Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Comunicado de UN Nuevo Tiempo ante información de reunión de Manuel Rosales y María Corina Machado.

Ante las versiones que circulan respecto a una aparente convocatoria para una reunión con la Plataforma Unitaria, nos permitimos precisar lo siguiente:

  1. En ningún momento nuestro presidente Manuel Rosales Guerrero ha recibido invitación formal alguna. Tampoco ha ocurrido con miembros de nuestra dirección nacional. Solo conocemos versiones ventiladas a través de las redes sociales.
  2. Para Un Nuevo Tiempo, lo sustantivo es dilucidar con precisión el tema candidatural, en una reunión presencial de María Corina Machado, con la Plataforma Unitaria y otra de similares características de la Plataforma con Manuel Rosales.

Nuestro candidato, Manuel Rosales, siempre ha estado dispuesto a conversar, de manera franca con María Corina Machado, tal como ocurrió el 19 de marzo.

Decían que el Titanic era un barco insumergible. Así lo creían: no había botes ni chalecos salvavidas para los más de 2.223 pasajeros que se subieron al viaje inaugural del transatlántico. Zarpó el 10 de abril desde Southampton con destino a Nueva York, cuatro días después chocó contra un iceberg. En dos horas y cuarenta minutos se hundió en el océano atlántico.

Por: Infobae

A las 12:15 del 10 de abril de 1912, el puerto de Southampton se convirtió en un festival de sonidos: el traqueteo de los motores del transatlántico, el alarido de quienes presenciaban un momento histórico, la orquesta que interpretaba piezas clásicas en cubierta. La sirena del RMS Titanic anunciaba que zarpaba. Había sido diseñado para que los ricos se sientan más ricos y que los pobres se sientan menos pobres
El Titanic probablemente sea el barco de mayor fama de la historia. Es, también, el arquetipo del desastre. Un desafío al destino. Crear una mole más grande de lo que la imaginación permitía, el barco indestructible, el que no podía hundirse. Pero el choque contra el iceberg mostró lo contrario
La noche del 14 de abril, en el restaurante A la Carte, con la presencia del capitán, los pasajeros más encumbrados comían ostras, caviar, filet mignon, langosta, salmón y postres deliciosos. Hasta que un estruendo los distrajo, un inesperado cimbronazo, el parpadeo de las luces. La gran mayoría siguió comiendo, brindando, celebrando. Nada malo les podía pasar a bordo de ese gigante indestructible
Viajaba con destino a Nueva York, Estados Unidos. Navegó durante cuatro días y medio hasta chocar contra un iceberg en medio del océano atlántico. Entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril, en un período de dos horas y cuarenta minutos, se hundió en las profundidades de aguas congeladas
Había sido diseñado para transportar a 3.511 pasajeros, además de la tripulación, pero solo tenía botes salvavidas para 962 personas. Pero en su primera travesía solo 2.223 personas fueron a bordo entre pasajeros y tripulación. No estaba lleno. La tripulación estaba integrada por 908 personas. Sólo 23 eran mujeres
El del Titanic sería el último viaje del capitán Edward Smith, de 62 años: un retiro glorioso al mando de un barco legendario. Al ser el más experimentado, y también el más popular (su trato con los pasajeros era muy amable, lo llamaban El Capitán de los Millonarios) de los capitanes de la compañía, la elección fue sencilla. Trabaja en la White Line desde hacía 32 años. Era el corolario perfecto para su trayectoria
Para los hombres había un gran salón para fumar. Pero las mujeres tenían el acceso vedado a ese sitio: por entonces estaba mal visto que las mujeres fumaran en público. En contrapartida, tenían el salón de lectura y de correspondencia; aunque estrictamente era mixto se consideraba que el de fumador lo utilizaban los varones y el otro las mujeres
Una imagen del 9 de julio de 1911. Lord Pirrie y el Capitán Edward Smith, capitán del Titanic, a bordo del transatlántico White Star Olympic en Southampton. Ese año, el Olympic chocó con un barco de guerra. El capitán del crucero era Edward Smith, quien moriría cumpliendo una ley del mar al conducir los destinos del Titanic
Era el buque de pasajeros más grande y majestuoso construido hasta entonces. Lo habían bautizado como el barco «insumergible». No había botes ni chalecos salvavidas para todos los pasajeros. Pero no importaba: el transatlántico era imposible de naufragar
El bote 6 del Titanic en una foto sacada por un pasajero del Carpathia
El viaje de dos botes salvavidas con sobrevivientes del Titanic dirigiéndose hacia el boque Carpathia

Morfema Press

Israel e Irán se acusaron mutuamente este domingo (14.04.2024) en la ONU de ser la principal amenaza para la paz en Oriente Medio, al instar cada uno al Consejo de Seguridad a imponer sanciones contra su enemigo jurado.

DW

«La máscara cayó. Irán, principal apoyo mundial del terrorismo, expuso su verdadera cara como desestabilizador de la región y el mundo», dijo el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, en la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad convocada tras el ataque sin precedentes con drones y misiles de Teherán contra Israel el sábado.

Se trató del ataque directo de Irán contra Israel, incluyendo más de 300 misiles y drones. Doce personas resultaron heridas, según el gobierno israelí.

Erdan también instó al Consejo a «actuar» y exigió que «se impongan todas las sanciones posibles a Irán antes de que sea demasiado tarde».

En particular, se refirió al mecanismo de «retroceso» que permite a los miembros del acuerdo nuclear iraní de 2015, que Estados Unidos abandonó en 2018, reimponer sanciones internacionales contra Teherán, retiradas a cambio de su compromiso de no llevar a cabo actividades nucleares con fines militares.

«Tenemos una responsabilidad colectiva en tanto que miembros del Consejo de Seguridad de que Irán respete las resoluciones del Consejo y cesar sus violaciones de la Carta» de la ONU, subrayó de su lado el embajador adjunto estadounidense, Robert Wood.

Irán alegó «derecho a la autodefensa»

Irán, por su parte, justificó su ataque, bautizado «Promesa honesta». El embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Iravani, argumentó que Irán «no tuvo otra opción que ejercer su derecho a la autodefensa».

Irán dijo que su ataque se produjo en respuesta a una mortal ofensiva aérea el 1 de abril contra el consulado de Teherán en Damasco, la capital siria, atribuido a Israel.

Dicho ataque mató a siete miembros de la Guardia Revolucionaria, incluidos dos altos oficiales, y provocó amenazas de retaliación por parte de Irán. Teherán acusó a Israel de ese hecho, que ni lo confirmó ni lo negó.

«El Consejo de Seguridad falló en su deber» al no condenar el ataque del 1 de abril, recalcó el embajador iraní al afirmar que Irán no quería una escalada pero respondería a «cualquier amenaza o agresión».

 El Consejo «debe tomar medidas punitivas urgentes para obligar a este régimen a detener el genocidio contra el pueblo de Gaza», agregó el diplomático iraní.

Guterres: «Oriente Medio está al borde del abismo»

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre una posible profundización del conflicto en Oriente Medio.

«Ni la región ni el mundo pueden permitirse más guerras», clamó Guterres. «Oriente Medio está al borde del abismo», dijo al Consejo de Seguridad.

«Los pueblos de la región se enfrentan a un peligro real de conflicto generalizado y devastador. Este es un momento para la desescalada y la distensión. Es el momento de mostrar la máxima moderación», insistió a las partes.

Guterres volvió a pedir un «alto el fuego inmediato» en Gaza y la liberación de los rehenes tomados por Hamás durante su ataque contra Israel del 7 de octubre.

El ataque iraní se produjo más de seis meses después del inicio de la ofensiva liderada por Israel en la Franja de Gaza contra el grupo palestino Hamás, apoyado por Irán.

A principios de febrero se llevaron presa a la activista de derechos humanos Rocío San Miguel cuando salía por el aeropuerto internacional de Maiquetía. A finales de marzo fue el turno del youtuber viajero Oscar Alejandro Pérez que se disponía a tomar un vuelo a Canaima. Antes y después de eso se han emitido órdenes de captura contra periodistas, activistas de partidos políticos señalados por delitos de terrorismo y ciudadanos comunes que tomaron un video o publicaron mensajes críticos al Gobierno en sus redes sociales.

Por Florantonia Singer – El País

El chavismo en el poder ha endurecido su ofensiva judicial camino a las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro aspira a quedarse seis años más en el poder aunque la mayor parte de las encuestas le dan poco más de 20% de apoyo frente a los mejores números que presenta la principal opositora, María Corina Machado, que ha sido inhabilitada. En este escenario, en Venezuela cualquiera puede ser sospechoso.

El miedo a ser detenido y mencionado en televisión como parte de una supuesta trama conspirativa es real. Un trámite como cruzar el aeropuerto de Maiquetía puede hacer tragar grueso a periodistas y activistas. Le ha pasado a una reportera de un medio digital venezolano, que constantemente es atacado en los programas del canal estatal VTV, y que este año, por trabajo y formaciones, ha tenido que viajar fuera de Venezuela varias veces. “Por primera vez no he dicho en migración que soy periodista, sino que estoy viajando por asuntos familiares. Entré a Venezuela muy nerviosa, aunque obviamente no estaba haciendo nada malo. Pero siento que acá todos somos culpables hasta que se demuestre lo contrario. Aquí estamos en un sálvese quien pueda”, relata desde la reserva de su nombre. No está claro quién puede estar en el blanco de una detención arbitraria, pero al ir por un sector de la sociedad civil se ha logrado intimidar al resto. “Mi decisión ha sido autocensurarme. Después veré cuál será costo de eso. No voy a tuitear cosas que tengan que ver con el país. Además, he configurado mis servicios de mensajería para que se borren automáticamente en 24 horas”, cuenta la periodista.

Los últimos días en Venezuela han estado llenos de noticias, materia prima para el periodismo. Pero también se ha vuelto más peligroso informar. Esa es la percepción que tienen varios reporteros. “Siempre preocupa que te mencione alguna autoridad, ya que no sabes cuál puede ser la consecuencia de esa mención”, reconoce ese temor compartido en el gremio una periodista que trabaja para medios internacionales que también cree prudente no dar su nombre. “Ha aumentado la agresividad contra los medios internacionales con una nueva tendencia de señalar que lo que dijeron distintos voceros fue “sacado de contexto”, aun cuando hay grabaciones. Cada vez más se expone a los periodistas y lo hacen altos cargos del Gobierno”.

En el último mes, la ONG Espacio Público documentó un incremento de los ataques a la libertad de expresión contra medios, periodistas y ciudadanos comunes. Solo en marzo el Gobierno ordenó sacar del aire varios programas en televisoras regionales y también la señal del canal alemán DW. Fue cerrada una emisora de radio, bloqueadas dos nuevas páginas web de noticias, se apresó al youtuber Oscar Alejandro Pérez, se llevaron presos a otros dos miembros del partido Vente Venezuela y Maduro embistió en sus discursos contra las agencias de noticias EFE y AFP. Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea, hizo lo propio contra EL PAÍS y el New York Times. “El candidato del PSUV dijo ayer que Coro estaba mejor que Chicago. ¿Qué piensan ustedes de eso?”, dijo en un video el creador de contenidos Armando Sarmiento, luego de una visita de Nicolás Maduro a esa ciudad en el occidente de Venezuela. Sarmiento fue detenido por eso y acusado de instigación al odio. La presión sigue y alcanza a más personas. La Fiscalía ordenó esta semana una investigación contra el periodista Orlando Avendaño, residenciado fuera de Venezuela, por considerar que publicó unos mensajes en X que también instigaban al odio. Funcionarios de inteligencia terminaron allanando la casa de sus padres en Caracas, denunció Avendaño. Así transcurren los meses mientras Venezuela se prepara para ir a elecciones presidenciales.

Desde agosto del año pasado, cuando empezó la carrera para la primaria de la oposición, las organizaciones defensoras de derechos humanos vienen documentado un aumento preocupante de la política de criminalización de la sociedad civil. El total de ataques en 2023, más de 500 registrados, tuvo un incremento del 32% con respecto a 2022, según los informes del Centro para los Defensores y la Justicia. El Gobierno, por ejemplo, ha señalado a Vente Venezuela como una organización terrorista. Al menos siete miembros del equipo de la candidata a la que se le ha impedido competir fueron encarcelados. Parte de su equipo más cercano está refugiado en la Embajada de Argentina. Se les acusa de participar en supuestos planes para asesinar al mandatario. El resto de su militancia se ha acostumbrado a cuidar sus movimientos o a ser seguidos por funcionarios de inteligencia cuando recorren el país, dice Orlando Moreno, coordinador nacional de Derechos Humanos de Vente Venezuela, que habla por teléfono desde un sitio en resguardo. “Estamos conscientes del riesgo que corremos. Pero todos estamos unidos en oración y avanzando en seguir exigiendo a la comunidad internacional apoyo”.

El enemigo interno

La abogada Marianna Romero, directora del Centro para los Defensores y la Justicia, señala que han identificado patrones de intimidación y amenazas. Amedrentamiento, estigmatización, señalamientos constantes en espacio oficiales y no oficiales, seguimiento, presencia de organismos de seguridad en alrededores de las viviendas de activistas, amenazas en redes sociales, ataques digitales a cuentas de personas e institucionales, judicialización, detenciones arbitrarias con desapariciones forzadas de corta duración son parte el inventario de agresiones de los que los defensores venezolanos llevan registro. Sumado a esto, se sigue avanzando en legislaciones dirigidas a achicar el espacio cívico: la ley contra el odio, aprobada en 2017, y ahora la propuesta de ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares están configuradas para disuadir cualquier postura crítica al Gobierno.

“El Gobierno trabaja bajo la lógica del enemigo interno que aplican contra cualquier persona opositora o percibida como opositora, que promueva, defienda o exija derechos”, señala la activista. Las acusaciones bajo delitos como terrorismo y traición a la patria, agrega, soportan esa tesis. “En Venezuela el aparato institucional reprime por acción y omisión y la sociedad civil se ve más reducida. Toda política represiva genera miedo, porque busca la inhibición a través de castigos ejemplarizantes. Cada vez que ocurre un nuevo incidente aumenta el temor, pero también la resiliencia. La sociedad civil venezolana se sigue organizando y creando redes de apoyo y solidaridad para dar respuestas coordinadas a lo que pasa”.

Romero añade que desde hace varios años el Estado venezolano ha venido construyendo el andamiaje de un aparato represivo, con estructuras como el llamado Sistema de Protección Popular para la Paz (SP3), creado por Maduro en 2015, en los primeros años de su Gobierno. Esta es una instancia de coordinación de las distintas estructuras de organización de la militancia del PSUV, para convertir a vecinos, trabajadores y ciudadanos en vigilantes de sus pares, en una actuación conjunta con fuerzas militares, policiales, civiles armados en funciones de orden público, como han documentado ONG durante los picos de protestas antigubernamentales y también se ha denunciado en los informes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A estos han seguido acciones de intimidación como la Furia Bolivariana a la que convocó el propio Maduro hace unos meses, denuncia la abogada. “Hay un sistema represivo que se ha ido creando hace años. No hemos visto su cara más violenta todavía, pero eso no quiere decir que no tenga la capacidad de ponerla en marcha”. Y eso ha despertado el temor en Venezuela de poder ser el próximo.

Vía Rumbo Propio

Abordamos nuevamente el examen de la voz “neoliberalismo” porque parece ser que otra vez se ha puesto de moda en voz del desgobierno, y que persisten las confusiones en cuanto a su sentido correcto. Nos vemos tentados a citar al conocido articulista Gabriel Boraginaen, para poder tener un mejor panorama del tema, ya que lo ha explicado varias veces y, en este caso, es importante la reiteración.

Es de notar que, el término es empleado -mayoritariamente- por los enemigos declarados o no ostensibles del liberalismo. Los liberales tenemos muy claro que el “neoliberalismo” no es liberalismo.

“Los antiliberales usan como sinónimos las palabras *liberalismo* y *neoliberalismo*. Pero en realidad, estas dos palabras no significan lo mismo. Esto se revela cuando se le pide al antiliberal que describa lo que según él es el *neoliberalismo*. Entonces citan como ejemplo países con monopolios, impuestos altos, salarios bajos, desempleo, elevado gasto público, inflación, etc. Sin embargo, todas estas cosas no son fruto del liberalismo sino de su contrario del antiliberalismo. Y es curiosamente al antiliberalismo al que se le llama *neoliberalismo*, con lo cual la confusión que tienen los antiliberales es mayor todavía, porque no se reconocen como culpables de las políticas que propician, ni de los resultados que ellas producen, que no son más que los nombrados antes en parte.”

“Neoliberalismo” es pues -en definitiva- antiliberalismo.

Ahora, por estos días, tenemos un ejemplo de una absoluta desconocedora y manipuladora vocero del desgobierno, tanto de liberalismo como del “neoliberalismo” que dice:

“Si dejáramos a la sociedad a su suerte, sin nadie que planifique y dirija, tal vez llegáramos a la sociedad perfecta del neoliberalismo, pero creemos más bien que la entropía sería cada vez mayor.”

El “neoliberalismo” no deja “a la sociedad a su suerte” sino todo lo contrario: interviene en la misma, la planifica y la dirige. Es decir, la incongruente llama “neoliberalismo” a las consecuencias prácticas del estatismo o dirigismo (contrarios al liberalismo). Demuestra lo ignorante en grado superlativo.

Sobre todo, que, en el liberalismo, la sociedad -en rigor- no existe, sino que hay individuos que actúan en su nombre. El liberalismo no aspira a una sociedad *perfecta*, toda vez que la perfección es ajena a lo humano. Desea una sociedad cada vez más justa, más abundante y rica en bienes y servicios para todos, gozando de liberad para producir lo que cada uno quiera, y para desempeñarse en lo que se encuentre más capacitado, enriqueciendo a sus semejantes para prosperar el mismo. Este es uno de los objetivos del liberalismo.

A los partidarios del mercado libre nos acusan con asiduidad de defender al “neoliberalismo“. Vaya uno a saber “qué cosa” podría ser para nuestros detractores el famoso “neoliberalismo”, que -en rigor- no pasa de ser un término peyorativo que usan todos los que no saben nada del verdadero liberalismo, excepto que esta última palabra no les gusta.

Cuando se piden “ejemplos” de “neoliberalismo” se suelen citar países con altos impuestos; monopolios de diverso calibre pero, habitualmente, en manos privadas por decreto o por ley nacional; desempleo; estímulos a las exportaciones; endeudamiento público (en rigor, estatal) y privado y, muy en general, a las políticas económicas seguidas -con desemejantes variantes y grados- en EEUU y Gran Bretaña, y en otras naciones latinoamericanas, durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, según los casos.

Pues bien, si es a esto lo que se considera “neoliberalismo” ha de saberse que Rumbo Propio no somos defensores del “neoliberalismo.

El instrumento favorito del “neoliberalismo” es la subida de impuestos, con la excusa de ser el “único” medio disponible para reducir el déficit fiscal. A esto se le llama el “ajuste neoliberal”. En tanto, el liberalismo -en cambio- enseña que por el contrario los impuestos deben comprimirse, a la par de la baja del gasto público.

En realidad, las políticas económicas mencionadas anteriormente y que se atribuyen al “neoliberalismo“ no son otra cosa que lo que Ludwig von Mises (y con él la Escuela Austriaca de Economía) designó con el nombre de intervencionismo, también llamado otras veces sistema “mixto”, “hibrido”, “dual”, “intermedio”, etc. que -en definitiva- poco o nada tienen que ver ni con el verdadero liberalismo ni con el capitalismo que, como hemos señalado en otras oportunidades, constituye este último “el anverso” económico de “la moneda” del liberalismo.

No han faltado tampoco quienes han rotulado aquellas políticas con el nombre de mercantilismo, que -en resumidas cuentas- no viene a ser, a nuestro modo de ver, más que una especie del intervencionismo.

Ya hemos explicado hasta la saciedad, como corriente filosófica, moral, política o económica el “neo-liberalismo” no existe. El empleo de dicho término a nada conduce, si lo que se pretende con el mismo es atacar al liberalismo, habida cuenta que este último nada tiene en común con aquel.

“neo-liberalismo” es estatismo, intervencionismo, dirigismo, colectivismo, socialdemocracia, populismo, etc. expresiones reflejan mucho mejor que este último lo que se quiere representar con él (las tremendas consecuencias ineludibles de aquellos sistemas).

El vocablo “neoliberalismo” sirve también para estos otros propósitos:

  • 1.       Busca desprestigiar al verdadero liberalismo, atribuyéndole los fracasos de las políticas estatistas.
  • 2.       Enmascara los magros resultados de estas políticas, recubriéndolas con un nombre distinto (“neoliberalismo”). Cuando los gobiernos socialistas fracasan o colapsan (como irremediablemente -a la larga o a la corta- termina siempre sucediendo) inmediatamente culpan de ello al “neoliberalismo”. Cuando -según sus particulares parámetros- obtienen algún “logro” lo atribuyen al socialismo que practican. Pero ambas terminologías traducen el mismo significado: el gobierno interfiriendo en los asuntos particulares, económicos y no económicos.
  • 3.       Es una palabra cómoda para los estatistas de todo signo (izquierda, centro o derecha) para eludir sus sentimientos de culpa por sus errores.

En Rumbo Propio  buscamos hablar y practicar el liberalismo con propiedad. Lo que necesitamos es una propuesta correctamente dimensionada. La autoridad moral y el prestigio necesarios para conducirla construyendo consensos alrededor de objetivos concretos y viables. La Libertad como valor político fundamental: Derecho a la Vida, Libertad Individual, Propiedad Privada, Equidad Jurídica, Educación para la innovación.

En nuestra actuación pública defendemos al liberalismo y suscribimos los supuestos de la democracia liberal.

CONSEJO FUNDACIONAL

Editorial

15 de Abril 2024

El jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió este domingo a sus simpatizantes sumar «nuevas victorias», en el 11 aniversario de su elección como presidente del país en los comicios del 14 de abril de 2013, convocadas por el fallecimiento del mandatario Hugo Chávez.

El Nacional

«El pueblo venezolano, gigante ante las dificultades, hace 11 años me eligió como presidente, ratificando su voluntad de seguir construyendo la patria por los gloriosos caminos de la revolución bolivariana. ¡Vamos por nuevas victorias!», escribió en X, donde compartió un vídeo que muestra imágenes de esa jornada electoral.

Maduro es uno de los 13 candidatos a las presidenciales de este año, que se celebrarán el 28 de julio, día del nacimiento de Chávez, en las que buscará ser reelegido por segunda vez, tras los comicios de 2018, cuestionados ampliamente por la oposición y la comunidad internacional.

El hoy jefe de Estado ganó las elecciones en 2013 con 7.587.579 votos (el 50,61 %), frente a su principal contrincante, el opositor Henrique Capriles, quien logró 7.363.980 (el 49,12%), según el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La llegada de Maduro al poder

Entonces, Maduro se presentó como el «hijo» de Chávez y prometió «demostrar lo que es capaz de hacer para construir una patria de paz, de prosperidad, de amor, de unión para todos, para fortalecer este hermoso país, para desarrollar el plan de la patria y para defender el legado» del fallecido mandatario.

El líder chavista pidió a sus seguidores este sábado -en un acto con motivo del 22 aniversario del regreso al poder de Chávez (1999-2013) tras el golpe de Estado del 11 de abril de 2002- «nervios de acero» y «máxima movilización popular y militar» en caso de que «el enemigo» pretenda hacer algo en su contra.

Asimismo, prometió que «jamás de los jamases, por cobardía o por debilidad», va a «entregar la patria».

El chavismo dijo esta semana que espera seguir en el poder de Venezuela en el año 2102, cuando conmemoraría el centenario del golpe de Estado, con «un revolucionario” o «una revolucionaria como presidente de este país».

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, subrayó este domingo (14.04.2024) que su país se reserva el derecho a las represalias, pese a los llamados del secretario general, Antonio Guterres y de todos los países a buscar la moderación.

DW

«Este ataque cruzó todas las líneas rojas e Israel se reserva el derecho legal a responder. No somos la rana en el agua hirviendo: somos una nación de leones», dijo Gilad Erdan en su discurso ante el Consejo de Seguridad.

«Tras semejante ataque masivo contra Israel, el mundo entero, y menos todavía Israel, no puede quedarse de brazos cruzados. Defendemos nuestro futuro», proclamó Erdan, que dio las gracias expresamente a Estados Unidos por su apoyo.

En su discurso, Erdan también pidió al Consejo de Seguridad que imponga «todas las sanciones posibles» a Irán, tras el ataque sin precedentes con drones y misiles que lanzó contra territorio israelí. «El Consejo debe actuar», aseguró Erdan en una reunión de urgencia del Consejo, al exigir en particular que «se impongan todas las sanciones posibles a Irán antes de que sea demasiado tarde».

El sistema de defensa aérea Hetz-Arrow, desarrollado por Israel, jugó un papel crucial en la protección del espacio aéreo israelí durante el ataque sin precedentes del régimen de Irán llevado a cabo en horas de la madrugada de este domingo, que incluyó el lanzamiento de centenares de drones, además de misiles balísticos y de crucero.

Infobae

El Hetz-Arrow es parte del escudo de defensa de múltiples capas de Israel, diseñado para enfrentar diferentes amenazas, desde cohetes de corto alcance hasta misiles balísticos intercontinentales.

El sistema Arrow (Hetz en hebreo, que significa flecha), incluye varias versiones, siendo el Arrow 2 y el Arrow 3 los más avanzados en operación.

Mientras el Arrow 2 está diseñado para interceptar misiles dentro de la atmósfera terrestre, el Arrow 3 puede alcanzar blancos fuera de esta, lo que le permite destruir misiles enemigos a una gran distancia, reduciendo así el riesgo de escombros o daño colateral sobre áreas pobladas.

Una de sus funciones principales es la de neutralizar ojivas nucleares, químicas o biológicas en el espacio, antes de que entren en la atmósfera, minimizando el riesgo de contaminación.

Para ello, utiliza un vehículo de impacto cinético, que se separa del misil principal y se dirige hacia el objetivo con precisión para impactarlo directamente. También opera en conjunto con otros sistemas de defensa israelíes como la Cúpula de Hierro y la Honda David, así como con sistemas de defensa de otras naciones.

Esta tecnología es el resultado de un esfuerzo conjunto entre Washington y Tel Aviv, con la empresa israelí Aerospace Industries (IAI) liderando su desarrollo en colaboración con la compañía estadounidense Boeing.

El desarrollo del programa Hetz comenzó como respuesta a las crecientes amenazas de misiles en la región, y ha evolucionado significativamente a lo largo de los años.

El Arrow 3 utiliza radares avanzados para detectar y seguir misiles entrantes. Estos radares pueden identificar amenazas a grandes distancias y a altitudes elevadas.

Una vez que el misil enemigo es detectado, el Arrow-3 es lanzado. Puede alcanzar la exosfera, que es la capa superior de la atmósfera situada a más de 500 kilómetros de altitud.

Cuando los tanques de propulsión del Arrow-3 entran en acción, lo impulsan a gran velocidad hacia su objetivo.

Alcanzada la altura por encima de la atmósfera, se desprende de sus ojivas y luego rastrea sus objetivos para derribarlos.

El reciente ataque de Irán contra Israel puso a prueba la eficacia del sistema Hetz-Arrow. Según reportes del Ministerio de Defensa de Israel, varios misiles balísticos fueron lanzados desde territorio iraní, lo que desencadenó una respuesta inmediata del sistema de defensa aérea israelí.

La Fuerza Aérea Jordana demostró su evolución de ser un antiguo adversario a convertirse en un aliado crucial de Israel, interceptando y neutralizando drones de ataque iraníes dirigidos hacia territorio israelí.

Por: Fernanda Kobelinsky – Infobae

Según fuentes oficiales en Amán citadas por Reuters, cazas jordanos lograron identificar y destruir con éxito los drones antes de que pudieran alcanzar sus objetivos en Israel. Este incidente evidencia dos cuestiones claves: la capacidad de respuesta de Jordania ante amenazas regionales y la importancia estratégica de su relación con Israel, sobre todo teniendo en cuenta las tensas dinámicas en Medio Oriente acentuadas por la actual guerra en Gaza.

Es que la reacción de Jordania ante el ataque del régimen iraní recuerda lo que el brutal ataque de Hamas del 7 de octubre parecía haber dejado atrás: Israel lleva años trabajando en acuerdos de normalización con las naciones árabes y había logrado éxitos promisorios, como los Acuerdos de Abraham, además de su relación con Jordania. La desesperación por los 133 rehenes israelíes que siguen secuestrados en Gaza, estos 6 devastadores meses de guerra y la profunda crisis humanitaria que el conflicto trae como consecuencia hace tambalear todo lo logrado en materia de paz en la región, pero el accionar de la Fuerza Aérea Jordana aporta un poco de luz en medio de tanta oscuridad.

La relación militar entre Jordania e Israel ha atravesado diversas etapas, desde enfrentamientos directos hasta una cooperación estratégica fuerte. Históricamente, los pilotos israelíes superaron a los jordanos en diversos combates. Durante la Guerra de los Seis Días, por ejemplo, la fuerza aérea israelí destruyó docenas de aviones de combate jordanos. Sin embargo, apunta con tino el columnista de Jerusalem Post Udi Ezion, a pesar de las derrotas, los jordanos fueron siempre respetados por sus competencias aéreas, consideradas superiores en comparación con sus contrapartes egipcias y sirias.

Tras el acuerdo de paz de 1995 con Israel, Estados Unidos jugó un papel crucial en la modernización de la Fuerza Aérea Jordana, suministrando decenas de F-16 y facilitando la adquisición de aviones de segunda mano de Bélgica y los Países Bajos. Actualmente, Jordania opera 64 aviones distribuidos en tres escuadrones y ha realizado su primer pedido de una docena de F-16 a la compañía norteamericana Lockheed Martin. Esta modernización incluyó también la adquisición de nuevos helicópteros Black Hawk.

Hace una década, Israel contribuyó a fortalecer aún más a Jordania frente a amenazas comunes como ISIS, transfiriendo 16 helicópteros Cobra para mejorar sus capacidades ofensivas y defensivas.

“No habría más Fuerza Aérea Jordana”, estas palabras del entonces retirado comandante de la Fuerza Aérea Israelí, Avihu Ben-Nun, en vísperas de la Guerra del Golfo en 1991, ya quedaron sepultadas en el pasado, contrastando drásticamente con la realidad actual de cooperación y competencia técnica. En la evolución de las relaciones militares entre Jordania e Israel, desde la hostilidad hasta la alianza estratégica, destaca la complejidad y dinamismo de la geopolítica en Medio Oriente.

La reacción jordana anoche es, en definitiva, una prueba de que la diplomacia y la cooperación militar pueden transformar antiguos adversarios en aliados indispensables en la búsqueda de la estabilidad regional.

Estados Unidos disuadió al gobierno israelí de dar luz verde a un ataque de represalia inmediato contra Irán con el fin de evitar una guerra más amplia, después de que el régimen persa lanzara anoche unos 300 drones de ataque y misiles contra Israel.

Infobae

Según informó el New York Times, que citó a funcionarios estadounidenses bajo condición de anonimato, varios miembros del gabinete de guerra israelí se habían mostrado partidarios de lanzar un ataque de respuesta, pero la falta de daños graves causados por Irán, además de una conversación telefónica entre el presidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, hicieron que la idea se descartara por ahora.

Biden habló con Netanyahu el sábado, tras el ataque iraní, y reiteró su “férreo compromiso” con la seguridad de Israel. Aunque el presidente no hizo público ningún consejo que le ofreciera, en una declaración hecha pública tras la llamada, dejó entrever su deseo de moderación.

“Le dije que Israel había demostrado una notable capacidad para defenderse y derrotar incluso ataques sin precedentes, enviando un claro mensaje a sus enemigos de que no pueden amenazar eficazmente la seguridad de Israel”, declaró Biden.

Los funcionarios estadounidenses subrayaron no obstante que la decisión sobre la respuesta correspondía en última instancia a Israel. A primera hora del domingo, aviones israelíes alcanzaron estructuras en Líbano controladas por Hezbollah después de que la milicia respaldada por Irán enviara dos drones explosivos a Israel, pero no estaba claro qué relación tenía eso con el ataque aéreo iraní.

La Casa Blanca confirmó su línea de prudencia este domingo, al afirmar que Estados Unidos no busca una “guerra más amplia con Irán”.

“No queremos que esto se intensifique”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, en el programa “Meet the Press” de la cadena NBC. “No buscamos una guerra más amplia con Irán”, agregó.

Sin embargo, agrega el New York Times, no quedó claro de inmediato si Netanyahu y su gobierno estarán de acuerdo en dejar las cosas así.

El ministro del Gabinete de Guerra, Benny Gantz, pareció indicar que no apoyaba las represalias inmediatas contra Irán. En un comunicado este domingo, aseguró que Israel responderá cuando llegue el momento, al tiempo que debe reforzar la “alianza estratégica y la cooperación regional” que le permitieron repeler el ataque iraní de ayer.

“Frente a la amenaza de Irán, construiremos una coalición regional y exigiremos el precio a Irán, de la manera y en el momento que nos convenga”, dijo. “Y lo que es más importante: ante el deseo de nuestros enemigos de hacernos daño, nos uniremos y nos haremos más fuertes”, agregó.

“Este acontecimiento no ha terminado: la alianza estratégica y el sistema de cooperación regional que hemos construido y que ha superado su importante prueba deben reforzarse precisamente ahora. Israel demostró ayer que es un ancla de poder militar y tecnológico, y un ancla de seguridad en Oriente Medio”, aseguró.

“Incluso hoy, debemos recordar que aún no hemos completado nuestras tareas -principalmente la devolución de los rehenes y la eliminación de la amenaza contra los residentes del norte y del sur. Continuaremos la campaña, con determinación y responsabilidad. Y juntos, venceremos”.

En la misma línea se pronunció el ministro de Defensa Yoav Gallant. “La campaña aún no ha terminado debemos permanecer alerta y atentos a las instrucciones publicadas por las FDI y el Mando del Frente Interior”, dijo. “Debemos estar preparados para cualquier escenario. Dicho esto, hemos frustrado la oleada más significativa” del ataque, “y lo hemos hecho con éxito”.

Funcionarios estadounidenses e israelíes pasaron los últimos días coordinando operaciones militares en caso de que Irán actuara, y Biden ordenó el envío de aviones y destructores de defensa contra misiles balísticos a la región. Los funcionarios de la Administración se mostraron eufóricos ante los resultados el sábado, cuando las fuerzas estadounidenses e israelíes derribaron casi todo lo que Irán lanzó contra Israel, incluidos más de 100 misiles balísticos, una hazaña que, según un funcionario que habló con el NTY, puede no tener parangón en la historia militar.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top