Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por morfema.press

Bucaramanga fue la sede del tercer Foro Colombia y Venezuela, Juntos por la Integración, un proyecto desarrollado para el fortalecimiento de las ideas y valores democráticos de la comunidad migrante venezolana, que lleva adelante la Fundación Juntos Se Puede en las principales ciudades colombianas.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Hampton el pasado 5 de abril a las 9:00 am.

El foro contó con la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, miembros de la academia y de la Iglesia Católica. La conversación giró en torno a las dinámicas sociales de integración de los venezolanos y colombianos retornados, en la sociedad bumanguesa y cómo éstos pueden contribuir significativamente al territorio local y con ello, mitigar el impacto de la xenofobia en la capital del departamento de Santander.

El panel del Foro estuvo representado por las organizaciones de base comunitaria, Entre dos Tierras, representada por su directora la activista por los DDHH, Alba Pereira; Regalando sonrisas liderada por su cofundadora Clairet Mata; Génesis Lizarazo que representó a la Fundación Pueblos hermanos. Por la Iglesia Católica, estuvo Guillermo Guerra, miembro del equipo de Regionalización de la Compañía de Jesús en Santander.

Por su parte, la academia contó con la participación de las destacadas profesoras e investigadoras en temas migratorios, Mairene Tobón, Consultora Nacional de Conectando Caminos para los Derechos y, Diana Pinzón, fundadora e investigadora de la Clínica Jurídica de Interés Público y DDHH de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Contra la xenofobia

La voz de alerta la enarboló Alba Pereira, quien como lideresa de la ciudad alertó contra el fomento de la xenofobia, afirmando que quienes cometen delitos deben irrestrictamente ser judicializados. Sin embargo, puntualizó: “Los crímenes no deben tener nacionalidad, los venezolanos en Bucaramanga trabajamos para aportar al desarrollo de la ciudad”.

Asimismo, Guillermo Guerra, ahondó en el trabajo comunitario de la Compañía de Jesús para aquellos venezolanos que en extrema vulnerabilidad, llegan caminando a la ciudad, bien sea para quedarse o para seguir rumbo a otros destinos. “Hemos trabajado junto a la iglesia para ayudar a esos venezolanos que llegan caminando a esta ciudad y lograr integrarlos” afirmó Guerra, quien viene trabajando en un proceso articulado con instancias educativas. Adicionalmente agregó el trabajo en pro de las mujeres cabeza de hogar, en procesos de capacitación y reforzamiento de cuidados a sus hijos.

La directora de la Fundación Regalando Sonrisas, Clairet Mata, habló como ejemplo de superación y de integración efectiva en la ciudad: “Llegué a esta ciudad caminando, porque mi hijo en Venezuela sufrió una mala praxis. Hoy estoy en una organización para ayudar a mis hermanos venezolanos”.

La consultora Mairene Tobón destacó que el trabajo con población migrante, población retornada y población de acogida siempre deberá estar orientada por el enfoque de DDHH, por ello insistió que “La migración es un derecho, en mi caso soy una colombiana retornada que se siente migrante en este, mi país”. Por ello insistió en que los DDHH y la integración, deberán siempre estar encaminados en un propósito que no es a corto plazo. Para ello, aseguró que las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar articuladas con otros sectores con la finalidad de promover con mayor efectividad.

Estatuto Temporal de Protección

Con respecto a la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, Alba Pereira de la fundación Entre dos Tierras, destacó, “Apuesto al ETPV. Hace falta más socialización para que pueda integrar a los venezolanos, pero este documento será un gran apoyo para nuestros connacionales” pero además hizo énfasis en que las autoridades públicas deben revisar sus declaraciones porque en ocasiones fomentan la xenofobia de los ciudadanos y si lo que se desea es la integración, ese no sería el camino apropiado.

Diana Pinzón, de la clínica jurídica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, aseguró que los procesos de implementación del ETPV han tenido aciertos y desaciertos en tanto que se dificulta la unidad de criterios en los entes públicos y privados, para aceptarlo a los portadores, dificultando así la integración económica de los venezolanos en la ciudad.

La coincidencia de todos los panelistas radicó en el trabajo articulado con todos los sectores de la sociedad en un gran proceso socializador de conocimiento sobre el ETPV que, a un año de su anuncio, sigue siendo una gran incógnita entre las instituciones públicas y privadas de Colombia.

Estos espacios de conversación se están abordando desde la Fundación Juntos Se Puede con la intención de promover en todas las fuerzas vivas de la sociedad colombiana, una discusión en torno a la integración de los venezolanos en Colombia. La próxima cita de estos ambiciosos espacios se llevará a cabo en la ciudad de Medellín y en Bogotá.

Vía 5 Días

La intervención de los negocios europeos de la gasista rusa da tiempo para hallar una solución a largo plazo

Una metedura de pata rusa está ayudando a Alemania a afrontar su dolor de cabeza en materia de seguridad energética. El Gobierno de Olaf Scholz tomó el lunes el control de las actividades europeas de Gazprom, después de que la empresa de gas, valorada en 67.000 millones de euros, intentara venderla sin pedir la aprobación previa de Berlín.

La medida asegura los activos críticos, como las instalaciones de almacenamiento de gas, sin los costes iniciales de una complicada nacionalización.

A través de su unidad Gazprom Germania, el gigante ruso de la energía ha sido durante años propietario de algunas grandes instalaciones de almacenamiento de gas, cruciales para garantizar suficientes reservas de hidrocarburos, en Alemania y fuera de ella. Esto parecía sumamente inviable una vez que Moscú invadió Ucrania en febrero.

Europa busca asegurar su infraestructura energética

La Comisión Europea está estudiando un proyecto de ley que exigirá a los Estados miembros de la Unión Europea que certifiquen que la propiedad de las infraestructuras de gas críticas por parte de entidades ajenas a la UE no pone en peligro la seguridad del suministro de gas. Sin embargo, la nacionalización de los activos podría ser costosa y abrir la puerta a litigios.

El torpe intento de Gazprom de vender su unidad europea a dos entidades poco conocidas controladas por Rusia ha ofrecido a Berlín una salida.

Gazprom no informó de la venta, según el Gobierno, lo que le permite intervenir y poner los activos, que incluyen grandes filiales en Gran Bretaña, Suiza y la República Checa, bajo la gestión del regulador energético alemán hasta el 30 de septiembre.

Aunque la propiedad final sigue siendo de Gazprom, el regulador tiene derecho a nombrar y destituir a los gestores y a vetar las enajenaciones.

El golpe garantiza la seguridad de las infraestructuras alemanas. También podría estabilizar proveedores de energía como Wingas, que controla el 20% del mercado alemán, y Gazprom Marketing & Trading, que suministra alrededor de una quinta parte del gas comercial británico, al tranquilizar a sus clientes de que la matriz está bajo control occidental.

La medida tampoco tiene coste alguno, ya que Berlín no ha expropiado los activos de Gazprom.

El mediano plazo

Pero la medida no resuelve en última instancia la cuestión de la propiedad. Berlín ha estado estudiando la posibilidad de nacionalizar los activos de Gazprom y Rosneft con sede en Alemania, informó Handelsblatt la semana pasada. Ello es legalmente posible, pero requeriría el pago de una fuerte indemnización.

Gazprom Germania contaba con unos activos totales de 8.400 millones de euros y unos fondos propios de 2.200 millones en 2020, según los datos de los organismos reguladores.

Una opción alternativa es encontrar nuevos propietarios para los activos rusos. Para ello habría que convencer a los inversores de que compren un activo antes controlado por el gigante ruso. La participación del prestamista estatal KfW podría ayudar. En cualquier caso, el paso en falso de Gazprom da tiempo a Scholz para encontrar una solución a largo plazo.

Por José María Carrero en Religión en Libertad

Desde los nueve años, Monica, surafricana, que tiene ahora 34, sufrió abusos, bullying, el divorcio de sus padres y otros sucesos traumáticos que le llevaron a sentirse «desconectada» de su sexo y comenzar la llamada «reasignación». Tras arrepentirse del «fraude» trans y completar su «detransición», ha publicado en su canal Finding truth in the chaos los motivos por los que el fenómeno trans está atrayendo a tantos jóvenes y advierte a los padres de que «se puede prevenir«.

1º La unidad familiar, imprescindible

En uno de sus vídeos, esta joven detrans explica que el divorcio de sus padres cuando era estudiante universitaria fue más de lo que podía aguantar y una de las razones que motivó su disforia de género.

Pronto supo que el divorcio influye de manera semejante en otras personas con disforia y se muestra convencida de que esta es una de las principales razones desencadenantes.

«La familia es muy importante para una sociedad sana, y si la familia no funciona, la sociedad no funciona. Las familias rotas son la principal razón por la que las personas realizan la transición de género en nuestros días», afirma.

Convencida de que «el feminismo ha arruinado a la familia«, menciona que las mujeres, hombres y niños ya no conocen su lugar en el mundo y que «hay algo tóxico en la `igualdad´ [de género] a la que la gente aspira en nuestros días».

«La harina no puede hacer lo que hace la tierra y la tierra no puede hacer lo que hace la harina. Eso no significa que una discrimine a la otra y que la tierra sea `harinófoba´, ambas son igualmente importantes, pero si ambas fueran iguales, no serían ni tierra ni harina».

2º Vigilar la vergüenza y el odio hacia uno mismo

La joven alerta también a los padres sobre repentinos cambios de peso en sus hijos como un indicador de que podrían sentir una vergüenza por su propio cuerpo que motive su deseo de «cambiar» de género. Algo que «se puede prevenir por completo».

«Ningún niño se despierta un día y siente vergüenza u odio por su propio cuerpo, tiene que ocurrir algo para que se den estos sentimientos, podría ser algo banal como tener vergüenza a ir a baños públicos o algo más grave como abusos físicos o sexuales que hagan que tengas miedo de tu cuerpo o que te hagan creer que estás en el cuerpo equivocado», explica.

Consciente de que en muchas ocasiones los padres no perciben estos cambios, les recomienda estar «atentos a esta señal, porque en un niño no es normal«, especialmente si lidian con otros problemas emocionales, como fue su caso: «Empecé a subir mucho de peso cuando tenía nueve años y no es casualidad que durante esa edad viví varias experiencias traumáticas con las que no pude lidiar y me llevaron a la disforia de género».

3º Que los hijos perciban el hogar como un espacio seguro

Para esta joven, la falta de expresión y control sobre las emociones de los hijos es una amenaza que debe ser gestionada en el propio hogar.

«Un niño va a la escuela y les dicen como ser, como comportarse, hablan cuando se lo permiten y lo hacen todo cuando y como se lo dicen. Por eso, para un niño es frustrante que no tengan tiempo para ser ellos mismos. Si no pueden serlo en casa, buscarán un lugar donde si puedan y el movimiento trans es un lugar idóneo para expresarse», advierte. 

Por ello, también menciona la importancia para los niños de que sus padres «reserven un tiempo en el que poder dedicarse a ellos por entero, en que puedan ser ellos mismos y aprendan de donde vienen. ¿Cómo van a poder hacerlo si no se lo enseñas en casa?», plantea.

En este sentido, menciona de que otra de las principales razones por las que los niños y jóvenes llevan a cabo la «transición» o acuden a entornos trans es porque » no tienen un espacio en el que expresarse, así que aseguraos de que vuestros hijos sepan que pueden ser ellos mismos y expresarse, porque si no ven el hogar como ese espacio, lo buscarán fuera».

https://www.youtube.com/watch?v=-WXE5r0_zd8&t=3s

Vía Libertad Digital

La conmoción mundial vivida el pasado domingo por las imágenes de la masacre de Bucha ha provocado que el ejército ruso cambie de táctica, o al menos eso es lo que denuncia Ucrania. El objetivo sería borrar las evidencias de los crímenes de guerra que los rusos estarían cometiendo desde el inicio de la invasión el pasado 24 de febrero pero, sobre todo, durante la retirada de sus fuerzas de territorios temporalmente ocupados.

Todavía no hay datos completos de Hostomel, otra localidad al norte de Kiev, donde se estima que hay más de 400 personas desaparecidas y donde hoy mismo han encontrado once cadáveres de civiles en un sótano, o de Borodyanka, a 50 kilómetros de la capital del país, que algunos afirman que va a ser aún peor que lo revelado en Bucha. Situaciones similares podrían haberse vivido en Járkov o Chernígov y otras muchas ciudades.

El impacto de Bucha, pese a las acusaciones de montaje por parte de los rusos desmentidas por las imágenes por satélite, habría impulsado ese cambio de táctica en el momento en que Rusia lanza una ofensiva total en el Donbás y el sur del país.

Crematorios móviles en Mariúpol

El Ayuntamiento de la ciudad portuaria de Mariúpol, que ha vivido bajo asedio desde los primeros días de la invasión, ha acusado este miércoles a las tropas rusas de utilizar «crematorios móviles» en la localidad para ocultar «cualquier evidencia de crímenes cometidos».

El alcalde de Mariúpol, Vadim Boichenko, ha asegurado en un mensaje publicado en Telegram que «los asesinos cubren sus huellas», tras conocerse la matanza de civiles en Bucha. «Después del genocidio generalizado, los principales líderes de Rusia han ordenado la destrucción de cualquier evidencia de crímenes cometidos por su Ejército en Mariúpol», ha asegurado.

De toda la operación de ocultación y de su coordinación se encargaría el autoproclamado alcalde de Mariúpol, Kostiantin Ivashchenko, afirmó Boichenko, que estima que el número de muertos en la ciudad portuaria, estratégica para los rusos, sería de 5.000, aunque «dado el tamaño de la ciudad, la destrucción catastrófica, la duración del bloqueo y la feroz resistencia», la cifra podría ser superior.

Ese sería el motivo por el que «Rusia no tiene prisa por dar luz verde (…) a iniciativas para salvar y evacuar por completo Mariúpol», ha explicado Boichenko, que también ha afirmado que «todos los testigos potenciales» de las supuestas atrocidades «están siendo identificados (…) y destruidos».

«El mundo no ha visto la escala de la tragedia en Mariúpol desde los campos de concentración nazis». «Los racistas han convertido toda nuestra ciudad en un campo de exterminio», ha agregado, resaltando que Mariúpol «ya no es Chechenia o Alepo». «Este es el nuevo Auschwitz», remachó el alcalde Boichenko.

Sacan a los muertos de calles y sótanos

El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, en su mensaje de esta pasada madrugada, acusó a Rusia de «sacar a los muertos de las calles y sótanos del territorio ocupado» para ocultar la evidencia «de los crímenes de guerra» que su ejército comete en Ucrania. Zelenski dijo tener «información de que el ejército ruso ha cambiado sus tácticas y está tratando de sacar a los muertos de las calles y sótanos del territorio ocupado. Ucranianos asesinados. Esto es solo un intento de ocultar la evidencia y nada más».

Pero, ha añadido el presidente de Ucrania, «la responsabilidad no se puede eludir. Ya sabemos de miles de personas desaparecidas. Ya sabemos de miles de personas que podrían ser deportadas a Rusia o asesinadas».

En opinión de Zelenski ha sido el descubrimiento de las atrocidades cometidas en Bucha lo que ha despertado la conciencia mundial sobre lo que está ocurriendo en Ucrania y propiciado el cambio de táctica de los rusos. «Parece que la actitud hacia el estado ruso moderno finalmente está cambiando en el mundo» por lo que se vio en Bucha, y que ahora la actitud frente a Rusia es simple: «O apoyas la búsqueda de la paz o apoyas masacres injustificadas».

Por Antonio María Delgado en El Nuevo Herald

Una serie de convenios entre China y el gobierno del ex presidente Rafael Correa podrían haberle costado a Ecuador varios miles de millones de dólares en pérdidas, revela un informe elaborado por el congreso ecuatoriano sobre un entramado de corrupción que es visto como uno de los mayores en la historia del país andino.

La investigación, entregada el miércoles a la Fiscalía General de Ecuador, fue elaborada en base a miles de documentos confidenciales recientemente desclasificados y resalta la ilegalidad y mal manejo de fondos derivados de una serie de préstamos por $18,470 millones otorgados por China entre el 2009 y el 2016 a ser pagados con barriles de petróleo.

“Esta es una de las mayores tramas de corrupción en la historia petrolera de este país”, dijo Fernando Villavicencio Valencia, presidente de la Comisión Especializada Permanente de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional, la cual realizó el informe.

Según la investigación de la comisión parlamentaria, la estatal Petroecuador facturó el crudo destinado para cancelar los préstamos chinos con descuentos que promediaba unos $3.60 por barril, situación que por años generó la oportunidad de obtener grandes ganancias de intermediación para un pequeño grupo de compañías que lograron colocarse en el centro del negocio sin participar en un proceso de licitación.

Un agujero negro

Existen perjuicios directos para el país porque Ecuador pagó con petróleo calculando un precio por barril inferior al precio del mercado, descuento que fue obtenido gracias al pago de sobornos, dijo Villavicencio en una entrevista telefónica. Las noticias locales nunca han sido más importantes

“Pero el otro agujero negro de la corrupción que aún no se calcula es el lucro cesante por las obras inconclusas y las obras que no existen” que debían ser financiadas por los préstamos y que podrían representar pérdidas mucho mayores, agregó Villavicencio.

Dado que los acuerdos firmados para la obtención de los créditos chinos comprometen a Ecuador a entregar un total de 1,325 millones de barriles para cancelar el principal y los intereses de 7.37% de la deuda, el descuento de $3.60 representan la potencial pérdida de $4,771.61 millones para la nación, señala el informe parlamentario.

El gobierno del ex presidente Correa firmó 13 contratos comerciales que comprometieron la entrega de los 1,325 millones de barriles de crudo a las empresas Petrochina International Company Limited, Unipec Asia Co Limited y PTT International Trading Pte. Ltd., que luego entregaron a bancos y empresas privadas para revender el crudo a precios más altos en el mercado spot.

Según el informe, esas operaciones de reventa terminaron comprometiendo las ventas de Petroecuador con sus clientes naturales. El volumen acordado – que según Villavicencio representa cerca del 70% de la capacidad total de exportación de petróleo de Ecuador – comprometieron en “cinco veces más petróleo de lo requerido para cubrir la deuda”, resalta el informe.

Las estimaciones del monto total que terminó utilizando la nación para cancelar la deuda varían dependiendo del precio del barril utilizado para realizar la cuenta, pero si se hace uso de un precio promedio de $50 por barril, los 1,174 millones de barriles entregados representan un total de $58,700 millones en ingresos, muy por encima de los $18,470 millones recibidos a través de los préstamos chinos.

Para febrero de 2022, Petroecuador había entregado 1,174 millones de barriles que dejaban pendientes 151 millones por entregar. La Contraloría General del Estado llegó a la misma conclusión. En pronunciamientos previos, la entidad había señalado que el crudo ecuatoriano fue comercializado “en condiciones perjudiciales” debido a que los contratos utilizaban una fórmula para calcular el precio que era desventajosa para el país y el crudo terminó siendo colocado en el mercado spot para competir contra el crudo que vendía directamente Petroecuador en vez de ser llevado directamente a refinerías en Asia, señala el informe de la comisión.

Documentos obtenidos por la comisión parlamentaria muestran que el crudo ecuatoriano consignado a las empresas asiáticas terminó siendo comercializado por los bancos europeos ING, sucursal Ginebra, Natixis de París, Credit Agricole de Suiza y Société Générale de Francia, además de la multinacional de capital ruso Gunvor, a través de Gunvor S.A. y las empresas Core Petroleum, Castor Petroleum y Taurus Petroleum, estando éstas tres últimas vinculadas entre sí.

Los conocimientos de embarque obtenidos por la comisión demuestran que entre las empresas asiáticas, los bancos europeos y las empresas privadas “existió un millonario negocio de intermediación petrolera y financiera” del cual Petroecuador quedó fuera debido a las condiciones que le impusieron Petrochina, Unipec y PTT, resalta la comisión parlamentaria.

Entre los beneficiarios del esquema también estuvieron los empresarios ecuatorianos Enrique Cadena Marín y Jaime Baquerizo Escobar, quienes recibieron comisiones equivalentes a un dólar por cada barril de crudo vendido a Petrochina por “ayudar” en la negociación, señala el informe.

“Hoy se conoce por la justicia estadounidense que esas negociaciones se fraguaron a base de corrupción”, resalta el informe.

En abril de 2021, el exempleado de Gunvor, Raymond Kohut, admitió públicamente en una corte de Nueva York “que pagó sobornos y comisiones por al menos $70 millones a funcionarios y lobistas ecuatorianos para que empresas asiáticas se adjudiquen contratos de compraventa de crudo en Petroecuador en condiciones muy favorables”, agregó.

Kohut, un canadiense de 69 años, se declaró culpable en abril del año pasado en una corte de Nueva York de participar en el esquema de corrupción mientras trabajaba para Gunvor. Según la acusación presentada contra él, su empresa “ayudó a obtener financiamiento por aproximadamente $5,400 millones en préstamos respaldados con petróleo” con miras a “obtener y retener” negocios en Petroecuador.

El juicio también brindó detalles sobre la participación de otros actores, incluyendo al ex ejecutivo de la multinacional Vitol Inc, Javier Aguilar, quien reconoció haber pagado sobornos a funcionarios de Petroecuador para obtener un contrato de $300 millones para comprar fuel oil.

Aguilar, según la acusación fiscal, se comprometió a pagar sobornos equivalentes a veinticinco centavos de dólar por cada barril de fuel oil que hubiese obtenido. El contrato fue adjudicado por Petroecuador a la empresa OmanTrading International en diciembre de 2016, añade la investigación parlamentaria.

Pérdidas y sobornos

Más allá de las pérdidas que representó para la nación los contratos petroleros otorgados con descuentos gracias a soborno pagados a funcionarios gubernamentales, los acuerdos suscritos terminaron siendo un pésimo negocio para Ecuador dado a que gran parte de los $18,470 millones que se obtuvieron en préstamos fue mal utilizado y se perdió, dijo Villavicencio.

Para empezar, cerca de un 40% de ese total fue utilizado para financiar el gasto corriente del Estado, lo cual está expresamente prohibido por la constitución ecuatoriana. Pero además, gran parte del restante 60 por ciento fue utilizado para financiar obras que terminaron siendo mal construidas o que nunca terminaron de construirse, añadió.

“Con este dinero se impulsaron mega obras que no funcionan y que están plagadas de corrupción”, dijo Villavicencio. “En el Ecuador se pueden ver docenas de grandes obras que no sirven, que tienen fallas o que no existen. Esta enorme deuda externa contratada por Correa con los chinos fue destinada por una parte para financiar obras faraónicas, llenas de sobreprecios y sobornos, y otra parte fue desviada al gasto corriente para pagar sueldos, violando la Constitución de la República”.

Entre los proyectos financiados por los préstamos se encuentra una nueva refinería por la cual Ecuador gastó $1,523 millones y que debió ser construida por la empresa brasileña Odebrecht. A cambio de esa inversión, el país obtuvo solo una esplanda de 500 hectáreas y un acueducto construido con sobreprecio, dijo.

Vía SP Global Platts

A medida que cambiaron las condiciones operativas en el primer trimestre, también lo hicieron las actitudes. Ahora, muchos participantes del mercado esperan que la volatilidad defina los mercados de deuda en 2022.

En el contexto de la invasión rusa de Ucrania, aumento de los precios de la energía y los alimentosy la implementación de aumentos de tasas de interés por parte de los bancos centrales, las rebajas de calificación están superando las mejoras.

En el primer trimestre de este año,los incumplimientos corporativos globales alcanzaron los 14: el nivel más bajo hasta la fecha desde 2014, pero el total trimestral más alto desde el período abril-junio en 2021, según S&P Global Ratings. Los incumplimientos se centralizaron por igual en las economías de mercados emergentes y en EE. UU., con siete incumplimientos cada uno.

La mayoría de los profesionales de compra, venta y asesoramiento de EE. UU.esperar que la volatilidad continúe en el futuro previsible, ya que el 35 % de los inversores cree que lo peor está por venir con respecto a las fluctuaciones de precios en los mercados de crédito apalancado, según una encuesta de finanzas apalancadas del primer trimestre realizada por Leveraged Commentary & Data, parte de S&P Global Market Intelligence.

“A medida que ha aumentado la volatilidad en los mercados financieros y los costos de endeudamiento han comenzado a aumentar, vemos un alto riesgo de que los inversionistas puedanpronto exigirá rendimientos significativamente más altosdebido a una escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania, la continuación de una inflación históricamente alta u otros eventos adversos inesperados”, dijo S&P Global Ratings en su perspectiva de condiciones crediticias globales del segundo trimestre.

“Una revisión brusca y rápida de los precios del mercado podría afectar la liquidez, los tipos de cambio y los flujos de capital, y provocar mayores costos de servicio de la deuda y condiciones de financiamiento más estrictas, lo que es especialmente preocupante en el contexto de niveles récord de deuda. Esto podría perjudicar particularmente a la gran proporción de prestatarios con calificaciones más bajas (a nivel mundial, calificamos al 19 % de las empresas no financieras con ‘B-‘ o menos) y algunos mercados emergentes y países de bajos ingresos que dependen más del financiamiento externo”.

Casi el 70 % de los inversionistas encuestados por LCD esperan que la inflación se mantenga por encima del 4 % dentro de un año, y aproximadamente una quinta parte de la base encuestada de LCD, o el 22 %, continúa esperando que la inflación sea el riesgo que probablemente afecte el desempeño de la cartera de crédito a lo largo del año. los próximos seis meses.

La inflación ya contribuyó a una desaceleración en las fusiones y adquisicionesen EE. UU. Durante el primer trimestre, la cantidad de acuerdos cayó un 16,7 % interanual en febrero, mientras que el valor de esos acuerdos cayó un 30 % con respecto al mismo mes de 2021, según S&P Global Market Intelligence.

“La pieza final de la imagen de principios de 2022 fue el continuo aumento de la inflación”, dijo S&P Global Economics en su pronóstico macroeconómico global del segundo trimestre. “La inflación ha pasado al frente y al centro como un desafío político: las tasas más altas del dólar estadounidense endurecerán las condiciones financieras, moderarán el crecimiento y se extenderán a otras economías, mientras que el endurecimiento del BCE será mucho más gradual”.

Más del 40 % de los inversores estadounidenses encuestados por LCD cree que hay al menos un 50 % de posibilidades de recesión antes de finales de este año. S&P Global Economics prevé unProbabilidad de 1 en 4 de recesión en los EE. UU. en los próximos 12 meses, en un rango de 20%-30%.

Por morfema.press

El Diablo Suelto es una vals para piano de un ilustre compositor venezolano del siglo XIX, Heraclio Fernández (1851-1886), quien escribió al menos 38 piezas

El Diablo Suelto es una vals para piano del ilustre compositor venezolano del siglo XIX, Heraclio Fernández (1851-1886).

Compuesta en 1878, es una de las más famosas hechas en Venezuela y por su propia naturaleza es considerada una de las más difíciles de interpretar

Se conoce que Fernández escribió al menos 38 piezas, entre las cuales se encuentran valses, polkas, danzas y mazurkas en estilo venezolano. Hay una tesis de grado de la Universidad Central de Venezuela http://saber.ucv.ve/handle/123456789/1885 que abarca con mayor profundidad las obras pianísticas de este compositor.

Alirio Díaz (1923, 2016), Guitarrista y compositor venezolano, estuvo muy interesado en la vida de Heraclio e hizo un arreglo del Diablo Suelto para guitarra, en el cual están basadas la mayoría de las versiones contemporáneas.

Hay gente de dice que este tema es un Joropo, pero en realidad siempre ha sido un vals, con la acotación de que es un vals rápido. En la época se llamaba vals de salón, ya que el pianista tocaba para que la gente bailara.

Estamos hablando de que entre 1851 y 1886 en la Caracas, La Guaira y Maracaibo de entonces, era común ver en las fiestas de alta alcurnia  una orquesta de salón o un pianista haciendo el trabajo para que las personas bailasen, entonces el vals tenia un tiempo rápido, pero no un joropo, como se hace hoy en día.

Quienes inicialmente subieron la velocidad fue «El cuarteto» formado por los hermanos Naranjos y los Esteves. El maestro José Antonio «Toñito» Naranjo, flautista del ensamble, le sube la velocidad para recordar y remembrar las famosas competencias de clarinetes o duelos de clarinetes que se daban en la ciudad de Maracaibo, de donde es el autor y compositor de esta pieza.

Luego otras agrupaciones como «Ensamble gurrifío» y los demás ensambles de la década de los 80 y 90 lo han estandarizado a esa velocidad, pero sigue siendo un vals.

En la década de los 70 el compositor Enrique Hidalgo, también venezolano, le dio letra, para que fuera interpretado por el cantante venezolano de música folklórica Gualberto Ibarreto.

A continuación en interpretació´n hecha por el grupo Ambar, con Con el ruso Sasha Rozhdestvensky en el violín y los colombianos Francisco González , guitarra – Nelson Gómez , guitarrón y Juan Fernando García , percusión y flauta.

Y esta versión cantada por el gran folclorista venezolano Gualberto ibarreto


Con información de Cuatrify y Wikipedia

Por morfema.press

Durante el mes de marzo, los hogares venezolanos presentaron severas deficiencias en los servicios públicos, así lo señala el Observatorio del Gasto público de Cedice-Libertad.

Según las estadísticas de Cedice-Libertad, el 97% de los hogares venezolanos registraron en marzo 1 o más fallas con picos del voltaje o fallas en el servicio con interrupción 1 hora o más al día

Por lo que solamente un 3% de la población recibe el servicio eléctrico en forma regular, informa la ONG.

El balance además arrojó que se registraron un total de total de 2.322 apagones en todo el territorio nacional, con una prolongación que va desde 1 a 4 horas.

En cuanto al servicio de agua potable, 11,8 millones de venezolanos viven bajo administración de agua y lo denominan “Inestable”; mientras que menos del 2,7% de los venezolanos goza de agua corriente por más de 2 días.

De acuerdo a Cedice-Libertad, 7 de cada 10 represas presentan severos problemas de contaminación.

Un venezolano promedio invierte entre 8 y 20 horas semanales de su tiempo para almacenar y tratar el agua que consume, agregan en su informe.

Asimismo, refieren que en marzo en el transporte público solamente quedaban disponibles 2.761 unidades, de las 7.130 que existían en el 2016.

Al menos el 84% de las rutas de transporte esperan el reconocimiento de pagos por subsidios del INTTT.

Mientras que 74% de los caraqueños elegirían unidades de transporte privadas a el Metro de Caracas.

De acuerdo con las cifras, el 83% de los hogares intermitencia generalizada en el servicio de telecomunicaciones, fallas recurrentes durante el día; mientras que un 15%, presenta entre 2 y 5 fallas o interrupciones el día.

Por George Friedman en Geopolitical Futures

Mientras consideramos cómo terminará la guerra en Ucrania, primero debemos entender cómo comenzó. Rusia invadió por razones geoestratégicas (tener a Ucrania como estado tapón protege a Moscú de una invasión del oeste) y por razones económicas, que a menudo se han pasado por alto. La transición de la Unión Soviética a la Federación Rusa no fue precisamente lucrativa. 

Puede que haya aumentado la riqueza total, pero Rusia sigue siendo un país pobre. Su producto interno bruto se ubica justo detrás del de Corea del Sur, una ubicación respetable pero difícilmente donde debería estar una superpotencia. Y en términos de PIB per cápita, Rusia ocupa el puesto 85, ubicado entre Bulgaria y Malasia.

Un país que es más pobre de lo que parece

Las estadísticas económicas rara vez cuentan la historia completa, por supuesto, pero en el caso de Rusia presentan con bastante precisión a un país que es más pobre de lo que parece, enmascarado superficialmente por una capa superior de la élite súper rica. La vida en las principales ciudades como San Petersburgo y Moscú es lujosa para los ricos y soportable para el resto. La vida en el campo es algo completamente diferente.

No se puede culpar únicamente a los regímenes individuales por la pobreza rusa. El tamaño de la nación y las dificultades en áreas como el transporte asociadas con su tamaño hacen que Rusia sea difícil de gobernar. 

Desde la época de los zares, ha sido el Estado, más que la prosperidad económica compartida, lo que ha mantenido unida a Rusia. A menudo, esto se ha logrado a través de los servicios de seguridad, que tienen la tarea de mantener el poder estatal, no de construir una economía. No es de extrañar que el país que presumía de la Okhrana también produjera un presidente que se curtió en la KGB. 

Con razón o sin ella, el tamaño y la ineficiencia de Rusia tienden a exigir mano dura.

El Estado «fuerte»

Esto ha creado la expectativa de que el estado será fuerte incluso si la gente es pobre. Había orgullo en los zares y en Stalin, el llamado “hombre de acero”. Pero para que un gobernante gobierne Rusia, debe demostrar fuerza. Los intelectuales en Rusia hablan de democracia y derechos humanos. El pueblo quiere protección contra los invasores del exterior y contra el caos empobrecedor del interior.

A lo largo de los años, el presidente Vladimir Putin ha hecho varios gestos para mejorar Rusia, pero aprendió en la KGB que sin mano dura Rusia es ingobernable. Y sabía que hay dos tipos de fuerza: la que hace temblar a otros países y la que mantiene a raya a los «enemigos» locales.

Desde Bielorrusia hasta Kazajstán, Putin ha intentado, de la única forma que le ha parecido, reconstruir Rusia ladrillo a ladrillo. Ucrania es el ladrillo más grande. Él cree que tuvo que tomarlo. Rusia se estaba volviendo inquieta. 

Los disidentes estaban siendo arrestados y los extranjeros lo estaban despidiendo. La estrategia y el poder lo obligaron a actuar. Pero el problema era que su instrumento de acción, el ejército ruso, era tan ineficaz como la propia Rusia. Este no siempre había sido el caso. Tan brutal como podía ser el servicio militar, había cierto orgullo en él.

Para gobernar con fuerza debes ver con claridad

El ejército ruso de hoy parece desorganizado, sin imaginación y sin inspiración. El despliegue de la fuerza, la preparación de la logística y el mando de los campos de batalla en todos los niveles simplemente no estaban allí. Este era un tipo diferente de ejército ruso, burocratizado, más temeroso del zar que de perder ante el enemigo. Putin exigió una rápida derrota del enemigo. Pero para gobernar con fuerza, debes ver con claridad y golpear con decisión en el centro de gravedad.

Ucrania no tenía centro de gravedad, solo una fuerza de infantería ligera muy dispersa que no proporcionaba un punto único para destruir. Aunque pueda parecer una guerra de guerrillas, no lo es, y Ucrania sorprendió a su enemigo con su resiliencia e imprevisibilidad.

 El atacante puede responder con ataques brutales a la población, pero eso deja a los ucranianos sin más remedio que luchar. El ejército ruso no fue diseñado para esta guerra, no había planeado esta guerra y solo tiene que tomar una acción contracivil brutal. Y Putin la tomará.

Salen a la luz las debilidades

El problema, entonces, es que Putin no puede parar, ni puede llegar a un acuerdo con Ucrania que vaya a mantener. Cada trato, excepto la rendición del enemigo, es una revelación de debilidad por parte de un país débil y un gobernante débil. Las únicas alternativas son la acción ineficaz porque la fuerza que envió a la guerra era la fuerza equivocada de un país que no tenía la correcta.

Puede llegar a un alto el fuego genuino, pero si lo hace, está acabado. No poder derrotar a los ucranianos y despreciado por otros, destruye el mito de su poder. Continuar la guerra sin cesar revela lo mismo. A medida que esto avanza, la tarea principal de Putin es fingir que la derrota no se está produciendo porque cualquier cosa que no sea una victoria es una derrota. Todo acuerdo debe terminar en traición, y como sucede con las guerrillas, éstas se fortalecen a medida que se prolonga la guerra.

Una pregunta crucial es si Rusia tiene reservas estratégicas. El ejército lleva más de un mes sobre el terreno, con un clima todavía frío, al final de una línea logística problemática. Ha estado luchando contra una fuerza de infantería ligera móvil altamente motivada y familiarizada con el terreno. No puede continuar indefinidamente. 

Una guerra insostenible

Rusia tiene que rotar sus fuerzas. Estratégicamente, debe enviar más. En cambio, está ejecutando una sangrienta retirada. No luchas por el mismo terreno dos veces a menos que tengas que hacerlo.

Esto significa que el plan de guerra de Putin se hace añicos. La resistencia ha sido eficaz y sus tropas necesitan un relevo que él no puede proporcionar. Putin se moverá en otras direcciones, tal vez en el Báltico o en Moldavia, pero le falta la fuerza para luchar en otro frente. 

No puede sostener esta guerra fácilmente, especialmente frente a los soldados de la OTAN que hasta ahora se han mantenido al margen de la refriega.

Aun así, no puedo predecir lo que hará un líder al final. Pero por ahora, tengo claro que Putin se aferrará al poder y culpará a todos los que lo rodean. Pero cada día que continúa la guerra, Putin se debilita. 

Ucrania no debería poder resistir, la OTAN no debería estar unida, la guerra económica estadounidense no debería ser tan poderosa. Putin está cada vez más desesperado. Ha murmurado acerca de las armas nucleares, la señal de la máxima desesperación. Pero sabe que él y cualquier persona a la que ame morirán en un intercambio nuclear. 

Incluso si está preparado para suicidarse en lugar de capitular, sabe que la orden de lanzamiento debe pasar por varias manos, y cada una de esas manos sabe que el contraataque matará a sus seres queridos. Ahí radica la debilidad de la guerra nuclear: tomar represalias es una cosa, iniciar otra. Putin confía en pocas personas.

Hasta que saquen a Putin

Si Putin renuncia a su puesto, está comprometido y tal vez perdido. Los buitres están dando vueltas. Así que debe continuar luchando hasta que lo obliguen a irse y alguien que no sea responsable del desastre se haga cargo y culpe a Putin de todo. Creo que esto no puede terminar hasta que saquen a Putin del juego.

Obviamente, me estoy alejando del análisis geopolítico hacia lo político. El primero trata de minimizar la influencia individual mientras que el segundo la enfatiza. Eso le da a mi pronóstico una imprecisión inevitable. Pero dada la situación sobre el terreno, y dada la dinámica interna de Rusia, parece que todas las fuerzas que afectan a Putin dictan una cierta dirección. 

La guerra terminará, pero la guerra está evolucionando de una manera que crea presiones únicas sobre el sistema político ruso y, debido a la naturaleza del sistema, esa presión gira sobre Putin.

Este no es el único resultado. Ucrania podría colapsar. Rusia podría colapsar. El ejército ruso puede idear una estrategia para ganar la guerra. Se podría llegar a un acuerdo que se respete. Todo esto es posible, pero no veo mucho movimiento en ninguna de estas direcciones. 

Yo apostaría por un final político, con los rusos tomando el extremo corto del palo. No habría pensado esto el primer día de la guerra, pero creo que esta es probablemente la forma del último día.


George Friedman es un pronosticador y estratega geopolítico reconocido internacionalmente en asuntos internacionales y el fundador y presidente de Geopolitical Futures

Por Joshua Goodman en The Associated Press

El abogado de un empresario enriquecido por el gobierno de Venezuela argumentó el miércoles en una corte federal que la detención continua de su cliente por cargos de corrupción sienta un peligroso precedente que podría poner en peligro la libre circulación de funcionarios estadounidenses en todo el mundo.

La audiencia celebrada ante un panel de apelaciones en Miami se centró en el tema políticamente espinoso de si Alex Saab es un diplomático venezolano y tiene derecho a inmunidad procesal según la ley estadounidense y numerosos tratados internacionales.

Los abogados de Saab han argumentado que viajaba a Irán como enviado especial debidamente designado del gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro cuando fue arrestado con una orden de arresto estadounidense hace casi dos años en Cabo Verde durante una parada para repostar combustible. Han producido cartas al líder supremo de Irán por parte del ministro de Relaciones Exteriores de Maduro y una nota diplomática de la Embajada de Irán en Caracas que respalda su reclamo

Pero los fiscales han puesto en duda la autenticidad de esos documentos y señalan que el Departamento de Estado nunca ha aceptado el supuesto estatus diplomático de Saab. De hecho, en 2019, EE. UU. reconoció al líder opositor Juan Guaidó como el líder legítimo de Venezuela, aunque más recientemente la administración Biden ha tomado medidas para comprometerse con Maduro, quien se ha aferrado al poder frente a las severas sanciones petroleras de EE. UU.

“Esta es una artimaña creada por una nación rebelde para evadir el enjuiciamiento penal”, dijo Jeremy Sanders, abogado del Departamento de Justicia en Washington, durante la audiencia.

El abogado de Saab, David Rivkin, rechazó ese argumento como un «bulo» y un precedente «completamente peligroso» que socava la esencia misma de la diplomacia internacional. Dijo que incluso los funcionarios de estados hostiles a los EE. UU., como Venezuela, Corea del Norte e Irán, tienen derecho a moverse libremente entre terceros países en la búsqueda de los objetivos asignados por sus gobiernos.

“Aquí está en juego más que el destino de un hombre”, dijo Rivkin.

El panel de tres jueces no dio una indicación clara de si decidirá el estatus diplomático de Saab ahora o permitirá que el tribunal inferior evalúe los reclamos opuestos y emita sus conclusiones primero.

Funcionarios estadounidenses sostienen que Saab, que no estuvo presente en la audiencia del miércoles, obtuvo enormes ganancias inesperadas de contratos dudosos para importar alimentos mientras millones en la nación sudamericana morían de hambre. Fue acusado en Miami en 2019 por cargos de lavado de dinero relacionados con un presunto esquema de soborno que se embolsó más de $350 millones de un proyecto de vivienda para personas de bajos ingresos para el gobierno venezolano.

Los funcionarios de Maduro consideran a Saab una víctima de “secuestro” y han tratado de reunir el apoyo popular en Venezuela para exigir su libertad. En el momento de su arresto, dijeron que se encontraba en una misión humanitaria en Irán para negociar la compra de alimentos, cuya importación se ha vuelto más difícil debido a que las sanciones de Estados Unidos han cortado los lazos de Venezuela con el sistema financiero occidental, exacerbando un colapso económico marcado por años de hiperinflación, apagones eléctricos y escasez generalizada.

Pero a medida que avanzaba el caso, se supo que en los años previos a su arresto, Saab reveló a funcionarios estadounidenses información sobre sobornos que pagó a altos funcionarios del gobierno de Maduro.

Más detalles de esa cooperación con las fuerzas del orden de EE. UU. surgieron el miércoles cuando el juez Robert Scola, que supervisa el caso penal, reveló una orden procesal que emitió hace un año durante la lucha de Saab para evitar la extradición a EE. UU.

Según el registro recientemente revelado, Saab y sus abogados se reunieron con agentes de la Administración para el Control de Drogas y la Oficina Federal de Investigaciones en la capital de Colombia a partir de 2016. El 2 de junio de 2018, admitió ante los agentes que había pagado sobornos a funcionarios gubernamentales en a cambio de los contratos de vivienda. Menos de un mes después, el 27 de junio, se convirtió en una “fuente activa de aplicación de la ley”, lo que significa que probablemente siguió las instrucciones de los funcionarios estadounidenses. También accedió a entregar las ganancias obtenidas como parte de los negocios sucios.

En una reunión de abril de 2019 con fiscales estadounidenses en Europa, las dos partes discutieron que Saab se entregaría el 30 de mayo de ese año, según un resumen de los hechos contenido en la orden de cinco páginas de Scola.

Pero la fecha límite pasó y Saab nunca apareció, habiendo terminado toda comunicación con los funcionarios estadounidenses, según el expediente judicial. Fue acusado unas semanas después.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top