La velocidad de internet se convierte en un factor crucial para el desarrollo económico, la educación y el entretenimiento en la era digital. Pese a ello, no todos los países disfrutan de una conectividad rápida y accesible. Latinoamérica, en particular, enfrenta grandes desafíos en este ámbito al posicionar un país de la región como el que cuenta con el internet más lento y uno de los más caros.
Esta disyuntiva afecta la calidad de vida de sus habitantes y pone de manifiesto las desigualdades tecnológicas a nivel mundial. La nación, con restricciones gubernamentales y una infraestructura tecnológica obsoleta, refleja un escenario donde el acceso a información y servicios en línea presenta limitaciones, hecho que marca una brecha significativa con respecto a otras naciones de la región.
¿Cuál es el país de Latinoamérica que tiene el internet más lento del mundo?
Cuba cuenta con el mal honor de tener el internet más lento del mundo, de acuerdo a los datos del Speedtest Global Index. Informes recientes señalan que la isla cuenta con una velocidad de apenas 7,21 Mbps – 5 horas, 23 minutos, 37 segundos. Estas velocidades dificultan tareas tan básicas como la descarga de contenido multimedia o la navegación fluida en la web.
La lentitud del internet no es solo un inconveniente para los usuarios, sino que también representa un obstáculo significativo para el desarrollo económico y social del país. La conectividad limitada impide el crecimiento de negocios digitales, la implementación de sistemas educativos en línea y la participación en el mercado global de la información.
El monopolio estatal sobre las telecomunicaciones en Cuba, ejercido por ETECSA, es una de las causas que limita la competencia y la inversión en infraestructura de red. Además, las sanciones económicas y las restricciones políticas dificultan la actualización tecnológica y el acceso a servicios globales, lo que causa que se permanezca con una infraestructura obsoleta.
La falta de inversión en tecnologías de conexión modernas, como la fibra óptica y las redes 4G o 5G, contribuyen significativamente a la lentitud del internet. Esto se suma a las políticas de censura y control de contenido en línea, lo cual agrava la situación y deja a la población con pocas opciones para conectarse al mundo digital.
Estos son los 10 países con la peor velocidad de descarga de internet del mundo:
- Cuba (7,21 Mbps – 5 horas, 23 minutos, 37 segundos)
- Turkmenistán (8,84 Mbps – 4 horas, 23 minutos, 57 segundos)
- Afganistán (9,28 Mbps – 4 horas, 11 minutos, 26 segundos)
- Burundi (9,62 Mbps – 4 horas, 2 minutos, 33 segundos)
- Gambia (10,63 Mbps – 3 horas, 39 minutos, 30 segundos)
- Siria (11,06 Mbps – 3 horas, 30 minutos, 58 segundos)
- Sudán (11,34 Mbps – 3 horas, 25 minutos, 45 segundos)
- Yemen (11,44 Mbps – 3 horas, 23 minutos, 57 segundos)
- Mozambique (11,51 Mbps – 3 horas, 22 minutos, 43 segundos)
- Túnez (11,88 Mbps – 3 horas, 16 minutos, 24 segundos)
¿Por qué el internet de Cuba es uno de los más caros de la región?
A pesar de ofrecer una de las velocidades más lentas, el costo del internet en Cuba es notablemente alto en comparación con otros países de Latinoamérica. Esto se da porque, para lograr conectarse a internet en la isla, es necesario adquirir una tarjeta de la compañía ETECSA, con un costo promedio de US$25 y trae 2,5 GB, 20 minutos y 20 SMS durante 30 días. Cabe mencionar que la tarjeta tiene un tiempo determinado de 30 minutos de uso.
Debido a los elevados costos del servicio de internet, la brecha por el acceso se hizo aún mayor generando revuelo en la población así un claro ejemplo fue polémico apagón total, llevado a cabo en julio del 2021 cuando el gobierno decidió restringir el acceso a las redes sociales, derribando todas las señales de WIFI e inhabilitando las redes por un periodo de 72 horas.