Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La palabra inmarcesible, aunque de uso poco frecuente, posee una carga poética y profunda que la convierte en un adjetivo útil en algunas situaciones de nuestra vida. Derivada del latín immarcescibĭlis, que combina el prefijo «in-» (negación) y «marcescere» (marchitar), significa literalmente “que no se puede marchitar”. Este término refleja la resistencia al tiempo, a la decadencia y a la muerte, y al aplicarse a conceptos o sentimientos, otorga un carácter de perdurabilidad y resiliencia a aquello que nombra. Inmarcesible es una palabra que sugiere tanto lo físico como lo intangible y describe aquello que persiste frente al desgaste de la existencia.

Por: Eugenio M. Fernández Aguilar – Muy Interesante

Aplicado a ideas, emociones o elementos de la naturaleza, inmarcesible encarna la búsqueda humana de lo eterno y lo inmortal, un anhelo presente en muchas culturas y épocas. Ha sido utilizada en literatura, filosofía y en la vida cotidiana como un símbolo de lo imperecedero, aquello que permanece vivo a pesar del paso de los años. La palabra se convierte así en un reflejo de esa esperanza de la humanidad por encontrar algo que resista los embates del tiempo y que, de alguna manera, trascienda nuestra propia mortalidad.

La naturaleza y lo inmarcesible

¿Existen flores que no se marchitan? Decir la palabra «inmarcesible» nos lleva al género Amaranthus, conocido comúnmente como amaranto. Las flores de esta planta son reconocidas por sus brácteas duraderas, que no pierden color ni frescura tras ser cortadas, motivo por el cual fueron asociadas con la inmortalidad en la antigua Grecia y posteriormente en la Europa renacentista. En ese tiempo, el amaranto se convirtió en símbolo de gloria y virtud imperecedera, y su inmarcesibilidad era venerada en rituales y coronas, especialmente para los héroes o aquellos que se consideraba que poseían cualidades extraordinarias

Desde una perspectiva científica, el amaranto también es notable por su resistencia en condiciones adversas y por sus altos valores nutricionales, lo que ha asegurado su presencia a lo largo del tiempo en distintas culturas. Es una especie «inmarcesible» no solo en su duración física, sino en su valor cultural y alimentario, ya que ha perdurado en la dieta y los rituales de varias civilizaciones, especialmente en América Latina. Incluso la propia palabra Amaranthus proviene del griego y significa, literalmente, «flor que no se marchita«.

Inmarcesible en la Literatura

El uso de inmarcesible en la literatura y el arte ha sido ampliamente simbólico. Esta palabra se emplea para describir elementos que no desaparecen con el tiempo, como el amor, la belleza o el recuerdo. En la literatura, por ejemplo, autores como Jorge Luis Borges han jugado con la idea de una “rosa inmarcesible”, símbolo de algo que existe fuera del tiempo y la decadencia, representando la perfección y el misterio eterno. De hecho, la rosa ha sido un recurso inmarcesible en la poesía y las artes visuales, donde representa no solo la belleza, sino el ideal de una belleza que no se marchita.

La rosa,
la inmarcesible rosa que no canto,
la que es peso y fragancia,
la del negro jardín en la alta noche,
la de cualquier jardín y cualquier tarde,
la rosa que resurge de la tenue
ceniza por el arte de la alquimia,
la rosa de los persas y de Ariosto,
la que siempre está sola,
la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable.
Jorge Luis Borges

Efectivamente, la rosa se ha utilizado como símbolo de amor y belleza eterna. Encontramos un ejemplo en El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. La rosa del Principito, aunque delicada y efímera, representa un amor inmarcesible. Es única para el protagonista, quien la cuida y la admira a pesar de su fragilidad y necesidad de protección. A través de esta rosa, Saint-Exupéry expresa una idea de amor y dedicación que sobrevive en la memoria del personaje incluso cuando ambos están separados. Una demostración de cómo el amor verdadero puede ser eterno y «no marchitarse» a pesar de las adversidades.

La filosofía de lo inmarcesible

La noción de «inmarcesibilidad» también toca aspectos filosóficos. Desde la antigüedad, los filósofos han buscado aquello que no cambia y permanece inmutable, un concepto que en muchas culturas se relaciona con la esencia de la verdad y la sabiduría. En la filosofía griega, Platón describió las ideas como inmarcesibles porque eran formas puras e inalterables que existían más allá de lo tangible. La búsqueda de lo eterno en la filosofía se refleja en la forma en que el ser humano anhela que ciertos valores, como la verdad o el amor, sean inmarcesibles en un mundo de constantes cambios.

Este mismo anhelo de permanencia y resistencia a la decadencia aparece en la obra Oscar Wilde. En concreto, en El retrato de Dorian Gray. Aunque la palabra «inmarcesible» no aparece en este mítico libro, el concepto está implícito en el retrato, que se convierte en un símbolo de la inmortalidad de la juventud y la belleza de Dorian. Mientras él sigue disfrutando de su apariencia intacta, el cuadro absorbe sus actos y su corrupción, mostrando los estragos del tiempo y de su vida hedonista. Sin embargo, al final, Wilde muestra la trampa de esta inmarcesibilidad aparente: al eludir el envejecimiento, Dorian también evade la experiencia, la sabiduría y el crecimiento emocional. Así, la inmarcesibilidad de su juventud termina siendo una ilusión que solo lo aísla de la realidad y lo condena a la superficialidad y la destrucción.

A través de esta obra, Wilde subraya que la verdadera «inmarcesibilidad» no radica en el aspecto físico o la juventud, sino en valores y aprendizajes que trascienden la apariencia y persisten en el tiempo. Este enfoque filosófico conecta con la idea platónica de que lo realmente inmarcesible son las virtudes y la sabiduría, que mantienen su pureza y verdad más allá de los cambios materiales.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela rechazó este martes un segundo recurso contra la convalidación que diera la Corte a la reelección de Nicolás Maduro como presidente en los comicios del 28 de julio, un resultado que ha sido señalado de fraudulento por la oposición mayoritaria y que no es reconocido por numerosos países.

Infobae

En su página web, la Sala Constitucional del TSJ indicó que la solicitud de revisión de la convalidación del resultado de los comicios -dictada por la Sala Electoral- es inadmisible y se considera “cosa juzgada”, pues el viernes pasado la Corte rechazó un recurso similar.

Esta segunda solicitud, introducida por el ex candidato presidencial Antonio Ecarri, llegó al TSJ después de que el también ex candidato Enrique Márquez pidiese a la Sala Constitucional revisar la decisión de los magistrados, casi todos afines al chavismo, de convalidar la controvertida reelección de Maduro.

Frente a los reclamos del antichavismo, el Supremo dijo haber realizado un peritaje “de manera impecable con las debidas garantías, a través del cual se comprobó la integridad inobjetable” del boletín anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En su comunicado del viernes, el TSJ recordó que todo el material electoral consignado por el CNE “queda en resguardo” de la Corte, lo que mantiene la imposibilidad de acceder a las actas de votación de cada centro, algo que la comunidad internacional ha pedido revisar para certificar o no el resultado anunciado.

La oposición mayoritaria -agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- sostiene que su abanderado, Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en España, es el ganador de los comicios con base en el “83,5 % de las actas electorales” recopiladas por testigos y miembros de mesa el día de las elecciones, unos documentos reconocidos como válidos por varios países y calificados como “falsos” por el oficialismo.

En otro orden, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, dijo que el próximo 10 de enero de 2025 acudirá a la Asamblea Nacional para juramentarse como presidente reelecto, tras recibir una invitación del organismo legislativo que él mismo controla.

Asistiré formalmente al cumplimiento del juramento constitucional”, reiteró, al tiempo que aseguró que su mandato se basa en una “democracia profunda, directa, popular y socialista” con la intención de “servir a los grandes intereses de la nación”.

Para respaldar las denuncias de fraude, la oposición venezolana presentó este martes un informe técnico ante la OEA en el que reivindica la victoria de González Urrutia en las elecciones del 28 de julio. “Podemos demostrar la victoria de Edmundo González Urrutia”, dijo Gustavo Silva, vocero de la oposición, al presentar el documento ante delegados de la Organización de Estados Americanos en Washington.

Con el 83,5% de las actas totalizadas, podemos decir inequívocamente que González Urrutia resultó electo” con “al menos” 7,3 millones de votos (67% de los sufragios contabilizados), aseguró Silva durante la presentación del informe.

Como pruebas de la autenticidad de las actas recogidas, explicó los detalles de la “anatomía” de estos documentos, entre ellos, el “código alfanumérico o HASH” que “incorpora datos asociados al centro” electoral, la “mesa de votación, la hora y fecha de impresión y la máquina que la imprimió”.

Una delegación de la oposición venezolana comenzó este miércoles una serie de reuniones con partidos políticos en Portugal con el objetivo de que el país europeo reconozca explícitamente “la victoria electoral de Edmundo González Urrutia” y respalde sus esfuerzos para obtener un mayor reconocimiento internacional.

EFE

La delegación es liderada por el ex alcalde de Caracas Antonio Ledezma y José Antonio Vega, coordinador en España del equipo de campaña de María Corina Machado y de Edmundo González Urrutia.

Este miércoles, Ledezma y Vega se reunieron con dirigentes del CDS–Partido Popular, uno de los partidos de la coalición conservadora en el gobierno portugués, así como con el líder de Iniciativa Liberal (IL)Rui Rocha. Durante estos encuentros, los lideres estaban acompañados por representantes de la comunidad venezolana en Portugal.

Precisamente, Iniciativa Liberal (IL) está impulsando una propuesta de resolución que se debatirá este miércoles y se espera que se vote el viernes en la Asamblea de la República (Parlamento luso). La iniciativa busca el “reconocimiento internacional de Edmundo González Urrutia como vencedor de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024″.

El Gobierno de Portugal no reconoció la reelección de Nicolás Maduro porque no se publicaron las actas electorales. Sin embargo, tampoco reconoció de forma expresa a Edmundo González Urrutia como el ganador de los comicios presidenciales.

Los líderes de la delegación le explicaron la situación en Venezuela a Rui Rocha, y lo pusieron al tanto de sus esfuerzos por conseguir apoyo internacional para Edmundo González Urrutia.

Después de la reunion, Ledezma afirmó que el objetivo de estos contactos es “buscar la solidaridad del pueblo de Portugal, del Gobierno de Portugal y de los líderes de las distintas fuerzas políticas de Portugal”.

“Venezuela necesita hoy un abrazo solidario y efectivo de la comunidad portuguesa”, expresó el ex alcalde de Caracas en declaraciones a EFE.

Ledezma aclaró que “esto no es un problema ideológico”, ya que mantendrán diálogo con todas las fuerzas políticas portuguesas, tanto de derecha, como de centro e izquierda, “porque por encima de estas barreras ideológicas están los derechos humanos que Maduro está violando en Venezuela”.

Ledezma recordó la importancia de la comunidad portuguesa en Venezuela y enfatizó que estas personas están sufriendo en carne propia “la tragedia humanitaria” que vive el país.

La semana pasada, Ledezma acompañó a González Urrutia en una discreta visita a Portugal, durante la cual se reunieron con el primer ministro luso, Luís Montenegro, y el ministro de Exteriores, Paulo Rangel.

Con los contactos actuales, el opositor señaló que buscan la aprobación de la resolución propuesta por IL, “reconociendo la victoria de Edmundo González”.

Sería “un pasito más, porque ya el hecho de que el Gobierno de Portugal y los líderes políticos y la sociedad civil de Portugal no reconozcan la proclamación arbitraria de Maduro -apuntó- significa que automáticamente están reconociendo que el ganador indiscutible de las elecciones del 28 de julio es Edmundo González Urrutia”.

Por su parte, Rocha afirmó que desde el inicio de las elecciones en Venezuela su partido “ha estado siempre” al lado de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, y que por ello continuarán apoyando al pueblo venezolano.

“Lo que vamos a discutir hoy es precisamente este pasito más del que hablaba Antonio, que se dé un empuje más a esta causa de la libertad y de la democracia, reconociendo a Edmundo como legítimo presidente”, destacó el político luso. Sin embargo, admitió que tiene dudas sobre si su resolución logrará ser aprobada.

La delegación venezolana permanecerá en Portugal hasta el jueves, con reuniones previstas con varios grupos políticos, incluidos el gobernante Partido Social Demócrata (PSD), liderado por Montenegro, y el Partido Socialista (PS), entre otros.

Una vez más, las redes sociales se han convertido en escenario de asombro y confusión. Esta vez, los usuarios se han topado (y no por primera vez) con un curioso fenómeno al retroceder virtualmente hasta octubre de 1582 en sus calendarios digitales. Lo que encuentran es desconcertante: el mes salta del día 4 al 15, borrando diez días de la historia.

DW

«¿Puede alguien explicar octubre en el año 1582? El tiempo no es real», tuitea una persona perpleja. Otra añade que es «raro de remate». Aunque pueda parecer un error de programación o una broma de algún desarrollador con demasiado tiempo libre, la realidad es que esos días nunca existieron.

Pero tranquilos, no estamos ante una anomalía del espacio-tiempo. La explicación, aunque sorprendente, es bastante terrenal y tiene nombre y apellidos: el papa Gregorio XIII.

Para entender lo que pasó, retrocedamos al siglo XVI. En aquel entonces, la mayor parte de Europa utilizaba el calendario juliano, instaurado por Julio César en el 45 a.C. El problema era que este calendario no se ajustaba perfectamente al año solar, acumulando un pequeño pero significativo error: era 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar real, lo que producía un desfase aproximado de un día cada 314 años.

Este desajuste no era solo una curiosidad matemática; causaba problemas prácticos, especialmente para la Iglesia católica. Desde el Concilio de Nicea en el año 325, la fecha de la Pascua debía fijarse el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, que entonces caía el 21 de marzo. Con el tiempo, el equinoccio se había desplazado, y para el siglo XVI, caía alrededor del 11 de marzo. Esta discrepancia complicaba la celebración de la Pascua y otros eventos eclesiásticos.

El nuevo calendario gregoriano

Para resolver esta discrepancia, el papa Gregorio XIII convocó a una comisión de expertos, entre ellos el astrónomo jesuita Christopher Clavius y el médico Aloysius Lilius, quienes trabajaron en un nuevo esquema de calendario que eliminaba tres años bisiestos cada 400 años. Después de años de estudios y debates, el papa promulgó finalmente en 1582 el nuevo calendario gregoriano, que conocemos y usamos hoy en día.

La solución para corregir el desfase fue drástica: eliminar 10 días de octubre de 1582. Así, la gente se fue a dormir el 4 de octubre y se despertó el 15. Imaginen el asombro: «¿Me he dormido una semana y media?»

¿Por qué octubre? Simple estrategia eclesiástica: era un mes sin festividades religiosas importantes. No querían arriesgarse a que la gente se quedara sin Navidad o sin Semana Santa.

Una transición complicada

La transición no fue fácil ni inmediata. Solo Italia, España y Portugal estaban preparados para el cambio en octubre de 1582. Otros países católicos se sumaron en los años siguientes, mientras que las naciones protestantes y ortodoxas se resistieron durante siglos; Gran Bretaña y sus colonias no lo adoptaron hasta 1752, y Rusia lo hizo en 1918.

Esto, como era de esperar, creó también situaciones surrealistas. Por ejemplo, cruzar una frontera podía significar viajar en el tiempo, adelantándose o atrasándose 10 días. En Fráncfort, una turba se amotinó contra «el papa y sus matemáticos». Algunos temían que sus vidas se acortarían 10 días o que los santos no escucharían sus oraciones «atrasadas».

El cambio también afectó a cumpleaños, alquileres e intereses. Imaginen tener que recalcular todo para un mes de 21 días. Un dolor de cabeza para los contadores de la época, sin duda.

Curiosamente, en la actualidad, los diseñadores de iOS decidieron respetar esta peculiaridad histórica en el calendario del iPhone, permitiéndonos viajar virtualmente a ese extraño octubre de 1582, un eco digital de una decisiva y antigua solución a un problema astronómico y religioso que muestra cómo incluso nuestro tiempo moderno sigue estando ligado a decisiones tomadas hace casi cinco siglos.

Así que la próxima vez que alguien comente necesitar «más horas en el día», tal vez valga la pena recordarle que, en octubre de 1582, hubo quienes perdieron 240 horas de golpe.

Antonio Ecarri, presidente nacional de la Alianza del Lápiz, le salió al paso -la mañana de este miércoles- a la respuesta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que declaró inadmisible la solicitud  de revisión constitucional interpuesta por esta organización política tras los resultados del pasado 28 de julio. 

Nota de prensa

El también excandidato presidencial, con copias de sendos recursos en mano y tras recordar que solicitó públicamente la constitución de una Alta Comisión Constitucional en Venezuela, cuestionó la falta de argumentos que avalen la respuesta del máximo juzgado del país. «Lo que me respondieron fue ‘esto’», dijo mostrando una lámina con un mensaje que cabe en un tuit.

«El Lápiz acata, pero exigimos respeto al Tribunal Supremo de Justicia, así como nosotros le escribimos y le solicitamos (…) en tiempos de crisis y más cuando hay gente que duda tanto de las instituciones, lo lógico es que respondan con sentencias que tengan argumentos», enfatizó el máximo portavoz del Lápiz. 

Tras dejar claro que si un estudiante de primer año de derecho le presenta un presenta un proyecto de sentencia similar, lo reprueba; el educador agregó que «esto sentencia no puede ser».

Sin respuesta del Supremo
Ecarri, reconociendo que no esperaba que le dieran la razón desde el Supremo, insistió en que hasta la fecha no tienen respuesta la interpretación solicitada de las competencias del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el Poder Judicial. «El Poder Electoral es un poder autónomo distinto al Poder Judicial en Venezuela», apuntó. 

Antes de concluir, dijo que si bien el recurso solicitado puede ser declarado no admisible, merecen saber que es la «cosa juzgada» que alega el TSJ.

El Consejo de Gabinete aprobó el martes el proyecto de ley N. 40-24, que establece el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2025, con un monto total de US$26,835.2 millones de dólares.

ANPanamá

El presupuesto para 2025 se basa en una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del 3%, una tasa superior a la estimada para 2024, que se sitúa en 2.5%.

En cuanto a las inversiones, se destinarán US$9,341.4 millones de dólares a sectores clave como Educación, Salud, Infraestructura (incluyendo el Metro de Panamá, el cuarto puente sobre el Canal y la rehabilitación de carreteras), así como a proyectos de Medio Ambiente, Seguridad y Agua Potable.

Durante la presentación del presupuesto, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, subrayó que el país no enfrenta una crisis económica o fiscal. «Tenemos retos fiscales importantes y estamos trabajando para resolverlos», afirmó.

Chapman destacó además que las medidas de control de gastos y las iniciativas fiscales implementadas ya están generando resultados, como la reducción de las tasas de interés para la deuda nacional y un aumento en las inversiones. «Hemos recibido numerosas muestras de interés de empresas que quieren invertir en Panamá», agregó.

Asimismo, el Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N. 121-24, que autoriza al ministro Chapman a presentar el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado 2025 ante la Asamblea Nacional.

El Canal de Panamá se posicionó como un pilar fundamental del comercio mundial durante el Foro Marítimo de Nueva York (NYMF), donde el administrador de la vía oceánica, Ricaurte Vásquez, presentó los logros alcanzados en el año fiscal 2024, resaltando cómo se han optimizado la confiabilidad y sostenibilidad de esta ruta marítima, incluso ante condiciones climáticas adversas.

ANPanamá

Vásquez compartió datos que evidencian el rendimiento del Canal durante un año marcado por la falta de lluvias, comparado con el año fiscal 2023, entre los que mencionó está que el Canal logró rebajar un 491% los tiempos de espera, lo que equivale a unas 15 horas menos en promedio.

También mencionó que se redujo un 8.1% en los tiempos en tránsito, reduciendo el tiempo desde la llegada a la primera esclusa hasta la salida de la última en 0.89 horas, además 36.4% menos en el tiempo en aguas del Canal, con una disminución de 15.98 horas y 10.5% menos de uso de agua por tránsito para buques neopanamax, disminuyendo en 0.0394 hm³.

Por otro lado, durante el año fiscal 2024, el Canal de Panamá registró un total de 9,944 tránsitos y 423 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal), de estos, 7,084 fueron buques de dimensiones panamax y 2,852 neopanamax.

En tanto, los segmentos de portacontenedores, quimiqueros y graneleros lideraron los tránsitos, reflejando un compromiso firme con la sostenibilidad y eficiencia.

Hasta agosto de 2024, las exportaciones totales del país alcanzaron US$860.6 millones, de las cuales US$637.3 millones corresponden a exportaciones de bienes registrados y US$223.2 millones a exportaciones de valor agregado desde regímenes especiales.

ANPanamá

Las exportaciones de valor agregado fueron las que mejor desempeño tuvieron, con un incremento de US$38.8 millones, lo que representa un crecimiento del 21% en comparación con el mismo período de 2023, cuando alcanzaron US$184.5 millones.

En términos generales, las exportaciones totales superaron en US$42.5 millones y un aumento porcentual del 5.2% la cifra registrada en agosto de 2023, que fue de US$817.9 millones, según un informe de la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM).

Este comportamiento positivo se debe a la alta demanda de productos como camarones, azúcar de caña, aceite de pescado, harina de pescado y medicamentos antihistamínicos, los cuales han mostrado un crecimiento sostenido superior al 3%.

Además, se han realizado esfuerzos público-privados para alcanzar nuevos mercados y ampliar la oferta exportable panameña, según Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

El banano se mantuvo como el principal producto de exportación, representando el 13.8% del total, a este le siguen los camarones congelados con el 8.6%, azúcar de caña con 7.1%, grasas y aceites de pescado con 5.9%, aceite de palma con 4.7%, desperdicios de hierro o acero con 4.4%, teca en bruto con 4%, harina de pescado con 3.7%, café tostado descafeinado con 3% y los medicamentos antihistamínicos y antipiréticos con 2.8%.

En tanto, Estados Unidos sigue marcando como el principal destino de las exportaciones panameñas, con US$129.2 millones, seguido por Países Bajos con US$87.8 millones y Taiwán con US$67 millones.

También se encuentran India con US$37.5 millones, China con US$34.8 millones, Zona Libre de Colón con US$27.2 millones, Costa Rica con US$26.2 millones, Dinamarca con US$25.9 millones, México con US$23.8 millones y Reino Unido con US$17.7 millones.

Un destacado activista LGBT francés ha sido detenido y acusado de someter a un niño con discapacidad intelectual grave a horribles abusos sexuales y físicos. Pierre-Alain Cottineau, de 32 años, fue detenido el 23 de septiembre tras aterrizar en el aeropuerto de Nantes tras regresar de unas vacaciones en Túnez.

Reduxx

Cottineau era muy conocido en su región de Loira Atlántico por su activismo político, que incluía la defensa de la comunidad LGBT, los jóvenes y las poblaciones minoritarias. En 2021, se presentó a las elecciones departamentales bajo la bandera de La France Insoumise (LFI), un partido político de izquierda que tiene una política de línea dura de “tolerancia cero” ante “comentarios o comportamientos sexistas, racistas, antisemitas o LGBTIfóbicos” entre sus miembros.

En 2018, Cottineau fue elegido presidente de Le Refuge Arc-en-ciel y organizó el primer “ foro ” de la comunidad para combatir la homofobia y la transfobia.

Cottineau, cuidador profesional y asistente familiar, cofundó varias organizaciones activistas, entre ellas el Colectivo de Solidaridad y Ayuda Mutua de Oudon, así como la Asociación LGBTQI+ de Ancenis (EsAc). Desde 2022, también contribuye a la organización del desfile anual del orgullo en Ancenis-Saint-Géréon.

Durante una entrevista con FranceBleu , Cottineau se identificó como miembro de la comunidad LGBT y afirmó: “Sufrimos invisibilidad. Esta caminata está ahí para que la gente entienda que las personas LGBTQI+ también existen en el campo [francés]”.

Es inquietante que la respetada trayectoria de Cottineau trabajando con “poblaciones vulnerables” haya contribuido a que fuera aprobado como padre adoptivo, lo que facilitó su abuso de un niño discapacitado.

Cottineau obtuvo la aprobación de los servicios de Bienestar Infantil para convertirse en padre adoptivo el 1 de diciembre de 2023, solicitando específicamente niños menores de 6 años . El 7 de diciembre de 2023, se le asignó rápidamente una niña de 4 años con discapacidad del desarrollo, que luego fue ubicada directamente en su hogar.

Según Ouest-France , el Consejo afirma que los antecedentes penales de Cottineau habían sido «doblemente controlados» y que «el procedimiento de aprobación, el reclutamiento y el seguimiento regular… no habían revelado ninguna señal de alarma».

El 13 de septiembre de 2024, la Oficina de Menores , una división recién creada dentro de la Policía Nacional Francesa dedicada a combatir la violencia contra los niños, tuvo conocimiento de unos vídeos de abuso sexual infantil especialmente gráficos que circulaban a través de Telegram . Los investigadores fueron alertados por las autoridades de un país limítrofe, que sospechaban que la joven víctima del vídeo era de nacionalidad francesa.

Inmediatamente, los investigadores se pusieron a trabajar para identificar la ubicación del niño utilizando los pocos detalles que pudieron averiguar en el video. El elemento clave: una cama médica que se vio en el video. En una semana, los investigadores pudieron localizar al niño rastreando el canal de distribución del modelo exacto de la cama.

Al llegar a la casa de Cottineau, la policía se enteró de que se había ido de vacaciones a Túnez después de hospitalizar al niño.

El 23 de septiembre, Cottineau fue detenido en el aeropuerto tras llegar en su vuelo procedente de Túnez. Tras ser interrogado por la policía, admitió haber abusado sexual y físicamente de la niña y haber distribuido vídeos a través de redes de pedofilia en Francia.

Mientras estuvo detenido, Cottineau se declaró pedófilo. Posteriormente fue acusado de violación, tortura y barbarie.

Los investigadores están trabajando actualmente para determinar si hay más víctimas y Cottineau permanecerá detenido a la espera de una audiencia. Se enfrenta a cadena perpetua si es declarado culpable.

La izquierda latinoamericana, alineada con el socialismo del siglo XXI, cierra filas en defensa de Evo Morales, expresidente boliviano (2006-2019), en medio de las investigaciones en su contra por los delitos de estupro, trata y tráfico de personas, mientras que este amenaza con bloquear Bolivia si la Fiscalía intenta hacer efectiva la orden de captura en su contra por negarse a declarar sobre el caso.

Diario de Las Américas

La Fiscalía de Tarija avanza en un nuevo expediente en contra del exmandatario por abusar de una menor de edad del departamento, ubicado al extremo sursureste del país suramericano, con la que supuestamente tuvo a su última hija conocida, que habría sido registrada por Morales cuando la joven, identificada como Cindy, alcanzó la mayoría de edad.

El resurgimiento de las investigaciones en contra del líder cocalero por estupro (relaciones sexuales con una menor de 18 años prevaliéndose de superioridad), dejó al descubierto una presunta red de trata de menores, conocida como la «guardia juvenil presidencial», integrada por niñas de 14 y 15 años, a las que Morales y sus cómplices identifican como «ñustitas».

La izquierda cómplice de Evo Morales

El caso de Cindy (la joven denunciante), considerado como uno de los «más atroces de la política latinoamericana», no es el único que ha llevado a Morales a la palestra pública por mantener relaciones íntimas con menores de edad.

En 2020, durante el gobierno de la expresidente interina Jeanine Áñez, se inició un proceso en su contra por una joven identificada como Noemi Meneses Chávez, oriunda de la provincia de Chapare, en el departamento de Cochabamba, con la que el líder socialista habría mantenido una relación física-sentimental desde 2015, cuando esta tenía 14 años de edad.

En ese entonces, como ahora, la izquierda latinoamericana guardó un estoico silencio, que termina derivando en una clara complicidad por omisión. Aunque en este caso, debido al escándalo que estalló en redes sociales, el Grupo de Puebla, emitió el 3 de octubre un comunicado en el que, como menciona el Informe Otálvora publicado este 13 de octubre, intenta lavarle la cara a Morales.

¿Qué hay detrás del espaldarazo del Grupo de Puebla?

La alianza izquierdista calificó la investigación de abuso sexual a menores y la presunta existencia de una red de blancas como una «campaña de lawfare (guerra legal)» en contra de Morales, por la disputa que mantiene el expresidente con el actual mandatario, Luis Arce, por el liderazgo y la candidatura del Movimiento al Socialismo (MAS), de cara a las elecciones del 2026, a las que Morales aspira.

El Grupo de Puebla, que se atribuye una «lucha feminista» por los derechos de las mujeres, dice que el proceso en contra del líder cocalero tiene el «propósito de judicializar la campaña», alrededor de casos y acusaciones que, sostienen, «ya fueron resueltas judicialmente en el pasado», cuando los tribunales de Chapare, provincia considerada el «cuartel general» de Morales y de su partido político, barrió bajo la alfombra el caso de Naomi.

Este comunicado a favor de Morales, quien aseguran «sale favorecido en las encuestas», tuvo una nítida intención velada: advertir que, lo que tilda de «operación de daño reputacional» contra Morales, «allanaría el camino a las aspiraciones de la derecha boliviana en las próximas elecciones presidenciales».

Lejos de velar el cumplimiento de las leyes y el esclarecimiento de un caso que trataría un delito tan grave como la trata de personas, la izquierda latinoamericana sale en defensa de su planes «progresistas» en Bolivia.

Amenazas ante orden de captura

Por su parte, Morales sigue aferrado a encubrir el caso detrás de una supuesta «persecución política», mientras se refugia bajo la protección de sindicalistas del departamento de Cochabamba, quienes respaldan su amenaza de bloquear las principales carreteras de Bolivia, si la Fiscalía intenta hacer efectiva la orden de captura emitida en su contra, para que declare en la investigación que adelantan desde Tarija.

«Tenemos que movilizarnos (…) El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran movilización y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano», aseveró Morales este sábado, durante un acto en conmemoración al 12 de octubre, en el que el bloque acordó un «bloqueo nacional de carreteras» a partir del lunes 14 de octubre, para «resguardar la libertad, integridad y el secuestro» del exmandatario.

Bajo la protección de los sindicalistas cocaleros, Morales se victimizó, siguiendo el patrón aplicado por el dictador Nicolás Maduro, más recientemente el presidente colombiano Gustavo Petro, al alertar sobre supuestos planes de «atentar» en contra su vida.

«Quiero decirles, compañeros, posiblemente, ilegalmente, injustamente pueden detenerme. Pero a ustedes nunca les van a detener, esa es nuestra lucha. Posiblemente tienen planes de cómo acabar con nuestra vida, pero a este proceso de cambio nunca va a terminar», se victimizó.

Morales también rehúsa responder preguntas de los medios sobre las acusaciones de estupro.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top