Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Javier Milei, protagonizó uno de los momentos más tensos de la sesión especial que se llevó a cabo en la Cámara Baja para tratar el proyecto de ley de presupuesto para 2022.

Por: La Nación

Al comienzo de su exposición, el legislador definió al proyecto a votar como “una montaña de inconsistencias” y lanzó: “Es absolutamente invotable, una falta de respeto para todos los argentinos y, obviamente, es el camino a una nueva crisis”.

“Los liberales libertarios de La Libertad Avanza nunca vamos a apoyar un presupuesto que tenga déficit fiscal, porque es inmoral. Si lo financia con deuda, castiga a las generaciones futuras, gente que no nació ni votó y le estamos cargando la fiesta con impuestos futuros; también es inmoral financiarlo con emisión monetaria”, disparó. Y cerró: “Se tiene que llegar al equilibrio fiscal, pero no a base del sector privado, sino con el esfuerzo de la política. Esta vez el ajuste lo tiene que pagar la política”.

El libertario fue subiendo el tono a medida que avanzaba su discurso y, sobre el final, lanzó indignado: “Hay inconsistencias en la inflación, en la actividad, en el empleo, en salario real, en el tipo de cambio y en la tasa. Esto es un desastre. No lo pasa ni siquiera un alumno básico de macroeconomía. Esto es un escándalo. Pero no solo eso, sino que el presupuesto además está obsoleto porque planeaban incrementar el gasto en un 40% y hoy sería 20%. Eso prueba que está mal hecho y que no lo van a cumplir, por eso mandaron 54 artículos de la galera para incrementar el gasto”.

“Supongamos que, por obra de arte, estos números se cumplieran, habría un burako fiscal de 12.000 millones de dólares de financiamiento. Cuando se pongan a rascar la olla, como mucho van a sacar 6000. ¿De dónde van a sacar los restantes? ¿Le van a manotear la guita a los depositantes los encajes en dólares o, como se dijo, estamos anunciando implícitamente un default? El riesgo país se va a ir a la estratosfera. Se va a derrumbar todo”, subrayó el diputado.

Al comienzo, Milei explicó: “Un presupuesto es una proyección y parte de un conjunto de datos de inicio. El ministro [Martín] Guzmán trajo datos viejos y, por lo tanto, este presupuesto es un gigante de pies barro metiéndose en la laguna, se va a caer”. De igual manera, Milei consideró que el proyecto “está constituido sobre bases falsas de precios” y que “todo el mecanismo que hace al funcionamiento y al comportamiento de los agentes está mal”. Por eso, dijo, “estas proyecciones de consumo, inversión, exportación e importación son absolutamente no realizables”.

“Dicen que van a bajar la inflación, ¿cómo? con un acuerdo de precios y salarios. En términos de teoría económica eso es un espanto, significa ignorar que, a partir de 1871 hubo un economista llamando Menger que descubrió la teoría subjetiva del valor”, sentenció. Y siguió: “Es tan ridícula la teoría del valor trabajo que, si fuera así, no habría quiebras”.

En su discurso, Milei se mostró muy crítico con la medida impulsada por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. “‘¿Qué importa la teoría?’, dirán ustedes. Hay más de 4000 años de evidencia empírica que los acuerdos de precios y salarios nunca funcionan. ¿Y quieren un ejemplo de eso que nunca funcionó? La Argentina, desde que tiene el Banco Central, salvo el único período que no tuvo inflación, que fue la convertibilidad”.

Milei enumeró las distintas “inconsistencias” del proyecto y, en ese contexto, arremetió: “¿Acaso alguien cree que el tipo de cambio puede ser 131 pesos cuando hoy está en 200 en el paralelo? Si fuera así, les pido que me los vendan todos y yo se los pago de acá a un año con la tasa de interés que paga el Banco Central. No me los va a vender nadie”.

Morfema Press

¿De dónde obtienen las criptomonedas su valor? ¿De dónde saca algo su valor? Es realmente bastante simple: si suficientes personas están de acuerdo en que algo es valioso, se vuelve valioso.

Por: Morfema Press / Coin Desk

Así era como las monedas antiguas como el oro o incluso las conchas de cauri obtenían su valor, y esto se aplica al valor de las obras de arte. No importa por qué la gente desea algo, solo que el deseo existe en volúmenes suficientemente altos. Este es el punto en el que se genera valor económico.

El precio dado de un activo subyacente dependerá de las características del mercado y, al igual que muchas monedas del banco central, cada token en el espacio criptográfico tiene características diferentes para evitar la depreciación y ayudar a retener su valor en el mercado.

Las características de una buena moneda son:

  • Fungibilidad: una unidad de una moneda es idéntica a otra unidad (BTC es una moneda mejor estandarizada que las vacas).
  • Durabilidad: no es físicamente perecedero y se puede usar en el futuro (los euros son una mejor moneda que las flores perecederas).
  • Portabilidad: es fácil de mover, incluso en grandes cantidades (un CBDC es una moneda mejor que los engorrosos lingotes de oro).
  • Reconocimiento: la gente lo reconoce y acepta, y se requiere menos esfuerzo para decidir su valor (los dólares estadounidenses se intercambian más fácilmente que los francos guineanos).
  • Estabilidad: su valor no cambia significativamente en comparación con los bienes y servicios por los que se intercambia (el USDT es una moneda más estable que el BTC).

Los tokens de cifrado también tienen mucho en común con las acciones o el capital social de la empresa. En el mercado de valores, el valor de una empresa se denomina capitalización de mercado, que se calcula multiplicando el precio de las acciones de la empresa por el número de acciones que poseen todos los accionistas.

Una vez que cotiza en una bolsa, el precio de una acción está determinado por las fuerzas del mercado, incluidas la oferta y la demanda. Cuando se vende una acción, el comprador y el vendedor intercambian la propiedad de la acción, y el precio al que se produce ese intercambio se convierte en el nuevo precio de mercado. Las acciones con mayor demanda impondrán precios más altos, y las acciones con menor demanda harán bajar los precios.

Lo mismo se aplica a las criptomonedas. Una vez que cotizan en una bolsa, las criptomonedas de alta demanda tienden a aumentar, empujando los precios hacia arriba, mientras que los movimientos de precios de las criptomonedas de baja demanda suelen ser mínimos.

Existe una diferencia clave entre acciones y criptomonedas. El equipo directivo de una empresa siempre tiene la autoridad para emitir más acciones, lo que induce a la dilución. Esto, a su vez, reduce el porcentaje de propiedad de los accionistas existentes en la empresa.

Sin embargo, para las criptomonedas, la mayoría de los tokens tienen un suministro máximo; una vez que se agote este suministro, no se extraerán ni producirán nuevas monedas o fichas. Bitcoin, por ejemplo, tiene un suministro máximo de 21 millones de monedas, lo que significa que nadie puede extraer, crear, imprimir o emitir más de 21 millones de bitcoins. Puede haber bifurcaciones adicionales de la cadena de bloques de Bitcoin, como Bitcoin Cash (BCH), pero nunca más moneda bitcoin.

Al igual que las acciones, la mayoría de los tokens criptográficos también tienen una utilidad que les da a los titulares acceso a servicios o plataformas específicos (una acción le da al titular el derecho a recibir un dividendo). Siempre que un token criptográfico sea útil para alguien, puede describirse como útil y, por lo tanto, posee valor.

El valor de las criptomonedas puede verse afectado por su oferta y demanda en los intercambios. Sin embargo, su utilidad o utilidad en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) o aplicaciones descentralizadas (dapp) también puede afectar su valor.

Por ejemplo, tener una tarjeta de regalo de Amazon de $ 100 generalmente se considera más útil que tener un cupón de $ 100 para una tienda familiar. Se considera que la tarjeta de regalo de Amazon ofrece una variedad más amplia de compras disponibles, dados los millones de artículos que figuran en su mercado.

La misma idea se aplica a un token como ether (ETH), que es esencial al realizar transacciones en la red Ethereum. Cuando accede a dapps como UniSwap, las tarifas se pagan en ETH, lo que aumenta el valor de ETH debido a sus funciones de utilidad.

Un token se puede utilizar de muchas formas, todas las cuales contribuyen a su valor. Los tokens no fungibles (NFT) son un buen ejemplo porque continúan proporcionando nuevos métodos y características para que los inversores extraigan valor de sus tenencias. Comprender la interacción entre las características similares a las de una moneda y las características similares a las de las acciones de las criptomonedas es vital para apreciar de dónde obtiene su valor.

El nuevo informe sobre actividades terroristas internacionales de la diplomacia estadounidense destaca el grave peligro que el chavismo supone para todo el continente americano y más allá por haber creado «un entorno permisivo para los grupos terroristas, incluidos los disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y simpatizantes de Hizbolá».

Por: David Alandete – ABC

Desde los años 80, por ley, el Departamento de Estado publica una relación de las principales amenazas terroristas, detalladas por países, para consideración del Capitolio y el Ejecutivo. Aparte de las amenazas de corte yihadista, el nuevo informe, que analiza los patrones terroristas de 2020, destaca el papel desestabilizador del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, tanto fuera como dentro del país.

Este es el primer informe de la Administración de Joe Biden.

En este documento se afirma que «el régimen ilegítimo de Maduro permite y tolera el uso de su territorio por parte de organizaciones terroristas. Gran parte de Venezuela no está gobernada, esta infragobernada o está mal gobernada». Añade que «en ocasiones, el régimen ha acogido abiertamente la presencia terrorista en su territorio».

El informe destaca que en 2020, el presidente interino Juan Guaidó y la opositora Asamblea Nacional condenaron la complicidad del régimen con el ELN y los disidentes de las FARC. En noviembre, la Asamblea Nacional aprobó una resolución que declaraba a la Fuerza de Acción Especial, montada por el régimen como una organización terrorista por sus ejecuciones extrajudiciales dentro de Venezuela.

Venezuela corre el riesgo, dice este informe, de convertirse en un «estado fallido», debido al enfrentamiento entre esas facciones terroristas. «Dada la creciente escasez de recursos, hubo una mayor confrontación entre el ELN, los disidentes de las FARC y las fuerzas gubernamentales controladas por el régimen», asegura el informe.

También afirma EE.UU. que el «régimen ilegítimo de Maduro», que controla el poder judicial, emplea falsas acusaciones de terrorismo para «reprimir la disidencia y oprimir a la oposición política y la sociedad civil». En 2020, por ejemplo, el tío de Guaidó y varios comisionados del Gobierno interino y diputados de la Asamblea Nacional alineados con la oposición fueron acusados de terrorismo, sin pruebas. En junio, el régimen inició acciones legales para declarar al partido político Voluntad Popular, uno de los principales de la oposición, «organización terrorista», sin pruebas.

Lo que es cierto, según EE.UU., es que destacados miembros del régimen de Maduro y las Fuerzas Armadas mantienen estrechos vínculos financieros con disidentes de las FARC, el ELN y grupos paramilitares venezolanos.

Lea la nota completa siguiendo este enlace al ABC de España

“Nueva normalidad”, “bot”, “vacunología”, “transgénero”, “poliamor” o “valer madre” son algunas de las novedades que desde este jueves figuran en la versión digital del Diccionario de la Lengua Española (DLE), que presentó la Real Academia Española, nuevas palabras que definen el año que finaliza.

Por: Morfema Press / Infobae / EFE

Un total de 3.836 modificaciones incluye este año la última actualización anual del DLE, la quinta consecutiva que realizan la RAE y la Asociación de las Academias de la Lengua Española (Asale), y que presentó en rueda de prensa el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la académica Paz Battaner.

Las novedades consisten tanto en la adición de nuevos términos como en enmiendas y nuevas acepciones de palabras que ya figuraban en el Diccionario.

Muchas de ellas reflejan la digitalización creciente de la sociedad, como “bot”, “bitcóin”, “criptomoneda”, “ciberdelincuencia”, “ciberacoso”, “webinario”, “geolocalizar” o “intro”, pero también palabras ya existentes en el diccionario se “reinventan” con nuevas acepciones en ese ámbito.

Es el caso de palabras tan usuales como “compartir”, que ahora incluye la acepción de ‘poner a disposición de un usuario un archivo o un contenido digital’, o los verbos “cortar” y “pegar”, a los que ahora se une también la forma coloquial “cortapega”.

La pandemia de coronavirus sigue dejando su rastro en el diccionario, como muestra la incorporación de nuevas acepciones para o la influencia de la pandemia como “cubrebocas” o “nasobuco”, “burbuja social” o “nueva normalidad”.

“Hisopo” es definido ahora también como “palillo recubierto de algodón usado para la higiene personal o para tomar muestras biológicas de una parte del cuerpo”.

Y “cribado” pasa a tener más acepciones para definir el examen médico para detectar una o más enfermedades.

Incorporaciones desde América

Algunas de estas palabras proceden de Hispanoamérica, como ocurre con “emergenciólogo” y “urgenciólogo”.

Otros americanismos que entran el el DLE son “buseca”, “chuteador”, “repentismo”, “salvada” o “sambar”, o la forma compleja de “valer madre” o “valemadrismo” para referise a algo de poca importancia.

También entra una nueva acepción de “audífono” como sinónimo de “auricular”, un uso propio de América.

Casi 4 mil novedades

Si en 2019 fueron 1.100 las novedades introducidas en el DLE y 2.500 el pasado año, en 2021 se han elevado a cerca de 4.000 las modificaciones, que pasan un proceso hasta ser aceptadas, según explicó Muñoz Machado, ya que “no hay que precipitarse”.

Y por eso, las propuestas, que pueden llegar de cualquier usuario o académico, “se dejan dormir en la puerta hasta que se estabilizan”. Porque “a veces palabras se ponen de moda y desaparecen tan pronto como aparecen en el mercado de la lengua”, indicó el director.

De ahí que haya términos como “top manta” (una forma compleja que define la venta ambulante ilegal), que acaban de ser incorporados aunque se usen desde hace tiempo.

En cuanto a las novedades en género y sexo, Battaner destacó la inclusión de la palabra “obispa”, ya que en algunas iglesias existe esta figura que antes solo estaba en el diccionario en género masculino.

Además de “transgénero”, desde hoy pueden consultarse en el diccionario términos como “poliamor”, “cisgénero” o “pansexualidad”, pero también palabras coloquiales que se usan en el día a día de los hispanohablantes: “búho” en referencia al autobús nocturno; “chuche” como acortamiento de “chuchería”, y otras como “ojiplático”, “empanado”, “quedada” o “rayar”.

La gastronomía, fuente de nuevos términos

Las novedades en materia gastronómica son muchas, dijo Battaner, entre ellas “crudité”, procedente del francés, o “quinoa”, voz de origen quechua.

El “tinto” (referido al vino) es otra de las entradas a las que se añade ahora la de “de verano” y también figura la adición de “balsámico” a la entrada “vinagre”.

Todas estas modificaciones figuran desde hoy en la versión digital del DLE, que cuenta con el apoyo de la Fundación La Caixa, ya que aunque habrá una 24 edición del Diccionario en papel, todavía no hay fecha para su publicación.

“Si por mi fuera diría que hubiera un diccionario en papel siempre, pero actualmente trabajamos en el digital”, indicó el director de la RAE, que explicó que siempre este último será más amplio y con más información.

Y recordó cómo la 23 edición del DLE en papel fue una de las publicaciones “que más rápido pasó a la historia”.

El proceso que supuestamente decretó la paz en Colombia hace ya cinco años se ha quedado en eso, en un supuesto. Tras los “buenos oficios» de La Habana y la presunta disposición de un grupo de guerrilleros de dejar en el pasado las acciones terroristas y la vía armada para procurar el poder, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han quedado vivas y coleando.

Por: Nehomar Hernández – La Gaceta de la Iberosfera

Las llamadas “disidencias” de este grupo criminal –que hoy tiene varios miembros en el Congreso colombiano- siguen dedicadas al delito y, además, sostienen una guerra sorda por el control de los negocios criminales propios de este tipo de agrupaciones.

Prueba de ello es el enfrentamiento abierto que durante todo este año han protagonizado –quizá por no poderse esconder más de la opinión pública– el grupo liderado por Miguel Santanilla Botanche, alias “Gentil Duarte” y el adscrito a la llamada “Segunda Marquetalia”, encabezada por Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, sobre todo en territorio venezolano. Y es que ese es uno de los rasgos distintivos de esta nueva etapa de las FARC: han logrado desplazar su centro de acción criminal, y por ende sus “daños colaterales”, fuera de las fronteras de Colombia.

Basta recordar cómo durante semanas justamente el grupo comandado por Gentil Duarte encabezó sangrientas confrontaciones en los llanos de Apure (al oeste de Venezuela, en la frontera con Colombia) con el Ejército venezolano. Las sospechas en aquel caso enfilaban hacia la idea de que el propio Nicolás Maduro estaba empleando el territorio de su país y el poder de su gobierno para otorgar protección a la agrupación de la Segunda Marquetalia, al punto de ordenarle a las Fuerzas Armadas de la nación caribeña perseguir y encarar al grupo que rivaliza con el de Márquez.

Presumiblemente toda la pugna entre ambas agrupaciones criminales guerrilleras tiene que ver con el control del territorio y, con ello, de las actividades delictivas que dentro de él se efectúan: el narcotráfico, la extorsión, el tráfico de armas, etc.

Recientemente la agrupación de Márquez, quien reapareció en 2019 diciendo que retomaba el camino de las armas (antes había llegado incluso a fungir como jefe negociador de las FARC en La Habana), ha sufrido bajas considerables. Varios de sus hombres fuertes, como alias Jesús Santrich, alias Romaña y alias El Paísa, han perecido en enfrentamientos armados recientemente.

Romaña y El Paisa son señalados por la inteligencia colombiana por haberse especializado durante su vida guerrillera en el tráfico de drogas y la práctica de secuestros para recabar fondos. En los últimos años se estima que fungían como los 2 jefes de la Segunda Marquetalia después de Márquez, teniendo a su cargo a unos 700 hombres que hacían vida fundamentalmente entre los estados Zulia, Guárico y Apure, del territorio venezolano.

Si hay algo claro en todo esto es que no pudo haberse producido a las espaldas del régimen venezolano. Obviamente Maduro, que encabeza una tiranía que mantiene estricta vigilancia militar y policial sobre el territorio del país sudamericano, ha sido partícipe de toda esta situación, apuntalando las actividades del grupo de Márquez.

Sin embargo, parece que la fuerza bruta de Gentil Duarte ha podido más. Iván Márquez ha abandonado en días recientes el territorio venezolano, temiendo por su vida. De hecho, Radio Caracol señala que el jefe guerrillero se ha asentado en la isla de Cuba, negándose a regresar a Venezuela y arguyendo que podría correr la misma suerte de sus compañeros Romaña y El Paisa.

Así, paradójicamente la Cuba que fue epicentro del proceso de paz para regularizar la incorporación de las FARC a la vida política civil, sería ahora el refugio de uno de los jefes guerrilleros que, por encima de los acuerdos alcanzados, sigue al frente de actividades delictivas. El presidente de Colombia, Iván Duque, ha precisado que si esto es cierto emprenderá acciones diplomáticas contra La Habana.

De acuerdo al propio medio colombiano Radio Caracol, Márquez incluso habría intentado aprovechar la reciente visita de Maduro a la isla del Caribe -enmarcada dentro de la reunión de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)- para abordar la situación de su seguridad. El jefe guerrillero estaría buscando refugio definitivo en Nicaragua, donde Daniel Ortega estaría dispuesto a garantizar su protección.

La cosa es clara. Los acuerdos de paz en Colombia dejaron demasiados cabos sueltos. Las FARC han seguido delinquiendo, y lo han hecho apalancadas en la complicidad del país que prestó sus “buenos oficios” para logar el fin de la era del terrorismo guerrillero: Cuba. Además, en el camino, han contado con el aval del Foro de Sao Paulo y sus cabecillas para perpetuar sus actividades criminales. Maduro y Ortega no se quedan fuera de la ecuación.

El propio Gobierno de Duque sabe que está sentado sobre un barril de pólvora. El ministro de Defensa colombiano, Diego Molano, asomó que atentados como el perpetrado esta semana en el Aeropuerto de Cúcuta, en donde murieron tres personas, son planificados y financiados por las FARC desde territorio venezolano, donde tienen campo abierto para delinquir. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato? Veremos.

La Web 2.0, relacionada con la llamada era de la centralización impulsada por Facebook, Google y otras poderosas corporaciones ya es cuestión del pasado.

Por: Marianella Vanci / Criptonoticias

Ahora, el Internet evoluciona, es la Web 3.0, basada en blockchains y donde cobra relevancia la privacidad. Esta es una de las principales conclusiones del panel que analizó el futuro del Internet en la sexta edición del evento virtual European Blockchain Convention.

La charla «Web 3.0: cómo prepararse para un futuro impulsado por la privacidad», moderada por Conor Svensson, de la startup Web3 Labs, reunió a tres panelistas: Andra Georgescu, cofundadora de la red social Distrikt; Jens Groth, director de investigación de la fundación Dfinity y Siddharth Singhal, director de la empresa Parity Technologies que desarrolla la blockchain Polkadot.

Durante la discusión, los ponentes se refirieron a la Web 3.0 como un ecosistema en línea basado en redes descentralizadas o blockchains. Tiene que ver con la evolución de Internet y un nuevo entorno de desarrollo de aplicaciones y plataformas que no pertenecen a un guardián central, sino que son propiedad de los usuarios. Ellos contribuyen al manteniendo de esos servicios y gozan de la protección de sus datos privados.

Desde la perspectiva de los panelistas, en la Web 3.0 no solo se están creando iniciativas más centradas en la privacidad, sino que además surgen propuestas que están generando cambios con respecto a la experiencia del usuario. «Ahora ellos son participantes más activos porque pueden tomar decisiones con respecto al futuro de cada proyecto y elegir cómo quieren ser tratados por cada plataforma que utilizan», comentó Siddharth Singhal.

Los usuarios son el único valor y patrimonio neto que tienen redes sociales descentralizadas. Esto es importante porque tener el poder sobre los productos en lugar de que su producto tenga poder sobre usted, es uno de los cambios más radicales que se están empezando a surgir. Pero también está la sensibilización y el respeto por las comunidades y organizaciones. Esa es una herramienta muy poderosa que puede ayudar a impulsar el crecimiento del ecosistema de muchas maneras. Eso es algo que no era posible hasta ahora.

Siddharth Singhal, director de Parity Technologies.

Seguidamente Singhal expuso otros atributos de la Web 3.0, como que es verificable porque está basada en blockchains, y a la vez traslada a los usuarios la gobernanza de los proyectos en los que interactúa, a menudo coordinados a través de tokens. Agregó que la red Polkadot —desarrollada por Parity Technologies— ya se usa como la capa cero sobre la que se están construyendo aplicaciones y plataformas en las que pronto, según dice, verán crecer comunidades que valoran el poder que les entrega estas propuestas descentralizadas.

«El creador lo gana todo» vs «el usuario está por encima de todo»

Andra Georgescu, no tiene la menor duda de que las iniciativas descentralizadas creadas para interactuar en Internet, serán cada vez más valoradas por los usuarios. Su proyecto Distrikt es reflejo de ello, ya que en poco tiempo logró reunir una base de más de 19.000 usuarios tras su lanzamiento en septiembre de este año.

Distrikt es una red social muy diferente a las alternativas que están disponibles en la actualidad porque, mientras la usas, puedes estar seguro de que ninguno de tus datos privados está siendo recolectado porque no pedimos saber nada de ti cuando te registras en la plataforma. No es necesario que nos brindes detalles sobre tu género o datos demográficos y tampoco nos interesan tus preferencias de compra, mucho menos te estamos vendiendo nada, ni hemos implementado ningún objetivo publicitario.

Andra Georgescu, cofundadora de la red social Distrikt.


Muchas de estas aplicaciones descentralizadas basan su economía en la venta de sus tokens propios. Otros incentivan a los creadores de contenido con recompensas, aunque también los hay con modelos de ingresos mixtos como Zion, que obtiene una comisión por facilitar los pagos entre los usuarios a través de Lightning, tal como lo reportó CriptoNoticias en agosto.

Desarrollada sobre la blockchain Internet Computer, Distrikt solo está disponible en la actualidad en una versión básica en la que solo se puede compartir textos y fotos, sin embargo, pronto contará con más funcionalidades. «Visualizamos un futuro en el que las personas puedan disfrutar de todos los beneficios de las plataformas de redes sociales, sin pagar por ellas con sus datos y privacidad», comentó Andra.

Distrikt además tendrá su propio token nativo que alineará los incentivos entre los participantes y potenciará la gobernanza de la plataforma al otorgar a los usuarios derechos de voto sobre las propuestas formuladas.

La ejecutiva hizo referencia al profundo daño que ha quedado en la sociedad con respecto a la narrativa impulsada por las grandes corporaciones como Facebook o Google.

Tenemos el mito de creer que necesitamos compartir todos nuestros datos para ser mejores ciudadanos digitales, pero no comprendemos que cuando entregamos el acceso biométrico eso nunca más saldrá de nuestros teléfonos o dispositivos. Ahora para disipar esa creencia debemos entender que tenemos el derecho de administrar nuestros datos en el espacio digital. Que esa información nos pertenece y que no se los puedes entregar a cualquiera por la misma razón que no le abres la puerta de tu casa a todo el mundo.

Andra Georgescu, cofundadora de la red social Distrikt.

La nueva generación de las redes sociales está basada en blockchains

Por su parte, Jens Groth, destacó los beneficios de desarrollar redes sociales sobre blockchains. Él, como director de investigación de Dfinity, también trabaja con la blockchain Internet Computer, que es el proyecto principal de esta fundación.

Groth reveló su versión de cómo será el futuro con la Web 3.0 como protagonista del ecosistema que crece y se expande. Él lo ve como un entorno institucional en que se puede confiar para ofrecer privacidad y confidencialidad, mientras se interactúa con los beneficios de la computación de múltiples partes.

Creo que pronto veremos una gran explosión de artistas y creadores de contenido dándole un nuevo impulso a la adopción de criptomonedas desde sus propias redes sociales descentralizadas. Veremos también diferentes proyectos naciendo entre blockchains interoperables ofreciendo diferentes funcionalidades. También habrá mayor interés en las redes públicas y en iniciativas que ofrezcan mayor privacidad que los entornos cerrados como Facebook.

Jens Groth, director de investigación de la fundación Dfinity

Jens Groth cree que la próxima generación de las redes sociales tomará impulso a medida que los desarrolladores no implementen aplicaciones que se ejecuten en un solo servidor o que almacenen la información en una sola base de datos.

Por eso, las nuevas redes sociales se ejecutan en blockchains que soportan los datos en muchos nodos, con ello se refirió a las dApps o aplicaciones descentralizadas, cuyos desarrolladores son incentivados y compiten para ofrecer mejores servicios a los usuarios. Algo que favorece al ecosistema desde todo punto de vista.

La Fundación para el Progreso de Chile realizó el seminario digital «Las nuevas fronteras de lo político» a través de la red social de videos YouTube este martes 14 de diciembre con la participación de María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela y Cayetana Álvarez de Toledo, diputada del Partido Ppular de España.

Por: Morfema Press

La FPP es un centro de estudios liberal que busca impulsar un cambio cultural promoviendo una sociedad libre y de individuos responsables a través de la difusión de ideas y valores, y el desarrollo del pensamiento crítico.

Chile realizará la segunda vuelta de sus elecciones este domingo 19 de diciembre y se enfrenta ante una disyuntiva: elegir entre la libertad liderada por Kast con un sistema menos paternalista y con más oportunidades para Chile, o el modelo chavista de Boric que Marinovic compara con el de Podemos en España.

Luego del fraude electoral del 21 de noviembre durante las Elecciones Regionales de Venezuela, Machado puntualizó la necesidad de elegir a una nueva dirección política que no defraude más a los venezolanos y que logre el objetivo que esperan todos los ciudadanos: liberar a Venezuela con la fuerza nacional e internacional.

La ocasión fue propicia para que Machado expusiera durante el seminario la grave situación venezolana y la estructura del régimen de Nicolás Maduro, calificándolo como una organización criminal internacional.

Los resultados de la Encuesta de Coyuntura realizada por la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM) revelan que en el tercer trimestre de 2021 se mantiene una recuperación en cuanto a las ventas y la producción, pero estos niveles no son significativos comparados con lo que había en años anteriores.

Por: Zuhé Rodríguez – Fedecámaras Radio

Uno de los factores más reveladores sobre la situación del sector químico es el de la capacidad utilizada por las empresas. En el tercer lapso del año, 88,5% de los consultados aseguró que utiliza menos del 40% de su capacidad total, lo que representa una alta capacidad ociosa.

Guillermo Wallis, presidente de ASOQUIM, precisó que luego de la fuerte caída experimentada por la economía nacional entre 2014 y 2019 y el frenazo sufrido como consecuencia de la pandemia, era lógico esperar un leve repunte en la actividad del sector productivo y comercial.

Y si bien es cierto que las políticas públicas aplicadas en los últimos meses han detenido la disminución del Producto Interno Bruto (PIB), éstas no pueden generar aumento del crecimiento y de la producción. Para ello, se requiere de reformas estructurales que permitan a las empresas privadas poder trabajar.

Para los encuestados, los factores limitantes de la producción son:

  • La baja demanda nacional.
  • La competencia del producto terminado importado que llega sin pagar impuestos.
  • La escasez de combustible para el transporte y otras operaciones (gasolina, diésel y otros).
  • Falta de financiamiento.

En estos factores coinciden con los representantes del sector comercializador y de servicios, para quienes las principales limitantes fueron precisamente competencia del producto importado, baja demanda nacional, falta de financiamiento y excesivos tributos fiscales y parafiscales.

No obstante, la máxima autoridad de Asoquim afirmó que la verdadera recuperación del sector químico y petroquímico requiere de políticas públicas que incentiven la producción y la competencia sana.

En ese sentido, hizo un nuevo llamado al Ejecutivo Nacional para que se elimine la exoneración de aranceles y del IVA que está privilegiando la importación y el consumo de rubros terminados importados, afectando la producción y el empleo en el país.

Elon Musk anunció este lunes que su empresa está trabajando en un programa para sacar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y convertirlo en combustible para cohetes, alegando que será importante para sus futuras misiones a Marte.

Por: Morfema Press / The Epoch Times

Musk anunció la noticia en Twitter e invitó a la gente a participar en el programa, escribiendo: “SpaceX está comenzando un programa para sacar el CO2 de la atmósfera y convertirlo en combustible para cohetes. Por favor, únanse si están interesados”.

“También será importante para Marte”, añadió.

El director ejecutivo de Tesla no dio más detalles sobre el nuevo programa de combustible sostenible, pero según la página web de la compañía, el cohete Falcon 9 de SpaceX utiliza queroseno de grado cohete (RP-1) como combustible.

Según Tesla, el Falcon 9 es el primer cohete reutilizable de dos etapas de clase orbital del mundo, diseñado para transportar con seguridad personas y cargas útiles a la órbita terrestre y más allá. Tesla afirma que su capacidad de reutilización permite a SpaceX volver a volar las partes más caras del cohete, reduciendo el costo para entrar en el espacio.

El queroseno utilizado en el cohete Falcon 9 de SpaceX emite a la atmósfera dióxido de carbono, monóxido de carbono, hollín y un pequeño número de compuestos de azufre, entre otras sustancias químicas.

El dióxido de carbono, emitido principalmente por la combustión de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural, es el mayor contribuyente a los gases de efecto invernadero.

En 2019, el CO2 representó aproximadamente el 80 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos procedentes de actividades humanas, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Según Champion Traveler, el Falcon 9 quema 29,600 galones (112,184 kilogramos) de queroseno altamente refinado, mientras que 3.0 kilogramos de CO2 van a la atmósfera por kilogramo de queroseno quemado, lo que significa que aproximadamente 336,552 kilogramos de CO2 se añaden a la atmósfera por cada lanzamiento del Falcon 9.

Musk anunció previamente el XPrize Carbon Removal, un concurso mundial de cuatro años con un fondo de premios de 100 millones de dólares para innovadores y equipos de todo el mundo que puedan “demostrar soluciones que puedan extraer el dióxido de carbono directamente de la atmósfera o de los océanos, y captarlo de forma duradera y sostenible”.

Para ganar, los participantes deben “demostrar una solución que funcione a una escala de al menos 1000 toneladas eliminadas al año; modelar sus costos a una escala de 1 millón de toneladas al año; y mostrar un camino para lograr una escala de gigatoneladas al año en el futuro”, según el sitio web del concurso. Fuente: The Epoch Times en español

La lacavalización no es un «fenómeno», ni es algo nuevo. Es la vieja confiable de quien se transforma en populista y cree que esa simple manera de accionar es suficiente para generar confianza en la ciudadanía.

Por: Morfema Press

El turno de esta vez le corresponde Luis Florido, ex diputado y ex candidato a gobernador del estado Lara, en la más reciente farsa electoral promovida sin condiciones por Maduro, aceptada por alacranes, y rechazada por el 80 % de los venezolanos que aún quedan en el país.

Para tratar de tender un puente con un electorado inexistente el político lacavalizado le gritará y mostrará al mundo palabras, acciones y cosas diametralmente opuestas a lo que un político eficaz haría: trabajar en silencio, solucionar, accionar y materializar.

Es francamente lamentable que exista una completa abstracción de lo que un venezolano realmente necesita. Confianza, planificación, estímulo e ideas liberales de crecimiento es lo que el electorado quisiera le fuera propuesto.

Pensar que el populismo de antaño o el populismo lacavalizado 2.0 es la manera correcta de hacerlo es una falta al intelecto, poco o mucho, de quienes merecen más y mejor.

La lacavalización en redes sociales

Crearse estatuas en vida parece poca egolatría comparado frente a la producción audiovisual y difusión consciente de ridiculeces banales, errores garrafales o creencias profundas, he aquí cuatro ejemplos puntuales.

Grabarse cepillándose los dientes (como si fuera un chiste entre familia íntima – Rafael Lacava)

Vociferar frustraciones masculinas misóginas (invitando niñas a Tulum y luego revelando sus identidades tras ser rechazado – Alejandro Moncada)

Realizar videos emulando viejos estereotipos homosexuales (echando por el suelo cualquier luz sobre reivindicación LGQTB+ – Leandro Domínguez)

Echar por tierra años de medicina occidental o medicina tradicional oriental (activando un joystick místico trigonométrico santero – Luis Florido)

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top