Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Los resultados de MapBiomas Amazonía, presentados por la Raisg, muestran que entre 1985 y 2020 la Amazonía perdió un área equivalente al territorio de Chile.

Por: Provita

En el mismo periodo en la región se registró un crecimiento del 656% en minería y del 151% en agricultura y ganadería. Venezuela perdió una superficie similar al estado Mérida en su Amazonía

La Amazonía, que abarca nueve países de América del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), perdió 74,6 millones de hectáreas de cobertura vegetal en el periodo 1985-2020, lo que equivale al territorio de Chile.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) generó estos datos a través de MapBiomas Amazonía, una herramienta de mapeo que permite monitorear los cambios del uso del suelo a nivel de toda la Amazonía y hacer seguimiento de las presiones sobre sus bosques y ecosistemas naturales.

En el caso de Venezuela, los resultados de MapBiomas Amazonía refieren que para el 2020 se mantiene el 94% de la cobertura del suelo con vegetación nativa. Asimismo, se identificó que el terreno dedicado a la actividad agropecuaria se duplicó en el período comprendido entre 1985 y 2020.

La ONG ambientalista Provita, que con el Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba es uno de los dos socios venezolanos de la Raisg, determinó que Venezuela perdió 1,1 millones de hectáreas de cobertura vegetal nativa, lo que representa un 2,5% de la Amazonía venezolana. Esta área representa el equivalente al estado Mérida.

La Colección 3.0 de Mapas Anuales de Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía, que recoge la información reseñada, fue presentada este jueves 30 de septiembre y está disponible en el siguiente video.

En esta Colección 3.0 se presentan más de 3 décadas de historia de la Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía en mapas anuales de 1985 a 2020 con una resolución de 30 metros y, como todos los productos de MapBiomas, estará a disposición del público desde la plataforma MapBiomas Amazonía. Esta ofrece la posibilidad de visualizar los mapas a nivel regional, nacional e incluso local, identificando las áreas cubiertas con bosques, campos naturales, manglares, agropecuaria y ríos, entre otras categorías.

Entre 1985 y 2020, hubo un crecimiento del 656% en minería, del 151% en agricultura y ganadería y del 130% en infraestructura urbana. Este mapeo inédito incorpora toda la Amazonía, desde las cabeceras de los ríos en los Andes, pasando por la planicie amazónica y llegando hasta las transiciones con Cerrado y Pantanal.

En 1985 apenas 6% de la Amazonia había sido convertida para áreas antrópicas como pastos, agricultura, minería o zonas urbanas. Para 2020 esta área casi se triplicó, alcanzando 15% de toda la región. El proceso varía bastante entre países, siendo de apenas 1% para Suriname, Guyana y Guyana Francesa y en el otro extremo 19% en Brasil.

Gracias a que la Raisg considera como parte de la Amazonía las cabeceras de los ríos que la atraviesan, el estudio detectó una pérdida del 52% de los glaciares andinos, lo cual se reflejó en pérdidas de agua para las comunidades.

Lea el estudio completo siguiendo este enlace a Provita

Como se dice popularmente, a Diego Arria nadie le puede dar paja sobre El Salvador. Lo conoce muy bien, desde las pupusas hasta su macroeconomía.

Por: El Salvador

La razón: fue jefe de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo encargado del financiamiento de los proyectos en este país centroamericano, entre ellos la construcción de los mercados de San Salvador. Pero, sobre todo, fue uno de los embajadores de los Países Amigos del Secretario General de Naciones Unidas que impulsaron el proceso de paz que acabó con una guerra que dejó 70,000 muertos en 12 años. Por eso es que no duda en decir que llamar “una farsa” a ese esfuerzo político y humanitario es una “ofensa” a la comunidad internacional.

Tan exitoso fue el proceso, destaca el economista y diplomático venezolano ahora residente en Estados Unidos, que fue usado como modelo para resolver conflictos en otros países. Arria se lamenta al ver el desmantelamiento de lo que fue la ejemplar democracia de su país y ahora está preocupado de que pase lo mismo en El Salvador.

¿Cómo conoció de El Salvador?

La relación con el economista Alfonso Rochac me hizo conocer a El Salvador muy a fondo. Es una relación nostálgica con los 21,000 kilómetros cuadrados de ese país, menos los que les quitó Honduras. Iba con mucha frecuencia a El Salvador, por ejemplo, cuando financiamos la ampliación del Puerto de Acajutla, el programa de crédito agrícola que tenía don Francisco de Sola… Estuve muy atado al desarrollo económico del país durante esos años y luego fui jefe de operaciones (del BID) para Centroamérica.

¿Usted fue parte el Grupo de Amigos del Secretario General de la ONU para procurar la solución del conflicto armado en El Salvador?

Fue la primera vez que Naciones Unidas usó esa modalidad de Amigos del Secretario General. Éramos cuatro: Colombia, México, España y Venezuela y luego se sumó como un colaborador los Estados Unidos. Por eso le llamábamos el Grupo de 4+1.

¿Cómo fue esa tarea que desarrollaron ustedes?

Fue una tarea de más de tres años. El Secretario General de la ONU era Javier Pérez de Cuéllar y tenía un magnífico equipo liderado por un diplomático peruano muy importante: Álvaro de Soto. Eran negociaciones pendulares, las partes se reunían por separado en México, en Venezuela alternadamente. Fue un proceso que comenzaba y ser terminaba, pero donde la presencia y el apoyo de los presidentes de Colombia, Venezuela, México y España acompañaban las gestiones del Secretario General y los embajadores en las Naciones Unidas nos convertimos en los que impulsábamos a ambas partes para llegar a un acuerdo satisfactorio PARA LOS SALVADOREÑOS, no para el gobierno ni para la oposición representada por el FMLN y otros sino PARA EL SALVADOR, que ya había perdido 80,000 vidas.

¿Quiénes participaron?

Viendo que había un clima favorable llamamos al grupo de oposición al gobierno, presidido por Schafik Handal, Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez, y la delegación que presidía Óscar Alfredo Santamaría, que era el ministro de la Presidencia. Luego se sumaron otros como Armando Calderón Sol, que luego llegó a ser presidente, y el general Mauricio Ernesto Vargas, que fue muy importante. Los llevamos a Nueva York y allí los tuvimos encerrados hasta el 31 de diciembre de 1991, cuando firmamos el acuerdo de paz.

Siendo así, ¿usted considera que fue un acuerdo entre cúpulas o fue un acuerdo por los salvadoreños y para los salvadoreños y entre salvadoreños?

Tuvimos la suerte de tener un presidente como Alfredo Cristiani, quien era la parte a la que le correspondía ceder más. La parte más dolorosa del proceso, más dura era para él porque tenía que tomar acciones contra muchos jefes militares, lo cual no era fácil en ese momento. Sin embargo, el presidente Cristiani estuvo a la altura de las circunstancias y se comportó en función de los intereses de El Salvador. Por la otra parte, la dupla de Schafik Handal y Villalobos estuvo también a la altura. Eso nos daba a la comunidad internacional la seguridad de que estábamos negociando con las partes representativas del conflicto salvadoreño. Lo que nosotros buscábamos no era cómo quedaba Cristiani y cómo quedaba el FMLN, sino cómo quedaban los salvadoreños y cómo quedarían para el futuro los salvadoreños.

Actualmente el gobierno de Bukele trata de hacerle creer a la gente que todo fue una “farsa”. ¿Cómo considera esto?

Yo no me siento inhibido para opinar sobre lo que ocurre en El Salvador, porque es un país al que quiero mucho y al que he estado vinculado desde muy joven, soy independiente y puedo opinar. Así que sin ninguna inhibición le puedo decir que eso ES FALSO, ABSOLUTAMENTE FALSO. No se puede acusar que los presidentes de Venezuela, de Colombia, México y del gobierno español iban a ser cómplices de semejante conformación de buscar a grupos de intereses específicos. Yo siento que estoy ahora representando lo que diría el presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, que fue seguramente el más activo de todos, como lo pueden atestiguar personas que conocen cuál era el involucramiento de mi país buscando ponerle fin a la guerra de una manera honorable y que diera las bases para la estabilidad de El Salvador, lo cual ahora es innegable por más que se quiera decir lo contrario.

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a El Salvador

David Colombo, un investigador de seguridad cibernética de 19 años, se encontró accidentalmente con una vulnerabilidad que le permitía controlar una docena de autos Tesla.

Por: Interesting Engineering. Traducción libre del inglés por Morfema Press

Profundizando, encontró cientos de autos en Alemania, Bélgica, Finlandia, Dinamarca, el Reino Unido, los EE. UU., Canadá y China, que estaban en riesgo por esta vulnerabilidad.

Colombo ha estado programando desde que tenía 10 años y asiste a la escuela solo dos días a la semana mientras pasa el resto de su tiempo consultando empresas sobre temas de seguridad cibernética y perfeccionando sus habilidades.

Durante una de esas auditorías en una empresa francesa, Colombo descubrió que un programa de software en la red expuso datos sobre el vehículo Tesla del director de tecnología, incluida su ubicación actual e histórica, informó Bloomberg .

El programa de software no es propiedad de Tesla, sino de un tercero cuyos detalles se encuentran actualmente en secreto para dar a la organización en cuestión el tiempo suficiente para solucionar el problema.

Cuando Colombo accedió a la vulnerabilidad, pudo presionar comandos como deshabilitar funciones de seguridad, abrir y cerrar puertas y subir el volumen de la música de los automóviles en diferentes partes del mundo.

En total, Colombo encontró 25 vehículos Tesla que eran vulnerables a un ataque e incluso contactó a tres propietarios de Tesla, uno en Alemania, EE. UU. e Irlanda, cada uno utilizando la información personal que los propietarios de automóviles habían compartido con sus automóviles.

Uno de los propietarios lo ayudó a confirmar sus hallazgos, después de que Colombo pudiera hacer sonar remotamente la corneta del Tesla, informó Bloomberg .

Tras un análisis más profundo, Colombo descubrió que la vulnerabilidad podría afectar a cientos de automóviles y decidió divulgar públicamente esta información, ya que no pudo encontrar los datos de contacto de estos propietarios de automóviles.

Aunque la vulnerabilidad no le da acceso al pirata informático a las funciones de dirección, aceleración o frenado del automóvil, Colombo cree que aún se puede causar un daño importante si el pirata informático tiene intenciones maliciosas.

Colombo ha enfatizado que la falla no está en los sistemas de Tesla y que está trabajando con los creadores de la aplicación de terceros, que solo algunos propietarios de Tesla usan para solucionar los problemas.

Esta no es la primera vez que se encuentra una falla de seguridad en un automóvil Tesla. Anteriormente, una vulnerabilidad de software permitió a un hacker apagar el motor de un Tesla en movimiento. En 2019, Tesla ofreció a los investigadores de ciberseguridad un Modelo 3 si podían piratear su automóvil.

La Corte Penal Internacional emitió este miércoles 19 de enero, un comunicado actualizando la información sobre el estado de las notificaciones del artículo 18 en la situación en la República Bolivariana de Venezuela, reseña Alberto News.

Bajo este contexto, la CPI explicó que está dando un plazo de tres meses al régimen de Nicolás Maduro para responder por los crímenes de Lesa Humanidad y violación a los Derechos Humanos.

Comunicado de la Corte Penal Internacional

«La Corte Penal Internacional informa sobre el estado de las notificaciones del artículo 18 en la situación en la República Bolivariana de Venezuela. La Fiscalía respetuosamente informa a la Sala de Cuestiones Preliminares que el 16 de diciembre de 2021, de conformidad con el artículo 18 del Estatuto de Roma, se notificó a todos Estados Partes de la decisión del Fiscal del 3 de noviembre de 2021 de iniciar un investigación sobre la Situación en Venezuela. En la notificación a los Estados, el Fiscal detalló el alcance de la Situación objeto de investigación y establecer el estado de las diligencias y la cooperación, invitando a los Estados a informar a la Corte, en el plazo de un mes desde la recepción de la notificación según lo previsto en el artículo 18 si estaban investigando o habían investigado a sus nacionales u otros individuos dentro de sus jurisdicciones con respecto a los actos delictivos presuntamente cometido en la Situación. Para ayudar a los Estados en su determinación, el Fiscal también transmitió un resumen de las conclusiones de su examen preliminar.

El mismo día 16 de diciembre de 2021, además de la notificación al Fiscal también envió una carta por separado a las autoridades venezolanas sobre los pasos propuestos para implementar y dar efecto concreto al Memorando de Entendimiento entre la Fiscalía y Venezuela. Para este fin y también para abordar los pasos procesales relacionados con el proceso del artículo 18, el Fiscal y representantes de alto nivel del Gobierno venezolano buscaron concertar una reunión presencial en la sede de la Corte en diciembre de 2021. Debido a una coyuntura de los acontecimientos, la reunión no pudo llevarse a cabo como estaba previsto.

El 3 de enero de 2022, Venezuela solicitó información adicional a la Fiscalía en relación con los hechos que serían objeto de la investigación de la Situación de conformidad con la regla 52(2). El 13 de enero de 2022, tras nuevas consultas realizadas prácticamente con las autoridades venezolanas, el Fiscal respondió a su solicitud y proporcionó información adicional sobre los actos que pueden constituir los delitos mencionados en el artículo 5, con las limitaciones previstas en el artículo 18.1.

En espíritu de la cooperación, el diálogo y la equidad, el Fiscal acordó además conceder a Venezuela una prórroga de tres meses, concretamente hasta el 16 de abril de 2022, para informar a la Corte de su investigación en el sentido del artículo 18(2) – dado que este plazo plazo expiraría normalmente el 16 de enero de 2022. Esta prórroga es adecuada y justificada debido a varias circunstancias, que deben considerarse excepcionales dado entre otras, el tiempo transcurrido entre la solicitud de Venezuela del 3 de enero a l respuesta del 13 de enero, el suministro de información adicional, los intentos infructuosos de la Fiscalía de reunirse en persona con las autoridades venezolanas de reunirse personalmente con las autoridades venezolanas para discutir asuntos procesales relevantes, el receso de la Corte como los continuos desafíos provocados por la pandemia mundial en curso.

Esta prórroga también se justifica para dar tiempo suficiente, a la luz de los para que el Fiscal pueda viajar a Venezuela antes del período de vencimiento y, como está previsto, en diciembre de 2021, participar en el proceso de investigación. previsto en diciembre de 2021, para entablar un diálogo significativo con el Gobierno de Venezuela sobre cuestiones de admisibilidad con miras a evaluar, entre otras cosas, el alcance y la necesidad de recurrir a los posibles procedimientos del artículo 18.

Mientras tanto, la Fiscalía ha sido informada por varios otros Estados Partes que no están investigando ni han investigado a ninguna persona por los actos delictivos presuntamente cometidos en la situación. Un Estado Parte informó a la Fiscalía que necesita más tiempo para responder a la notificación del artículo 18.

Como la estipulación establecida para el plazo del artículo 18(2) es reglamentaria, la Fiscalía considera oportuno informar a la Sala del estado de las notificaciones hasta la fecha y de la mencionada prórroga concedida a Venezuela, para garantizar de la supervisión judicial de la Sala a lo largo del procedimiento del artículo 18″.

Antes de fallecer en 2019, Dan Howard era un artista conceptual que trabajaba con las principales compañías de videojuegos y publicaba sus dibujos en línea, donde había acumulado una base de seguidores leales.

A fines de 2021, una cuenta anónima en línea comenzó a subastar el trabajo de Howard como tokens no fungibles (NFT), un tipo de activo digital a menudo vinculado a una imagen o una obra de arte.

Por: Reuters. Traducción libre del inglés de Morfema Press

La familia de Howard solo se enteró de las ventas cuando un fan los alertó.

«Sentimos que habíamos sido víctimas de un robo de tumbas de alta tecnología», dijo su hermano Donovan a la Fundación Thomson Reuters en una entrevista telefónica.

Donovan envió un correo electrónico a OpenSea, el mercado de NFT donde se publicó el trabajo de su hermano, y la plataforma eliminó la subasta unos días después, pero en cuestión de semanas, había más imágenes a la venta.

«Nos sentimos impotentes», dijo Donovan, quien todavía está esperando que OpenSea elimine las últimas falsificaciones.

Un portavoz de OpenSea dijo que «va en contra de nuestra política vender NFT utilizando contenido plagiado, lo que aplicamos regularmente de varias maneras, incluida la eliminación de la lista y, en algunos casos, la prohibición de cuentas».

OpenSea no respondió a las solicitudes de comentarios sobre el caso de Howard, específicamente.

Los NFT, millonario mercado en auge

El mercado de NFT se disparó durante el año pasado, con ventas de NFT que superaron los $ 24.9 mil millones en 2021, en comparación con poco menos de $ 95 millones el año anterior, según el rastreador de mercado DappRadar.

Ese auge coincidió con un aumento masivo del fraude, dijo Moti Levy, directora de operaciones de DeviantArt, una plataforma en línea con 61 millones de usuarios registrados donde los artistas pueden exhibir arte digital y vender impresiones físicas.

Generalmente comprados con criptomonedas, los NFT representan un elemento digital, a menudo una imagen o un video.

La transacción se registra en una cadena de bloques, un libro de contabilidad digital público, con una firma digital única, lo que otorga a los propietarios de arte NFT una especie de «derecho a fanfarronear» digital.

En algunos mercados de NFT, cualquiera puede cargar cualquier imagen, crear un NFT vinculado a ese arte y ponerlo a la venta, todo sin tener que mostrar ninguna prueba de que posee la imagen original.

DeviantArt ahora está escaneando varias cadenas de bloques en busca de posibles instancias de ese tipo de fraude.

Ha marcado más de 90,000 desde que comenzó a escanear en septiembre, y sus alertas de infracciones de NFT se multiplicaron por más de diez solo en los primeros tres meses.

Si bien Levy cree que las NFT pueden ser una herramienta útil para que los artistas vendan e intercambien su trabajo, la tecnología también está impulsando el robo de arte a una escala «alucinante», dijo.

Artistas divididos

El auge de NFT ha dividido a los artistas visuales. Algunos ven la venta de NFT como una forma de ejercer más control sobre su arte y encontrar nuevas audiencias, mientras que otros dicen que la industria está demasiado saturada de estafadores y con demasiada frecuencia recompensa el arte viral de baja calidad.

«Cualquiera puede tomar la imagen de otra persona y subirla como NFT, con la esperanza de que se venda», dijo RJ Palmer, un artista de California cuyo trabajo se convierte regularmente en NFT sin su permiso.

«El arte nunca importa, es solo apostar».

Aaron Ferguson, un artista en Canadá, no está de acuerdo y dice que la venta de NFT de su trabajo ha impulsado su carrera: Obscura, un colectivo de artistas que apoya a los fotógrafos en la escena NFT, le otorgó recientemente una subvención.

Los problemas que se atribuyen a las NFT (fraude y difusión de arte de baja calidad) siempre han existido en el mundo del arte, dijo.

«No se puede convertir a los NFT en chivos expiatorios», dijo, y agregó que prefiere la escena NFT a publicar imágenes de forma gratuita en sitios web como Facebook o Instagram.

Las ventas de NFT están resultando bastante lucrativas para algunos artistas , y los tokens se pueden codificar de tal manera que al artista original se le puede pagar una regalía cada vez que el NFT cambia de manos.

En 2021, un NFT de un collage de 5000 imágenes y dibujos del artista Beeple se vendió por casi 70 millones de dólares en Christie’s, con una regalía del 10 % codificada.

Los mercados de NFT deben tener un proceso para que los propietarios de derechos de autor envíen solicitudes de eliminación, y el usuario que publicó originalmente el arte para la venta tiene la oportunidad de responder si afirma ser el propietario legítimo del trabajo.

En teoría, los artistas agraviados también pueden contactar a quien haya publicado su trabajo para la venta, explicó Moish Peltz, un abogado con sede en Florida que se especializa en NFT y cadenas de bloques.

Pero lidiar con el fraude a través del mercado puede ser un proceso largo y complicado, y las cuentas de los vendedores pueden ser direcciones anónimas de billeteras de criptomonedas que son difíciles de vincular con una persona real.

Levy de DeviantArt dice que su software de escaneo ha detectado bots que están programados para rastrear Internet, copiar el trabajo de los artistas y publicarlo automáticamente en los bloques de subastas de NFT.

«Puede convertirse en un verdadero juego del gato y el ratón», dijo Peltz.

Los niveles de vigilancia varían entre los mercados de NFT. Algunos, como Foundation, requieren una invitación para publicar una venta. Otros, como OpenSea, permiten que cualquier persona con una billetera de criptomonedas use la plataforma.

Si bien es fácil crear un token no fungible del trabajo de otra persona, una ventaja del mercado NFT es que las cadenas de bloques que almacenan los tokens se escanean e inspeccionan fácilmente, lo que hace que sea más probable atrapar a los ladrones de arte, dijo Ferguson, el canadiense. fotógrafo.

Eso es un pequeño consuelo para Donovan Howard, quien ha estado intercambiando correos electrónicos con OpenSea durante más de dos semanas para que eliminen el trabajo pirateado de su hermano. «Es increíblemente doloroso», dijo.

«Me he rendido»

Palmer, el artista de California, dice que a veces recibe docenas de alertas al día de DeviantArt de que su trabajo se vende sin su permiso en OpenSea.

El año pasado, solicitó con éxito a OpenSea por correo electrónico que retirara algunas subastas de su trabajo.

Pero, en las últimas semanas, la plataforma ha estado exigiendo a los artistas que presenten una solicitud de derechos de autor de Digital Millennium, el mecanismo legal formal para que los propietarios de derechos de autor soliciten que su trabajo sea retirado de una plataforma de alojamiento, dijo Palmer.

«He dejado de enviar estas solicitudes, es demasiado lento», dijo.

Artistas como Palmer quieren que plataformas como OpenSea, que recientemente se valoró en $ 13 mil millones, inviertan más para garantizar de manera proactiva que el trabajo de los artistas no sea estafado.

Algunos han dejado de solicitar a OpenSea y han comenzado a enviar sus quejas directamente a Google, que aloja las imágenes en las subastas de OpenSea.

El portavoz de OpenSea dijo en un comunicado que la compañía está ampliando sus esfuerzos «en atención al cliente, confianza y seguridad, e integridad del sitio para que podamos avanzar más rápido para proteger y empoderar a nuestra comunidad y creadores».

James Grimmelmann, profesor de derecho digital en la Facultad de Derecho de Cornell, dijo que mientras las plataformas NFT respondan a las quejas de los titulares de derechos de autor, están operando dentro de la ley, incluso si los estafadores están desenfrenados.

Grimmelmann dijo que los mercados de NFT se enfrentan al mismo problema espinoso con el que todavía está lidiando la generación anterior de plataformas de Internet: cómo moderar de manera justa el contenido en línea a una escala masiva.

«Los NFT no resuelven este problema», dijo. «Estas plataformas son solo las últimas en descubrir lo difícil que es realmente».

¿Sabías que la luna Encélado de Saturno esconde un océano debajo de su corteza helada?

Por: NASA. Traducción libre del inglés de Morfema Press

El agua que interactúa con la roca en el fondo del mar podría producir reacciones químicas que harían posibles los ingredientes para la vida.

Casi tan ancho como Arizona, Encélado también tiene la superficie más reflectante del sistema solar.

El 9 de octubre de 2008, justo después de acercarse a 25 kilómetros (15,6 millas) de la superficie de Encélado, la nave espacial Cassini capturó este impresionante mosaico mientras la sonda se alejaba rápidamente de esta intrigante luna de Saturno.

Encélado es el sexto satélite más grande de Saturno con unos 500 km de diámetro,​ aproximadamente la décima parte del de Titán, el mayor satélite saturniano.

Debajo de la superficie del satélite existe un océano global de agua líquida, como una capa entre el hielo de la superficie y el núcleo rocoso.

La última investigación de Israel parece confirmar lo que los escépticos han temido durante mucho tiempo: incluso dos o tres inyecciones de refuerzo no son suficientes para proteger a alguien, incluso a aquellos que están perfectamente sanos, de infectarse con la variante omicron.

Por: Zero Hedge. Traducción libre del inglés de Morfema Press

El Hospital Sheba en Tel Aviv probó el mes pasado una cuarta inyección administrada a más de 270 trabajadores médicos; 154 recibió vacuna de Pfizer y 120 recibió de Moderna.

Las conclusiones de los investigadores, reveladas el lunes, encontraron que ambos grupos mostraron un aumento «ligeramente mayor» en los anticuerpos después de la cuarta inyección que después de la tercera. Desafortunadamente, los niveles producidos aún no eran lo suficientemente altos para prevenir la infección a través de la variante omicron, que es responsable de la mayor parte de las nuevas infecciones.

«A pesar del aumento de los niveles de anticuerpos, la cuarta vacuna solo ofrece una defensa parcial contra el virus», dijo la Dra. Gili Regev-Yochay, directora de la unidad de enfermedades infecciosas del hospital que dirige el estudio.

El estudio vio «muchos infectados con Omicron que recibieron la cuarta dosis», dijo. «De acuerdo, un poco menos que en el grupo de control, pero aun así muchas infecciones».

«Las vacunas, que fueron más efectivas contra variantes anteriores, ofrecen menos protección ante Omicron», dijo la Dra. Regev-Yochay. Agregaron que las vacunas «no son lo suficientemente buenas» para prevenir la infección con la nueva variante menos grave.

Los datos del estudio aún no se han publicado en su totalidad; sólo las conclusiones.

Pero fue suficiente para generar dudas sobre la decisión de Israel de ser el primer país del mundo en comenzar a repartir una segunda vacuna de refuerzo a aquellos que se consideran en mayor riesgo.

Incluso después de publicar sus conclusiones, el Hospital Sheba pidió «continuar con la campaña de vacunación… aunque la vacuna no brinda una protección óptima contra la infección con la variante».

Es probable que la OMS no esté tan complacida, ya que la organización ha instado repetidamente a las democracias desarrolladas a abandonar las campañas de refuerzo y, en cambio, asignar más inyecciones a los países más pobres donde la vacunación es mucho menos generalizada.

Los medios locales informaron que el gobierno presionó al Hospital Sheba para que publicara su declaración instando a los israelíes a recibir su segundo refuerzo después de que los altos funcionarios israelíes no apreciaran los hallazgos del estudio.

El director del Ministerio de Salud de Israel, el Dr. Nahman Ash, insistió en que la decisión del país de repartir una segunda dosis de refuerzo no fue un «error», mientras que el primer ministro Naftali Bennett insistió en que repartir una cuarta inyección a algunos israelíes seguiría ayudando a la población a «salvaguardar la salud pública».

El Parque del Este, oficialmente Parque Generalísimo Francisco de Miranda​​ en honor al prócer independentista, es el lugar ideal para el esparcimiento del caraqueño, además de ser un importante pulmón verde de la ciudad.

Por: iVenezuela

El Parque del Este fue inaugurado el 19 de enero de 1961 por el Presidente Rómulo Betancourt, bajo el diseño urbanístico y paisajístico del brasileño Roberto Burle Marx; y el botánico venezolano Leandro Aristeguieta, quien adaptaría la relación entre la majestuosa flora nacional – representada en más de 130 especies– y un vasto número de fauna custodiadas en los espacios de cautiverio y otras que habitan en estado libre en los bosques y jardines del parque.

Este inmenso parque con caminarías de diseño orgánico serpenteado, propuesto por Burle Marx, ocupa los terrenos de la antigua hacienda San José, con una superficie de 82 hectáreas; fue diseñado para recibir unos 6.000 visitantes al mes.

Las áreas más reconocibles del Parque del Este de Caracas son: el Planetario Humboldt, diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Guinand, que destaca por su cúpula de 20 metros de diámetro con proyector planetario; y el área de la Laguna artificial, la cual albergó una réplica de la Nao Santa María –una de las tres carabelas de Cristóbal Colón– hasta 2008 cuando fue sustituida por la réplica del Leander, la corbeta que dirigió el Generalísimo Francisco de Miranda, y que fungía como Museo alusivo a la vida y obra del prócer de nuestra Independencia.

Una visita al Parque Generalísimo Francisco de Miranda debe incluir el Terrarium y el Serpentarium; así como el disfrute de su Concha Acústica, murales y esculturas distribuidos en el Jardín de los Patios. El Parque del Este de Caracas está ubicado en la Avenida Francisco de Miranda, y se extiende hasta bordear la Autopista Francisco Fajardo, además se conecta por una pasarela al Museo de Transporte.

En la sombra del abuso, la ignorancia y la indolencia gubernamental

Muchísimas son las denuncias del desastre en el que el régimen de Nicolás Maduro está volviendo el principal parque recreacional de la ciudad capital.

El abuso de poder, con cientos de camiones cisternas sacando agua y secando el parque, está tan establecido que hasta el estacionamiento del lado este no funciona en ocasiones entre días de semanas.

La aparición de un puñado de chivos, animales que no pertenecen al parque; así como también el tránsito de carros particulares por las caminerías del mismo, son el día a día de los visitantes del Parque del Este.

A continuación dejamos un video explicativo que encontramos en la red social Twitter que denuncia esta situación.

Morfema Press

La delegación ecuatoriana que hace unos días llegó al país a entregar un informe de las presuntas movidas de Álex Saab con políticos colombianos empezó a surtir sus primeros efectos.

Por: El Colombiano

Este martes se conoció que la exsenadora y hoy candidata al Congreso, Piedad Córdoba, fue citada por la Corte Suprema de Justicia a versión libre este próximo 21 de enero, para que explique si tuvo o no nexos con el empresario barranquillero hoy detenido en Miami y a la espera de juicio.

En 125 páginas, la Comisión de Fiscalización ecuatoriana le hizo llegar al presidente Iván Duque, al Congreso y a la Fiscalía dirigida por Francisco Barbosa, el que sería un completo dossier de actividades ilegales que dan cuenta de que empresarios y políticos de la región habrían tenido vínculos sospechosos con Saab.

Las autoridades colombianas ya analizan esos documentos, y mientras eso pasa es que la Corte Suprema llama a Córdoba a que explique lo sucedido.

Se cumplió la palabra

Del informe elaborado por la Asamblea Nacional de Ecuador, y que también fue puesto en conocimiento de los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, la hoy candidata ha salido a decir que va a denunciar a uno de los autores.

Se trata de Fernando Villavicencio, un diputado del vecino país que se refirió directamente a Córdoba como una de las que habría participado del actuar delinquir de Saab –presunto testaferro de Nicolás Maduro– y su socio Álvaro Pulido en Ecuador.

En su momento, Villavicencio le dijo a la exsenadora que en lugar de estar criticándolo, vaya preparando su defensa para el llamado de las autoridades, el cual empieza a dilucidarse con esta citación del alto tribunal.

En las páginas que recibió Duque en la Casa de Nariño también aparecen nombres como el de los expresidentes Rafael Correa, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos.

Una vez la magistrada del caso, Cristina Lombana, escuche a Piedad Córdoba podrá evaluar si hay fundamentos para abrir un proceso más extenso.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, asistirá a la toma de posesión de la presidenta electa de Honduras, respladada por el Foro de Sao Paulo, Xiomara Castro, el próximo 27 de enero.

Por: La Gaceta de la Iberosfera

Así, Harris encabezará la delegación estadounidense en Tegucigalpa en una visita que busca promover «el compromiso» que tanto ella como Castro hicieron durante su llamada telefónica a comienzos del mes de diciembre, ha expresado la Casa Blanca en un comunicado.

La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, y la próxima mandataria hondureña apuntaron entonces a «profundizar la asociación» entra ambas naciones, así como «trabajar juntos para promover el crecimiento económico, combatir la corrupción y abordar las causas fundamentales de la inmigración«.

Tras aquella llamada, Xiomara Castro lanzó un mensaje en redes sociales en agradecimiento por la conversación con Harris y trasladó su confianza en que ambas administraciones colaborarían «en defensa de los Derechos Humanos y los derechos de la mujer».

Junto a la vicepresidenta, la delegación de Estados Unidos estará formada por la administradora de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Samantha Power; el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, Jose W. Fernandez; el subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, y el legislador demócrata Raúl Ruiz, según ha informado la Embajada de Estados Unidos en Honduras en sus redes sociales.

Castro, del Partido Libertad y Refundación, se proclamó vencedora de las elecciones presidenciales de Honduras del pasado mes de noviembre con el 51 por ciento de los votos, superando al Partido Nacional –que obtuvo algo menos del 40 por ciento de los votos– y el Partido Liberal –que recibió el diez por ciento de los apoyos–.

Morfema Press

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top