Morfema Press

Es lo que es

Un poquito de Armando Reverón, uno de los grandes maestros en la historia de las artes plásticas de Venezuela

Comparte en

Armando Reverón nació el 10 de mayo de 1889 en Caracas. Armando Reverón es el artista venezolano de mayor trascendencia en la historia del arte nacional.

Por: iVenezuela

Su particular obra pictórica, muñecas de trapo, objetos y El Castillete han sido motivo de exhaustivos estudios para muchos críticos y amantes del arte. Su obra fue exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 2007.

De niño Armando Reverón es enviado a Valencia, donde recibe su primera educación, incluso se acerca a la pintura. En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes en Caracas y en 1911 recibe una beca para estudiar en España, donde ingresa a la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, y a la Academia de San Fernando en Madrid. En 1918 conoce a Juanita Ríos, quien se convertirá en su modelo y esposa.

En 1921, con 32 años de edad, se muda a Macuto, donde construirá su casa-taller El Castillete, en el que la complejidad de su trabajo se extiende a ese mundo que crea.

Los tres períodos de su obra pictórica

El Azul, iniciado en 1919. Las obras de esta época se caracterizan por una atmósfera nocturna, sensual y misteriosa; creadas a base de veladuras logradas por la técnica del empaste frotado y la densidad la materia pictórica en espesas capas de óleo. También se destaca la realización de paisajes de gran lirismo, en los que los colores son tratados mediante pinceladas divididas.

Armando Reverón – La Virgen en El Valle (1920)
Armando Reverón – Retrato de Casilda (1920)
Armando Reverón – La Cueva (1920)

El Blanco, entre 1924 y 1934. Este período es el más relevante para la historia del arte latinoamericano. Un nuevo elemento cromático -El blanco- cobra fuerza, transformándose en una representación luminosa y de síntesis atmosférica. El interés obsesivo del artista para lograr «ver la luz» lo conduce en la búsqueda de la visión enceguecida de las formas.

Armando Reverón – La Hamaca (1933)
Armando Reverón – El Caney (1930)

El Sepia, iniciado en 1933, atendiendo a que era la tonalidad que con mayor frecuencia se repetía en la paleta del pintor. Durante este período el artista pinta desnudos y marinas. Reverón abandona la alegre luminosidad del blanco para acceder al mundo más terrígeno y real del paisaje humano.

Armando Reverón – La maja criolla (1939)

Armando Reverón – Navidad con muñecas (1942)

Juanita

Juanita Ríos Mota. Nació en San Casimiro de Güiripa capital del municipio de San Casimiro en el Estado Aragua en 1904 o 1906 (fecha no confirmada). Fue hija de Luis Mora Mota y Eugenia Ríos (descendiente india).

Quedando huérfana poco después de nacer, comenzó a desempeñar labores en la casa del sacerdote Lucas Guillermo Castillo. Siendo ya criada del sacerdote, en 1909 ayudó en la construcción de la Iglesia de Güiripa, cargando enormes piedras para finalizar el edificio. En 1911 debido a que Lucas del Castillo fue ascendido Montseñor, Juanita se trasladó a Caracas en burro junto a la familia del sacerdote. El largo trayecto fue emprendido vía Los Teques hasta llegar a la capital.

“Yo nunca había sentido una cosa tan bonita como la noche en que conocí a Armando. Él se parecía a uno de esos artistas de cine, era buenmozo y muy elegante, no como se puso cuando nos mudamos para acá, que apenas se vestía. Eso hizo que mucha gente lo confundiera con un loco. ¡Sí señor!, aquella noche a él le brillaban los ojos como dos luceros; pues no vaya a creer, yo era entonces una muchacha bonita y delgadita, no como ahora que estoy gorda y vieja. Tienes manos de virgen me dijo Armando y carita de ángel asustado”

La vida de Reverón estuvo cargada de inestabilidad emocional desde su infancia, y se manifestó en crisis psiquiátricas que no agotaron su capacidad creadora.

A pesar de ser incomprendido por la sociedad, fue admirado por artistas e intelectuales como Pablo Picasso, Carlos Cruz-Diez, Fernando Botero, Alí Primera, Gabriel García Márquez, Antonio Saura o Sofía Ímber.

Última crisis y muerte

«En 1953 cuando Manuel Cabré y Armando Planchart fueron a buscarlo para llevarlo al sanatorio, él se despidió de Juanita con estas palabras: “Juanita, este rancho es tuyo, me casé contigo porque quiero que todo esto te quede a ti. Pon el rancho de pies a cabeza, si así lo deseas. No te preocupes por mí. Yo creo que no voy a volver más»

Napoleón Pisani Pardi



Doce fueron los cuadros que realizó en el Sanatorio. Sus modelos eran los propios enfermos, las enfermeras o los jardines del hospital.

La última de sus crisis tiene lugar en 1953, siendo internado nuevamente en la clínica de Báez Finol, el mismo año en que le era conferido el Premio Nacional de Pintura. Confortado por este tardío estímulo, trabajaba con ahínco para una exposición que había anunciado el Museo de Bellas Artes, cuando le sobrevino la muerte mientras se encontraba en el sanatorio San Jorge.

La mañana del día sábado 18 de septiembre de 1954, Reverón sufre una crisis de hipertensión arterial. Las enfermeras llamaron de urgencia al Dr. Héctor Artiles Huerta, (médico residente que acompañó al pintor en sus últimos días). El estado era grave y el pintor sufre una insuficiencia cardíaca. Para el momento, los trabajadores del Sanatorio habían comunicado la situación a la prensa y a los medios de comunicación.

A las 2:30 de la tarde, a consecuencia de la presión arterial sufre una embolia cerebral que lo deja en Coma. Horas más tarde su corazón deja de latir y muere a la 6:45 de la tarde.

En el 2007 el MoMA le organiza una retrospectiva; siendo la primera dedicada a un venezolano y la cuarta a un pintor latinoamericano medio siglo después de Diego Rivera (1931), Cândido Portinari (1940) y Roberto Matta (1957).

La comunidad artística le rindió homenaje en capilla ardiente en el Museo de Bellas Artes. Muchos son los honores concedidos tras su muerte, como la celebración del Día del Artista Plástico en Venezuela el 10 de mayo en homenaje a su natalicio; y en 2015, la Asamblea Nacional aprobó el traslado de sus restos al Panteón Nacional.

Scroll to Top