Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

“Ahora ya podemos escuchar la voz de Venezuela, ya estamos viendo el entusiasmo de la gente”, sostuvo Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática que enfrentará dictador Nicolás Maduro, durante su participación en la Conferencia de las Americas.

Por: Román Lejtman – Infobae

Junto a González Urrutia se alineó la líder política María Corina Machado, que fue proscripta por el régimen caribeño. González Urrutia y Machado participaron de un reportaje -grabado en Caracas- que hizo Andrés Gluski, Chairman del Consejo de las Américas.

“Ahora tienen que aceptar las palabra del pueblo venezolano, y también estamos viendo a la comunidad internacional apoyándonos, incluso antiguos aliados de (Nicolás) Maduro como el presidente Lula (da Silva) o el presidente (Gustavo) Petro. Ellos se dan cuenta de las implicaciones del resultado de esta elección, que tendrá enormes consecuencias. Así que tenemos motivos para tener esperanza”, dijo Machado.

-Ustedes han sido acosados, pero igual hacen la campaña electoral. ¿Nos pueden contar como es?-, preguntó Gluski a González Urrutia y Machado.

-Tenemos seis miembros de nuestros partidos en la embajada de Argentina en Venezuela y muchos miembros de nuestro equipo que están siendo perseguidos. Han cerrado el hotel que usábamos para la campaña. No puedo entrar en televisión nacional ni podemos poner nuestros anuncios. Pero lo más importante es que estamos viendo al mundo absolutamente comprometido a llegar hasta el final, lo que significa traer a nuestros hijos de regreso a casa. Ese es el deseo que cada noche tiene cada uno-, contestó María Corina Machado.

Y a su turno, González Urrutia añadió:

“Es importante la comunidad internacional aquí en Venezuela. Es importante antes y durante la votación. Ello nos puede ayudar frente al Gobierno”.

La elección es Venezuela es seguida de cerca en el ámbito político de Washington, y eso explica la presencia de González Urrutia y Machado en la conferencia organizada por el Council of América. Antes de los líderes de la oposición a Maduro estuvieron Chris Dodd -consejero de Joe Biden para América Latina- y Brian Nichols -subsecretario del Departamento de Estado-, y en ambos casos mencionaron el proceso electoral en Venezuela y su impacto en la geopolítica regional.

Cuando concluía el reportaje, el chairman del Consejo de las Américas pidió una reflexión final a González Urrutia y Machado.

“Vivir en Venezuela es único. Realmente quiero transmitir a cada persona que nos escucha que esto va más allá del proceso electoral. Esto se convierte en una lucha existencial incluso espiritual y eso es lo que estamos viendo en personas dispuestas a hacer cosas. Nunca pensé que fueran capaces de hacerlo y la fuerza que va creciendo día a día es enorme. Estamos organizando a miles de miles de miles en todo el país y es un gran honor para mí compartir esta lucha con una persona y un hombre que tiene una vida tan fuerte y honorable como Edmundo González (Urrutia), en quien la gente puede confiar. Entonces estamos trabajando juntos. Somos conscientes de los desafíos que enfrentamos, pero confío y se que vamos a triunfar”, enfatizó la líder de la oposición que proscribió Maduro.

Al terminar Machado su reflexión, el candidato a presidente completó:

“Permítanme decirles francamente, nunca estuve involucrado en la campaña política y nunca postulé a ningún candidato político y lo que estoy viendo aquí y percibiendo de la gente es entusiasmo, la gente quiere participar de la acción”, dijo González Urrutia.

El vídeo con el reportaje a los opositores a Maduro terminó y los asistentes a la conferencia se pusieron de pie y aplaudieron. Fue un hecho espontáneo que sorprendió a los organizadores del Council of America, acostumbrados a los acontecimientos políticos en la región.

Las elecciones en Venezuela están convocadas para el 28 de julio.

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado aseguró este miércoles que el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro, son conscientes de las implicaciones que tendrá el resultado de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio no solo en el país caribeño, sino también en la región latinoamericana.

Infobae

La ganadora de las primarias de la oposición venezolana dijo al Consejo de las Américas -con sede central en Nueva York-, a través de una videoconferencia, que la comunidad internacional “apoya esta lucha” por comicios “libres” y en “condiciones justas”, incluso “antiguos aliados” del régimen de Nicolás Maduro, entre los que mencionó a Lula y Petro, quienes “se dan cuenta” de que “el resultado de estas elecciones tendrá enormes consecuencias no solo para Venezuela, sino para la región”.

En este sentido, la opositora advirtió que, si “Maduro mantiene el poder por la fuerza, bloqueando las elecciones o cometiendo un enorme fraude, (…) eso significaría que, inmediatamente, en menos de un año”, habrá unos “dos, tres, cuatro, cinco millones de venezolanos huyendo”, en la “ola migratoria más grande vista hasta ahora”.

En cambio, prosiguió, si el candidato de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, Edmundo González Urrutia -quien la acompañó en la videoconferencia-, se convierte en el “próximo presidente”, la comunidad internacional “no solo” vería “la migración detenida, sino revertida”.

“Veremos a mucha gente regresar”, expresó Machado, quien, además, aseguró que Venezuela se convertirá en la potencia energética de las Américas, gracias a su “enorme potencial” en recursos como petróleo y gas.

“Tenemos un liderazgo legitimado, tenemos un candidato que tiene el apoyo del pueblo venezolano y de todos los partidos políticos democráticos, tenemos un movimiento civil enorme que va creciendo y creciendo, que tiene más del 80% de apoyo”, agregó.

Durante la conferencia, el canciller encargado de Colombia, Luis Gilberto Murillo, confirmó que su país apoya elecciones “justas, obviamente, competitivas, libres” y con “un proceso electoral aceptable”.

“Lo que estamos tratando de hacer en este momento, es ver si todos los candidatos pueden alcanzar un acuerdo para proveer algún tipo de salvaguarda o garantías para el periodo de después de las elecciones”, explicó.

“La idea o por lo menos la propuesta del presidente Petro, que por cierto consiguió el apoyo del presidente Lula, es ver si eso se puede ratificar en un referendo”, dijo.

Machado insistió en que el mundo tiene que entender que las repercusiones de los comicios trascienden Venezuela.

En abril, Petro calificó las inhabilitaciones de opositores, entre ellos Machado, como un “golpe antidemocrático”, mientras que Lula, en marzo, tachó de “graves” y sin explicación “política ni jurídica” los impedimentos para inscribir a la candidatura de Corina Yoris, la primera opción de la PUD para competir en los comicios ante la sanción que pesa sobre la exdiputada.

Además de González Urrutia, otros nueve candidatos se enfrentarán en las presidenciales, entre ellos Maduro, quien busca su segunda reelección y, con ello, mantener al chavismo en el poder, donde está desde 1999.

Vigilar el voto

La Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV) anunció este miércoles la creación de un comando para “vigilar” el voto en los comicios presidenciales del próximo 28 de julio, a través de testigos de mesa, previamente formados, que puedan alertar de cualquier eventual irregularidad que se produzca.

“Un testigo de mesa vela porque el proceso sea lo más transparente posible, para que no ocurran irregularidades y, si ocurren, elevarlas”, con el fin de que “no haya irregularidades”, dijo el presidente de la FCU-UCV, Jesús Mendoza.

Mendoza explico que se formará a un número de voluntarios, que se prevé oscile entre 1000 y 1500 estudiantes de la UCV -la principal universidad del país-, fundamentalmente, “representantes de los diferentes centros de estudiantes”, que también tendrán la misión de “motivar a más personas para que se sumen”.

Asimismo, dijo que la idea es que otras universidades del país también puedan crear este tipo de agrupaciones, y que luego se unan en “un comando estudiantil central marcado en la unidad”.

Durante la rueda de prensa, Mendoza también informó que planean reunirse “con las diferentes comisiones internacionales que están en el país” para “poder ser garantes” y verificar que el proceso electoral sea “lo más transparente posible”.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó este miércoles el tarjetón electoral que se utilizará en las elecciones presidenciales del 28 de julio, con el que los venezolanos escogerán al próximo presidente de Venezuela.

El Nacional

La boleta electoral será la guía visual que tendrán los electores en las máquinas de votación y muestra la posición de los candidatos y partidos políticos.

La tarjeta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se ubicó arriba y a la izquierda, seguido de 11 tarjetas de las organizaciones aliadas que postulan al candidato a la reelección, Nicolás Maduro.

Edmundo González le ganaría por más de millón y medio de votos a Maduro si hay participación masiva en las elecciones presidenciales
La tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con la foto de Edmundo González Urrutia, se ubicó en el segundo renglón de la quinta columna, arriba y al centro.

La de Un Nuevo Tiempo (UNT), que representa al candidato de la Unidad, quedó en la séptima columna, tercer reglón. Las tarjetas de MPV y Fuerza Vecinal se ubicaron arriba y abajo de la correspondiente a UNT.

Al lado de la tarjeta de la MUD se ubicó la de Voluntad Popular, que representa a Daniel Ceballos, y justo debajo, en el tercer renglón, su organización aliada Arepa.

En las últimas tres filas del mismo renglón se encuentra Antonio Ecarri con los partidos Ecológico de Venezuela, MinUnidad y Alianza Lápiz, mientras que debajo de ellas están sus aliados de Cambiemos y Avanzada Progresista.

En cuanto a otros candidatos, Benjamín Rousseo, con su partido Conde, se ubicó en la cuarta casilla del tercer renglón; Enrique Márquez, con Centrados, quedó debajo de la tarjeta de la MUD.

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este miércoles que el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro, son conscientes de las implicaciones que tendrá el resultado de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio no solo en el país caribeño, sino también en la región latinoamericana.

EFE

La exdiputada dijo al Consejo de las Américas -con sede central en Nueva York-, a través de una videoconferencia, que la comunidad internacional «apoya esta lucha» por comicios «libres» y en «condiciones justas», incluso «antiguos aliados» de Nicolás Maduro, entre los que mencionó a Lula y Petro, quienes «se dan cuenta» de que «el resultado de estas elecciones tendrá enormes consecuencias no solo para Venezuela, sino para la región».

En este sentido, la opositora advirtió que, si «Maduro mantiene el poder por la fuerza, bloqueando las elecciones o cometiendo un enorme fraude, (…) eso significaría que, inmediatamente, en menos de un año», habrá unos «dos, tres, cuatro, cinco millones de venezolanos huyendo», en la «ola migratoria más grande vista hasta ahora».

En cambio, prosiguió, si el candidato de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, Edmundo González Urrutia -quien la acompañó en la videoconferencia-, se convierte en el «próximo presidente», la comunidad internacional «no solo» vería «la migración detenida, sino revertida».

«Veremos a mucha gente regresar», expresó Machado, quien, además, aseguró que Venezuela se convertirá en la potencia energética de las Américas, gracias a su «enorme potencial» en recursos como petróleo y gas.

En abril, Petro calificó las inhabilitaciones de opositores, entre ellos Machado, como un «golpe antidemocrático», mientras que Lula, en marzo, tachó de «graves» y sin explicación «política ni jurídica» los impedimentos para inscribir a la candidatura de Corina Yoris, la primera opción de la PUD para competir en los comicios ante la sanción que pesa sobre la exdiputada.

Además de González Urrutia, otros nueve candidatos se enfrentarán en las presidenciales, entre ellos Maduro, quien busca su segunda reelección y, con ello, mantener al chavismo en el poder, donde está desde 1999.

La inflación en Venezuela en abril se incrementó en 1,99% en bolívares y 2,26% en dólares, según los cálculos del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad.

Banca y Negocios

Estos resultados implican que, en el mes pasado, el costo del consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas alcanzó el valor de 20.256,76 bolívares, cuyo equivalente en divisas se ubicó en 556,14 dólares.

“Este nivel de consumo exige devengar 5,4 salarios integrales de Bs. 3.772, indexados al tipo de cambio del BCV, un poco más de un salario integral por semana. Ese cálculo coincide con los resultados emitidos por el Banco Central de Venezuela que reportó inflación de + 2% en bolívares”, informó Oscar Torrealba, investigador del OGP de Cedice Libertad.

En Caracas, la denominada Cesta Cedice (con 61 bienes y servicios) costó 23.694,02 bolívares y 650,43 dólares. En Maracaibo la inversión fue de 19,491,82 bolívares y 535,16 dólares, mientras que, en Valencia, el desembolso fue de 17.584 bolívares y 482 dólares.

Inflación sin tregua

Torrealba destacó que el cambio de precios en dólares ha registrado un aumento importante desde el 15 de enero de 2024, y advirtió que “la variación interanual al alza no cede, pues para la segunda quincena de marzo hubo un salto: +4,2% en bolívares y +3,7% en dólares”.

El economista añadió que la variación de precios en dólares ha registrado un aumento importante desde el 15 de enero de 2024, y advirtió que “la variación interanual de precios en bolívares no cede desde entonces, mostrando una resistencia a la baja en los meses menos líquidos del año”.

El investigador de Cedice Libertad destacó que “en ciertos momentos hubo un retroceso importante en la inflación, sobre todo en bolívares, ya que se han registrado caídas significativas; por ejemplo, del 15 de agosto de 2023 al 30 de agosto, y entre el 15 de noviembre de 2023 al 15 de enero de 2024″.

No obstante, desde el 14 de febrero la variación interanual no cede, e incluso al 30 de abril el alza interanual de precios no ha presentado una disminución significativa. En cuanto a rubros inflacionarios, el de servicios evidencia fuerte persistencia a la baja”, explicó el economista.

“Para solucionar el problema inflacionario, Venezuela necesita un cambio estructural que apunte hacia brindar al ciudadano mayores libertades. Es importante rescatar el Estado de derecho, la autonomía del Banco Central de Venezuela y que cumpla con lo establecido en la Constitución de garantizar la estabilidad monetaria del bolívar», indica Oscar Torrealba.

«Esto es posible en el marco de un escenario de libertades económicas, donde el Estado sea reducido no solo en el control del gasto público y de estructura burocrática, sino que exista una estructura jurídica que cuente con pesos y contrapesos que hoy en día no existen en Venezuela», finalizó Torrealba.

«De aquí a la libertad», Sabana de Mendoza vivió el cierre del recorrido de María Corina Machado de este miércoles ocho de mayo por el estado Trujillo.

El mandato del 22 de octubre está más vigente que nunca. Anoche, Sabana de Mendoza, en el estado Trujillo, dio una demostración de respaldo histórica a favor de la líder María Corina Machado que ratifica lo que ha venido ocurriendo en cada rincón de Venezuela: El país está decidido a conquistar la libertad.

La líder venezolana María Corina habló ya en horas de la noche frente a miles de trujillanos con un mensaje claro y conciso.

“Hoy hemos entendido que tenemos una responsabilidad superior con la historia y lo vamos a hacer bien; El 28 de julio, solo en 81 días, este pueblo va a salir a la calle y va a elegir a esta persona: Edmundo González Urrutia, nuestro candidato a la Presidencia (…) Es un hombre bueno, honesto, y yo le pido a todos ustedes que me han acompañado y me han transmitido confianza y cariño que votemos con firmeza y seguridad por un hombre que hará un gran trabajo”.

En este sentido, la líder venezolana insistió que esta lucha va más allá de un tema electoral o de los partidos políticos y ha sido el venezolano que se ha apropiado del proceso.

“Cada quien ha convertido esto en su propia causa. Este proceso es de cada uno de ustedes, es del venezolano que hace un año, cuando no había esperanza, nos levantamos y dijimos ‘esta es nuestra nación y nosotros la vamos a defender, nosotros la vamos a liberar’”.

El tomate, también conocido como jitomate, se destaca por su versatilidad culinaria a nivel mundial y también por sus propiedades benéficas para la salud, particularmente en la prevención de enfermedades circulatorias y cardiovasculares.

Por: Francisco González Tomadin – Infobae

Según estudios, esta fruta es una fuente significativa de vitaminas C y E, potasio y fibra, además de contener licopeno, un poderoso antioxidante vinculado a la reducción del riesgo de padecer afecciones cardíacas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de su consumo dentro de una dieta balanceada.

Incorporar el tomate en las comidas diarias, ya sea en estado natural, cocido o como parte de diversas recetas y sopas, constituye una estrategia eficaz para mejorar la salud cardiovascular. Esto contribuye al bienestar general y se alinea con las recomendaciones de la OMS, que sugiere el consumo de al menos 80 gramos de este alimento, que equivale a una de las cinco porciones de frutas y verduras recomendadas por día dentro de un régimen alimenticio saludable.

La relevancia de este fruto en la prevención de trastornos relacionados con el corazón y la circulación sanguínea ha sido respaldada por diversas investigaciones científicas que destacan al licopeno entre sus componentes más beneficiosos. Gracias a su riqueza en antioxidantes, el tomate favorece una mejora cardiovascular y contribuye a la protección contra ciertos tipos de cáncer.

¿Por qué el tomate es una fruta?

El tomate es considerado una fruta según la definición de la Real Academia Española (RAE), que lo describe como una “baya roja, fruto de la tomatera, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas algo aplastadas y amarillas”.

Esta clasificación se basa en características botánicas que definen a las frutas: su origen vegetal, la presencia de semillas y que sean comestibles. Si bien el sabor del tomate no es necesariamente dulce, cumple con estos criterios, lo que refuerza su identidad como fruta. Además, las frutas, por definición, se originan del ovario de la planta tras la floración, característica en la cual el tomate encaja perfectamente.

Sin embargo, existe una cierta confusión en cuanto a si clasificar al tomate como fruta o verdura, lo que puede originarse en su uso culinario. En la cocina, el tomate es frecuentemente considerado una hortaliza debido a su bajo contenido de azúcar y su sabor, que tiende más hacia el umami, un perfil gustativo más asociado a los sabores salados que los dulces.

Este distintivo lo diferencia de otras frutas con sabores más azucarados, y generalmente se sirve en platos salados como ensaladas, platos principales o como ingrediente en diversas preparaciones.Esta dualidad muestra cómo, desde el punto de vista botánico, el tomate es una fruta, mientras que su clasificación como verdura proviene más bien de su uso y percepción en la gastronomía.

Los 8 beneficios poco conocidos del tomate

  • Es fuente de antioxidantes. El tomate contiene gran cantidad de licopeno, un antioxidante muy eficaz contra los problemas que causan los radicales libres. Además el tomate contiene otros carotenos lo que lo convierte en un poderoso antioxidante que cuida nuestro organismo. Y sus beneficios se pueden obtener incluso de productos de tomate procesados con calor, incluyendo la salsa de tomate, indican desde el Instituto Interdisciplinario para la Innovación, perteneciente a la Universidad de Talca, en Chile.
  • Previene enfermedades cardiovasculares. El licopeno del tomate previene la oxidación de lípidos séricos, produciendo así un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares, indicó la profesora de nutrición Gemma Chiva-Blanch, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en un artículo publicado en The Conversation. El consumo regular de tomate ha demostrado que disminuye los niveles de colesterol LDL y los triglicéridos en la sangre.
  • Es fuente de vitaminas y minerales. Un tomate puede aportar alrededor del 40% del requerimiento diario de vitamina C, un antioxidante natural que actúa contra el cáncer que causan los radicales libres. También contiene vitamina A, K y abundante potasio, además de hierro, advirtieron desde la universidad chilena.
  • Protege la vista. La vitamina A presente en el tomate ayuda a proteger la vista de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna.
  • Mantiene la salud del intestino. El tomate mantiene el sistema digestivo saludable ya que previene el estreñimiento y la diarrea. También previene la ictericia y ayuda a eliminar eficazmente las toxinas del cuerpo.
  • Controla la presión arterial. El consumo diario de tomate reduce el riesgo de desarrollar hipertensión. Además, su contenido de potasio y bajos niveles de sodio favorece a evitar la retención de líquidos y a la eliminación de toxinas.
  • Mejora la calidad de la piel. El tomate ayuda al mantenimiento de dientes, huesos, pelo y piel sanos. El consumo diario de tomate protege la piel contra los rayos UV. Además, al poseer grandes propiedades antioxidantes, es utilizado como ingrediente natural en la preparación de productos contra el envejecimiento.
  • Previene las infecciones del tracto urinario. La ingesta de tomate también reduce la incidencia de infecciones del tracto urinario, así como el cáncer de vejiga, resaltaron desde la Universidad de Talca.

¿Cómo ayuda el tomate a mejorar la circulación de la sangre?

Ayudan a mantener a raya la circulación sanguínea porque contienen un carotenoide clavellamado licopeno. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, el licopeno es un antioxidante natural utilizado para prevenir trastornos de la salud humana, entre los que se encuentran las complicaciones cardíacas.

Los antioxidantes del tomate puede ayudar a proteger las arterias, así como su alto contenido de fibra contribuye a reducir el colesterol malo.

Según un artículo de la American Association of Retired Persons (AARP), una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida y la salud de las personas mayores de 50 años, la ingesta de tomateayuda a reducir la presión arterial y el espesor de la sangre, evitando la acumulación de placas que pueden ocasionar coágulos. Es decir, el tomate actúa como anticoagulante, mejorando el retorno venoso, previniendo várices y arañitas.

El consumo del tomate “está asociado a un menor riesgo de accidentes cerebrovasculares” y puede estar asociado también “a un menor índice de enfermedad coronaria”, explica Gemma Chiva-Blanch, profesora de Nutrición de la Universidad Abierta de Cataluña, en un artículo publicado en la revista The Conversation.

A mediados de la década de 1990, Carlos Monteiro, un epidemiólogo nutricional de Brasil, notó algo alarmante: las tasas de obesidad entre los niños de su país estaban aumentando rápidamente. Para entender por qué, él y sus colegas de la Universidad de São Paulo examinaron datos sobre los patrones de compra de alimentos de los hogares brasileños para ver si habían cambiado en los últimos años.

Por: Alicia Callahan – Infobae

Los investigadores encontraron que la gente compraba menos azúcar, sal, aceites de cocina y alimentos básicos como arroz y frijoles, y más alimentos procesados como refrescos, salchichas, fideos instantáneos, panes envasados y galletas. Para describir esa segunda categoría de alimentos, dijo el Dr. Monteiro, el equipo introdujo un nuevo término en la literatura científica (alimentos ultraprocesados o UPF, por sus siglas en ingles) y lo definió.

Más tarde vincularían los alimentos ultraprocesados con el aumento de peso en niños y adultos en Brasil.

Desde entonces, los científicos han encontrado asociaciones entre los UPF y una variedad de condiciones de salud, incluidas enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades gastrointestinales y depresión, así como muertes prematuras. Esto es preocupante, dicen los expertos, ya que los alimentos ultraprocesados se han convertido en una parte importante de la dieta de las personas en todo el mundo.

Representan el 67 % de las calorías consumidas por niños y adolescentes en Estados Unidos, por ejemplo. Pero quedan muchas preguntas.

¿Qué son exactamente los alimentos ultraprocesados? ¿Y qué tan sólida es la evidencia de que son dañinos? Pedimos a los expertos que respondieran estas y otras preguntas.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Para estudiar los alimentos en función de cómo fueron procesados, el Dr. Monteiro y sus colegas desarrollaron un sistema de clasificación de alimentos llamado Nova, que lleva el nombre de las palabras portuguesas y latinas que significan “nuevo”. Desde entonces, ha sido adoptado por investigadores de todo el mundo.

El sistema Nova clasifica los alimentos en cuatro categorías:

  • Alimentos no procesados o mínimamente procesados: como frutas y verduras frescas o congeladas, frijoles, lentejas, carne, aves, pescado, huevos, leche, yogur natural, arroz, pasta, harina de maíz, café, té y hierbas y especias.
  • Ingredientes culinarios procesados: como aceites de cocina, mantequilla, azúcar, miel, vinagre y sal.
  • Alimentos procesados elaborados combinando alimentos de la Categoría 1 con los ingredientes de la Categoría 2 y conservándolos o modificándolos con métodos relativamente simples: como enlatado, embotellado, fermentación y horneado. Este grupo incluye el pan recién horneado, la mayoría de los quesos y las verduras, frijoles y pescado enlatados. Estos alimentos pueden contener conservantes que prolongan la vida útil. 
  • Alimentos ultraprocesados elaborados con métodos industriales e ingredientes que normalmente no se encuentran en los supermercados: como jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, aceites hidrogenados y proteínas concentradas como el aislado de soja. A menudo contienen aditivos como saborizantes, colorantes o emulsionantes para que parezcan más atractivos y apetecibles. Piense en refrescos y bebidas energéticaspapas fritas, dulces, yogures de sabores, margarina, nuggets de pollo, hot dogs, salchichas, fiambres, macarrones con queso en caja, fórmulas infantiles y la mayoría de los panes envasados, leches vegetales, sustitutos de la carne y cereales para el desayuno.

“Si miras la lista de ingredientes y ves cosas que no usarías en la cocina casera, entonces probablemente se trate de un alimento ultraprocesado”, dijo Brenda Davy, profesora de nutrición en Virginia Tech. En particular, el sistema Nova no clasifica los alimentos en función de nutrientes como grasas, fibras, vitaminas o minerales. Es “agnóstico a la nutrición”, dijo Maya Vadiveloo, profesora asociada de nutrición en la Universidad de Rhode Island.

Eso ha llevado a un debate entre los expertos en nutrición sobre si es útil para describir la salud de un alimento, en parte porque muchos UPF (como panes integrales, yogures saborizados y fórmulas infantiles) pueden proporcionar nutrientes valiosos, dijo el Dr. Vadiveloo.

¿Son perjudiciales los alimentos ultraprocesados?

La mayoría de las investigaciones que vinculan los ultraprocesados con la mala salud se basan en estudios observacionales, en los que los investigadores preguntan a las personas sobre su dieta y luego hacen un seguimiento de su salud durante muchos años. En una amplia revisión de estudios publicada en 2024, los científicos informaron que el consumo de ultraprocesados se asociaba con 32 problemas de salud, siendo la evidencia más convincente las muertes relacionadas con enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y problemas comunes de salud mental como ansiedad y depresión.

stos estudios son valiosos porque pueden analizar grandes grupos de personas (la revisión de 2024 incluyó resultados de casi 10 millones) durante los muchos años que pueden tardar en desarrollarse enfermedades crónicas, dijo Josiemer Mattei, profesor asociado de nutrición en el Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. Añadió que la coherencia del vínculo entre las ultraprocesados y los problemas de salud aumentó su confianza en que había un problema real con los alimentos.

Pero los estudios observacionales también tienen limitaciones, dijo Lauren O’Connor, científica en nutrición y epidemióloga que anteriormente trabajó en el Departamento de Agricultura y los Institutos Nacionales de Salud. Es cierto que existe una correlación entre estos alimentos y las enfermedades crónicas, dijo, pero eso no significa que los ultraprocesados causen directamente mala salud.

El Dr. O’Connor cuestionó si es útil agrupar alimentos tan “absolutamente diferentes”, como los Twinkies y los cereales para el desayuno, en una sola categoría. Ciertos tipos de alimentos ultraprocesados, como los refrescos y las carnes procesadas, son más claramente dañinos que otros. Los ultraprocesados como los yogures aromatizados y los panes integrales, por otro lado, se han asociado con un riesgo reducido de desarrollar diabetes tipo 2.

Se necesitan ensayos clínicos para evaluar si los ultraprocesados causan directamente problemas de salud, dijo el Dr. O’Connor. Sólo se ha realizado un estudio de este tipo, que fue pequeño y tuvo algunas limitaciones, dijo.

En ese estudio, publicado en 2019, 20 adultos con diversos tamaños corporales vivieron en un hospital de investigación de los Institutos Nacionales de Salud durante cuatro semanas. Durante dos semanas, comieron principalmente alimentos sin procesar o mínimamente procesados, y durante otras dos semanas, comieron principalmente ultraprocesados. Las dietas tenían cantidades similares de calorías y nutrientes y los participantes podían comer todo lo que quisieran en cada comida.

Durante las dos semanas que siguieron la dieta ultraprocesada, los participantes ganaron un promedio de dos libras y consumieron alrededor de 500 calorías más por día que con la dieta no procesada. Durante el tiempo que siguieron la dieta no procesada, perdieron alrededor de dos libras.

Ese hallazgo podría ayudar a explicar el vínculo entre las ultraprocesados, la obesidad y otras afecciones metabólicas, afirmó Kevin Hall, investigador de nutrición y metabolismo de los Institutos Nacionales de Salud, quien dirigió el ensayo. Pero es necesario replicar el estudio, algo que el Dr. Hall está haciendo ahora.

Hoy, en la tercera Reunión Ministerial de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, celebrada en Ciudad de Guatemala, Guatemala, Estados Unidos anunció que proporcionará casi 578 millones de dólares en asistencia humanitaria, para el desarrollo y económica.

Departamento de Estado de EEUU

Esta financiación ayudará a los países socios y a las comunidades de acogida a responder a las necesidades humanitarias urgentes, ampliar las vías de migración legales y apoyar la regularización e integración de los migrantes. Esa cifra comprende 459 millones de dólares en asistencia humanitaria para poblaciones vulnerables, entre ellas personas migrantes, refugiadas y desplazadas en toda la región, incluidos casi 83 millones de dólares en fondos para asistencia humanitaria, a través de USAID, para satisfacer las necesidades más perentorias de los venezolanos vulnerables.

Como resultado de la prolongada inestabilidad política y económica en Venezuela, en este país más de 7,7 millones de personas necesitan asistencia humanitaria y otros 7,7 millones de venezolanos han migrado o se han visto obligados a desplazarse de su país de origen. Además, se están proporcionando más de 376 millones de dólares a través del Departamento de Estado de EE. UU. para cubrir las necesidades humanitarias de los refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos, apátridas y migrantes vulnerables, y para promover una gestión migratoria segura, ordenada y humana en la región.

Esta financiación humanitaria proporcionada a través de USAID permitirá entregar asistencia alimentaria y nutricional de emergencia a los migrantes y refugiados venezolanos y a las comunidades de acogida de toda la región. Gracias a esta financiación humanitaria, las poblaciones vulnerables que residen en Venezuela también recibirán atención médica, asistencia alimentaria, agua, servicios mejorados de saneamiento, educación sobre higiene y suministros higiénicos, los cuales necesitan con urgencia.

Además de los casi 459 millones de dólares en asistencia humanitaria total proporcionada por Estados Unidos, USAID está trabajando con el Congreso, con sujeción a la disponibilidad de fondos, para suministrar casi 116 millones de dólares en asistencia para el desarrollo, económica y sanitaria en apoyo de la regularización y la integración socioeconómica de los migrantes de todas las nacionalidades en Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Belice, Costa Rica y Panamá. Estos fondos se utilizarán para conectar a los migrantes con los procesos de determinación de su condición jurídica y con los servicios de atención de la salud, educación, financieros y de capacitación y colocación laborales, así como para brindar apoyo a las comunidades de acogida con miras a que los migrantes puedan comenzar a contribuir rápidamente a sus nuevas comunidades.

Antonio Ecarri, candidato a la presidencia de la República, alertó la mañana de este miércoles que la Ley de Pensiones recién aprobada por la Asamblea Nacional, tendrá un impacto muy grande para el sector privado venezolano, especialmente en emprendedores y pequeños comerciantes, y un bajo rendimiento para jubilados y pensionados.

Nota de prensa

Aseverando que, según lo estipulado en la mencionada ley, los abuelos venezolanos solo recibirían $9 al mes, el abanderado de la oposición independiente subrayó que el Ejecutivo no puede promulgarla porque -de acuerdo lo que precisó- sólo vendrá a hacer más daño a la economía nacional.

Ecarri, quien se mostró absolutamente comprometido con la tercera edad venezolana, dejó claro que desde el poder deben rendir cuentas del manejo de estos fondos. Hizo especial énfasis en que no solo es una tarea del sector privado. Ejemplificó esto diciendo que vienen dólares producto del levantamiento de sanciones, cerca de 4000 millones de dólares, y el superávit anunciado por el Ejecutivo en el Seniat.

«El país merece saber para dónde van esos reales (…) vamos a crear un fondo transparente, abierto, como ocurre con los noruegos que saben a dónde van los dineros públicos».

Ecarri insistiendo al Procurador General de la República y a la Vicepresidente Ejecutiva de devolver la ley al Poder Legislativo, recalcó que «Venezuela no está para improvisaciones económicas».

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top