Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, viaja hoy a Brasil en el marco de una gira que le llevará también a Venezuela, Nicaragua y Cuba, sus aliados más estrechos en América Latina.

Banca y Negocios

La gira comenzará hoy en Brasil y se prolongará hasta el día 21, confirmó su departamento en un comunicado.

«Para nosotros, América Latina es una región amistosa, uno de los centros de formación del mundo multipolar, con la que Rusia procura mantener un dialogo dinámico y desarrollar la cooperación constructiva libre de cualquiera imposición foránea», recalcó la portavoz de Exteriores, María Zajárova.

El jefe de la diplomacia rusa tendrá un programa «intenso» durante su visita a los cuatro países latinoamericanos, que incluye reuniones con los líderes de los cuatro países y negociaciones con sus homólogos, señaló Exteriores.

Lavrov viaja a la región con una agenda concreta encaminada a incrementar la cooperación mutuamente beneficiosa entre Rusia y Brasil, Venezuela, Nicaragua y Cuba en política, comercio y economía, educación, cultura, Humanidades y otros ámbitos, explicó.

Además, Rusia planea enfocar las negociaciones en el fortalecimiento del Derecho Internacional del mundo moderno basándose en la Carta de la ONU, recalcó Moscú.

El pasado jueves, Lavrov escribió sendos artículos en el periódico brasileño «Folha de Sao Paulo» y la revista mexicana «Buzos de la Noticia» de cara a su visita a América Latina.

En esos artículos destacó, en particular, la relación estratégica con Brasilia, Caracas, La Habana y Managua.

«El paisaje geopolítico que cambia de manera acelerada abre nuevas posibilidades al desarrollo de la cooperación mutuamente beneficiosa entre Rusia y los países latinoamericanos. Estos últimos juegan un papel cada vez más destacado en el mundo multipolar», subrayó.

Lavrov asegura que Moscú no quiere que América Latina y el Caribe se conviertan en un espacio de antagonismo entre las potencias, ya que basa su política de exterior no en la ideología, como ocurría con la Unión Soviética, sino en el pragmatismo.

Como ejemplo, resaltó que, pese a las sanciones y las presiones políticas, las exportaciones rusas a la región se incrementaron en un 3,8%, mientras los suministros de trigo aumentaron un 48,8%.

A principios de mes el presidente ruso, Vladímir Putin, invitó a Moscú a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al recibir en el Kremlin al asesor especial para Asuntos Internacionales de la Presidencia de Brasil, Celso Amorim.

La visita de Lavrov a Brasil se produce después de la visita de Lula a China, donde abogó nuevamente por la paz en Ucrania.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció a su vez a Putin «todo el respaldo» desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en febrero de 2022.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, mostró por su parte a Putin su apoyo en su enfrentamiento con Occidente, al visitar Rusia en diciembre de 2022, tras lo que también condenó la orden de arresto emitida contra el jefe del Kremlin por la Corte Penal Internacional.

Por último, a finales de marzo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, se reunió en Moscú con Lavrov, ante el que defendió el derecho de Moscú a garantizar su «integridad y seguridad».

En la nueva política exterior rusa, marcada por el creciente antagonismo político, militar y económico con Occidente por Ucrania, la región de América Latina es una de las regiones prioritarias.

Al menos 97 civiles han muerto y otros 942 han resultado heridos en los enfrentamientos durante el fin de semana entre el Ejército de Sudán y el poderoso grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), informó el Comité Central de Médicos sudanés.

EFE

Este comité independiente dijo en un comunicado que este domingo, durante el segundo día de combates en diferentes puntos del país, un total de 41 civiles “fueron asesinados”, principalmente en capital, Jartum, y las localidades de Bahri y Omdurman.

En el primer día de combates, el sábado, al menos 56 civiles perdieron la vida, según la fuente.

Asimismo, el comité señaló que la cifra de víctimas podría ser muy superior puesto que los equipos de emergencia no pueden desplazarse por distintas zonas del oeste del país debido a las restricciones de movimiento por los intensos choques entre el Ejército y las FAR.

El Comité Central de Médicos sudanés también denunció que los uniformados están utilizando instalaciones sanitarias como “refugio”, y recordó que utilizar hospitales con fines bélicos es “un crimen contra la Humanidad, contra los valores y la moral, y contra los tratados y convenios que prohíben su violación”.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que “varios de los nueve hospitales en Jartum que reciben a civiles heridos se han quedado sin sangre, equipos de transfusión, fluidos intravenosos y otros suministros vitales”.

Sudán entró este lunes en el tercer día consecutivo de enfrentamientos, que se siguen desarrollando en Jartum y otras regiones del norte y del oeste del país.

El Ejército informó a última hora del domingo la situación general es “muy estable” y que solo hubo “enfrentamientos limitados” con las FAR, principalmente en la capital sudanesa.

Las Fuerzas Armadas aseguran que controlan la mayoría de las instalaciones militares e infraestructura vital en Jartum, y que han arrebatado a las FAR el estratégico aeropuerto de Merowe, en el norte de Sudán, así como amplias zonas de la conflictiva zona del Kordofán, además de otras regiones.

Ante la escalada de la violencia en ciudades muy pobladas, el domingo el Ejército y las FAR aceptaron una propuesta de la ONU para establecer corredores humanitarios y cesar los combates en zonas residenciales por un breve periodo de tres horas, algo que permitió la evacuación de más de mil residentes en Jartum, indicaron a EFE fuentes de la Media Luna Roja sudanesa.

Las luchas entre el ejército regular y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) provocaron alarma internacional y llevaron al cierre de fronteras de los vecinos Egipto y Chad.

El conflicto lleva semanas gestándose, impidiendo un acuerdo político en uno de los países más pobres del mundo. Desde la revuelta popular que derrocó a Omar al Bashir en 2019, Sudán intenta celebrar sus primeras elecciones libres tras 30 años de dictadura.

Durante el golpe de Estado que puso fin a la transición democrática en octubre de 2021, el jefe del ejército, Abdel Fatah al Burhan, y el jefe de las FAR, Mohamed Hamdan Daglo, unieron sus fuerzas para expulsar a los civiles del poder.

Pero la pugna entre los dos generales degeneró en violencia el sábado.

A los 80 años, y tras una convalencencia por problemas respiratorios falleció el reconocido periodista Rodolfo Schmidt.

Tal Cual

«Mi esposo Rodolfo Schmidt nos dejó este domingo. Ya descansa y está en ‘la tasca celestial’ donde él decía que estaban sus amigos. Nos dejó un grande del periodismo, un caballero. Solo me queda dar gracias a todos quienes colaboraron durante su permanencia en el hospital Vargas», escribió la periodista Yanet Yucra, en su cuenta de Twitter este domingo 16 de abril.

Rodolfo Schmidt, egresado de la UCAB, tuvo una larga y exitosa carrera en los medios de comunicaciòn del país. Su agudeza periodìstica quedó registrada, entre otros, El Diario de Caracas, Economía Hoy; Reporte Diario de la Economía, y El Globo.

El Colegio Nacional de Perioditas (CNP) lamentó el deceso de Schmidt y destacó su trayectoria profesional.

«Nos enteramos del fallecimiento del colega periodista Rodolfo Schmidt con quien compartimos años del periodismo sin censura ni cierre de medios y la radio y la TV eran fuentes libres de información. Antes de la llegada de esta aciaga robolucion donde hasta Chávez habló en ellos», escribió el periodista Nelson Bocaranda en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la periodista Ibéyise Pacheco afirmó: «Hoy se fue mi maestro del periodismo Rodolfo Schmidt. Con grandeza y generosidad Rodolfo me inoculó la pasión por esta profesión y me llevó a la investigación. Fui afortunada al tener tan buen periodista como jefe. Lo quise mucho. Mi abrazo para Janet Yucra y todos sus seres queridos».

El gobierno sirio ha vuelto a ser considerado por sus vecinos, en medio de una controvertida aproximación al régimen de Damasco. El 90 por ciento de los sirios vive en la pobreza. ¿Les servirá de algo este acercamiento?

DW

«Morir por consumir veneno es mil veces más sencillo que reconciliarse con la pandilla de criminales que destruyó Siria y exterminó a su pueblo», dice un comunicado oficial emitido por el Consejo Islámico Sirio, una organización opositora con sede en Estambul. No hay duda de que muchos sirios que participaron en las protestas pacíficas de 2011 sienten lo mismo. Pero tampoco hay duda de que una reconciliación con el gobierno encabezado por el dictador Bashar al Assad es cuestión de tiempo, al menos en Medio Oriente.

Tras la brutal represión de las manifestaciones, que llevaron a la guerra civil, Siria fue suspendida de la Liga Árabe en 2011, y muchos países árabes rompieron vínculos diplomáticos con Damasco. Pero eso ha ido cambiando lentamente y, en los últimos cinco años, Emiratos Árabes Unidos y Jordania han restablecido contactos. En los últimos tiempos dicho proceso se ha acelerado, un proceso que -creen expertos- podría derivar en la readmisión de Siria en la Liga Árabe, en la próxima cumbre de mediados de mayo.

Las señales están ahí. Por ejemplo, el ministro de Exteriores sirio se reunió con su par egipcio este mes, su primer encuentro en más de una década. También este mes, Túnez anunció que nombraría un nuevo embajador en Damasco, tras cortar relaciones en 2012. Y esta semana, el ministro de Exteriores y el viceprimer ministro sirios llegaron a Arabia Saudita, la primera visita desde 2011.

¿Ayudará esto a la economía?

Se estima que el 90 por ciento de los sirios vive actualmente bajo el umbral de la pobreza, la moneda local se ha devaluado un 75 por ciento y la inflación está en torno al 55 por ciento. Hay cortes de electricidad y agua y el número de desplazados internos, 6,8 millones, es el más alto del mundo. ¿Podrán los vecinos de Siria ayudar a resolver estos problemas? Expertos consultados por DW son escépticos, pues el proceso de regreso diplomático poco tiene que ver con los sirios comunes y corrientes.

Estas acciones «definitivamente no están impulsadas por la difícil situación de los sirios», dice Julien Barnes-Dacey, director del programa para Medio Oriente y el Norte de África del Consejo Europeo en Relaciones Exteriores. «Se trata, ante todo, del orden regional y las ramificaciones externas del conflicto sirio», agrega. También hay otras razones para la normalización: a los estados árabes les gustaría ver reducida la influencia iraní en Siria, así como el establecimiento de condiciones que permitan el retorno de los refugiados. A cambio, Damasco obtendría reconocimiento político y fondos para la reconstrucción.

Los vecinos de Siria también temen que las malas condiciones económicas del país puedan causar inestabilidad en toda la región. Es raro que en las zonas controladas por el régimen se expresen abiertamente opiniones contra el gobierno, pero en los últimos meses ha habido protestas en Suwaydah, provocadas por el deterioro de las condiciones de vida, los cortes de electricidad y la delincuencia.

Radwan al-Atrash, un activista político opositor que vive en Idlib, una de las regiones no controladas por el régimen de Al Assad, estima que los acuerdos internacionales no buscan mejorar las condiciones de vida de la población. «Se trata solo de política», dice a DW. «La erradicación de la pobreza dependerá de una estabilidad duradera y de que los fondos se entreguen a proyectos que presten servicios que creen oportunidades de empleo, en lugar de centrarse únicamente en la ayuda humanitaria».

«No creo que nada mejore solo porque se abra una embajada o nos visiten unos diplomáticos», estima Khaled al-Terkawi, economista e investigador del Jusoor Center for Studies, un think tank de Estambul. «Debemos distinguir entre corto y largo plazo. Y a largo plazo, todo dependerá de la respuesta del régimen de Al Assad y de los otros países».

Potencial para algo bueno

A mediano plazo, podría haber algunas ventajas para los sirios comunes y corrientes. Como Hamid, por ejemplo, quien vive en una zona controlada por el régimen. Él dice que estaría feliz de ver normalizada la situación. «Eso me abriría una puerta para viajar, porque lo único en lo que pienso es en salir de aquí. Emigrar es mejor que ser reclutado (por el ejército) y contribuir a la matanza», explica.

El movimiento de personas es uno de los potenciales beneficios para los sirios, confirma Zaki Mehchy, miembro del grupo de expertos Chatham House, con sede en Reino Unido. «Esas personas podrían visitar a sus familias dentro de Siria más fácilmente, podrían llevar dinero y ayudar a reactivar las economías locales».

Un aumento en el número de visitantes desde los países del Golfo también podría ayudar a revivir algunas pequeñas y medianas empresas. Y si bien es poco probable que haya inversión directa de los países más adinerados de la región -Siria no ofrece actualmente perspectivas de ganar dinero-, sí podrían entregar recursos a través de proyectos de reconstrucción en, por ejemplo, energía eléctrica. Y eso «también beneficiaría a los sirios», dice Mehchy.

“Nunca tuvimos la intención de ser parte de una discusión que divida a la gente”, desdibujó el viernes el director ejecutivo de Anheuser-Busch InBev, Brendan Whitworth, en un intento tardío de limitar la indignación por la idiotez de Bud Light-Dylan Mulvaney.

Editorial The New York Post

Patético.

En el mejor de los casos, esta es una confesión de pura idiotez fuera de contacto.

Enviarle a la “influencer” una caja de latas con su rostro con la esperanza de que compartiera su alegría estaba garantizado que fracasaría.

Los ejecutivos de Bud Light ya admitieron que el truco fue una oferta para comprar algún perfil con los jóvenes.

Pero sus seguidores son una porción diminuta y autoseleccionada del público en general: personas que se divierten con un ex hombre que hace parodia de la niñez .

Son solo los progresistas profundamente aislados (incluidos los manipuladores del presidente Joe Biden) son quienes han llegado a la conclusión de que utilizar a Dylan sería positivo.

Cualquier profesional de marketing debería saberlo mejor y darse cuenta de lo mal que sería atractivo para los clientes actuales de la marca.

El desastre de ventas es claramente épico (sin mencionar el colapso del precio de las acciones ), o Whitworth no estaría tratando de apagar el fuego con tonterías como: «Estamos en el negocio de reunir a la gente para tomar una cerveza».

(Diablos, esa afirmación sensiblera probablemente enfurezca aún más a los bebedores de Bud).

Esperemos que la lección se asiente a lo largo y ancho de las corporaciones estadounidenses: ni la política ni el activismo de la guerra cultural son la forma de vender nada.

Mejor aún, vaya un paso más allá: los minions que le dicen que adopte todo, desde la histeria climática hasta la ideología racista de «diversidad, equidad e inclusión», no tienen ni idea de lo que piensan los estadounidenses promedio.

Los campus y la élite cultural pueden estar sumidos en delirios, pero los líderes empresariales deben mantener el control sobre la realidad.

El presidente Joe Biden decretó el 9 de septiembre de 2021 que más de 100 millones de estadounidenses deben recibir inyecciones de la vacuna contra el COVID.

Por: James Bovard – The New York Post

Pero los correos electrónicos recientemente revelados muestran que la Administración de Drogas y Alimentos encontró detrás de esa orden, la certificación oficial de los pinchazos como «seguros y efectivos», fue el resultado de un cebo y un cambio burocráticos.

La FDA había aprobado las vacunas COVID con carácter de emergencia en diciembre de 2020, incluso antes de que Biden asumiera el cargo.

La Casa Blanca asumió que esa era la panacea que permitiría a Biden salvar a los estadounidenses del COVID.

Pero pronto quedó claro que muchos estadounidenses dudaban en recibir una inyección, en parte porque la aprobación de la FDA era únicamente para uso de emergencia.

Muchos estadounidenses han desconfiado durante mucho tiempo de las vacunas, incluidos los trabajadores de la salud que evitan las vacunas contra la gripe.

El presidente defendió las vacunas con fervor evangélico .

“No vas a contraer COVID si tienes estas vacunas”, insistió en un ayuntamiento de CNN del 21 de julio de 2021.

La afirmación de Biden fue falsa, impulsada por la decisión de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de ignorar cualquier infección de COVID “avance” que no resultara en muerte u hospitalización.

En cuanto a la aprobación solo de emergencia , Biden aseguró a la audiencia que “el grupo de científicos que reunimos” “obtendrá una aprobación final” muy pronto.

De hecho, cuando Pfizer solicitó la aprobación total en mayo de 2021, la FDA dijo que tenía como objetivo anunciar una decisión en enero de 2022 .

Pero eso no fue lo suficientemente rápido para la Casa Blanca de Biden.

Los correos electrónicos publicados recientemente revelan que la comisionada interina Janet Woodcock estaba preocupada porque «los estados no pueden exigir la vacunación obligatoria» sin la aprobación final de la FDA, según la jefa de la oficina de revisión de vacunas de la FDA, Marion Gruber.

Gruber advirtió que se necesitaba una evaluación exhaustiva debido a la “evidencia creciente de la asociación de esta vacuna y el desarrollo de miocarditis (especialmente en hombres jóvenes)”.

Después de que Gruber se resistiera, Woodcock puso a un subordinado leal a cargo del proceso, y la vacuna obtuvo la aprobación total el 23 de agosto.

Biden se jactó ese día de lograr un » hito clave » de COVID y etiquetó la aprobación de la FDA como el «estándar de oro», demostrando que las vacunas eran seguras y efectivas.

La presión de la Casa Blanca provocó un “motín” en la FDA, como lo expresó Politico : Gruber y su principal adjunto renunciaron en protesta.

Cuando Biden pronunció su discurso sobre el mandato de la vacuna el 9 de septiembre, prometió “terminar el trabajo [en COVID] con la verdad, con la ciencia”.

Pero la Casa Blanca ya había enterrado la verdad y efectivamente exilió a los científicos disidentes.

De hecho, otra afirmación clave de Biden ya se había derrumbado: que las vacunas detienen la transmisión.

A finales de julio de 2021 llegó la noticia de que casi 500 personas vacunadas contrajeron COVID en visitas de vacaciones a Provincetown, Massachusetts.

El 30 de julio, The Washington Post y New York Times publicaron documentos filtrados de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades que advierten que las vacunas no logran detener la transmisión.

The Times tuiteó: “La variante Delta es tan contagiosa como la varicela y las personas vacunadas pueden propagarla tan fácilmente como las no vacunadas”.

El portavoz de COVID de la Casa Blanca de Biden, Ben Wakana, denunció histéricamente a The WaPo como “completamente irresponsable” y azotó al Times con un arrebato en mayúsculas: “LO ESTÁS HACIENDO MAL”.

Pero el 5 de agosto, la jefa de los CDC, Rochelle Walensky, admitió que las vacunas no lograron “prevenir la transmisión” de COVID.

La semana siguiente, un estudio de Mayo Clinic indicó que la vacuna de Pfizer se había vuelto solo un 42% efectiva, por debajo del estándar que la FDA normalmente requiere para la aprobación de la vacuna.

Nada de eso le importaba a una administración que había decidido que las vacunas lo eran todo: Biden anunció su mandato de empleado privado el 9 de septiembre.

Y la aprobación final de la FDA hizo que muchas escuelas, universidades y otras organizaciones impusieran sus propios mandatos. (Esto, cuando ya estaba claro que los jóvenes enfrentaban un riesgo mínimo de COVID).

Sin embargo, las vacunas ya estaban demostrando ser menos efectivas contra las nuevas variantes de COVID que los expertos habían predicho durante mucho tiempo que ocurrirían.

King Joe no pudo hacer retroceder la marea viral.

Para enero de 2022, la nación estaba viendo un millón de nuevos casos de COVID por día y un número aún aterrador de muertes entre los vacunados y los no vacunados, mientras que la Corte Suprema anuló el mandato de vacunación de Biden para 84 millones de empleados privados el día 13.

La pandemia aún terminó, como siempre lo hacen las pandemias: la población alcanzó la «inmunidad colectiva», tanto a través de la vacunación como de la inmunidad natural.

La aprobación apresurada de la vacuna COVID fue la versión farmacéutica de una apuesta fluvial.

Sin embargo, la administración todavía está impulsando nuevas inyecciones, incluidos refuerzos, ignorando riesgos como la amenaza de miocarditis entre los hombres jóvenes vacunados (un riesgo elevado de cuatro a 28 veces).

El CDC está investigando un posible vínculo entre las vacunas de Pfizer y los accidentes cerebrovasculares en los ancianos. 

Las vacunas COVID aún pueden brindar protección a los ancianos y las personas con problemas de salud graves.

Pero desde principios de 2022, la mayoría de las muertes por COVID se han producido entre las personas completamente vacunadas.

Se necesita más investigación médica para revelar los beneficios y riesgos de las vacunas.

Mientras tanto, el Subcomité Selecto de la Cámara sobre la Pandemia de Coronavirus exige una gran cantidad de documentos de la FDA sobre la aprobación apresurada de su vacuna, mientras que los legisladores de Biden continúan tratando la transparencia como una plaga que debe evitarse a toda costa.

9.465 personas fueron asesinadas en Venezuela por policías y militares del régimen chavista en los diez años que lleva Nicolás Maduro al mando del país, según denunció este sábado la ONG Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos).

Por: Rafael Blasi – Infobae

“Maduro se convirtió en una catástrofe para los derechos humanos”, expresó la organización venezolana en Twitter y señaló que, en la última década, también documentó 40.351 violaciones al derecho a la integridad personal, que abarca malos tratos y tortura.

Provea afirmó que agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) asesinaron a cientos de personas en Venezuela envalentonados por “la impunidad estructural” y “el discurso de mano dura que dio pie a la masacre por goteo”.

En diálogo con Infobae, el abogado y activista Marino Alvarado -coordinador de investigación de Provea- explicó que es “imposible” saber con precisión cuántos de esos homicidas han sido condenados y cuántos casos de asesinatos han sido llevados a un tribunal porque “no hay posibilidad de acceder a los expedientes y la justicia venezolana no es trasparente informando el estado de los procesos judiciales”.

“En la Justicia venezolana no hay ninguna voluntad de investigar y sancionar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad, ya sean los crímenes cometidos mediante detenciones arbitrarias o las ejecuciones extrajudiciales en operativos de seguridad o en el contexto de protestas”, advirtió Alvarado.

Pero señaló que la Fiscalia de la Corte Penal Internacional (CPI) abrió su “investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela” en 2017 a raíz de toda la documentación que se le pudo hacer llegar con el trabajo de activistas y con los testimonios de familiares de las víctimas o las propias víctimas. “Luego, la CPI extendió el período a investigar desde 2014 a la actualidad ya afirmando que no son ‘presuntos’ crímenes sino que en Venezuela efectivamente se han cometido crímenes de lesa humanidad”, remarcó.

Por otra parte, Alvarado también indicó cuáles fueron los dos períodos más duros de la represión del régimen de Maduro desde 2013.

“Uno abarca del 2015 al 2017 con la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) y las matanzas de jovenes pobres que realizan policías y militares en esos denominados ‘operativos de seguridad’; que luego continuó la FAES (Fuerza de Acción Especial de la Policía) de 2017 hasta el 2022, cuando fue disuelta”, contó Alvarado, y consideró que allí comenzó “la institucionalización de los asesinatos por parte del Estado” debido a que “quedó evidenciado que las ejecuciones no eran casos aislados sino que constituían una política de Estado”.

“Después estuvo la represión del 2017, que tiene características distintas porque se cometió con un uso excesivo de la fuerza frente a la protesta social que dejó un saldo de 143 personas asesinadas en el contexto de las manifestaciones contra el gobierno. Pero no quiere decir que todos fueron asesinados por policías o militares porque también hubo una participación de colectivos (grupos paramilitares afines al chavismo)”, dijo Alvarado a Infobae, y recordó que las violaciones a derechos humanos del 2017 también fueron acompañadas con la “aplicación intensiva de justicia militar a civiles y el comienzo de la utilización de tribunales antiterroristas para asociar protesta social con terrorismo”.

Nicolás Maduro cumplió el último viernes 10 años de su llegada al poder en el Palacio de Miraflores tras la muerte de Hugo Chávez y su victoria en las elecciones de 2013 con una diferencia de menos del 1% en los votos contra la oposición. “Una década oscura para los derechos humanos en Venezuela”, consideró Provea este sábado.

A través de un artículo publicado en la red social Telegram, el jefe de los mercenarios de Wagner, el empresario Yevgheni Prigozhin, se pronunció este sábado (15.04.2023) a favor de dar por concluida la campaña militar rusa en Ucrania, que Moscú llama eufemísticamente «operación militar especial”, en la primera propuesta de este tipo realizada públicamente por alguien cercano al líder del régimen, Vladimir Putin.

DW

«Para las autoridades (de Rusia) y la sociedad en general es necesario poner punto final a operación militar especial», escribió Prigozhin, usando el término impuesto en Rusia por el Kremlin para calificar la guerra. Lo ideal -añadió en su texto- sería «anunciar que Rusia ha conseguido los resultados que perseguía, y en cierto modo lo hemos hecho».

El jefe de los mercenarios sostuvo que «Rusia ya puso un punto final mediante la aniquilación de gran parte de la población masculina activa de Ucrania y la intimidación de otra parte, que huyó a Europa”. Ahora, según el empresario, Rusia debe «fortificarse y aferrarse con uñas y dientes a los territorios que ya tiene» y no llegar a ningún tipo de acuerdo con Ucrania, con la que solo puede combatir.

«Jugoso pedazo de territorio de Ucrania”

Prigozhin destacó que Rusia consiguió hacerse con el mar de Azov y con gran parte del mar Negro, se apoderó de un «jugoso pedazo del territorio de Ucrania» y creó un corredor terrestre hacia la península de Crimea, anexionada ilegalmente por Moscú en 2014. Al resumir la situación, el jefe de los mercenarios señaló que los ucranianos están preparados para una ofensiva y los rusos, para rechazarla.

«El mejor escenario para la sanación de Rusia, para que se cohesione y devenga en un Estado más poderoso es una ofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que haría imposibles concesiones y negociaciones», indicó. Y entonces «o las Fuerzas Armadas de Ucrania serán aplastadas de una lucha franca o Rusia restañará su heridas, acumulará fuerzas y nuevamente derrotará a sus adversarios».

En tanto, en su tradicional mensaje nocturno, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, recalcó que el «aniquilamiento permanente de los ocupantes» es clave para los preparativos de las acciones de la Fuerza Armadas del país. «Por cada asesinato de ucranianos el ocupante debe sufrir el máximo número de bajas. Cada metro del suelo ucraniano debe mostrar al ocupante la inevitabilidad de la derrota de Rusia en la guerra», enfatizó el mandatario.

La confianza ciertamente es un ingrediente importante en nuestra vida diaria, tanto para nosotros como para quienes están alrededor nuestro.

Siendo la confianza lo que refiere a la seguridad y la fe en uno mismo y en las propias habilidades y capacidades, una persona confiada puede confiar en sus propias decisiones y acciones, y tiene una visión positiva de sí misma. La confianza es importante para el éxito personal y profesional, ya que puede ayudar a superar los desafíos y perseguir metas y objetivos.

Por otro lado, el ego se refiere a una imagen exagerada de sí mismo y una necesidad de validación y reconocimiento de los demás.

Una persona con un ego muy inflado puede tener una visión distorsionada de sus propias habilidades y puede subestimar a los demás.

Una distorsión de la realidad, vista desde la proyección del ego, sienta las bases fundamentales de la posible pérdida de confianza continuada.

El ego puede ser perjudicial tanto para uno mismo como para las relaciones con los demás, ya que puede impedir el crecimiento personal y la colaboración efectiva.

La confianza puede ayudar a construir una autoestima sólida y a perseguir metas y objetivos, mientras que un ego demasiado inflado puede ser perjudicial para uno mismo y para los demás.

Sentimos que sabemos que necesitamos tomar ciertas decisiones, sin embargo de acuerdo a la película que el ego proyecte en nuestra pantalla, somos capaces de querer hacer completamente lo contrario.

La auto-reflexión y la autoconciencia son clave para mantener un equilibrio saludable entre la confianza y el ego.

Esa decisión basada en una irrealidad, que se aleja de lo que realmente necesitamos, socava las bases de la auto confianza y por ende desata todo un proceso denso al momento de que realizamos lo que pudo ser y no fue.

De no tenerse claro su influencia y balance, desata procesos y conclusiones innecesarias; el ego construido hacia lo negativo en este caso, esconderá esta falta de confianza con arrogancia y posible evasión, liderando el camino hacia una desastrosa y posible quiebre de realidades, colocando al individuo en un cuarto cerrado y sin salida aparente, dejándolo atrapado en una novela narcisa de logro equivocado.

Construir confianza en un momento difícil puede ser un desafío, pero hay algunas cosas que se pueden hacer para ayudar a mejorar la confianza en uno mismo, como por ejemplo en hacer una lista de tus fortalezas, enfocarse en soluciones en vez de problemas o novelas, cuidar tu cuerpo y mente a través del ejercicio, la meditación, el sueño adecuado y la alimentación saludable además de aprender de tus errores y usar cada experiencia como una oportunidad de aprendizaje y apalancamiento a favor de cualquier situación.

Este enfoque positivo puede ayudar a aumentar la confianza en uno mismo.

Toma en cuenta que la confianza es algo que se puede construir con el tiempo y la práctica. Es como cua si uno hace ejercicio y tonifica los músculos, de igual manera se practica con la confianza.

Utiliza estos consejos para ayudarte a superar momentos difíciles, aumentar la confianza en ti mismo y en superar las trampas que el ego pueda ponerte ante cualquier situación adversa.

Una triste noticia enluta el mundo de la música, la superbanda de Venezuela “Guaco” perdió a uno de sus fundadores, Alfonso Aguado León, «El Pompo», falleció la madrugada de este sábado debido a una insuficiencia respiratoria.

El Regional del Zulia

La información la dio a conocer, el locutor zuliano León Magno Montiel, a través de su cuenta en Twitter.⁣ Se conoció que estaba recluido en una clínica en Maracaibo, debido a su delicada condición, donde falleció.

De 78 años de edad, Aguado fue una de las figuras detrás de Guaco, la cual dio sus primeros pasos en el mundo musical en 1962 y para la fecha ha sumado numerosos éxitos.

Palabras de pesar invadieron las redes sociales, diversas personalidades del acontecer zuliano lamentaron la partida. Su hermano, Gustavo Aguado esta en el Zulia, sin embargo, hasta ahora no se ha pronunciado ante los medios.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top