Morfema Press

Es lo que es

DBuford

La gerencia de CITGO está dando una gran batalla para que la empresa quede en manos de la nación venezolana y no de quienes recibieron el 100% de sus acciones en garantía de endeudamiento generado por el régimen chavista. Estos acreedores presionan duramente y de manera ininterrumpida para asumir el control de la empresa.

 La mitad de las acciones fue dada en garantía a una empresa rusa, Rosneft, la cual prestó dinero a la CITGO controlada por Maduro en 2017, mientras la otra mitad fue dada en garantía, en 2016, a los tenedores de bonos llamados 2020, ambas decisiones tomadas durante la presidencia de Nelson Martínez.

Adicionalmente varias otras compañías han solicitado a los tribunales que les otorguen las acciones de CITGO en respuesta a demandas interpuestas en contra de PDVSA y la república, utilizando el argumento del alter ego. Ese es el caso de Crystallex  y CONOCO entre otras.

CITGO pudo ser rescatada de las manos del chavismo en 2019 pero la nueva gerencia heredó esa doble espada de Damocles arriba mencionada. Algunos meses después de transferida CITGO al gobierno de Juan Guaidó se hizo presente el COVID 19, afectando negativamente el funcionamiento de todo el sector de refinación petrolera a nivel mundial.

Bajo esas limitaciones la gerencia de CITGO ha tenido que librar una batalla titánica para conservar la empresa en manos de Venezuela. En esa batalla tiene que enfrentar los retos financieros específicos de la empresa ante la coyuntura económica, las amenazas de los acreedores de PDVSA y la Nación que desean tomar el control de la empresa y, finalmente, los ataques del chavismo-madurismo que no se resigna a haber perdido su control. Entre los representantes de este último grupo está el ingeniero Einstein Millán, quien publica en APORREA apasionados artículos en los cuales mezcla argumentos técnicos y financieros con insultos de todo tipo contra la actual gerencia de CITGO, a la cual le atribuye la culpa de los apuros en los cuales se encuentra la empresa. Al actuar de manera ideológicamente sesgada Millán no se detiene a pensar que la empresa llegó a manos de su actual gerencia totalmente hipotecada y bastante afectada en su organización por la ineficiencia y/o corrupción de la gerencia chavista.

El más reciente de los escritos de Millán, verlo en https://www.aporrea.org/energia/a311238.html, contiene abundantes argumentos y acusaciones contra la gestión de la gerencia actual de CITGO. En aras de la objetividad nos dedicaremos a comentar sus ataques a los resultados de la empresa, tanto en el contexto de los problemas heredados del chavismo como los causados por la situación general de la economía de USA durante los últimos tres años.

 Nos dice Einstein Millán lo siguiente en su artículo:

1- “Citgo pierde dinero aun en medio de un barril al alza que para el 4to trimestre de 2021 superó los $80 y que para el año promedió $70.5 por barril. La ineptitud de la mitocracia golpista, de la meritocracia del mito, ha quedado desnuda una vez más”.

Mi comentario: Esta aseveración es extraña viniendo de un petrolero experimentado. Millán debería saber que el precio más alto del barril favorecería a una empresa exportadora de petróleo crudo, pero tendería a afectar a una empresa que deba comprarlo para refinarlo. En refinación el alza en el costo del barril tiende a disminuir el margen de ganancia. Al no ser una empresa integrada, CITGO debe comprar el crudo en el mercado, por lo que el alza en ese costo de adquisición no es una ventaja, todo lo contrario.

2- Afirma Einstein: “Con los resultados de 2021 van 38 meses de pésima gestión de la junta usurpadora al frente de Citgo… habiendo acumulado pérdidas superiores a $1.430 millones desde 2019, mientras sus pares en suelo norteamericano presentan ganancias. Una mitocracia de buche y plumas”

Mi comentario: Dice Millán que CITGO ha acumulado pérdidas mientras que sus pares presentan ganancias. A fin de comparar a CITGO con otras empresas ellas deberán ser de estructura similar, es decir, refinadoras no integradas. Las empresas integradas pueden beneficiarse con el mayor precio del barril, haciendo ganancias en la fase de producción, aun cuando no las tengan en la fase de refinación.  CITGO es una empresa de refinación sin producción propia y no posee la variedad de plantas petroquímicas cuyos resultados pudiesen mejorar la rentabilidad integrada de la empresa. Para comparar los resultados con los de los competidores, es necesario hacer un ajuste para excluir los negocios en los que Citgo no participa.  Al hacer ese análisis nos damos cuenta de que, a pesar de los problemas de Corpus Christi, los resultados de Citgo en términos de $ por barril son comparables o superiores a  dos de sus principales competidores e inferiores a otros dos. Los resultados de Citgo se hubieran comparado favorablemente al de todos sus competidores, a no ser por la tormenta que azotó la refinería de Corpus Christi, dejando secuelas directas e indirectas.   

 3- Agrega Einstein: “Los voceros de la oposición y los usurpadores ad hoc pretenden hacer creer que Citgo arroja pérdidas porque el madurismo la sobre endeudó. En realidad, Citgo nunca ha estado sobre endeudada. Ha estado comprometida en la totalidad de sus acciones, pero no sobre endeudada. La magnitud de la deuda en función de su valor de mercado; incluso subestimado de $8.000 millones (pensamos que su valor es muy superior) no excede el 37%, cuando en el caso de Valero y Marathon superan el 50% a 70%. Es decir, la salud financiera de Citgo es superior a la de estas dos últimas corporaciones”.

Mi comentario: De nuevo, el razonamiento de Millán es extraño. Cuando se está en un mercado débil, el cual afecta el flujo de caja de todas las empresas, el mayor riesgo lo enfrenta la empresa que tiene sus acciones – como es el caso de CITGO – totalmente comprometidas con los acreedores, quienes exigen  el pago de las obligaciones  o presionan para tomar el control de la empresa cuyas acciones le han sido dadas en garantía. Esta perentoriedad explica, por cierto, la razón por la cual CITGO debió endeudarse para pagar a los tenedores de bonos 2020, lo cual Einstein critica. Si el pago no hubiese sido efectuado, los tenedores de bonos hubieran exigido el control inmediato sobre la empresa cuyas acciones le habían sido dadas en prenda por el chavismo.  

Por lo que se refiere a la comparación en rentabilidad es necesario apuntar que ella no solo depende de la excelencia comercial y operacional sino, también, de la magnitud de las inversiones realizadas para mejorar el valor de los activos, aumentar la capacidad de procesamiento, mitigar riesgos operativos y mejorar los rendimientos de productos de mayor valor agregado. En el caso de CITGO la falta de inversión durante la etapa chavista afectó su competitividad. Un estudio elaborado por Solomon muestra que CITGO hubiera tenido que invertir unos $84 millones adicionales por año, desde 2012 al 2020,  para llegar al promedio de inversión en las refinerías del sector y unos $97 millones adicionales al año para llegar al promedio de las refinerías que mostraron los mejores resultados. Entre 2012 y 2020 existió un déficit de inversiones del orden de los $870 millones para poder llegar a equipararse a las mejores refinerías incluidas en el estudio. La política de CITGO en esa época fue la de minimizar inversiones, aumentar deuda y maximizar dividendos. Estaba siendo ordeñada por la gerencia chavista.   

Pero no solo el nivel de inversiones sino el nivel de endeudamiento y apalancamiento afectan la ganancia neta de la empresa. Los gastos de intereses en 2021 fueron cuatro veces mayores, $414 millones, a los de 2014, debido al endeudamiento de la gerencia chavista. En 2015 se llegó a endeudar la empresa en $2.8 millardos a fin de distribuir dividendos de $2.2 millardos. Ello obligó a CITGO a  pagar un interés mucho mayor por esa deuda. Todavía hoy CITGO tiene un remanente de esa deuda de unos $1.8 millardos. En adición, durante 2019, al sancionarse PDVSA, CITGO perdió su facilidad de crédito, por lo cual la nueva gerencia  debió contraer una deuda de $1.2 millardos para asegurar su liquidez.

Al cierre de 2021 el apalancamiento (es decir, deuda neta/capital, capital incluye deuda más patrimonio) de CITGO Petroleum Corporation es del 54%. La información publicada revela que este número es muy superior al de VALERO, 28.3 %, Phillips, 33.7% o MARATHON, 38.1%. El apalancamiento consolidado de CITGO, tomando en cuenta la deuda a nivel de CITGO Holding es del 91,4%. Ninguno de los competidores de CITGO tiene, ni remotamente, niveles tan altos de apalancamiento.  

LOGROS Y RETOS DE LA NUEVA GERENCIA DE CITGO

Entre los logros de CITGO para el año 2021 pueden mencionarse:

  • El negocio de transporte por tubería arrojo un récord de rentabilidad aportando $107MM de EBITDA
  • La actividad petroquímica también arrojó un año excelente en rentabilidad, el mejor desde 2014, al aprovechar un mercado muy favorable para el benceno y el propileno
  • Por primera vez desde 2015 el negocio de comercialización vía estaciones de servicio aumentó los volúmenes de venta tanto a estaciones Citgo como a estaciones de terceros
  • Lubricantes tuvo el mejor desempeño financiero desde el año 2013
  • Durante el año se establecieron relaciones comerciales directas con American Airlines, Southwest y Delta Airlines.  Adicionalmente, se expandió el negocio de exportación abarcando no solo  a México sino también a Brasil, Chile y Perú
  • Los resultados de salud, seguridad y medio ambiente, elementos clave que demuestran la excelencia operativa, fueron excepcionales: Durante el 2021 Citgo tuvo la tasa más baja de incidentes ocupacionales y el mejor resultado en seguridad de procesos desde el 2012.  Vale resaltar que, en términos de desempeño ambiental, los mejores resultados de Citgo se han obtenido en los años 2019, 2020 y 2021.   
  • El desempeño y confiabilidad operativa de las refinerías de Lake Charles y Lemont excedió los planes (el índice para el 2021 es significativamente mejor que el promedio de los últimos 5 años en ambos casos).  Estos resultados están al nivel de las mejores plantas de la industria

RETOS

  • Los resultados de Citgo se vieron afectados por la tormenta de invierno Uri.  El costo directo de esa tormenta supera los $105 millones, cuando se toman en cuenta los costos de reparación y los altos costos de energía que afectaron  las operaciones, principalmente en el área de Corpus Christi. 
  • La parada no programada de la planta de Corpus Christi durante la tormenta no permitió a la refinería capturar el margen del mercado durante el evento y el periodo de reparaciones, a un costo de oportunidad superior a los $30 millones
  • Los efectos de la tormenta contribuyeron a fallas en las operaciones de Corpus Christi durante el resto del año, incluyendo el coquer y la unidad de craqueo catalítico.  El costo de oportunidad de estas fallas excede los $50 millones

4- Según Einstein: “Citgo ha permanecido usurpada por individuos afines al sabotaje petrolero (o su descendencia) de 2002, desde hace ya más de tres años continuos. Un sabotaje cuyo propósito fue destruir PDVSA para lograr un fin político. Algunos de los individuos que han usurpado funciones en Citgo, desde L. Palacios hasta varios de los que hoy permanece en su directiva, representan los mismos intereses que estaban detrás de los que movían los hilos del sabotaje de 2002. Son los intereses de algunas de las 7 grandes y en el caso más reciente, los intereses de grupos de poder financiero y ciertos capitales de origen desconocido que señalaremos en lo adelante”

Mi comentario: Aquí tenemos una diferencia fundamental de perspectivas con Einstein Millán. Lo que él llama sabotaje de PDVSA yo llamo un paro, más que justificado, en contra del intento de prostituir la gerencia profesional de PDVSA, intento hecho y admitido de manera impúdica por Chávez en el congreso de la república después del hecho. Fue ese golpe de fuerza de Chávez el que prostituyó a PDVSA y contra el cual se rebelaron dignamente sus gerentes.   

El resto del artículo de Einstein Millán es una denuncia contra funcionarios de CITGO. No tenemos elementos de juicio para opinar a favor o en contra de esas denuncias, pero si pensamos que deben ser procesadas. Mientras ellas no se corroboren, yo seguiré dando a los gerentes allí mencionados la presunción de inocencia a la cual todos tenemos derecho.

UN CORDIAL LLAMADO A APORREA

Una última reflexión sobre estos ataques. Los artículos de Einstein Millán, así como muchos otros que atacan a la gerencia meritocrática de la PDVSA pre-chavista,  salen frecuentemente publicados en APORREA, sitio que no permite la publicación de argumentos en contra de esa línea, ya que ellos dicen abiertamente que en APORREA solo se le da cabida a los seguidores del chavismo, ya sea en su variedad chavista “original” o en su variedad madurista.

Le hago un cordial llamado a APORREA para que abra las puertas a la democracia en sus páginas a quienes difieren de la perspectiva desconsiderada de Millán y de otros que no tienen las credenciales profesionales que posee Millán, algunos de quienes dejan a Cantinflas realmente con los ojos claros y sin vista.

Parafraseando a Reagan en Berlín, ver:

le digo al redactor de  APORREA: “Sr. Gómez, derrumbe usted  la pared de la intolerancia”.

Por Robert Burns en AP

Kyiv fue una derrota rusa para la historia. La lucha comenzó mal para los invasores y fue cuesta abajo desde allí.

Cuando el presidente Vladimir Putin lanzó su guerra el 24 de febrero después de meses de concentración en las fronteras de Ucrania, envió cientos de comandos en helicópteros, lo mejor de lo mejor de los soldados de las fuerzas especiales «spetsnaz» de Rusia, para asaltar y apoderarse de un aeródromo apenas defendido, a la puerta de Kyiv.

Otras fuerzas rusas atacaron en otros lugares de Ucrania, incluso hacia la ciudad oriental de Kharkiv, así como en la disputada región de Donbas y a lo largo de la costa del Mar Negro. Pero como sede del poder nacional, Kyiv era el premio principal. De ahí el empuje de las fuerzas aerotransportadas de élite en las primeras horas de la guerra.

Putin no logró su objetivo de aplastar rápidamente al ejército ucraniano, superado en armas y en número. 

Los rusos estaban mal preparados para la resistencia ucraniana, demostraron ser incapaces de adaptarse a los reveses, no combinaron eficazmente las operaciones aéreas y terrestres, juzgaron mal la capacidad de Ucrania para defender sus cielos y estropearon funciones militares básicas como la planificación y ejecución del movimiento de suministros.

“Esa es una combinación realmente mala si quieres conquistar un país”, dijo Peter Mansoor, coronel retirado del Ejército y profesor de historia militar en la Universidad Estatal de Ohio.

Al menos por ahora, las fuerzas de Putin se han alejado de Kyiv hacia el este de Ucrania. En última instancia, el líder ruso puede lograr algunos de sus objetivos. 

Sin embargo, su fracaso para apoderarse de Kyiv será recordado durante mucho tiempo, por cómo desafió las expectativas previas a la guerra y expuso debilidades sorprendentes en un ejército que se pensaba que era uno de los más fuertes del mundo.

“Es asombroso”, dijo el historiador militar Frederick Kagan del Instituto para el Estudio de la Guerra, quien dice que no conoce ningún paralelo con una gran potencia militar como Rusia que invadió un país en el momento de su elección y fracasó por completo.

Fracaso tras fracaso

En la primera mañana de la guerra, los helicópteros de asalto rusos Mi-8 volaron hacia el sur hacia Kyiv en una misión para atacar el aeródromo de Hostomel en las afueras del noroeste de la capital. Al capturar el aeródromo, también conocido como aeropuerto Antonov, los rusos planearon establecer una base desde la cual volar más tropas y vehículos blindados ligeros a una distancia sorprendente del corazón de la ciudad más grande de la nación.

No funcionó de esa manera. Se informó que varios helicópteros rusos fueron alcanzados por misiles incluso antes de llegar a Hostomel, y una vez que se instalaron en el aeródromo, sufrieron grandes pérdidas por el fuego de artillería.

Un esfuerzo por tomar el control de una base aérea militar en Vasylkiv, al sur de Kyiv, también encontró una fuerte resistencia y, según los informes, varios aviones de transporte de carga pesada Il-76 rusos que transportaban paracaidistas fueron derribados por las defensas ucranianas.

Aunque los rusos finalmente lograron controlar el aeródromo de Hostomel, la feroz resistencia de los ucranianos en la región de la capital obligó a repensar un plan de invasión que se basaba en la expectativa de que los ucranianos se doblegarían rápidamente, Occidente titubearía y las fuerzas rusas tendrían una fácil pelear.

Las misiones de asalto aéreo detrás de las líneas enemigas, como la ejecutada en Hostomel, son riesgosas y difíciles, como lo demostró el Ejército de EE. UU. el 24 de marzo de 2003, cuando envió más de 30 helicópteros de ataque Apache a Irak desde Kuwait para atacar una división de la Guardia Republicana Iraquí. . En su camino, los apaches se encontraron con armas pequeñas y fuego antiaéreo que derribó uno de los helicópteros, dañó a otros y obligó a abortar la misión. Aun así, el ejército estadounidense se recuperó de ese revés y pronto capturó Bagdad.

Los rusos hicieron sondeos pequeños y sin éxito en el corazón de Kyiv, y más tarde intentaron rodear la capital a un gran costo arqueándose más hacia el oeste. Contra enormes probabilidades, los ucranianos se mantuvieron firmes y contraatacaron, paralizando a los rusos, y pusieron en uso de manera efectiva una amplia gama de armas occidentales, incluidas las armas antitanque portátiles Javelin, los misiles antiaéreos Stinger disparados desde el hombro y mucho más.

La semana pasada, los rusos abandonaron el aeródromo de Hostomel como parte de una retirada masiva hacia Bielorrusia y Rusia.

Un aspecto secundario de la batalla por Kyiv fue la saga ampliamente difundida de un convoy de reabastecimiento ruso que se extendía decenas de kilómetros a lo largo de una carretera principal hacia la capital. Inicialmente, parecía ser una señal preocupante para los ucranianos, pero lograron atacar a elementos del convoy, que tenían una capacidad todoterreno limitada y, por lo tanto, finalmente se dispersaron o dejaron de ser un factor en la lucha.

“En realidad, nunca proporcionaron un reabastecimiento de valor a las fuerzas rusas que se estaban reuniendo alrededor de Kyiv, nunca acudieron realmente en su ayuda”, dijo el portavoz del Pentágono, John Kirby. “Los ucranianos detuvieron ese convoy bastante rápido siendo muy ágiles, derribando puentes, golpeando vehículos de cabeza y deteniendo su movimiento”.

Mansoor dice que los rusos subestimaron la cantidad de tropas que necesitarían y mostraron “una incapacidad asombrosa” para realizar funciones militares básicas. Calcularon muy mal lo que se necesitaría para ganar la batalla por Kyiv, dice.

“Esto iba a ser difícil incluso si el ejército ruso hubiera demostrado ser competente”, dijo. «Se ha demostrado que es totalmente incapaz de llevar a cabo una guerra blindada moderna»

Putin no fue el único sorprendido por los fracasos iniciales de su ejército. 

Estados Unidos y otros funcionarios occidentales habían calculado que si ocurría la invasión, las fuerzas aparentemente superiores de Rusia atravesarían al ejército de Ucrania como un cuchillo caliente a través de la mantequilla. 

Podrían apoderarse de Kyiv en unos días y de todo el país en unas pocas semanas, aunque algunos analistas cuestionaron si Putin apreciaba cuánto habían ganado las fuerzas ucranianas con el entrenamiento occidental que se intensificó después de la toma de Crimea por parte de Putin en 2014 y la incursión en el Donbas.

El 25 de marzo, apenas un mes después de que comenzara la invasión, los rusos declararon que habían logrado sus objetivos en la región de Kyiv y cambiarían su enfoque hacia el área separatista de Donbas en el este de Ucrania. 

Algunos sospecharon una estrategia de Putin para ganar tiempo sin renunciar a sus objetivos maximalistas, pero a los pocos días la retirada de Kyiv estaba a la vista.

Putin aún puede lograr reenfocar su esfuerzo de guerra en un objetivo más estrecho de expandir el control ruso en Donbas y quizás asegurar un corredor terrestre desde Donbas hasta la península de Crimea. 

Pero su fracaso en Kiev reveló debilidades que sugieren que es poco probable que Rusia vuelva a intentar derribar la capital nacional pronto.

“Creo que aprendieron la lección”, dijo Mansoor.

Por Tyler Durden en Zero Hedge

Durante una larga entrevista con Bloomberg TV sobre el papel de las criptomonedas en el mundo, cuando el presentador Matt Miller le preguntó si miraríamos hacia atrás en este momento como el comienzo del fin del dólar como moneda de reserva mundial , el profesor de economía de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff comenzó afirmando «… eso es un poco hiperbólico, pero podría ser cierto… dentro de mucho tiempo».

Sin embargo, Rogoff admitió rápidamente que «China y Rusia han estado buscando una alternativa al dólar durante mucho tiempo».

De hecho, tienen Sr. Rogoff, como hemos detallado en los últimos años, la desdolarización del mundo se ha acelerado y las acciones recientes tomadas por los EE. UU. y sus aliados para restringir el acceso de Rusia al sistema financiero global dominado por el dólar. – la llamada ‘armamentización del dólar estadounidense’ – podría estimular aún más los movimientos para desarrollar una alternativa al dólar.

Para las naciones más grandes, el profesor de Harvard dice que los desafíos de desplazar el dólar incluyen «enormes efectos de red , sin mencionar que en China el estado de derecho no es lo que es en los Estados Unidos», pero, dice, «para los más pequeños , países emergentes, [crypto] es una especie de alternativa al dólar».

Continúa exponiendo esto al admitir que «China y Rusia buscarán algo como esto… tal vez no en una cadena de bloques pública sino más controlada centralmente», lo que aumenta la probabilidad de que, como hemos señalado anteriormente, una podría surgir una ‘alianza de desdolarización’, para disminuir el peso económico de los poderes de sanciones de Washington y su control de facto de SWIFT, el principal servicio de mensajería interbancaria a través del cual los bancos mueven dinero de un país a otro.

“ El movimiento que hizo EE. UU. de cerrar las reservas o bloquear las reservas del banco central ruso es absolutamente histórico ”, dice Rogoff, y advierte que este precedente “probablemente acelerará los movimientos en el sistema financiero internacional” para competir con el dólar.

“Pero no van a tener lugar a la velocidad de la luz. Algo que hubiera tomado 50 años tal vez va a tomar 20 años. «

Tenga en cuenta, como señala Wolf Richter, que la participación mundial de las reservas de divisas denominadas en dólares estadounidenses cayó 40 puntos básicos desde el tercer trimestre hasta el 58,8% en el cuarto trimestre, estableciendo un nuevo mínimo en 26 años, superando el mínimo del cuarto trimestre. 2020, según datos del COFER del FMI publicados a fines de marzo.

En los últimos 20 años, desde 2001, justo antes de la llegada oficial de los billetes y monedas en euros, la participación del dólar se ha reducido en 12,7 puntos porcentuales, del 71,5 % de entonces al 58,8 % actual.

«Hasta ahora, las autoridades chinas han tenido una visión ambivalente de la internacionalización», cautelosas sobre «la pérdida de autonomía de la política monetaria que podría resultar del comercio extraterritorial de yuanes y las grandes inversiones extranjeras en el mercado local de bonos», dice Michael Spencer, economista jefe. y jefe de investigación, Asia Pacífico, en Deutsche Bank AG.

Pero ahora, «la amenaza potencial de que se le impida hacer o recibir pagos en dólares o euros probablemente alentaría a China a redoblar sus esfuerzos para redenominar las transacciones internacionales en yuanes».

No olvide que el dólar no ha sido la primera «moneda global»…

…y nada dura para siempre…

Por Mat Honan en MIT Technology Review

Las empresas finalmente se están alejando de los alfanuméricos notoriamente inseguros a otros métodos de autenticación

A principios de la década de 1960, el profesor del MIT, Fernando Corbató, estaba desarrollando un nuevo tipo de sistema informático compartido y quería una forma en que las personas pudieran proteger sus archivos privados. Su solución fue una contraseña. A lo largo de los años, la solución de Corbató se impuso a otros medios de autenticación y se convirtió en la forma estándar de iniciar sesión en casi todo, en todas partes. 

¿La captura? Las contraseñas son intrínsecamente inseguras. Pueden ser robados, adivinados o forzados por la fuerza bruta. Pero sobre todo, la gente solo usa los malos. (Y, peor aún, reutilizarlos). 

Los administradores de contraseñas como Dashlane y 1Password pueden rastrear todos esos diversos alfanuméricos por usted e incluso reemplazar los débiles. Pero la administración de contraseñas es una medida a medias cuando se trata de seguridad. La verdadera acción es eliminar las contraseñas por completo.

El proceso ya está en marcha. Empresas orientadas a la empresa como Okta y Duo, así como proveedores de identidad personal como Google, ofrecen formas para que las personas inicien sesión en aplicaciones y servicios sin tener que ingresar una contraseña. El sistema de reconocimiento facial de Apple se ha generalizado en el inicio de sesión biométrico. En particular, Microsoft anunció en marzo de 2021 que algunos de sus clientes podrían quedarse completamente sin contraseña, y en septiembre les dijo a las personas que eliminaran sus contraseñas por completo. ¿Esos otros métodos de autenticación? Finalmente están ganando.

Probablemente hayas experimentado esto por ti mismo. Vas a iniciar sesión en un sitio o inicias una aplicación, y en lugar de que se te pida que ingreses una contraseña, recibes un mensaje para ingresar un código de seis dígitos desde tu aplicación de autenticación, toca una notificación en tu teléfono o haz clic en un enlace. enviado a su correo electrónico. O tal vez solo necesites acercarte el teléfono a la cara. Pan comido. 

¿En cuanto a escribir un montón de caracteres y símbolos que tiene que recordar, escribir o almacenar en una base de datos? Buen viaje a todo eso.

 

Por Jen Kirby en VOX

La propaganda estatal y el discurso en línea ofrecen un vistazo de cómo Beijing ve la guerra de Rusia en Ucrania

La clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 , el 20 de febrero, fue un momento clave para intentar descifrar los planes de Rusia para invadir Ucrania. El presidente ruso, Vladimir Putin, esperaría hasta después de los Juegos, según la teoría, para no distraer la atención de los Juegos Olímpicos y evitar poner en peligro el apoyo que Moscú necesitaría de Beijing.

Putin esperó y finalmente lanzó una invasión el 24 de febrero. Pero China no se ha metido de lleno en la guerra de Ucrania de Putin, a pesar de que el presidente chino, Xi Jinping, y Putin declararon que su amistad “no tenía límites” .

En cambio, el gobierno chino ha tratado de seguir una línea cuidadosa. No ha condenado la invasión de Rusia. Pero aunque China ha criticado las sanciones occidentales contra Rusia, en realidad no se ha movido para ayudar a Rusia a evadirlas , y parece que está tratando de evitar entrar en conflicto con las sanciones . Al mismo tiempo, lo que dice y hace exteriormente puede ser muy diferente de lo que sucede detrás de escena .

Maria Repnikova, profesora asistente de comunicaciones globales en la Universidad Estatal de Georgia, dijo que la relación entre Moscú y Beijing es un poco más simbólica que práctica. “En el nivel de la retórica y el simbolismo y las visiones compartidas del mundo, parece haber cierta congruencia”, dijo.

Pero por ahora, China está tratando principalmente de mantenerse al margen de estas tensiones geopolíticas. Repnikova, que estudia comunicaciones y comparaciones entre Rusia y China, dijo que la delicada posición de China se refleja en sus medios estatales, donde Ucrania no domina la cobertura de noticias, al menos no tanto como los asuntos internos .

Lo que existe en los medios de comunicación estatales y en las redes sociales tiende a mostrar simpatía por la posición rusa —ya que en Rusia, la invasión no se considera realmente una guerra— y una antipatía por Estados Unidos y Occidente, que son en gran medida culpado por el conflicto.

«El [sentimiento] prorruso a menudo se vela como una crítica más amplia de Occidente, por lo que es difícil saber cuánto es prorruso, cuánto es en realidad antiestadounidense o si está fusionado». ella dijo. Una cosa está clara: entre la anexión de Crimea en 2014 y esta guerra en 2022, “hay más sentimientos antiestadounidenses que en el pasado”.

Aún así, Repnikova enfatizó que es realmente difícil obtener una imagen completa de las vistas en China. Hay voces disidentes y perspectivas alternativas dentro de China , pero a menudo tienen dificultades para mantener esa conversación, especialmente en línea, debido a la censura.

“Existe la tentación de decir que todo el mundo en China piensa esto o que todos son sujetos de propaganda”, dijo Repnikova. “Pero hay dos advertencias allí: una es que, sí, hay voces alternativas, pero es que tienen dificultades para sobrevivir. Y la otra advertencia es que hay un nacionalismo orgánico de abajo hacia arriba en China que no necesariamente está dictado por el estado”.

Tanto la línea estatal oficial como lo que existe en línea ofrecen un vistazo al posicionamiento cuidadoso de Beijing en las últimas semanas, y lo que podría hacer a medida que continúa la guerra.

La conversación con Repnikova, editada y resumida para mayor claridad, se encuentra a continuación.

Jen Kirby

Hasta donde podemos decir, ¿cómo ve China la guerra en Ucrania?

María Repnikova

Bueno, es difícil saber exactamente cómo porque no son muy transparentes sobre los sentimientos internos del [Partido Comunista Chino (PCCh)]. En términos de cómo ha estado proyectando sus políticas y perspectivas, parece que está viendo su propio papel como mantenerse al margen y constantemente tranquilizar a los públicos externos que están a favor de la paz y que quieren promover el diálogo.

Pero en general, no han estado tan activamente involucrados hasta ahora, al menos por lo que estamos viendo públicamente, en términos de poner fin a esta guerra o presionar a Rusia para que detenga su invasión.

Ya sea que [el gobierno chino] vea la guerra de Ucrania como positiva o negativa, creo que, en general, es probablemente más del lado negativo porque es una perturbación general de los flujos económicos mundiales y las propias importaciones chinas de cereales, trigo de Ucrania y de Rusia, posiblemente, también . También tiene en cuenta las posibles repercusiones para sí mismo, si termina eludiendo de alguna manera las sanciones occidentales y comprometiéndose con Rusia de alguna manera que se considere que salva a Rusia o mejora sus actividades económicas, a pesar de las sanciones.

Entonces, creo que, en general, se ve como otra crisis externa que el PCCh debe enfrentar mientras lidia con un brote de covid en China y con un gran congreso del partido en septiembre, por lo que están sucediendo muchas cosas a nivel nacional. Creo que [la guerra en Ucrania] se ve como una crisis bastante importante para manejar externamente, pero también frente al público interno.

Jen Kirby

Esta puede ser una pregunta difícil de responder, pero ¿hay una sensación de que el gobierno chino está sorprendido por la forma en que Occidente respondió a la invasión de Rusia, especialmente cuando se trata de la unidad en las sanciones?

María Repnikova

Nuevamente, es difícil saber si están sorprendidos porque no hay forma de probarlo. Pero en general, creo que les preocupa esa respuesta porque muestra el alcance de la posibilidad de unidad y defensa y restricciones compartidas, las medidas prácticas reales tomadas contra Rusia.

Por lo que he visto, en algunas de las discusiones en los medios estatales chinos y los sentimientos populares, hay una discusión sobre «¿Cómo evita China que eso suceda?» o “Cómo crear más políticas de protección o implementar sistemas para que seamos menos dependientes de Occidente, o menos propensos a enfrentar un tipo de ataque similar o un tipo de aislamiento similar”. En general, hay una sensación de cuento con moraleja y como una especie de experiencia de aprendizaje.

Jen Kirby

Ha mencionado los medios de comunicación estatales. ¿Hay un tema o temas generales sobre cómo está cubriendo el conflicto en Ucrania?

María Repnikova

En primer lugar, la guerra no ha sido tan ampliamente cubierta en los medios estatales chinos para el público nacional. CGTN , una estación de televisión dirigida a audiencias globales externas, lo ha cubierto bastante extensamente. Pero en los medios nacionales, a menudo se ven las historias enterradas en medio de otras historias sobre asuntos domésticos. Si abre el Diario del Pueblo, el periódico que es el principal portavoz [del PCCh], verá principalmente los discursos políticos de Xi Jinping, todo tipo de otros temas. Pero Ucrania está en algún lugar del fondo. Está menos cubierto, o un poco ofuscado de alguna manera en otras historias. Ese es un tema.

El otro tema es que vemos una retórica muy cautelosa, pero no se culpa directamente a Rusia. No llamarlo una invasión. No creo que ni siquiera se invoque la guerra, más que nada una “operación militar”. Vemos bastante lenguaje o retórica sobre la guerra que bordea la retórica rusa, así que un poco de ese tipo de infiltración o infusión de declaraciones y fuentes rusas. Esa es otra cosa que he observado.

El otro gran tema en las redes sociales, pero también en algunos medios estatales, y el tema que surge de los diplomáticos chinos , es culpar a la OTAN y a los EE. UU. por la guerra. Entonces, en lugar de decir: “Bueno, ¿cómo surge el conflicto, Ucrania o Rusia? ¿Quién empezó y por qué? Es “Bueno, esto era casi inevitable debido a lo mucho que la OTAN ha militarizado la región. Y Estados Unidos, por supuesto, siendo el miembro clave de la OTAN, básicamente ha provocado esta guerra”.

Entonces, muchos sentimientos o explicaciones antioccidentales y antiestadounidenses para la guerra, en lugar de culpar, digamos, a Rusia o incluso a Ucrania. Esa es otra cosa que se ha quedado bastante fija en diferentes declaraciones y coberturas y medios.

Jen Kirby

¿Estás viendo esos sentimientos reflejados de manera más orgánica en las redes sociales? Sé que Internet está estrictamente controlado , pero ¿qué sabemos sobre cómo está respondiendo el público a la guerra de Ucrania?

María Repnikova

Fue un tema candente durante un tiempo. En los últimos días, se cambió debido al accidente aéreo y otros temas comenzaron a tener prioridad. Pero el sentimiento muy poderoso es el del nacionalismo, el antiamericanismo, el sentimiento antioccidental y muchos sentimientos prorrusos. Pero como argumenté en Atlantic , el [sentimiento] pro-ruso a menudo se vela como una crítica más amplia de Occidente, por lo que es difícil saber cuánto es pro-Rusia, cuánto es en realidad anti-Estados Unidos, o si está fusionado.

Vemos algunas voces cuestionadoras. No está completamente controlado. Vemos surgir algunos verificadores de hechos que verifican cómo se informan las historias en algunos medios estatales chinos y cuestionan sus fuentes, o cuestionan los ángulos que están tomando. Hay esfuerzos sutiles para hacer retroceder. Algunos académicos firmaron peticiones para expresar su solidaridad con Ucrania . También hemos visto algunas voces de ciudadanos chinos en Ucrania informando sobre cosas desde allí, o expresando sus sentimientos, que son muy diferentes de los medios estatales. Algunas fuentes de información o marcos alternativos están presentes, pero muchos han sido censurados.

Jen Kirby

¿Hay algo inusual que le llame la atención sobre el discurso sobre Ucrania?

María Repnikova

Bueno, la distinción entre la anexión de Crimea en 2014 y esta guerra en 2022 es que hay más sentimientos antiestadounidenses que en el pasado, cuando no era tan claramente antiestadounidense. Ese es un cambio que tal vez refleja el estado de las relaciones entre EE. UU. y China, pero también más orgullo interno interno por lo que China ha logrado, cómo ha manejado Covid; hay muchos otros factores y eventos. Así que eso es un poco de un cambio.

También depende de cuán delicada sea la historia, y creo que esta historia es algo delicada, en parte porque la forma en que se cubre Rusia ha sido un tema delicado desde hace mucho tiempo. A partir de mi investigación, he visto que los medios estatales no tienen permitido criticar o comentar sobre Rusia de manera crítica, como informar sobre movimientos de protesta en Rusia o movimientos que intentan descarrilar o debilitar a Putin. Realmente no ves esas historias saliendo en los medios chinos.

Jen Kirby

Usted mencionó que la cobertura de Rusia por parte de los medios chinos es un tema delicado de larga data. Estoy seguro de que hay mucha historia allí, pero ¿podría explicar un poco qué quiso decir con eso?

María Repnikova

Las relaciones entre Rusia y China, al menos oficialmente, desde la perspectiva política de alto nivel, se han ido acercando durante décadas. Estamos viendo cada vez más pronunciamientos ideológicos más cercanos. El último encuentro entre Xi y Putin fue el 4 de febrero, donde firmaron esta declaración y expresaron el sentimiento de amistad sin límites . Para mí, mucho de esto es más simbólico que práctico, en términos de apoyo mutuo en múltiples dimensiones. Pero al menos, en el nivel de la retórica y el simbolismo y las visiones compartidas del mundo, parece haber cierta congruencia.

Pero Rusia ha sido un tema delicado para discutir porque si comienzas a desentrañar lo que está sucediendo en Rusia, en cierto modo, también estás cuestionando lo que está sucediendo en China. Empiezas a informar sobre movimientos de protesta en Rusia, otro estado autoritario importante que parece estar alineado con China en lo que respecta al orden mundial, como derribar la hegemonía de EE. UU. y la multipolaridad, cualquier cosa que muestre las debilidades del régimen [ruso]. , o que hay gente que lo desafía, esa es siempre una historia peligrosa porque podría indicar que es posible desafiar a un estado no democrático importante.

Jen Kirby

Eso tiene sentido: cubrir a Rusia podría ser un espejo del PCCh. Pero también da la impresión de que esta conversación sobre la llamada “Cortina de hierro” renovada , con China y Rusia alineadas contra Occidente, no ha penetrado realmente. Parece como si China quisiera tener cuidado en su acercamiento a Rusia, pero no parece que el gobierno chino esté dando la bienvenida o acelerando esa dicotomía global.

María Repnikova

La dicotomía es interesante, pero es más complicada que eso. La “Cortina de Hierro” simplifica lo que está pasando con China. China está tratando de mantener el acceso a los mercados occidentales y globales; es por eso que está cumpliendo con las sanciones hasta el momento y, de hecho, está investigando sobre ellas con más detalle para asegurarse de que no las infrinja.

Su mayor relación sigue siendo con los EE.UU. Ese es el rival más grande, el más grande, en cierto modo, la inspiración en algunas facetas del gobierno, es la nación más grande con la que cuenta cuando se trata de su futuro. En ese sentido, esa idea de que China simplemente se alineará por completo con Rusia y se aislará del mundo, y eso es todo, eso no es exactamente lo que estamos viendo. Creo que estamos viendo un intento de maniobrar ambos lados.

Jen Kirby

¿Qué pasa con Rusia? ¿Ha observado cómo los medios estatales rusos o las discusiones en línea ven a China en medio de la guerra de Ucrania?

María Repnikova

Observé esto un poco en las primeras semanas de la guerra, solo mirando lo que los medios de Rusia decían sobre China. Inicialmente, hubo muchas declaraciones bastante positivas sobre [cómo] China está con nosotros. “No estamos aislados, no estamos solos, tenemos este gran, gran país de nuestro lado”.

Pero también hubo otras discusiones más adelante, cuando comenzamos a ver las políticas reales. Por ejemplo, un funcionario ruso informó que China no proporcionará piezas de aviones a Rusia . Eso se tomó de manera bastante negativa: «China está siendo presionada por Estados Unidos», o «China no nos está apoyando», o «China no nos va a proporcionar materiales realmente esenciales». Así que no es una discusión muy clara sobre eso, hay un poco de sentimiento mixto.

Jen Kirby

Una de las cosas que se cierne sobre el enfoque de China en la guerra en Ucrania es esta cuestión de Taiwán. Ha habido muchas tomas al comparar Taiwán y Ucrania, y tratar de descifrar qué significa la invasión rusa de Ucrania para Taipei. Sé que el gobierno chino cree que Taiwán es un asunto «interno» y, por lo tanto, no análogo, pero me pregunto si esas comparaciones surgieron en los medios chinos o en línea.

María Repnikova

Es un poco complicado entender hasta qué punto esta crisis de Ucrania llevará a China en una dirección u otra frente a Taiwán.

Por un lado, en las redes sociales, vimos muchas comparaciones entre Taiwán y Ucrania, como comparar las actividades o acciones de Rusia con lo que debería estar haciendo China, que Taiwán es como Ucrania, una especie de parte rebelde pro-occidental de la familia que está tratando de escapar. Muchas metáforas familiares y un lenguaje muy parecido. Ese hipernacionalismo y el sentido de la comparación estaban ahí.

Pero luego muchos de esos mensajes fueron censurados. Luego también vimos algunas declaraciones oficiales que verifican que Taiwán no es Ucrania, y Taiwán ya pertenece a China. Entonces, si China decide unificarse, no es lo mismo. Están tratando de diferenciarse, tal vez indicando a una audiencia nacional: «Esta no es la retórica correcta aquí, no vamos a comparar Ucrania y Taiwán». También podría ser algo para no escalar más las relaciones con Occidente. En este momento, Estados Unidos está distraído con Rusia y eso es bueno para China. Así que es difícil decir cuánto están pensando en esto comparativamente dentro del PCCh porque, al menos oficialmente, están sugiriendo que es un escenario muy diferente.

Jen Kirby

Como hemos discutido, China está tratando de navegar esto con cuidado y, de muchas maneras, está reaccionando en tiempo real. Pero se mantiene en gran medida al margen, y me pregunto si existe la sensación de que China ha perdido una oportunidad: que tal vez debería asumir un papel más audaz, ¿tal vez potencialmente ser un intermediario en cualquier acuerdo de paz?

María Repnikova

Hasta ahora, no creo que hayamos visto ningún signo de ese papel más audaz. Tal vez si sucede algo más drástico. Ya es muy horrible, pero si se intensifica más, o si se expande geográficamente hacia la OTAN, tal vez China asuma un papel diferente. Pero ni siquiera sé si tomará un papel diferente en ese caso, sinceramente; Creo que aún podría condenar lo que considera que vale la pena condenar, y luego seguir llamando a la paz, pero no necesariamente ser el que defiende directamente.

También es el problema de que también hay sospechas con respecto a China. Desde la perspectiva occidental, ¿permitirían que China fuera el mediador clave? ¿Simplemente dirían: «Sí, claro, adelante, usted será el jugador clave aquí» o querrían supervisar ese proceso? Y, si es así, ¿cómo se ve China? Ha estado promoviendo este tipo de narrativa antioccidental y antiestadounidense, y luego diciendo: «Oh, sí, vamos a mediar y trabajar con Occidente y simplemente acatar lo que decidan». Así que es una posición muy difícil.

De alguna manera, parece que permanecer en las afueras puede ser un poco más fácil, especialmente porque otros países han asumido ese papel, como Israel y Turquía. Pero podría ser una victoria potencial para China, si logran calibrar más acuerdos y lograr algo para avanzar. Pero no estoy seguro de que vean eso como una búsqueda que valga la pena, por ahora.

Vía BBC Mundo

La invasión rusa a Ucrania sigue avanzando ante los ojos perplejos del mundo.

Las tropas rusas han destruido ciudades completas mientras millones de personas intentan escapar de un país desvastado.

El dramático conflicto bélico amenaza con ser el evento más transformador y peligroso en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué va a decidir esta guerra y cómo podría terminar? ¿Era realmente predecible la invasión rusa? ¿Podría Putin retroceder ante las sanciones económicas de Occidente? Y ¿qué tanta esperanza debemos tener en las negociaciones de paz?

En entrevista con BBC Mundo, el académico británico y experto en política, economía y seguridad ucraniana, Taras Kuzio, intenta responder estas y otras preguntas.

En 2010, Kuzio predijo la anexión rusa de Crimea, lo que ocurrió en 2014 y desató una de las peores crisis entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría.

Y solo un par de semanas antes de la invasión de Rusia a Ucrania, publicó un libro llamado «El nacionalismo ruso y la guerra ruso-ucraniana» donde explica en profundidad la crisis entre ambos países y analiza la supuesta obsesión del presidente Vladimir Putin con Kiev.

¿Qué tan sorprendente fue para usted la invasión rusa de Ucrania?

He sido muy crítico con los académicos occidentales y los expertos sobre Rusia porque han estado minimizando y negando la existencia del nacionalismo en la Rusia de Putin. Y eso no es cierto. Putin ha tenido una fuerte obsesión con Ucrania desde, al menos, mediados de los años 2000.

Cuando se convirtió en presidente en 2012, lo hizo creyendo que pasaría a la historia como el agrupador de las tierras rusas, que incluye a los ucranianos y bielorrusos. El nacionalismo en Rusia se refleja en el nacionalismo zarista presoviético, que niega la existencia de los ucranianos.

Putin ha estado argumentando durante mucho tiempo que el sur y el este de Ucrania fueron incluidos erróneamente por Lenin dentro de la Ucrania soviética, cuando era parte de la URSS. De hecho, es bastante crítico con Lenin por haber hecho esto.

¿Esa es, entonces, la principal razón que llevó a Putin a invadir a Ucrania?

La invasión es producto tanto de la evolución de Putin como nacionalista ruso y negacionista de los ucranianos, como también de una evolución de su percepción hacia lo que se está desarrollando en Ucrania.

Para él, y para el Kremlin, el nazi hoy es básicamente cualquier ucraniano que apoya una orientación occidental. No es la extrema derecha. Es cualquier ucraniano.

¿Qué quiere decir Putin cuando habla de desnazificar Ucrania?

Está hablando de una identidad que ha surgido en Ucrania durante los últimos 30 años que es pro occidental. Y la quiere reemplazar por una identidad rusa liberal, similar a la de Bielorrusia, un país que está dirigido por un dictador prorruso, que apoya el mismo tipo de mito histórico que la Rusia de Putin y también es antioccidental.

Putin pensó que la gente de Ucrania le daría la bienvenida porque, para él, han estado reprimidos por estos nazis que son, a su vez, apoyados por los estadounidenses. Putin sentía que vendría a liberar a estos pequeños rusos de los colonialistas estadounidenses y de los nazis. Es extraño, pero eso es lo que realmente creía.

¿Ese fue, a su juicio, un error de Putin?

Es uno de los tres errores de cálculo que ha cometido. Creo que otro gran error fue sobre Occidente. Creía que Occidente se estaba estancando, que estaba dividido. Y calculó mal su respuesta. En el Kremlin creían que las sanciones que se impondrían contra Rusia serían igual de débiles a las que hubo en 2014 (cuando anexó Crimea).

El tercer error de cálculo fue su percepción errónea sobre los ucranianos que realmente no son «rusos liberales». Son ucranianos.

¿Cree que las sanciones occidentales harán retroceder a Putin?

Creo que tendrán un tremendo efecto en la economía rusa. El Kremlin quedó atónito con el amplio acuerdo de todos los países occidentales y con lo dureza de las sanciones. Nunca esperaron que Alemania, por ejemplo, hiciera esto.

La gran sanción que destruiría la economía del gobierno ruso sería una prohibición total del petróleo y el gas rusos, que países como Alemania ya han dicho que no lo pueden hacer de inmediato. Necesitan tiempo para encontrar otros proveedores.

Pero estas sanciones no tienen un impacto inmediato. Se necesitan unos meses para que realmente se vea el resultado.

Y ¿qué podría pasar?

Rusia ha sido apartada de la globalización. Esto significa que Rusia, como gran potencia, entrará en un declive más rápido y también significará el ascenso de China como la alternativa dominante a Occidente.

La imagen internacional de Rusia, que es muy importante, ha sido muy dañada. Ya nadie quiere tener nada que ver con Rusia. Nadie quiere trabajar ni comercializar con ellos, 400 empresas occidentales han abandonado este país.

Esto permitirá que China se levante como la potencia anti-occidental alternativa dominante.

Hablando de China, ¿qué papel está jugando este país en la guerra?

China está muy feliz. El declive de Rusia significa su ascenso. Ellos comparten una posición en contra de Occidente pero la diferencia entre los dos países es que China es una potencia en ascenso y Rusia es una potencia en declive. Y la diferencia también es que China tiene un ejército realmente fuerte. Rusia no.

Se suponía que Rusia era una gran potencia militar. Y ahora la gente se lo pregunta porque no han sido capaces de derrotar a Ucrania.

Así que creo que finalmente esta guerra definirá a China como la nueva potencia anti-occidental dominante, porque Rusia habrá demostrado ser un país en declive.

Pero entonces, ¿por qué China no ha impuesto sanciones contra Rusia?

No es solo China. Israel y Turquía tampoco han impuesto sanciones. China continuará culpando a los Estados Unidos y a la OTAN por esto porque China siempre va a ser anti-estadounidense y anti-OTAN.

Hace tres años, era una alianza conjunta de Rusia y China contra Occidente. Ahora, esta guerra confirma que Rusia es un socio menor de China.

Putin calculó mal todo en estas cosas. Creía que China lo ayudaría, y no creo que lo haga.

¿Cree que Putin está molesto por cómo se han desarrollado los acontecimientos?

Por supuesto, porque el plan original era que iba a ser muy fácil. En un máximo de 2 días iban a ocupar Ucrania e iban a expulsar a estos nazis y sus patrocinadores estadounidenses.

Putin nunca trató a Zelensky en serio porque era comediante. No era un verdadero político. Creyó que huiría de Kiev y podrían instalar a un (Alexander) Lukashenko ucraniano. Ese era el plan y fracasó por completo.

¿Cuánta esperanza debemos tener en las negociaciones de paz?

Siempre debemos que tener en cuenta que en Moscú hay mentirosos. No podemos creer nada de lo que dicen. Han estado mintiendo durante los últimos ocho años sobre que no hay militares rusos en Ucrania.

En segundo lugar, Occidente solo puede aceptar retirar las sanciones si Ucrania accede a algún acuerdo de paz.

Y una de las grandes exigencias es que Rusia retire sus tropas a la misma posición que tenían antes de la invasión. Y eso, creo, va a ser un gran problema para Putin.

Creo que Zelensky va a intentar de llegar a algún tipo de acuerdo de paz porque eso es mejor a que sigan muriendo civiles. Pero creo que ya nadie es ingenuo acerca de Rusia. Y ese es un factor.

¿Qué va a definir esta guerra?

Lo que definirá esta guerra es un divorcio completo de Rusia y Ucrania; el 100% de Ucrania odiará a Rusia durante los próximos 20, 30 o 40 años. No va a haber ningún partido prorruso, ninguna religión prorrusa.

Y esto también va a crear desconfianza entre todos los vecinos hacia Rusia, porque lo que ha hecho Putin ha ido demasiado lejos: destruir pueblos y matar civiles, con una cuarta parte de la población ucraniana desplazada. Ha provocado que los soldados y políticos ucranianos estén extremadamente enojados.

Es el tipo de divorcio con derramamiento de sangre que no ocurrió en 1991 cuando se desintegró la URSS. De alguna manera, esto es lo que debería haber sucedido entonces.

¿Cómo cree que terminará la guerra entre Rusia y Ucrania?

Zelensky no es un nacionalista loco. Siempre ha sido alguien dispuesto a hacer concesiones. Los rusos siempre han exigido la rendición de Ucrania, no un compromiso. Pero tal vez ahora, debido al estado de la guerra, Rusia esté más dispuesta de pasar de exigir la rendición de Ucrania a aceptar algún compromiso.

Los compromisos serían algo así como la neutralidad de Ucrania o también la retirada de Rusia de los territorios que ocupó durante la invasión.

Pero a Rusia no le queda mucho tiempo. Las sanciones van a colapsar su economía cada vez más a medida que avancen los meses y demostrará que es un país en declive.

El impacto de la guerra, la destrucción del equipo militar y la muerte de soldados también tendrán un impacto importante.

La posición de Putin se vuelve cada vez menos estable a medida que pasa el tiempo. Hasta la invasión, yo creía que Putin sería presidente vitalicio. Pero ahora ya no lo creo… su posición no es tan segura porque hay mucho descontento. Para los nacionalistas, es una vergüenza lo que ha pasado con su ejército.

Vía DW

Las nuevas sanciones contra Rusia que debate la UE «incluirán el petróleo y el carbón», aseguran los titulares de Exteriores de Alemania y Francia. Y la Comisión Europea presenta un paquete que lo confirma.

Las nuevas sanciones contra Rusia que se debaten dentro de la Unión Europea (UE) «incluirán el petróleo y el carbón», declaró en Berlín el ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian. «Trabajamos juntos, Francia y Alemania, para definir este nuevo paquete (de sanciones) que incluirá el petróleo y el carbón», confirmó en Berlín, junto a su homóloga alemana, Annalena Baerbock. 

Los estados miembros de la Unión Europea acordaron que terminarán por completo con las importaciones de combustibles fósiles de Rusia, comenzando con el carbón, dijo Baerbock, sin dar fechas concretas.

Baerbock confirmó así la determinación de su Gobierno de «cortar completamente la dependencia energética» respecto a Rusia, lo que empezaría con el carbón, para seguir con el petróleo y el gas. 
Según explicó, esta es la posición conjunta a escala de la UE.

Y, efectivamente, la Comisión Europea propuso hoy un quinto paquete de sanciones a Moscú por la invasión de Ucrania, que incluye la prohibición de importar carbón de Rusia y las transacciones con cuatro bancos de ese país, así como el cese de ciertas exportaciones europeas de tecnología, madera, marisco o licores.

«Pero esto no es todo. Estamos trabajando en sanciones adicionales, incluso sobre las importaciones de petróleo», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, en una declaración difundida por el Ejecutivo comunitario, en la que aseguró que «tomar una posición clara no es sólo crucial para nosotros en Europa, sino también para el resto del mundo» y para «el orden mundial».

Las compras europeas de carbón suponen unos 4.000 millones de euros al año en ingresos para Moscú y los bancos concernidos, entre ellos el VTP, el segundo del país, tienen una cuota de mercado doméstica del 23 por ciento, indicó von der Leyen. 

«La respuesta a estos crímenes de guerra ahora con el quinto paquete de sanciones a nivel europeo debe ser que nosotros, como Unión Europea, debemos eliminar por completo la dependencia de la energía fósil de Rusia, comenzando con el carbón, luego el petróleo y luego el gas», dijo Baerbock.

Cuando se le preguntó sobre la solicitud de tanques de Ucrania, agregó que los miembros de la UE estaban abiertos a exportar más sistemas de armas a Ucrania, incluidos los sistemas que no habían enviado previamente. Ucrania dice que necesita tanques si quiere expulsar a Rusia de su territorio en lugar de simplemente defender las líneas de contacto existentes.

Vía eldiario

Por primera vez desde que se creó la institución en 1977, una mujer asume ese cargo

Una venezolana es la nueva presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB). La economista Alejandra Kindelán Oteyza fue considerada como la mejor candidata para asumir el 5 de abril el cargo del presidente saliente, José María Roldán, quien renunció hace un año luego de estar durante ocho años a la cabeza de la institución. 

La venezolana se convirtió en la primera mujer que va dirigir, durante un periodo de cuatro años, la patronal bancaria de España desde su creación en 1977. Kindelán contó con el apoyo de los cinco mayores bancos de la asociación: Santander, BBVA, Bankinter, Sabadell y Deutsche Bank. 

De acuerdo con una nota de prensa de la AEB, en su primer día en el cargo, la venezolana manifestó a la Asamblea General de la AEB su agradecimiento por el apoyo recibido de todas las entidades. También agradeció a José María Roldán por impulsar esta “importante transformación de la Asociación durante su mandato”. 

Alejandra Kindelán Oteyza

Alejandra Kindelán Oteyza nació en Caracas, Venezuela, en 1971. Según la descripción en su cuenta de LinkedIn, entre sus principales valores está el liderazgo femenino, además apuesta por el diálogo y el talento.

La venezolana emigró del país en su juventud para estudiar en el Reino Unido y en Estados Unidos. En este último país se graduó en Economía y Ciencias Políticas en la Universidad Privada Femenina Wellesley College, en Massachusetts. 

En 1993 obtuvo su primer empleo como consultora en el Banco Mundial, donde desarrolló una tesis sobre Educación. Luego se incorporó al Departamento de Estudios del Banco Central Hispano con el objetivo de ahondar en el análisis macroeconómico de la economía mundial. 

Mientras trabajaba realizó un programa de posgrado en la escuela de negocios francesa Insead. Desde entonces, su carrera se ha desarrollado dentro del Banco Santander, en el que se desempeñó como directora del Servicio de Estudios durante los últimos 20 años y donde dirigió los departamentos de Políticas Públicas, en 2008, y Relaciones Institucionales, en 2018. También fue miembro del consejo del Banco Santander en Argentina entre 2016 y 2020. 

Además, fue vicepresidenta del consejo de negocios de la OCDE, miembro del Consejo de Europa, del Instituto de Finanzas Internacionales en Estados Unidos y Fedea. Es madre de tres hijos que tuvo en el matrimonio de 12 años con Alfonso Galobart Marone-Cinzano, nieto de la infanta María Cristina de Borbón, tía del rey emérito Juan Carlos I.

 

Por Carl Milles en The Atlantic

El hecho de que los analistas occidentales no vean una guerra de información no significa que no esté ocurriendo, y no significa que Occidente haya ganado.

Más de un mes después de la invasión rusa de Ucrania , sugerir que se le han caído las ruedas a la maquinaria propagandística de Vladimir Putin se ha convertido en un lugar común. El libro de jugadas de Rusia está desactualizado y no se ha adaptado; Moscú se ha quedado atónito por la gran habilidad del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky como operador de medios o por la ferocidad viral de los propios luchadores digitales de Kiev.

Como escribió el investigador Sinan Aral en The Washington Post , “Ucrania y sus partidarios están dando vueltas alrededor de Putin y sus propagandistas en la batalla por los corazones y las mentes, tanto en Ucrania como en el extranjero”. 

Incluso el regreso de Rusia al control de la información al estilo soviético parece no ser más que una retirada de la alegre, posmoderna y desafiante danza de la propaganda digital en la que había sido tan magistral. 

Mis feeds personales de redes sociales son un testimonio de cómo cada una de estas observaciones podría, individualmente, ser cierta: presentan de pared a pared a Zelensky, Arnold Schwarzenegger y granjeros remolcando tanques. No conozco absolutamente a nadie que piense que la invasión es otra cosa que un ultraje.

A pesar de esto, es demasiado pronto para declarar la victoria de la información. En todo caso, este aparente consenso, que Ucrania ha ganado la guerra narrativa, podría estar oscureciendo dónde se están librando realmente las batallas por la invasión.

Aparecen hashtags

Mi mundo en línea pro-ucraniano se vio afectado el 2 de marzo, cuando vi dos hashtags en tendencia en Twitter: #IStandWithPutin y #IStandWithRussia. Muy rápidamente, los investigadores de desinformación comenzaron a ver patrones sospechosos asociados con los hashtags, argumentando que se estaban utilizando tanto bots como “agricultura de participación”. 

Una inmersión profunda en la imagen de perfil utilizada por una cuenta que propaga los hashtags llevó a un grupo polaco de Facebook dedicado a las estafas de citas. Al menos en parte, las primeras señales indicaron que se estaba realizando un esfuerzo deliberado, aunque oculto, para hacer que estos hashtags fueran tendencia.

Los hashtags a favor de la invasión fueron suficientes para que mis colegas y yo nos fijáramos. Para el 9 de marzo, poco menos de 10.000 cuentas de Twitter habían compartido uno de los hashtags al menos cinco veces, un “núcleo” activo y especialmente comprometido. 

Investigando en Twitter

Así que decidimos hacer nuestra propia investigación sobre estas cuentas: ¿Quién estaba detrás de ellas? ¿Y qué estaban haciendo?

La forma en que normalmente hacemos esto en Twitter es colocando cuentas en un mapa en función de a quién siguen, retuitean o les gusta, los llamados gráficos de participación. 

Estos permiten a los investigadores determinar qué tan genuino podría ser un conjunto de cuentas y si parecen estar funcionando en algún grado de coordinación. 

Pero ha surgido una nueva generación de modelos poderosos que nos permiten ir más allá, analizando cómo estas cuentas usan el lenguaje en un sentido mucho más general: giros de frase, hashtags y realmente todo lo demás también. 

Esto abre nuevas oportunidades para comprender cómo interactúan las cuentas en las plataformas de redes sociales.

Introducimos los últimos 200 tuits de cada una de las 10 000 cuentas en estos nuevos modelos para crear una huella digital lingüística de los usuarios y luego trazamos las cuentas en un gráfico. 

Esto puede sonar complicado, y en cierto sentido lo es (puede leer nuestro documento técnico de 38 páginas si lo desea ), pero lo que realmente hace este proceso es poner las cuentas de Twitter que tienden a usar un lenguaje similar juntas en un mapa. . 

El poder aquí está en convertir la similitud lingüística en algo no solo medible, sino también visible. Y el lenguaje es de lo que se trata Twitter.

A partir de ahí, compilamos una lista de cuentas seleccionadas al azar de todo nuestro nuevo mapa y profundizamos en ellas para tratar de descubrir qué diferencia a cada uno de los diferentes grupos de cuentas. 

Lo que nos llamó la atención de inmediato fue cuán claramente cada grupo parecía relacionarse con la geografía, con las supuestas identidades nacionales y los idiomas que usaban las cuentas.

Hubo un denso nudo de cuentas identificadas como indias que retuitearon en gran medida una serie de mensajes en inglés e hindi que apoyaban al primer ministro Narendra Modi y su partido nacionalista hindú Bharatiya Janata. Otro grupo usó urdu, sindhi y farsi, y los usuarios se identificaron principalmente como iraníes o paquistaníes. 

Un nodo aparentemente era de Sudáfrica, pero incluía a usuarios de Ghana, Nigeria y Kenia que hablaban sobre la salud pública, la escasez de combustible en Nigeria y el expresidente sudafricano Jacob Zuma. Un grupo final fue el único que no se caracterizó por el idioma o la geografía. 

Las cuentas de este grupo enviaron la menor cantidad de tweets y tuvieron la menor cantidad de seguidores; muchos se crearon el día de la invasión de Rusia o el 2 de marzo, el día de una votación clave de las Naciones Unidas que condenó la invasión, y cuando vi que esos hashtags de repente se pusieron de moda.

La amplificación de los mensajes

Aunque cada grupo era lingüísticamente diferente del resto, tenían patrones en común. Todos vieron un pequeño aumento en los mensajes el día de la invasión, y luego un aumento muy fuerte el 2 y 3 de marzo.

Y todos menos uno (el grupo sudafricano) estaban haciendo lo mismo: amplificación frenética. Entre el 70 y el 80 por ciento de la actividad de las cuentas era retuitear a otras, y el día de la votación en la ONU, muchas publicaron un desfile de memes a favor de la invasión.

Los memes impulsaron imágenes vívidas anticoloniales y antioccidentales mezcladas con motivos de hombre fuerte de Putin y solidaridad entre los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. 

Algunos aplaudieron la gran amistad de Rusia hacia la India o el papel aparente de Putin en los movimientos de liberación africanos, pero muchos realmente se referían a Occidente, su propia hipocresía aparente y la supuesta agresión de la expansión de la OTAN.

Esta investigación arroja una luz pequeña y ciertamente imperfecta sobre lo que podría estar sucediendo. 

Nos enfocamos en Twitter, y las operaciones de influencia pueden usar varios canales paralelos. Estas son nuestras impresiones como investigadores; otros que miraron los mismos datos podrían haber encontrado cosas diferentes. Puedo señalar patrones sospechosos, pero poco es definitivo en este mundo, y nada en nuestro análisis me permite atribuir esta actividad inusual en las redes sociales directamente al estado ruso.

Aún así, los primeros datos son reveladores, la actividad sospechosa. Estas cuentas cobraron vida gracias a los votos de la ONU sobre la invasión, impulsadas en parte, sospecho, por una o más redes “pagadas para participar”, grupos de cuentas que cambiarán su uso de Twitter en masa para entregar retweets por una tarifa. 

Pero personas reales (no estamos seguros de cuántas exactamente) también están ayudando a la tendencia de los hashtags. Esa interacción entre la actividad orgánica y la no auténtica es la sutileza más importante de esta investigación. También nos da nuestra conclusión más importante.

En la medida en que se trató de una campaña coordinada, vimos pocos intentos de dirigirse a los usuarios occidentales de las redes sociales (o hacerse pasar por ellos). En la medida en que vimos personas reales usando el hashtag, muy pocas eran de Occidente.

Mire más allá de Occidente, y la guerra de la información se siente muy diferente. “Hemos visto muchas cuentas sospechosas de TikTok que repiten la ideología rusa o valoran la agresión rusa en idiomas del sudeste asiático, como el malayo y el indonesio”, me dijo Ng Wei Kai, periodista del periódico The Straits Times de Singapur . “Las secciones de comentarios en las cuentas de noticias [están] inundadas de puntos de vista prorrusos. 

Gran parte del contenido realizado en idiomas distintos del inglés también adopta un tono burlón o de advertencia sobre la decisión de Singapur [de sancionar a Rusia], como diciendo: No seas como ellos; habrá consecuencias por las sanciones.” 

En India, como señala el periodista Tushar Dhara, el nivel de genuina simpatía por Rusia puede ser sorprendente. “Hay una calidez genuina por Rusia y la Unión Soviética, por su apoyo diplomático y militar a la India desde hace décadas”, me dijo Dhara.

El gran éxito de Zelensky en la guerra de la información ha sido innegablemente presentar el conflicto como uno de Rusia contra no solo Ucrania, sino también Occidente. Eso lo ha ayudado a ganar una gran cantidad de seguidores en Europa y América del Norte, tanto entre políticos como entre votantes comunes. 

Pero ese éxito, la misma razón por la que en Occidente pensamos que Ucrania está ganando la guerra de la información, es también la razón por la que no es así.

Las campañas de desinformación son mucho más efectivas cuando tienen una verdad poderosa en su centro y usan esa verdad para guiar la discusión. La cruda realidad es que en muchas partes del mundo, la antipatía por Occidente es profunda y la simpatía por Rusia es real. 

Es en estos contextos donde esperaría que las operaciones de influencia estén dirigidas y funcionen.

Un error que cometemos con demasiada frecuencia en Occidente es suponer que nuestros espacios de información (Twitter y Facebook en inglés, francés y alemán, por ejemplo) son mucho más universales de lo que son. Los que permanecieron el día antes de la votación del Brexit en Gran Bretaña y los demócratas el día antes de la victoria electoral de Donald Trump en 2016 no sintieron simplemente que estaban venciendo a la oposición; no creían que hubiera una oposición.

Estamos en peligro de cometer el mismo error con la invasión de Rusia a Ucrania. 

El hecho de que no veamos una guerra de información no significa que no esté ocurriendo, y no significa que hayamos ganado. Podría significar simplemente que el nuestro no es el campo de batalla en el que se está librando.


Carl Miller es el director del Centro para el Análisis de las Redes Sociales en el grupo de expertos Demos en Londres y el autor de La muerte de los dioses .

Por morfema.press

Pablo Monsant, director comercial de Ponche Crema, aseguró que este gran producto sigue sumando sus distintos sabores para sorprender año tras año a los venezolanos.

Con más de un siglo en el mercado, esta marca se mantiene vigente gracias a que respetan los principios y valores de su fundador, Eliodoro González y cuentan con un equipo que se esfuerza por producir un producto de calidad.

“Este año seguimos creando, venimos con algo a sabor a cacao, que las personas nos sigan reconociendo por lo que somos y por lo que traemos”, aseguró en entrevista a Fedecámaras Radio

Ponche Crema todo el año

Ponche Crema nació como una bebida navideña, sin embargo, la empresa trabaja en cambiar la estacionalidad del año, invitando a sus consumidores a que consuman la bebida todo el año y en diferentes presentaciones, como postres y cocteles.

“Esa tradición de que la primera bebida sea un Ponche Crema se mantiene en muchas casas venezolanas desde los primeros días del siglo XX, ha sido para nosotros todo un honor y sobre todo lo bonito”, agregó.

Monsant agregó que con orgullo tiene una gran responsabilidad de “manejar la compañía y tener sobre los hombros el compromiso de mantener esta marca para que permanezca en el corazón de todos los venezolanos por lo que han sido 122 años más».

Los orígenes

Eliodoro González P., nacido en Guarenas en el año 1871, fue el creador de «Ponche Crema». «Un caraqueño de principios de siglo, químico, perfumista, inventor de bebidas, publicista antes de la publicidad, visionario», todas estas maravillas reunidas en un solo hombre.

Fundó su Licorería Central en la zona más comercial del centro de Caracas. Se interesó también por la química y fue entonces cuando decidió hacer perfumes, para lo cual mantenía relaciones con la gente de Jean Marie Farias, de Francia.

Con el paso del tiempo, Eliodoro González P. comenzó su grandiosa labor de experimentar bebidas a base de elementos criollos: comenzó a trabajar con la leche, agregando huevos, añadiendo azúcar y colocando la ingenua mezcla del más puro alcohol de uva.

Hoy por hoy, es sin lugar a dudas, uno de los secretos industriales mejor guardados del mundo. Es así, como nace en el año 1900 algo único, irrepetible e inimitable, PONCHE CREMA, único de Eliodoro González P. Fue registrado como producto de su propia invención, dando prueba de sus ingredientes, pureza y calidad.

Fue en 1904 cuando el mismo Cipriano Castro, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, hizo constar de su puño y letra, el otorgamiento de la patente.

La evolución reciente

En Octubre de 2000 C.A. Ponche Crema, constituye el Complejo Industrial Licorero del Centro C.A, adquirido a través de una negociación, para aquel entonces con UDV (United Distillers and Vintners), hoy Diageo de Venezuela, con unas instalaciones industriales recordadas en el pasado como Industrias Pampero.

Producto de esta negociación se obtuvieron importantes marcas entre las que podemos destacar: el tradicional vino de cocina Sagrada Familia, los espumantes La Española y Alexander y los rones Estelar y Ocumare, este último relanzado hace 4 años en las versiones Mandarina y Limón que complementan a los ya conocidos Añejo y Blanco, así como los licores de whisky Country Club y Gold Member.

En el 2005, se da otro importante paso para la organización al integrar las empresas C.A Ponche Crema y Complejo Industrial Licorero del Centro C.A. conformando lo que somos hoy en día: Complejo Licorero Ponche Crema.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top