través de su cuenta en Twitter.⁣ Se conoció que estaba recluido en una clínica en Maracaibo, debido a su delicada condición, donde falleció.

De 78 años de edad, Aguado fue una de las figuras detrás de Guaco, la cual dio sus primeros pasos en el mundo musical en 1962 y para la fecha ha sumado numerosos éxitos.

Palabras de pesar invadieron las redes sociales, diversas personalidades del acontecer zuliano lamentaron la partida. Su hermano, Gustavo Aguado esta en el Zulia, sin embargo, hasta ahora no se ha pronunciado ante los medios.

Con los mejores años de ingresos petroleros, Venezuela pasó los últimos 20 años percibiendo el dinero de esta renta. Junto a esta realidad se afianzó la corrupción, uno de los males que Hugo Chávez aseguró que iba a erradicar, pero que en la práctica lo que hizo fue profundizarse, en especial después de su muerte en 2013.

El Nacional

Desde entonces, previo a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, al menos 246 obras de infraestructura quedaron sin culminar, sumando 316.000 millones de dólares que se esfumaron en Venezuela.

Los datos corresponden a una investigación de la organización Transparencia Venezuela, que en los últimos años ha documentado los casos de corrupción simple y gran corrupción dentro y fuera del país.

En las dos décadas del chavismo, los sectores de salud, vialidad, transporte, vivienda, educación, alimentos, energía y producción suman estas más de 200 obras inconclusas de las cuales solo se pudo obtener información financiera de 153. En Venezuela la entrega de información pública no es una práctica del Estado; por el contrario, se inclinna a la opacidad de las cifras.

Hospitales y escuelas

En total son 316.023.985.748 dólares, que equivale a lo que sería siete veces las estimaciones del producto interno bruto para 2021.

El sector con más recursos asignados fue el de hidrocarburos, en muchos casos las obras ni siquiera se iniciaron. Según los cálculos de Transparencia Venezuela, son 113.780.034.285 dólares.

En el sector salud se calcula una pérdida de 63.504.102.890 dólares, mientras que para el área del transporte serían 53’088.327.793 dólares.

Hospitales y escuelas figuran entre las principales estructuras que no se terminaron o de las que se anunció recuperación y no se iniciaron.

Aún en algunos lugares quedan las vallas de lo que serían los trabajos de construcción.

La investigación revela que los estados con más obras sin terminar son Lara, con 66; Barinas, con 45; Zulia, con 22, y Bolívar, con 21.

El eterno metro de Guarenas

Pero en las afueras de la capital, a unos 30 minutos, en la localidad de Guarenas, se evidencia una de las obras no terminadas más emblemáticas, el famoso metro de Guarenas, que con participación de Odebrecht inició su construcción el 18 de marzo de 2007, proyectado para ser concluido en 2012. Hoy solo las columnas adornan la vía.

El metro de Guarenas por ejemplo facilitaría el desplazamiento de los ciudadanos hasta el área metropolitana de Caracas, aliviando el servicio de transporte.

Las 246 obras están repartidas en 22 de los 23 estados. En total son 124 los entes responsables de la ejecución.

Otras obras inconclusas en Caracas

En Caracas estas son las obras inconclusas: Autopista Circunvalación Sur-Caracas (32,5 Km de vialidad, 8 distribuidores, 12 túneles y 15 viaductos). Solo con esta obra se beneficiarían entre 100.001 y 1.000.000 personas.

Túnel Caricuao-La Rinconada, Cabletrén Bolivariano de Petare. Construcción de 10.000 viviendas en el Fuerte Tiuna (convenio Bielorrusia-Venezuela).

Construcción de 10.000 viviendas en el Fuerte Tiuna (convenio Rusia-Venezuela). Construcción de 13.064 viviendas en el Fuerte Tiuna (convenio China-Venezuela). Desarrollo Habitacional Ciudad Socialista Tiuna. Hospital Cardiológico de Adultos.

Proyecto de Saneamiento del río Guaire, Fases II y III. Rehabilitación Línea 1 Metro de Caracas. Sistema Metro Cable San Agustín del Sur (Metro de Caracas).

Elon Musk registró el mes pasado una empresa de inteligencia artificial (IA) llamada X.AI, con sede en Nevada, según un documento oficial que se filtró a la prensa en Estados Unidos el viernes (14.04.2023).

DW

De acuerdo con un artículo publicado en el Financial Times, la nueva empresa competirá con OpenAI, la start-up californiana que desarrolló ChatGPT, un programa de IA capaz de interactuar con humanos y producir todo tipo de textos.

El éxito de esta interfaz desde su lanzamiento a finales de noviembre ha provocado una competencia en el desarrollo de esta tecnología debido a su gran potencial.

Según varios medios especializados, el dueño de Twitter, Tesla y SpaceX ha contratado a Igor Babuschkin y Manuel Kroiss, ambos procedentes de DeepMind, la rama de IA de Alphabet (matriz de Google), también metida en la disputa por el control de esta tecnología.

Este movimiento de Musk choca con la postura pública que sostuvo él mismo el mes pasado, cuando firmó un llamamiento para hacer una pausa en el desarrollo de la IA.

Los cientos de firmantes que apoyaron este texto advirtieron de los riesgos que tiene esta tecnología y se preguntaron: «¿Es deseable desarrollar mentes no humanas que, en última instancia, podrían superarnos en número e inteligencia y sustituirnos?».

Musk cofundó OpenAI en 2015, antes de abandonar la empresa en 2018. Desde entonces ha criticado a la compañía.

En el documento oficial de registro de X.AI, fechado el 9 de marzo de 2023, figura como único director Elon Musk y un secretario, Jared Birchall, exbanquero de Morgan Stanley que gestiona la fortuna del multimillonario, según el diario Financial Times.

La Pasión de Cristo es, sin dudas, uno de los hechos evangélicos que más interrogantes desata, tanto en cristianos como en ateos. Así se conoce a los sucesos protagonizados por Jesús entre la última cena junto a sus apóstoles, la crucifixión y su muerte. Sobre ella se han escrito innumerables textos, investigaciones y fue representada por el arte con un sinfín de pinturas, en el cine y llevada hasta al teatro.

Por: Fernanda Jara – Infobae

La ciencia no quedó de lado y puso el foco en estos sucesos. Tanto la historia como la medicina forense realizaron investigaciones para saber qué de aquello que cuenta la Biblia es parte del dogma evangélico y qué parte corresponde con la historia. Desde el Siglo I se buscan respuestas a los motivos que desencadenaron la muerte de quien, para el Cristianismo, es el hijo de Dios y debió someterse al calvario a fin de cumplir con su misión: salvar a la Humanidad.

Renombrados especialistas coinciden en que Jesús debió soportar un tremendo dolor: “Él sufrió una de las formas más duras y dolorosas de pena capital jamás imaginada por el hombre”, dice una investigación del teólogo Paul S. Taylor que publica el portal Christian Answers.

Y agrega: “Incluso antes de que la crucifixión empezara, Jesús mostraba claros síntomas físicos relacionados con un intenso sufrimiento. La noche previa a la ejecución sus discípulos dijeron haberlo visto en agonía sobre el Monte de los Olivos. No sólo no durmió en toda la noche, sino que además parece haber estado sudando abundantemente. Tan grande era el sufrimiento, que había pequeños vasos sanguíneos que se rompían en sus glándulas sudoríparas y emitían gotas rojas tan grandes que caían al suelo (Lucas 22:44). Este síntoma de intenso sufrimiento se llama hematohidrosis o sudor de sangre”.

Según ese estudio, Cristo “estaba físicamente agotado y en peligro de sufrir un colapso”.

Después de la flagelación, siguió la extensa caminata conocida por el cristianismo como Vía Crucis (de unos 8 kilómetros, coinciden los investigadores) donde habría llevado hasta el lugar de ejecución un madero de unos 22 kilos sobre su espalda; la estaca vertical solía guardarse en el lugar de las crucifixiones, en el Monte Gólgota, fuera de la ciudad. En total, la cruz pesaba entre 80 y 90 kilos.

Siguió la crucifixión. “Era la pena de muerte utilizada por los romanos desde el 217 a.C. para los esclavos y todos aquellos que no eran ciudadanos del Imperio”, según el politólogo, historiador especializado en Medio Oriente y escritor italiano Gerardo Ferrara, miembro de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma.

Se trataba de “una tortura tan cruel y humillante que no estaba reservada para un ciudadano romano. Era precedida por el flagelo, infligido con diversos instrumentos, según la procedencia y el origen social de los condenados”, definió.

Si en estos tiempos —o si en aquellos hubiera sido posible— el cuerpo sin vida del llamado Mesías pudiera ser examinado en una necropsia hubieran concluido en que la causa de la muerte fueron múltiples.

Tres de los momentos clave de la devoción cristiana y los de mayor sufrimiento de Cristo

-La flagelación

El doctor Rubén Darío Camargo, especialista en cuidados intensivos, analizó en una conferencia realizada en Barranquilla (Colombia) en 2003 este tipo de castigo que usaban los romanos que definió como “un preliminar legal a toda ejecución. A la víctima le desnudaban la parte superior del cuerpo, lo sujetaban a un pilar poco elevado y con la espalda encorvada, de modo que al descargar sobre ésta los golpes no perdiesen fuerzas. Golpeaban, sin compasión ni misericordia alguna”.

El instrumento utilizado era un azote corto (flagrum o flagellum) con varias cuerdas o correas de cuero, a las cuales ataban pequeñas bolas de hierro o trocitos de huesos de oveja, que causaban profundas contusiones y hematomas. Los huesos de oveja –que las cuerdas de cuero tenían en las puntas– desgarraban la piel y el tejido celular subcutáneo.

Al continuar los azotes, las laceraciones llegaban al punto de cortar hasta los músculos, desgarrando la carne. Esto producía una pérdida importante de líquidos (sangre y plasma). Cabe recordar que previamente la hematohidrosis (sudoración de sangre) le había dejado la piel muy sensible.

Corona de espina: colocada sobre el cuero cabelludo irritaba gravemente los nervios más importantes de la cabeza, causando un dolor que se volvía más intenso y agudo con el paso de las horas. Su sufrimiento se agravó con la inserción profunda de las espinas en su cabeza
Corona de espina: colocada sobre el cuero cabelludo irritaba gravemente los nervios más importantes de la cabeza, causando un dolor que se volvía más intenso y agudo con el paso de las horas. Su sufrimiento se agravó con la inserción profunda de las espinas en su cabeza

-La corona de espinas

Tras la flagelación, los soldados romanos solían burlarse de sus víctimas y como en Palestina abundaban los arbustos espinosos, utilizaron el Zizyphus o Azufaifo (llamado luego Spina Christi), de espinas agudas, largas y corvas, para armarle una corona que, irónicamente por proclamarse “Rey de los judíos”, le clavaron sobre la frente. Eso pudo irritar gravemente los nervios más importantes de la cabeza, causando un dolor cada vez más intenso y agudo con el paso de las horas.

Según las Escrituras, no recibió ningún alimento durante muchas horas, lo que se habría agravado por la pérdida de líquidos tras las abundantes hemorragias. Eso hace suponer que a esa altura ya estaría gravemente deshidratado y al borde de un colapso o shock.

“Allí lo desnudaron, lo hicieron sentar sobre cualquier banco de piedra, le echaron en las espaldas una capa corta color grana y le encasquetaron la corona de espinas con fuerza sobre la cabeza, le pusieron una caña por cetro en la mano derecha y empezó la farsa… ¡Salve, rey de los judíos! Y le golpeaban la cabeza con una caña y lo escupían, y puestos de rodillas le hacían reverencias”, describe la Biblia (Mr.15:15; Mt.27:26-30; Jn 19:1-3).

-La crucifixión

El dolor y el daño que causó fueron sumamente intensos, “al punto en que se anhelaría constantemente la muerte”. Según el doctor Frederick Zugibe (1928-2013), médico forense estadounidense que fue patólogo jefe del Instituto Médico Legal, “la perforación del nervio medio de las manos por un clavo puede causar un dolor tan increíble que ni la morfina sería de ayuda”, sostuvo y consideró que los clavos tenían 12,5 centímetros de largo y que Jesús había sido clavado en las manos, pero no en el centro de la palma, sino “justo debajo del pulgar”.

Otros investigadores sostienen que fue perforado por las muñecas ya que por la complexión ósea, las manos “se rasgarían” con el peso del cuerpo y éste no podría quedar colgado.

Respecto a los clavos en los pies, hay quienes concluyen que no estaban encimados sino juntos como otra manera de perpetuar la tortura. “Por ser un dolor intenso, ardiente, horrible como relámpagos atravesando el brazo hacia la médula espinal. La ruptura del nervio plantar del pie con un clavo tendría un efecto asimismo horrible”, describió Zugibe sobre la postura del cuerpo que, consideró, podía alargar por varios días la agonía y que fue pensada “para hacer extremamente difícil la respiración”.

Luego de unas tres horas, habría muerto. Para comprobarlo, cuenta la Biblia, un soldado romano le atravesó el costado izquierdo y “la lanza liberó un chorro repentino de sangre y agua” (Juan 19: 34). Esto, para el médico James Thompson “no solo prueba que Jesús ya estaba muerto cuando fue traspasado, sino que también es una evidencia del rompimiento cardíaco”.

Cuáles serían los resultados de la necropsia

“Jesucristo murió por asfixia, insuficiencia cardíaca aguda y finalmente un infarto de miocardio pero, si hubiera necesidad de realizar un informe final de las causas clínicas de su fallecimiento, serían al menos diez”, dijo el doctor Jorge Fuentes Aguirre, en la conferencia Las Causas Clínicas de la Pasión y Muerte de Jesucristo, realizada en la Parroquia del Perpetuo Socorro, en México.

La secuencia sería: síndrome de estrés agudo, hipertensión arterial de origen psicosomático, anemia aguda por pérdida sanguínea, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia respiratoria aguda, síndrome pleural con derrame, shock por hipotensión, infarto de miocardio, ruptura de ventrículo y muerte.

El médico Edward Albury, decano universitario en Oxford, y sobrino del legendario historiador inglés Arnold Toynbee, opinó que Jesús sufrió una grave hemorragia que generó en su organismo desmayos y colapsos fugaces, pero constantes, a causa de la baja presión sanguínea, que le sobrevino desde que lo estaban azotando en el palacio de Pilato, llamado pretorio. Esos desmayos fueron los que lo hicieron caer al suelo varias veces, cuando iba camino del Calvario. Los riñones dejaron de funcionarle, lo cual le impidió conservar el poco líquido que le quedaba en el cuerpo. Y que debió sufrir una terrible arritmia cardíaca, con el corazón desbocado, tratando de bombear afanosamente una sangre que ya no tenía.

Para Zugibe, “Cristo murió de un colapso debido a la pérdida de sangre y líquido, más un choque traumático por sus heridas. Además de una sacudida cardiogénica que hizo que su corazón sucumbiera”.

“¿Cómo pudo resistir ese hombre semejante dolor durante tanto tiempo?”, se preguntó el fisiólogo Zacarías Frank, uno de los médicos e investigadores más destacados del siglo XX, y judío practicante.

“El dolor de Jesús era tan agobiante que en esa época no existía una palabra para describirlo, ni siquiera en la ciencia médica. Tuvieron que pasar diecinueve siglos antes de que inventaran el término apropiado para referirse a un dolor que no se puede soportar: ‘dolor excruciante’, que significa ‘dolor que se siente en la cruz’. La Academia Inglesa de Medicina lo describe como ‘dolor atroz, insoportable y agonizante’”, escribió el investigador colombiano y agnóstico Juan Gossaín.

El 15 de abril de 1955 se inauguró el primer restaurante de hamburguesas la más famosa cadena de fast food del mundo, McDonald’s, en Des Plaines, Illinois, Estados Unidos.

Por: Mónica Martin – Perfil

Ese lugar, abierto por Ray Kroc, hoy no vende hamburguesas sino se convirtió en un Museo, pero todo está en él como era en 1955. Luego de muchos arreglos y desarreglos, el dueño lo hizo demoler en 1984 y lo reconstruyó tal como era en 1955.

El exterior conserva el típico arco dorado de la empresa de hamburguesas, que estuvo desde el primer día, el mismo cartel que anunciaba la venta de hamburguesas por 15 centavos de dólar y el icono representativo de Speedee que fue la gran innovación de la marca: el «Speedee Service System» era la manera ágil, higiénica y rápida de presentar la comida.

Como en la época no había mesas, quienes visitan el museo se acercan directamente al mostrador y pueden también recorrer la cocina, en donde seis vitrinas despliegan todo el equipamiento original de 1955, una época en la que las papas se pelaban y cortaban en el momento, se blanqueaban y se freían.

Hamburguesas históricas

Por 15 centavos, la empresa, entregaba nueve artículos pequeños: una hamburguesa envuelta en papel, queso, una bebida liviana (Coca Cola o naranjada), cerveza tirada de un barril, leche, café, papas fritas, azúcar y una porción de pastel. La leche luego se reemplazó por un milkshake con jarabe de arce.

En esa época todos los empleados eran hombres y el Museo exhibe maniquíes vestidos con pantalones negros, camisa blanca, corbatines rojo y blanco, delantal y un gorrito de papel; así fue el uniforme que vistieron hasta 1970.

En realidad, el local de Des Plaines, en Illinois, no fue el primero, sino el noveno McDonald’s, pero para la cadena actual es el original. Detrás de todo gran éxito hay una gran ambición y, a veces, un perdedor y este podría ser el caso.

En el sótano se exhiben fotos históricas, memos de época, afiches publicitarios de los años 50, y un video que narra la historia del local. Aquí no se exhibe todo lo que había porque, en la demolición de 1984, se llevaron algunas cosas a la oficina corporativa central de McDonald’s en un suburbio al sudoeste de Chicago

Aunque Ray Kroc convirtió la marca en una mina de oro que hoy suma 39.198 locales en 119 países, eso no comenzó a ser así hasta 1961.

Richard McDonald (izq.) y su hermano Maurice, los fundadores de la marca y el concepto «comida rápida».

McDonald’s, la verdadera historia

Y en honor a la verdad, habría que decir que el auténtico primer McDonald’s del mundo es de 1940 y se encuentra en San Bernardino California. Este local pionero, sobre la mítica Ruta 66 también fue reconstruido y convertido en Museo, pero no pertenece a la Corporación McDonald’s y hay una explicación. El lugar fue reacondicionado por el dueño de la cadena Juan Pollo y, obviamente, ya no vende hamburguesas.

Los auténticos creadores de McDonald’s fueron los hermanos Maurice y Richard McDonald, que nacieron en Mancheseter, New Hampshire, en 1902 y 1909, respectivamente. Su padre era un inmigrante irlandés que, en 1940, abrió un puesto de fast food en San Bernardino inventando el Speedee Service System, la atención sin pérdida de tiempo en la ruta, donde todos están apurados y de paso. Un método eficaz que fue distintivo de McDonald’s.

El éxito fue total y en 1948, los hijos, que trabajaban con él, le propusieron remodelar ese primer local mientras abrían otros, cerca. Fue ahí cuando ellos idearon el pack de nueve artículos comestibles pequeños por 15 centavos de dólar y contactaron a Ray Kroc, un vendedor de licuadoras, para comprarle ocho: querían reemplazar la leche por un milk-shake y la prueba piloto se hizo en el local de San Bernardino.

Ambicioso, Ray Kroc vio enseguida el negocio y en 1953, les propuso expandirse más; él sería su agente de franchising para vender la marca en otras ciudades y eventualmente, países. Los hermanos le respondieron que a ellos sólo les interesaba tener US$1 millón para cada uno, cuando cumplieran 50 años.

Entonces se dieron la mano e hicieron un acuerdo de palabra: Kroc se quedaría con el 1,9% de cada venta, del cual 0,5% sería para los McDonald’s.

El primer McDonald en franchising fue el de Phoenix, en Arizona, y lo compró Neil Fox. Dólares más, dólares menos, todo siguió así –más o menos en el aire- hasta que los hermanos no quisieron seguir creciendo y Kroc les compró la empresa en 1961 por US$ 2,7 millones, el dinero justo que él consideraba que tenía que pagarles para que Maurice y Richard recibieran justo un millón de dólares cada uno, luego de la deducción de impuestos.

El primer local de la gestión comercial solitaria de Ray Kroc había sido el de 1955, en Des Plaines, Illinois. Por eso, para la corporación McDonalds sigue siendo “el original”, pasando un trapo de olvido y limpieza a todo lo anterior.

El único local que los McDonald no le vendieron fue el de San Bernardino, porque se los dejó a los empleados originales, que armaron una cooperativa de trabajo.

Un tanto resentido, Kroc inauguró entonces otro McDonald’s propio, enfrente, y lo llamó “The Big M”, pero no funcionó y a los seis años tuvo que cerrarlo.

Supuestamente, la venta total de la marca suponía que los McDonald cobrarían regalías perpetuas del 1% de la marca, pero el reclamo judicial de un sobrino hizo pensar que esa parte del arreglo no se cumplía. Con todo, los hermanos nunca reclamaron un dólar más.

Maurice McDonald murió en 1971, cuando tenía 69 años y fue enterrado en Palm Springs, California.

Richard McDonald lo sobrevivió pero se sintió solo cuando, el 30 de noviembre de 1984 Ed Rensi, el presidente de McDonald’s USA lo invitó a una ceremonia pomposa en el Grand Hyatt Hotel de Nueva York, para que él mismo incara el diente en la 50 milmillonésima hamburguesa vendida en el país.

Como su hermano, al que tanto extrañaba, falleció de un ataque cardíaco el 14 de julio de 1998.

Dos reclusas en la única prisión para mujeres de Nueva Jersey quedaron embarazadas después de tener relaciones sexuales consentidas con reclusos transgénero, dijeron las autoridades, reseñó The Epoch Times.

Las mujeres embarazadas no identificadas están encarceladas en el Centro Correccional Edna Mahan en Clinton, que alberga a 27 reclusos que se identifican como transgénero y más de 800 mujeres en total.

Quedaron embarazadas después de tener “relaciones sexuales consentidas con otra persona encarcelada”, dijo a NJ.com Dan Sperrazza, director ejecutivo de asuntos externos del Departamento de Correcciones del estado .

Sperrazza dijo que los funcionarios están investigando el asunto.

“Si bien el DOC no puede comentar sobre ninguna decisión disciplinaria o de vivienda específica que pueda considerarse a la luz de estos eventos, el Departamento siempre se reserva todas las opciones para garantizar la salud y la seguridad de las personas bajo su custodia”, dijo Sperrazza.

Edna Mahan comenzó a albergar a los presos que se identifican como mujeres transgénero en 2021 bajo una política promulgada en Nueva Jersey que permite alojar a los presos de acuerdo con su identidad de género preferida en lugar del sexo asignado al nacer.

El cambio de política fue parte de un acuerdo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Nueva Jersey y la abogada Robyn Gigl de GluckWalrath LLP, quien demandó al Departamento Correccional de Nueva Jersey y sus funcionarios en agosto de 2019 en nombre de una mujer trans.

Los demandantes, que usaron seudónimos, alegaron que habían enfrentado acoso y abuso y que se les había negado ropa apropiada para su género, entre otras cosas, cuando habían estado encarcelados en prisiones para hombres a lo largo de los años a pesar de identificarse como mujeres.

La política también se aplica a las reclusas trans que aún no se han sometido a una cirugía de reasignación de género.

En ese momento, Chris Carden, un oficial de información pública del departamento de correcciones, le dijo a NBC News que si bien el departamento “tenía procesos existentes, la política descrita en este acuerdo es una actualización de esos procesos”.

Carden dijo que cualquier persona encarcelada bajo NJDOC podría, en cualquier momento, proporcionar a los oficiales información sobre su identidad y que el Departamento luego tomaría “medidas cuidadosas para garantizar que estén alojados adecuadamente de acuerdo con su identidad de género y sus preferencias de vivienda mientras velando tanto por su seguridad como por la de la institución”.

Sin embargo, la política de identidad de género ha sido criticada por los presos, incluidos dos reclusos encarcelados en el Centro Correccional Edna Mahan que en 2021 presentaron una demanda para que se revocara la política, alegando que habían sido acosados ​​por presos transgénero, informa el Daily Mail.

También afirmaron haber visto a los reclusos transgénero participar en actividades sexuales con prisioneras.

El sindicato que representa a los funcionarios penitenciarios de Edna Mahan ha criticado la política.

“Nos opusimos a este cambio de política creyendo que sería perjudicial para la población general de reclusas alojadas en Edna Mahan y también generaría estrés adicional para nuestros oficiales de policía correccional asignados a esta institución”, dijo el presidente del sindicato a NJ.com.

El presidente estadounidense, Joe Biden, se reunirá por primera vez con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien recibirá el próximo jueves en la Casa Blanca para hablar de la lucha contra el narcotráfico, migración y cambio climático, según fuentes oficiales.

AFP

“El 20 de abril, el presidente Joe Biden recibirá al presidente Gustavo Petro de Colombia para una reunión bilateral”, informó la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en un comunicado.

“Colombia es un aliado clave de Estados Unidos” y durante la reunión ambos dirigentes abordarán temas de “interés nacional mutuo” como la cooperación económica y de seguridad, añadió.

Entre los temas que abordará Biden y el primer presidente izquierdista de Colombia también figuran “los esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático, luchar contra el narcotráfico, abordar nuestro desafío migratorio regional y promover los valores democráticos y los derechos humanos y laborales en la región y el mundo”, precisa la portavoz.

La presidencia colombiana confirmó el encuentro que “presenta una oportunidad única para reafirmar la sólida alianza que existe entre nuestras naciones, en un ampliado y reformado marco de cooperación y amistad”, en un comunicado publicado en Twitter.

La visita “marca un hito importante en la consolidación de la relación bilateral” y “reafirma la alianza en beneficio de nuestros pueblos y de la región”, agrega.

La presencia de Petro en la capital estadounidense se enmarca en un viaje a Estados Unidos que según Bogotá iniciará este domingo y le llevará también a Nueva York y Stanford.

En la primera ciudad participará el lunes en la apertura de la 22º Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en la sede de la ONU, mientras que el martes viajará a California para dar una conferencia en la Universidad de Stanford sobre medioambiente y justicia social desde un enfoque latinoamericano.

Petro se desplazará luego a Washington, donde permanecerá hasta el viernes. El mismo miércoles el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebrará una sesión protocolar para recibir al mandatario.

El futuro encuentro entre Biden y Petro se produce después de que a finales del mes pasado hubiera en Washington el Diálogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia, donde se reunieron el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, y el canciller colombiano, Álvaro Leyva, y se abordaron varios asuntos de interés para ambos países.

El Supremo Tribunal de Brasil ordenó al ex presidente Jair Bolsonaro que declare ante la policía federal en un plazo de 10 días sobre el asalto a edificios gubernamentales por parte de sus partidarios el 8 de enero, según un documento al que tuvo acceso Reuters este viernes.

Reuters

Fallando a favor de una solicitud presentada por los fiscales, el juez Alexandre de Moraes dijo que el testimonio de Bolsonaro era “una medida indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos investigados”.

Los partidarios de Bolsonaro invadieron y causaron destrozos en el Congreso, el palacio presidencial y el Tribunal Supremo del país el 8 de enero para pedir una intervención militar con fines de derrocar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien había asumido el poder una semana antes.

Bolsonaro, que estuvo tres meses en Estados Unidos tras su derrota, regresó a Brasil en marzo, pero se enfrenta a investigaciones judiciales centradas en sus ataques contra el sistema de votación de Brasil y su presunto papel en alentar a sus partidarios a llevar a cabo los disturbios en Brasilia el 8 de enero.

Por otro lado, el máximo tribunal brasileño programó para la próxima semana el juicio contra 100 personas acusadas de invadir las sedes de los tres poderes en Brasilia.

En un comunicado, el Supremo Tribunal Federal (STF) ordenó el juicio virtual entre el 18 y 24 de abril para el análisis de las denuncias presentadas contra una centena de personas, que serán representadas por sus abogados de defensa.

El juicio, que se realizará mediante una sesión virtual extraordinaria convocada por la magistrada Rosa Weber, presidenta de la máxima corte de Justicia del país, determinará si caben acciones penales contra los 100 acusados.

“En caso de que las denuncias sean aceptadas”, los acusados “se tornarán reos” y el proceso judicial será “iniciado”, con análisis de pruebas y declaraciones de testigos de defensa y acusación, en una fase posterior del juicio “sin plazo específico”, precisó el STF.

Los 100 acusados forman parte de las 294 personas que permanecen detenidas por los actos golpistas de enero.

En marzo pasado, el magistrado Alexandre de Moraes, del STF, “finalizó el análisis de todos los pedidos de libertad” presentados por la defensa de los detenidos y liberó a 129 personas porque “no presentan riesgos para el proceso y la sociedad”.

No obstante, siguen respondiendo ante la Justicia por diferentes delitos, entre ellos “incitación al crimen y asociación criminal” y serán impedidos de salir de su comarca, utilizar redes sociales y sus pasaportes les fueron retenidos, entre otras medidas impuestas.

En la decisión, que liberó a esos 129 detenidos que seguirán respondiendo ante la Justicia con medidas cautelares y el uso de tobilleras electrónicas de monitorización, el magistrado negó la libertad condicional de 294 personas.

De acuerdo con el STF, la Policía Federal detuvo a 2.151 personas, de las cuales 745 fueron liberadas inmediatamente por tratarse de ancianos, personas con deficiencia y mujeres con niños menores de 12 años.

De los 1.406 que continuaron detenidos la mayoría fue liberada progresivamente en diferentes decisiones del magistrado, restando 263 que seguirán arrestados y a los que se suman otros 31 capturados en operativos posteriores relacionados a las investigaciones.

De esas 294 personas que siguen detenidas, 86 son mujeres y 208 hombres.

El dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró este viernes que el desabastecimiento de combustible en la isla se debe al “incumplimiento” de los países suministradores que también atraviesan una “situación energética compleja”.

Reuters

“No es (por) insuficiencia, ni problemáticas de las instituciones, sino por incumplimiento de los países que nos suministran”, precisó Díaz-Canel, en la primera declaración de la dictadura en las casi dos semanas de crisis de carburantes en el país.

En un fragmento publicado en la televisión nacional, el mandatario admitió que “de entre las 500 y 600 toneladas toneladas diarias, ahora hay 400 toneladas para todas las actividades (transporte y economía)”. También reconoció que no está “claro cómo vamos a salir (de la situación)”.

Según el dictador cubano, un barco con combustible “se rompió en Santiago de Cuba (este), impidió que se pudiera descargar a tiempo y eso ha producido un atraso”.

La disponibilidad se ha dirigido a la distribución para la generación eléctrica “para evitar apagones”, indicó Díaz-Canel, quien añadió que “ahora hay un nivel alto de termoeléctricas en mantenimiento”.

El aumento de la afectación de generación de los últimos días se debe a que “no ha llegado el diésel” a un grupo importante de bloques (de las plantas generadoras) que usan la generación distribuida, explicó.

En los últimos días, la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) ha informado de afectaciones por encima del 15 %. Son cifras aún lejos de los niveles del año pasado, cuando llegaron a superar el 50 % en varias zonas del país con apagones de más de 10 horas.

El déficit de energía aumentó desde finales de febrero justo después de cuatro fallas reportadas en la red eléctrica nacional que dejaron sin servicio a más de la mitad del país.

En las pasadas dos semanas se han registrado en Cuba interminables filas de autos en espera de que surtan a las gasolineras.

Cuba importa prácticamente todo el petróleo que consume y usa mayoritariamente este combustible para generar energía. Venezuela, junto con Rusia, es uno de los principales suministradores de crudo, pero con la crisis redujo la cantidad enviada a La Habana.

Venezuela ha aumentado el suministro de petróleo a Cuba desde principios de 2023, según documentos de la empresa estatal PDVSA y datos de navieras. En enero, envió unos 40.000 barriles por día (bpd); en febrero los envíos subieron a 52.000 bpd y en marzo, aumentaron a 76.000 bpd.

El último suministro ha sido mediante el superpetrolero Nolan, que llegó a mediados de marzo cerca de Antilla, un puerto situado en la oriental provincia de Holguín, según una imagen de satélite obtenida por TankerTrackers.com, con 1,53 millones barriles de crudo venezolano y fuel oil.

Pero la oferta de Venezuela en los últimos meses apenas ha incluido productos refinados limpios, especialmente gasolina y diesel, según los documentos y datos.

La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó este viernes de manera temporal una orden de una corte en menor instancia que restringía el acceso a la píldora abortiva mifepristona a nivel nacional.

El Comercio

El juez del Supremo Samuel Alito emitió hoy un dictamen congelando la decisión hasta el miércoles por la noche, después de que el Departamento de Justicia presentara una solicitud de emergencia pidiendo a la corte intervenir en el caso.

La decisión del Supremo dio de plazo hasta el martes al mediodía para que las partes demandantes presenten su repuesta. De esta manera, los magistrados tienen tiempo para estudiar si deciden conceder o no de manera formal una suspensión de la sentencia que restringe el acceso al fármaco a nivel nacional.

En el centro de la disputa legal está la autorización sanitaria que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) dio hace 23 años a la mifepristona, usada en más de la mitad de abortos en el país.

La decisión de un juez en Texas de retirar la autorización sanitaria de la FDA a la píldora fue sostenida en parte por un tribunal de apelaciones de Luisiana este miércoles y las restricciones iban a entrar en vigor este sábado.

En su fallo, el tribunal estipulaba que el fármaco puede estar disponible solo hasta las primeras siete semanas de embarazo, tres menos que anteriormente, y que debe ser recogido en persona.

El Departamento de Justicia alegó ante el Supremo que, de entrar en vigor, la restricción a la mifepristona tendría graves consecuencias tanto para quienes quieren abortar como para la industria farmacéutica y la FDA.

“Si se permite que entren en vigor, las órdenes de los tribunales inferiores cambiarían el régimen regulatorio de la mifepristona, con consecuencias radicales para la industria farmacéutica, las mujeres que necesitan acceder al medicamento y la capacidad de la FDA para implementar su autoridad legal”, argumentó el Departamento de Justicia en la solicitud presentada este viernes por la mañana.

Según el Instituto Guttmacher, una organización sin ánimo de lucro que apoya el derecho al aborto, el 54 % de las interrupciones de embarazos en Estados Unidos en 2022 fueron con píldoras abortivas como la mifepristona o el misoprostol.

La batalla política y judicial en torno al aborto se reavivó en Estados Unidos en junio del año pasado, cuando el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, tumbó el derecho constitucional al mismo a nivel federal, dejando en manos de cada estado la decisión.

Tras ello, decenas de estados gobernados por republicanos han restringido esta práctica.

La organización Planned Parenthood, que defiende una atención médica y reproductiva asequible de alta calidad en el país, calcula que desde entonces 18 de los 50 estados han prohibido el aborto o lo han restringido severamente, y que en 13 el acceso a ese servicio es en la práctica imposible aunque haya excepciones.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top