Morfema Press

Es lo que es

Un vistazo a las letras panameñas: tres obras que revelan más de este país

Comparte en

Deliciosos platos, bosques tropicales y playas en sus dos costas convierten a Panamá en un auténtico paraíso, que alberga, además, un brillante talento que refleja su diversidad cultural brindándole una importante contribución a la literatura en español.

Por: Paola Chacón – Infobae

Sus historias reflejan la identidad de su sociedad, sus luchas a lo largo de la historia y su entorno natural, entre otras imágenes en las que sin duda vale la pena sumergirse.

“Esto no es vida”, de Cheri Lewis

Portada del libro “Esto no es vida” de Cheri LewisPortada del libro “Esto no es vida” de Cheri Lewis

La escritura de Cheri Lewis, autora recientemente premiada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2023 por su obra La Zorra y el Conejo,se distingue por su toque fantástico y humorístico.

Este libro representa exactamente eso, una serie de viajes a lo largo de 10 cuentos, una obra que ha sido galardonada con el Premio Sagitario Ediciones de Narrativa “Ariel Barría Alvarado”.

Con este libro, Lewis se aleja del formato y estilo de los cuentos tradicionales; además de sorprender al lector con líneas de ironía y humor negro, le añade a sus cuentos la intriga, una mezcla de realidad y fantasía, escenas terroríficas y sucesos completamente inesperados.

“La rebelión de los poetas”, de Juan David Morgan

Portada del libro “La rebelión de los poetas” de Juan David MorganPortada del libro “La rebelión de los poetas” de Juan David Morgan

El gobierno que hoy nos desgobierna, como todos los anteriores, ha hecho de la cultura letra muerta y de la educación un mero instrumento para hacer política. Quienes ejercen el poder no quieren que el pueblo se eduque y se cultive porque, cuando ese momento llegue, desaparecerán del mapa político”,

Y si en la sátira encontramos el disfrute, esta novela está hecha precisamente de eso. Juan David Morgan se propuso denunciar la poca importancia que una gran parte de los países en Latinoamérica le dan a la cultura y, claro, a la literatura.

Cuenta la historia de Antonio Solana, director de Cultura y Bellas Artes, que se propone hacer reconocer el escenario poético rescatando los valores perdidos. Sin embargo, verá cómo sus intenciones empiezan a apagarse por cuenta de la corrupción política. La salida será un golpe de estado, pero un golpe de estado cultural.

“Nalu nega”, de Alfredo Cantón

Portada del libro “Nalu nega” de Alfredo CantónPortada del libro “Nalu nega” de Alfredo Cantón

A pesar de haber sido publicada hace 62 años, esta obra, que le permitió al autor ganar el Premio Nacional Ricardo Miró, sigue siendo una de las más importantes de la literatura panameña y un texto tremendamente actual.

Cantón invita al lector a un encuentro con la tradición ancestral, con una cultura que lucha por su identidad. Aquí la tradición se presenta como un todo a través del cual nos muestra sus manifestaciones, formas de autoridad y organización del pueblo Guna Yala, portador de una valiosa cultura. Una forma de acercarse a la cultura de la historia del pueblo que habita en el archipiélago de San Blas, hoy conocido como Guna Yala.

Una vista por estas obras, que si bien son pocas, pero no por ello menos valiosas, nos permite acercarnos a la magia y la realidad en la que se funde la literatura panameña. Este es solo un vistazo a una tradición literaria extensa que es un buen punto de partida para quienes quieran explorar a fondo.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top