Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Estados Unidos pidió este martes que el proceso de diálogo que retomará con el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela sea de “buena fe” y reiteró su petición para que las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en el país suramericano sean competitivas e inclusivas.

EFE

“Damos la bienvenida al diálogo de buena fe. Somos conscientes de que el cambio democrático no será fácil y requiere de un compromiso serio”, dijo a EFE un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La Administración de Joe Biden está comprometida a “apoyar la voluntad del pueblo de Venezuela y a encontrar un camino hacia la gobernanza democrática a través de elecciones competitivas e inclusivas”, añadió la misma fuente.

En una rueda de prensa posterior, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, no quiso dar mayores detalles sobre el diálogo pero subrayó que el Acuerdo de Barbados del año pasado entre el chavismo y la oposición “es el mejor camino para restaurar la democracia que los venezolanos merecen”.

El Gobierno de Biden se expresó así después de que Maduro haya anunciado que este miércoles reanudará su diálogo con las autoridades estadounidenses.

“Luego de pensarlo durante dos meses he aceptado, el próximo miércoles se reinician las conversaciones con EE.UU.”, dijo el mandatario venezolano el lunes en su programa de televisión semanal.

Maduro señaló que esta nueva ronda de negociación será para que Estados Unidos “cumpla con los acuerdos firmados en Catar y para restablecer los términos del diálogo con respeto, sin manipulaciones”.

El presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, será el representante por la nación caribeña en este proceso de diálogo.

Desde marzo de 2022, cuando una delegación de la Casa Blanca viajó a Caracas para reunirse con Maduro, las conversaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido intermitentes y con altibajo.

Fruto de ese diálogo, Estados Unidos levantó parcialmente las sanciones a Venezuela en octubre pasado, pero el Gobierno de Biden revirtió el alivio seis meses después por la inhabilitación electoral de la líder opositora María Corina Machado.

Sin embargo, gracias a las negociaciones Venezuela consiguió -entre otros asuntos- la liberación del empresario colombiano Alex Saab, señalado como testaferro de Maduro, quien estaba preso en Miami hasta el pasado diciembre, como parte de un intercambio de prisioneros.

El abogado, José Raúl Mulino asumió oficialmente como nuevo presidente de Panamá, para el quinquenio 2024-2029 en un acto que contó con la presencia del Rey de España Felipe VI, cancilleres, vicepresidentes y siete mandatarios de países americanos. 

ANPanamá

Una vez juramentado por la presidenta de la Asamblea Nacional de Diputados Dana Castañeda, el presidente Mulino se dirigió al país en su primer discurso como nuevo presidente de Panamá  

Primeramente Mulino reconoció el grave estado de las finanzas públicas, por lo que dio a conocer que su Gobierno se basará en la austeridad del gasto, inversión en obras públicas prioritarias, buen uso de los recursos y un mejor esquema económico.

Mulino dijo que las finanzas públicas son “Un pesada herencia”, ocasionadas por los excesos, irresponsabilidad y ausencia del Gobierno anterior.   “Hemos recibido una economía realmente golpeada”

Recibimos una economía seriamente afectada, no solo perdimos parcialmente el grado de inversión, también perdimos miles de empleos y la confianza de invertir en nuestro país, y eso lo resienten todos los panameños en sus bolsillos” expresó.

Por tal motivo, Mulino hizo un llamado a sus ministros para que le ayuden a una verdadera transformación del país.  “Con mi equipo de Gobierno pondremos andar la economía y regresar al progreso.

El nuevo presidente de Panamá, dijo que tendrá un Gobierno enfocado en combatir la pobreza y sin demorar las soluciones.  Una de las primeras medidas que anunció es que desde el 1 de agosto se pondrá en marcha el proyecto Mi primer empleo destinado a más de mil jóvenes.

Aseguró que vigilará personalmente la licitación del nuevo hospital oncológico y que se construirán centros de atención oncológica en todas las provincias del país, la construcción de la Ciudad Universitaria, la construcción del tren Panamá-David, principales promesas de campaña. 

Mulino considera que la obra insignia de su Gobierno será la construcción del tren Panamá-David obra que Integrará al país y desarrollará las principales ciudades de interior del país.

Indicó que el turismo podría reactivar la economía y causar entrada de divisas, por lo que enfocará a este sector en el turismo de congresos y convenciones, un  turismo de altura y para competir en la región se realizarán paquetes turísticos. para ello, también resaltará el Hub de las Américas.

Mulino expresó su confianza en que a Panamá llegarán mejores días, para ello, “Con mi equipo de Gobierno daremos vuelta a la economía y echaremos andar el progreso, tenemos un elenco bastante amplio, pero tenemos un objetivo en común hacer crecer este pequeño gran país y que esa prosperidad llegue a todos los hogares”.

Anunció la puesta en marcha del plan nacional de reconstrucción vial, que también generará empleo y ayudará a mejorar las calles y carreteras de todo el país.

También dijo que hara respetar la imagen internacional de Panamá, la cual se ha deteriorado en los últimos y años y para ello dijo que utilizará la posición de Panamá dentro del Consejo de Seguridad de las Nacions Unidas.

En cuanto el tema de agua potable dijo establecerá una estrategia para llevar el agua a todo el país, pero bajo ningún concepto signifique la privatización del Idaan.  

Manifestó estar de acuerdo con un posible tratado de libre comercio con Mercosur, que será la puerta de entrada de centroamérica a suramérica.  Finalmente en cuanto al cierre de Minera Panamá, dijo que ordenará una auditoría, con los mejores expertos para asegurarse del cierre ordenado de la minera.

El ministro de Comercio e Industria, Julio Moltó, aseguró que durante tres reuniones bilaterales que sostuvieron el presidente de la República, José Raúl Mulino, y otros ministros de Estado, donde se abordaron temas comerciales, la inversión extranjera muestra un gran interés por ingresar al país en diversos sectores.

ANPanamá

En estas tres reuniones que fueron con el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, el Rey de España, S.M. Felipe VI y su delegación, y con el presidente de Colombia Gustavo Petro, quien visitó Panamá por primera vez, mencionó que se destacó la importancia de la inversión extranjera en Panamá.

“El país tiene como objetivo trabajar de la mano con el apoyo internacional para atraer inversiones, las empresas que deseen invertir en Panamá necesitan seguridad jurídica, plataformas claras, transparencia y procesos de licitación claros”, indicó Moltó.

También indicó que se anticipa un gran número de proyectos, incluyendo el tren David-Panamá, que impulsará la economía y brindará nuevas oportunidades de desarrollo, además, se espera que estas iniciativas generen empleo y promuevan el crecimiento económico.

Moltó reiteró que para atraer inversiones extranjeras, se planea abordar este tema a nivel internacional, llevando equipos de trabajo que faciliten a los inversionistas y empresas el cierre de negocios en Panamá.

Enfatizó la necesidad de agilizar y transparentar los procesos, evitar la burocracia y digitalizar los procedimientos, especialmente en el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

“Estas acciones buscan garantizar la transparencia y eficiencia en los trámites, favoreciendo un entorno propicio para la inversión extranjera”, concluyó el ministro del MICI.

Panamá y Estados Unidos firmaron el memorando de entendimiento sobre asistencia y cooperación en asuntos inmigratorios que permitirá cerrar el paso de inmigrantes ilegales por Darién, un tema que se convirtió en una grave crisis humanitaria. 

ANPanamá

En el acuerdo firmado por el Canciller panameño, Javier Martínez-Acha, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorcas, el gobierno estadounidense se compromete a cubrir el gasto de la repatriación de los inmigrantes que entren ilegalmente por Darién.

“Apoyar a Panamá con equipos, transporte y logística de extranjeros detectados dentro de los flujos migratorios en contravención de las leyes migratorias de Panamá (en adelante, “flujos migratorios irregulares”) quienes estarán sujetos a medidas administrativas migratorias de conformidad con el derecho panameño”, dice textualmente el memorando de entendimiento que firmó Estados Unidos.

En tanto, Panamá se comprometió en el acuerdo a cumplir con todos los acuerdos y convenios internacionales sobre los derechos de los inmigrantes y aquellos en condición de refugiados.

Un reporte de la Presidencia de Panamá indica que el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, está comprometido con resolver la crisis del Darién y terminar con el negocio ilegal de trata de personas.

Las autoridades han confirmado que más de cincuenta personas han perdido la vida en una estampida ocurrida este martes durante un evento religioso en el estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India. Según el magistrado del distrito de Hathras, Ashish Kumar, la cifra de fallecidos oscila entre 50 y 60, y los heridos están siendo trasladados a hospitales para recibir atención médica.

La Gaceta de la Iberosfera

En una primera declaración, el Superintendente de Policía del distrito, Rajesh Kumar, informó que el Hospital de Etah había recibido 27 cadáveres, 23 de ellos correspondientes a mujeres. El director del hospital, Umesh Kumar Tripathi, añadió que muchos heridos estaban siendo atendidos debido al incidente.

La tragedia tuvo lugar durante una ceremonia de oración en Hathras, un evento privado que contaba con la autorización de las autoridades. Según un testigo citado por la agencia PTI, la estampida comenzó cuando los asistentes intentaban salir del recinto y varios tropezaron con una zanja antes de llegar a la carretera, lo que desencadenó una caída en cadena.

Aún se desconocen las causas precisas del desastre, pero las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos. Imágenes difundidas por PTI muestran a las autoridades trasladando los cuerpos en una camioneta hacia el hospital.

El primer ministro de la India, Narendra Modi, expresó sus condolencias desde el Parlamento, lamentando profundamente la pérdida de vidas y deseando una pronta recuperación a los heridos. Modi aseguró que la administración está dedicada a las labores de rescate y socorro, bajo la supervisión del gobierno estatal.

El jefe de Gobierno de Uttar Pradesh, Yogi Adityanath, también expresó su pesar por el incidente y ordenó la creación de un comité para investigar lo sucedido.

Las estampidas en eventos religiosos son comunes en la India, a menudo debido a la mala gestión de grandes multitudes o a la insuficiencia de las infraestructuras en los lugares de culto. En enero de 2011, el estado de Kerala fue escenario de la peor tragedia de este tipo en años recientes, cuando 102 fieles murieron en una zona boscosa y montañosa que conducía a un templo de difícil acceso.

Este incidente en Uttar Pradesh pone nuevamente en relieve la necesidad de mejorar las medidas de seguridad y gestión en eventos con gran afluencia de personas para evitar futuras tragedias similares.

El comportamiento del presidente Donald Trump en los días previos al 6 de enero y durante ese período fue indignante: de eso no hay duda. Sin embargo, el fallo de la Corte Suprema del lunes garantiza que el intento del fiscal especial Jack Smith de llevar a Trump a juicio por ese motivo, en el mejor de los casos, solo puede seguir durante años en los tribunales.

Editorial The New York Post

El tribunal superior declaró (6-3) que los presidentes gozan de inmunidad “absoluta” de procesamiento por “actos oficiales”; tomaría al menos meses obtener fallos finales de que algunas de las acciones de Trump en ese entonces no fueron actos oficiales, y la decisión claramente pone fin a algunos de los argumentos clave de Smith en su caso más amplio que afirma que Trump conspiró para revocar las elecciones de 2020.

En resumen, esto no llevará a ninguna parte antes del día de las elecciones, y entonces los votantes darán su opinión, después de lo cual el Departamento de Justicia probablemente tendrá que retirar los cargos.

Además, el Congreso ya ha dicho su opinión en el juicio político de 2021 y en el juicio en el Senado por los cargos del 6 de enero.

Lo mejor ahora sería que Smith abandonara el caso por completo y que los fiscales y sus patrocinadores demócratas renunciaran a utilizar más guerra legal para acabar con sus enemigos políticos de una vez por todas.

Lo único que consiguen estos procesos es sembrar división y debilitar las instituciones políticas del país, que ya son inestables . A largo plazo, la verdadera víctima es el pueblo estadounidense y su confianza en el Estado de derecho, a causa de una andanada de salvas políticas mal disfrazadas de procesos judiciales.

Los demócratas pueden y ciertamente seguirán presionando con su caso político , siguiendo el comité del 6 de enero de Nancy Pelosi.

No perdonamos a Trump por negarse a aceptar los resultados de las elecciones de 2020 a pesar de haber agotado todos los recursos judiciales, ni por permanecer en silencio y esencialmente alentar a los alborotadores a bloquear la certificación de los votos electorales por parte del Congreso el 6 de enero.

Sin embargo, tratar cualquiera de estos hechos como acciones criminales siempre ha sido arriesgado, y la Constitución menciona el impeachment como la forma de corregir la mala conducta presidencial.

Y el enfoque de guerra jurídica ha fracasado; continuar con él sólo puede sumar unos pocos puntos partidistas pírricos a expensas de la unidad nacional.

¿No tiene Estados Unidos suficientes problemas reales —la frontera, la inflación, las amenazas extranjeras— sin tener que soportar más división política generada por un sistema judicial del que muchos ya desconfían?

Por el bien del país, el fallo del tribunal del lunes debería ser un impulso para pedir una amnistía sobre cualquier uso futuro de la guerra legal como arma política.

Del mismo modo, Trump debería prometer que, si gana en noviembre, no procesará al presidente Biden en venganza.

Es hora de que ambas partes abandonen el juego. Hay demasiado en juego.

Las batallas legales miopes, en las que se intenta intensificar los enfrentamientos, pueden hacer derrumbar los pilares mismos de la base política de Estados Unidos.

La líder opositora, María Corina Machado pidió a los venezolanos colaborar con los afectados en Cumanacoa tras las intensas lluvias por el estado Sucre producto del huracán Beryl.

La Patilla

A través de sus redes sociales, la dirigente puso a disposición la sede del Comando con Venezuela en Cumaná para recolectar alimentos, agua y otros enseres necesarios para los damnificados.

“En oración por toda mi gente de Sucre y especialmente por los vecinos de Cumanacoa, municipio Montes. No están solos, toda mi fuerza con ustedes. A todos los venezolanos, les pido que demostremos una vez más que somos solidarios y generosos. Ayudemos a los sucrenses en estas horas difíciles” señaló.

Las fuertes lluvias registradas en el oriente del país por los coletazos del huracan Beryl generaron inundaciones y daños materiales en Cumanacoa.

Dos personas fallecieron en el estado Sucre a causa el desbordamiento del río Manzanares, en Cumanacoa, tras el paso del huracán Beryl, informaron a EFE fuentes de Protección Civil de la zona afectada.

EFE

Asimismo, dijeron que efectivos de la institución se encuentran realizando comprobaciones para saber si hay heridos, así como el número de viviendas afectadas por el fenómeno.

El ministro de Relaciones Interiores, Remigio Ceballos, quien compartió un video en X en el que se ve el desborde del río en calles de Cumanacoa, informó que se brindó atención médica a la población y se repartieron alimentos, agua potable y enseres.

Además, explicó que se desplegaron «refuerzos» con personal de bomberos y otras organizaciones de salvamento «para labores de análisis, evaluación de daños y mitigación».

En la misma red social, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) informó del rescate de habitantes del lugar, sin especificar el número de personas que fueron evacuadas.

Entretanto, el huracán Beryl escaló a la categoría 5 en el este del mar Caribe, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos, por lo que es «potencialmente catastrófico».

«Se espera que traiga vientos que amenacen la vida y marea ciclónica a Jamaica más tarde esta semana», ahondó el NHC a través de su página web.

Este año, el Atlántico tendrá una temporada de huracanes muy por encima del promedio, con la posibilidad de hasta 13 eventos, de los cuales hasta siete pueden ser de categoría mayor, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos.

En diciembre, Jack Smith intentó que la Corte Suprema abordara rápidamente la cuestión de si Donald Trump era inmune a ser procesado por supuestamente intentar subvertir los resultados de las elecciones de 2020. Los cargos, escribió el fiscal especial (un fiscal independiente designado por el Departamento de Justicia), “implican un principio central de nuestra democracia”. La pronta resolución de los magistrados era necesaria para “permitir que el juicio se llevara a cabo en un calendario apropiado”. Debía haber sabido que era una posibilidad remota.

The Economist

La Corte Suprema se negó a intervenir anticipadamente. Pero el 1 de julio, siete meses después de la solicitud de Smith y cuatro meses después de la fecha que la jueza Tanya Chutkan había fijado inicialmente para el inicio del juicio de Trump, llegó el fallo de la Corte Suprema. “es una clara victoria práctica para el que alguna vez fue y posiblemente futuro presidente”. Es casi seguro que los cargos contra Trump por supuestamente intentar frustrar su derrota electoral en 2020 no procederán antes de las elecciones de noviembre, y tal vez nunca.

Al escribir para los seis designados republicanos por el tribunal, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, que ha escrito las opiniones en todos los casos relacionados con la ley de Trump (desde las disputas sobre la prohibición de viajar a los musulmanes hasta la cuestión de la ciudadanía en el censo), miró más allá de la actual disputa sobre el Sr. Las acciones de Trump. Planteó el asunto como una cuestión fundamental sobre la “estructura constitucional de poderes separados”. El tribunal debe tener cuidado de preservar un “ejecutivo enérgico e independiente” esbozado en el Artículo II de la Constitución. Como lo expresó el juez Neil Gorsuch en el argumento oral del 25 de abril, la decisión es “para siempre”, un fallo que definirá el alcance del poder presidencial en un futuro lejano.

Entonces, ¿qué decidió el tribunal? El Departamento de Justicia ha sostenido durante mucho tiempo que los presidentes en ejercicio tienen inmunidad procesal. Trump v Estados Unidos aborda lo que sucede después de que dejan el cargo. Todos los “actos oficiales” que realizan los presidentes tienen derecho a al menos presunta inmunidad, mientras que los actos presidenciales relacionados con el núcleo de su autoridad constitucional están “absolutamente” protegidos del procesamiento. En otras palabras, nada de lo que haga un presidente bajo su autoridad constitucional puede volverse contra él después de que deje el cargo. E incluso cuando un acto se encuentra en el “perímetro exterior” de la autoridad ejecutiva, los tribunales deben suponer que el presidente también está protegido contra el procesamiento. Sólo una conducta verdaderamente “no oficial” (o privada) debería exponer a un expresidente a posibles problemas legales una vez que deje el cargo.

De los hechos alegados en la acusación del Sr. Smith, algunos están claramente fuera del alcance de los fiscales, sostuvo el tribunal. “Esas conversaciones están protegidas y no pueden ser objeto de cargos penales”. Un ejemplo son las conversaciones con funcionarios del Departamento de Justicia y con Jeffrey Rosen, el fiscal general interino de Trump. Esas conversaciones están protegidas y no pueden ser objeto de cargos penales a pesar de que supuestamente estaban dirigidas a intentar anular los resultados electorales abriendo una investigación sobre supuesto fraude electoral y enviando cartas a ciertos estados, incluido Georgia, alegando que el Departamento de Justicia tuvo “importantes preocupaciones” sobre las elecciones.

Otros asuntos de la acusación, dijo el tribunal, como las acusaciones de que Trump presionó a Mike Pence, su vicepresidente, para que rechazara la votación del colegio electoral, son un área gris. Junto con las comunicaciones con “funcionarios estatales y ciertos grupos privados”, así como los tuits y otros mensajes al público sobre los disturbios del 6 de enero, estos actos están menos claramente dentro de los límites de la conducta oficial de un presidente. Se debe suponer que están protegidos, pero “presentan cuestiones más difíciles”, escribió el presidente del Tribunal Supremo Roberts, que deberían ser resueltas por los tribunales inferiores.

A diferencia de fallos unánimes anteriores sobre los límites del poder presidencial (contra Richard Nixon en 1974 y Bill Clinton en 1997), Trump contra Estados Unidos fue una decisión ideológicamente fracturada, de 6 a 3. Los seis jueces nombrados por presidentes republicanos (incluidos los tres elegidos por Trump) se unieron a la mayoría. Los tres designados demócratas no estuvieron de acuerdo.

La jueza Sonia Sotomayor, que redactó el principal disenso (a la que se unieron los jueces Ketanji Brown Jackson y Elena Kagan), acusó a la mayoría de inventar un nuevo concepto de inmunidad pospresidencial “mediante la fuerza bruta”. El razonamiento para un paraguas tan amplio para los presidentes es “atextual, ahistórico e injustificable”, escribió, y presagia “un gran daño a las instituciones estadounidenses y a los propios estadounidenses”. El juez Sotomayor advirtió que Trump v Estados Unidos “remodela” la presidencia, haciendo “una burla del principio, fundamental de nuestra constitución y sistema de gobierno, de que ningún hombre está por encima de la ley”.

Para el presidente del Tribunal Supremo, Roberts, esto es una hipérbole. La disidencia del juez Sotomayor, junto con una disidencia separada del juez Jackson, “adquiere un tono de fatalidad escalofriante que es totalmente desproporcionada con respecto a lo que realmente hizo el tribunal”. “los actos presidenciales oficiales no pueden ser objeto de prueba en un juicio penal”. Sin embargo, el jefe no ofrece una respuesta directa a la acusación del juez Sotomayor de que su fallo podría facultar a los presidentes para cometer crímenes con impunidad, desde ordenar al “Equipo Seal 6 de la Marina asesinar a un rival político” hasta planear un “golpe militar para mantenerse en el poder”. Su análisis parece sólido: los actos presidenciales oficiales no pueden ser objeto de prueba en un juicio penal, sostiene la mayoría, y los tribunales nunca pueden “indagar sobre los motivos del presidente”.

La mayor parte de la disputa entre la mayoría y los disidentes se centró en evaluaciones de las implicaciones a largo plazo del fallo. Pero las consecuencias inmediatas son bastante claras. Gran parte del caso de Smith contra Trump ha fracasado. Lo que queda de él podría potencialmente revivir después de que el juez Chutkan decida qué cargos involucran actos no oficiales (y por lo tanto procesables). Pero a sólo cuatro meses de las elecciones, hay pocas posibilidades de que Smith pueda presentar esa evidencia ante un jurado a tiempo. Y si Trump gana, seguramente ordenará a su fiscal general que acabe con todo.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), informa a la comunidad aeronáutica en general, que el huracán BERYL, se fortaleció en horas de la madrugada a huracán catastrófico de categoría 5, generando fuertes vientos y marejadas ciclónicas. A su vez, la rotación de dicho fenómeno, origina activación de la Zona de Convergencia InterTropical (ZCIT), generando nubes convectivas con precipitaciones de variable intensidad acompañados con descargas eléctricas, sobre gran parte del territorio nacional.

La Patilla

De acuerdo a su trayectoria se desplaza en dirección ubicado a 14.6°N OesteNorOeste (WNW), con una velocidad de 165 mph. Se mantiene continua vigilancia meteorológica de los cambios en las condiciones atmosféricas, para la activación de nuevas acciones que permitan seguir garantizando la seguridad operacional y a la espera de su ingreso a la Región de Información de Vuelo Maiquetía (FIR Maiquetia).

En aras de seguir contribuyendo con la seguridad operacional, se mantienen las acciones preventivas, en la suspensión de los vuelos hacia Los Roques, Porlamar, Cumaná y Carúpano.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top