Morfema Press

Es lo que es

Panamá

Luego de un aplazo de dos años debido a la pandemia, Panamá, logró realizar el X Censo Poblacional y el VIII de vivienda a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo,(INEC), dando como resultado los primeros datos sobre la cantidad de panameños.

ANPanamá

Samuel Moreno director de INEC, reveló a ANPanamá, los datos preliminares más importantes de estos dos censos. Aseguró que las estadísticas señalan que la población en Panamá supera los 4 millones de habitantes.

En ese mismo sentido, los datos preliminares indican que existen más mujeres que hombres en Panamá, más de 2 millones, aseguró Moreno.

Panamá sigue siendo un puerto que anuncia buenas noticias y una nación privilegiada. Una muestra de ello es la realización de la feria Expocomer 2023, altamente reconocida en la región y en el mundo, el viceministro de Economía encargado, Carlos González.

Panamá América

Las declaraciones de González, se dieron al inaugurar los pabellones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en Expocomer, Expo Logística Panamá y Expo Turismo Internacional 2023, junto al viceministro de Finanzas, Jorge Luis Almengor y Directores de la institución.

Por su parte, Almengor indicó que Panamá es uno de los principales países en crecimiento económico y conector importante del sector comercial y productivo de la región.

Agregó que la participación del MEF a través de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR), en este evento internacional, es importante para dar a conocer el desarrollo de proyectos y la utilización y aprovechamiento de aquellos activos del Estado.

El Secretario Ejecutivo de la UABR, Fernando Paniagua, informó que la entidad presentará las ofertas de terrenos de las áreas revertidas con vocación logística e industrial, para el interés de inversionistas extranjeros.

Panamá será anfitrión del FIATA Panamá 2024, el evento más importante de logística y carga del mundo, el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Agencias de Carga, el evento más importante de la logística y carga del mundo.

ANPanamá

Así lo anunció la Asociación Panameña de Agencias de Carga (APAC), organización con una membresía de más de 120 empresas relacionadas con la industria de carga y miembro de la Federación Internacional de Agencias de Carga (FIATA); esta última con más de 40 mil, empresas afiliadas.

El congreso contará con diversas actividades de “networking” durante el evento permitirán a la industria local y regional de logística interactuar con tomadores de decisiones de más de 150 países, lo que a la vez representa una derrama económica para el país en materia de negocio directo cliente/proveedor.

Según sus organizadores, Panamá fue elegida sede debido a su condición de centro logístico y las oportunidades de negocios que abre para la región y nuestro mercado interno.  FIATA regresa a Latinoamérica después de 23 años.

La ministra de Exteriores de Panamá busca reforzar relaciones con Europa y destaca el papel clave de España. Janaina Tewaney Mencomo, de 38 años y ministra de Exteriores de Panamá desde octubre del año pasado, ha viajado a Madrid con el propósito de relanzar las relaciones entre su país y Europa, con especial atención en el papel clave que puede jugar España.

El País

La canciller considera que estas relaciones son íntimas y entrañables, y es necesario fortalecerlas. Además, ha destacado que la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santo Domingo (República Dominicana) es muy oportuna para el relanzamiento.

Neutralidad del Canal en el conflicto de Ucrania

Ante la pregunta sobre la posición de Panamá respecto a la invasión de Rusia en Ucrania, Janaina Tewaney Mencomo ha dejado claro que el Canal de Panamá debe permanecer neutral según el derecho internacional. Sin embargo, ha asegurado que Panamá ha alzado la voz en contra de cualquier invasión o agresión, y su mejor apoyo a Ucrania es fomentar el diálogo y la paz.

La ministra de Exteriores de Panamá ha destacado que el intercambio comercial entre China y Estados Unidos beneficia al Canal de Panamá, y su deterioro le afectaría directamente. Sin embargo, ha asegurado que mantienen relaciones constructivas con todos los países, y que su relación con Estados Unidos es única e especial.

Janaina Tewaney Mencomo ha destacado que el Canal de Panamá no ha perdido relevancia, sino que al contrario, mantiene niveles récord de intercambio. Además, se modernizan constantemente para ser carbono neutral en 2030, lo que no solo los hace una ruta apetecible sino que también contribuyen al mundo reduciendo emisiones.

Aproximadamente 50.000 migrantes cruzaron el traicionero Tapón del Darién que une Colombia y Panamá en los primeros dos meses de 2023, cinco veces más que en el mismo período del año pasado, según el gobierno de Panamá.

AP

Para 2022 en su conjunto, un total de 250.000 migrantes cruzaron, con grandes picos en septiembre y octubre, una tendencia que sugiere que es probable que el número aumente aún más a finales de este año.

El aumento fue particularmente notable entre los niños y menores de edad migrantes. La Defensoría del Pueblo dijo que 9.683 inmigrantes menores de 18 años cruzaron la ruta del Darién cubierta de selva en enero y febrero. Eso fue siete veces más menores que los cruzados en el mismo período del año pasado. La oficina dijo que 1.119 de los últimos inmigrantes jóvenes no estaban acompañados por adultos.

La oficina y las organizaciones de derechos humanos de la ONU dijeron que el cruce del Tapón del Darién ahora se ha convertido en una ruta establecida para los migrantes que se dirigen desde América del Sur a la frontera con Estados Unidos.

“Año con año crece el número de migrantes que cruzan por Panamá, y la tendencia en los primeros meses de 2023 sugiere un crecimiento sin precedentes”, dijo Alberto Brunori, representante regional de Centroamérica de la oficina de derechos humanos de la ONU.

Los 250.000 migrantes que cruzaron en 2022 fueron casi el doble de los 133.000 que cruzaron en 2021, según la Organización Internacional para las Migraciones.

El viaje a través de la inhóspita jungla está plagado de peligros, incluidos ladrones, traficantes de personas y la posibilidad de agresión sexual. Los grupos armados operan en la región.

Los números sin precedentes se producen cuando el gobierno de los Estados Unidos intenta hacer que el viaje sea menos atractivo.

El gobierno dijo el 5 de enero que admitiría hasta 30.000 personas por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en un proceso llamado libertad condicional humanitaria si lo solicitaban en línea, ingresaban en un aeropuerto y encontraban un patrocinador financiero.

Al mismo tiempo, México acordó recuperar la misma cantidad de aquellos países que ingresan ilegalmente a los EE. UU. y son expulsados ​​bajo el Título 42, que les niega el derecho a solicitar asilo, con el objetivo declarado de prevenir la propagación de COVID-19.

Colón es un destino potencial para las inversiones en nichos como el turismo tradicional y de compras y en el sector logístico. Sin embargo, hay que mejorar la oferta, consideraron empresarios de la zona.

Por: Mayela De Sedas – Metro Libre

El presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón, Michael Chen manifestó que “se tiene la expectativa de que se pueda utilizar de manera creativa e innovadora el Sistema Especial de Colón Puerto Libre para convertir la Ciudad de Colón en un “Bahamas en esteroides” y un “Duty Free gigante”.

Esto puede ocasionar de que vengan nuevas inversiones. Existen nuevas inversiones privadas como el Puerto de Cruceros de Colon 2000 y varias plazas comerciales nuevas que pueden traer empleos y nuevas formas de generación de ingresos.

Actualmente, está en construcción la planta de Generadora Gatún y por parte del gobierno, se ha rehabilitado la carretera hacia San Lorenzo y la infraestructura del Fuerte San Lorenzo”.

“Se necesita ofrecer la infraestructura, ecosistema, servicio y experiencia necesaria para que los que nos visitan puedan disfrutar del increíble atractivo que tiene Colón en cuanto a arte, cultura, gastronomía, productos. Hay que mejorar y profesionalizar la oferta”, aseguró el empresario.

Mientras que, el expresidente de la Cámara de Comercio de Colón, Gilberto Mena resaltó que “la provincia está teniendo bastantes inversiones. La generadora Gatún es una inversión importante, hay malls que están abriendo. Vemos que hay una fuerte inversión por la parte de la minera que ya empezó a funcionar nuevamente”.

En tanto, el empresario José Ortega, explicó que “en el sector turismo aún queda mucho por hacer. Hay mucho que explorar la ciudad. Hay desarrollo dentro del ámbito cultural. Hay potencial a parte de los puertos y la zona libre”.

Sin embargo, Ortega resaltó la necesidad de fortalecer el capital humano. “A veces se ha encontrado que el factor humano no está capacitado o adecuado a las necesidades de los inversionistas” dijo. Pablo Ruedas, expresidente de Anagan de Colón. Indicó que se percibe una “ligera” recuperación económica, “pero a nosotros acá en el campo siempre es un poco tarde para que nos llegue”. Giovanny Ferrarri gerente de la Zona Libre de Colón, ha explicado que el año empezó con “el pie derecho”.

Colón cuenta con una población estimada para 2019 de 294,060 habitantes. Es de relevancia su importancia comercial para el país por la Zona Libre de Colón y las actividades en los diferentes puestos. El sector terciario de la economía es uno de los sectores más importantes de la economía colonense. La provincia de Colón está dividida en seis distritos y 43 corregimientos.

La educación, el trabajo y la definición de objetivos nacionales, son las herramientas que llevarán a Panamá al progreso social y el desarrollo, aseguró el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Rubén Castillo Gill en la Cena Empresarial de este gremio.

ANPanamá

“La historia pone de manifiesto que la creatividad y el espíritu emprendedor, de la mano de la educación y la cultura, constituyen el alimento del progreso social y la igualdad de oportunidades”, afirmó Castillo.

De igual forma el presidente del gremio empresarial, sostuvo que el CoNEP seguirán defendiendo los principios de la libertad económica, el estado de derecho y la democracia, ya que sin libertad es imposible vivir, porque cualquier fórmula que exacerbe el estatismo está destinada al fracaso.

También destacó que Panamá es una nación con muchas oportunidades, que se agiganta frente a las adversidades, porque tiene una historia llena de ejemplos de hidalguía que se incrementan en la medida que se unifiquen metas colectivas libres de pasiones subalternas.

“En nuestro permanente ejercicio de ciudadanía hemos insistido en la necesidad de una gran reforma institucional dada a que las instituciones públicas se modernicen a partir de su desburocratización y del abatimiento de la discrecionalidad externa”, dijo Castillo.

Mencionó Castillo que Panamá tiene retos que debe enfrentar con carácter y firmeza, como el tema de la crisis del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS), por lo que el CoNEP ha planteado ideas para el debate, bajo el criterio de que no es aceptable que se mire hacia otro lado, ya que cuando se regrese la mirada puede ser que no haya nada que ver.

“Cualquier solución debe basarse en la información cierta, a que las conclusiones sean científicas, no se puedan excluir elementos esenciales que la determinan, regalar por ejemplo que no se deben tomar en cuenta las expectativas de vida, la tasa de fecundidad, carece de toda racionalidad”, afirmó.

Otro reto fundamental supone el esfuerzo por salir de las llamadas listas discriminatorias que no ve que Panamá debe cumplir con sus compromisos, pero además debe lanzar una campaña de informática para demostrar que este no es un país con vocación delictiva.

“Lamento que algunos portavoces internacionales que desconocen nuestra historia, insistan en estigmatizar Panamá, a lo largo de nuestra vida republicana, hemos sido objeto de toda calas ad expresiones injuriosas, desde el cuestionamiento de nuestra separación de Colombia hasta las dudas en cuanto a nuestra capacidad para administrar el Canal de Panamá”, concluyó Castillo.

Los sectores construcción y comercio se recuperan de forma muy sostenida en el país, destacó el Secretario Ejecutivo de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR), Fernando Paniagua, al participar en el acto inaugural de la exposición Convivienda 2023.

La Verdad Panamá

“Atravesamos un momento clave de franca recuperación económica, donde Convivienda reúne a expositores, constructores e inmobiliarias para ofrecer sus productos, proyectos y ofertas residenciales para darle oportunidad y mejores beneficios a los panameños”, subrayó Paniagua.

Destacó que, en el 2022 Panamá cerró con un crecimiento económico de 10.8%, representado por transacciones económicas por el orden de más de 76 mil millones de balboas, lo que es el Producto Interno Bruto Nominal del país.

Recalcó que la economía panameña se ha mostrado fuerte en su crecimiento, liderando el crecimiento en la región, esperando un 2023 con crecimiento en las actividades como: la construcción y el comercio.

La feria Convivienda se realiza con la intención de ofrecer un beneficio a las familias panameñas, interesadas en la adquisición de una casa nueva, facilitándoles conocer en un solo lugar, las promotoras de viviendas que representan el Sello de Calidad, comparar costos y tomar la decisión de invertir con seguridad, respaldo y confianza.

Implementar el registro de beneficiarios finales y agentes residentes será clave para que Panamá salga este año de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Panamá América

Según Isabel Vecchio A., directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional (DEFFI), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) están en equipo con el sector privado, incluyendo al sector bancario, empresarial, Colegio Nacional de Abogados, Asociación de Abogados Internacionales, entre otros; e igualmente con las instituciones que tienen que ver con la prevención del blanqueo de capitales, para lograr este cometido.

Vecchio quien también es la secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), agregó, que en el plan de acción de Panamá “hay 15 puntos de los cuales tenemos 13 calificados como largamente cumplidos y los otros 2 están parcialmente cumplidos, enfatizando que no tenemos nada como “no cumplido, lo cual es importante destacar”.

Reiteró que, en la actualidad, existe un registro de beneficiarios finales, que es un registro cerrado, creado mediante la Ley 129 de 2020, en donde el agente residente debe incluir información de las personas jurídicas que representa, incluyendo la identificación del beneficiario final.

Este proceso no le resta competitividad al país pues todas las jurisdicciones lo tendrán que implementar oportunamente; por lo tanto, aquellos países que cuentan con un registro de beneficiarios finales, van a tener la información de éstos en tiempo oportuno.

Cadáveres no identificados o sin reclamar de migrantes fallecidos en la peligrosa selva panameña del Darién, en la frontera sur con Colombia, cuentan desde este jueves con nichos “humanitarios” donde podrán reposar de una manera digna de forma permanente o hasta que sean repatriados por sus familiares.

EFE

Este primer conjunto de cien nichos de “resguardo humanitario” en Darién para los migrantes que fallecieron en la selva en su camino hacia Estados Unidos se inauguró este jueves en el municipio de Pinogana, impulsado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) de Panamá.

“La importancia de este módulo de resguardo humanitario es el hecho de poder facilitar cien nichos para la inhumación individual de restos humanos de personas migrantes que puedan haber fallecido a lo largo de la ruta del Darién y que no tengan un lugar donde preservarse en condiciones dignas”, explicó a EFE en el acto la jefa de la delegación regional de CICR, Marisela Silva Chau.

Además, subrayó, se conservará “la información sobre estos cuerpos para en su momento identificarlos y oportunamente restituirlos a sus familiares”, que podrán así “cerrar ese duelo, al saber qué pasó con sus seres queridos”.

El complejo de nichos parece un islote blanco en medio del pequeño cementerio en esta comunidad a la que se accede principalmente por el río en bote.

Ariel Ovidio, médico forense del área, detalló a EFE que en estos momentos cuentan con cuatro cuerpos de migrantes en la morgue: dos haitianos, una venezolana y el cadáver no identificado de una mujer, que se encontraba en avanzado estado de descomposición.

Superados los 30 días reglamentarios de espera por si algún familiar los reclama, los cuerpos serán trasladados a los nichos.

El enorme flujo migratorio en la región hace prever que el número de cadáveres ahí aumente pronto.

RÉCORD DE MIGRANTES

Solo en lo que va de año atravesaron el Tapón del Darién unas 58.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2022 durante el mismo periodo.

Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000 personas, que a su vez había supuesto casi el doble de los identificados en 2021.

Pero no todos lograron superar esa barrera natural hacia el dorado norteamericano, con 41 muertes o desapariciones en el Darién en 2022, más de la mitad por ahogamiento en los ríos, según datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que contabilizó seis más en lo que va de año.

Otras de las causas de muerte en esta selva son accidentes que impiden proseguir una travesía que se puede prolongar durante ocho días, además de picaduras de serpientes o arañas, o los temidos ataques de grupos criminales, que roban y asaltan a los migrantes, incluida la violencia sexual a las mujeres.

“Caminar a pie durante una semana, por las trochas de la selva, realmente es una tarea titánica, y ahí están mujeres, hombres, niños, ancianos, muchos de ellos fallecen de forma natural y otros de manera traumática”, dijo a EFE el doctor José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Muchos de esos cadáveres los localiza la guardia fronteriza, pero debido al clima “los cuerpos se descomponen a una velocidad muy rápida, y los animales también los atacan”, por lo que sin huellas dactilares u otros distintivos como tatuajes o cicatrices, se hace muy complicado identificarlos, anotó el doctor.

En el pasado estos cuerpos se enterraban en fosas comunes, pero en 2019 se comenzó a hacer un registro ordenado de los cadáveres, enterrándolos de manera individualizada tras el análisis forense.

Ahora con estos nichos se puede “identificarlos con más rapidez para poder entregarlos a los familiares”.

“Tengo 30 años de trabajar en medicina forense, y el drama humano al comienzo uno no lo ve, no lo vive, pero posteriormente uno identifica que cada caso es una persona que tiene una historia, que tiene una familia (…) y que cuando se dan este tipo de situaciones entendemos el dolor”, afirma Pachar.

“Quieren una respuesta sobre dónde está, ‘identifíquelo y entréguemelo para poder yo vivir mi dolor’”, imploran.

Muchos de ellos son venezolanos, cuyo número por esta ruta en 2022 aumentó unas 50 veces en comparación con 2021, alcanzando los 150.327, a los que siguieron los ecuatorianos (29.356), los haitianos (22.435), y los cubanos (5.961).

En lo que va de año, según las autoridades panameñas, el grupo más numeroso están siendo los haitianos con unos 19.000, seguido de los venezolanos (13.500) y los ecuatorianos (12.250), aunque este mes de marzo los venezolanos vuelven a estar a la cabeza.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top