Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Los estadounidenses que han sufrido durante mucho tiempo que luchan contra una inflación galopante finalmente disfrutan de un respiro. Después de una subida implacable, los precios en el surtidor se han dirigido hacia el sur, con los precios medios nacionales de la gasolina cayendo a un mínimo de 10 semanas de 3,28 dólares el galón, según AAA

Por Alex Kimani para Oilprice*

Los precios del combustible comenzaron a estabilizarse después de que el presidente Joe Biden anunciara el 23 de noviembre el lanzamiento más grande de la Reserva Estratégica de Petróleo, aunque los expertos lo han descartado como una mera curita.

Si bien muchas personas han culpado a la administración Biden de los altos precios de la gasolina, el verdadero culpable tiene más que ver con Wall Street que con Pennsylvania Avenue.

La génesis de los altos precios de la gasolina en la actualidad se remonta a la presión financiera sobre las compañías petroleras a partir de una década de pérdidas devastadoras y bajos rendimientos para los accionistas que las han obligado a alterar drásticamente sus modelos comerciales.

Durante años, Wall Street ha presionado a las compañías de petróleo y gas para que reduzcan el gasto de capital y trasladen su efectivo a objetivos financieros como aumentar los dividendos y las recompras, pagar la deuda y la descarbonización, después de que la revolución del fracking dejó el parche de lutitas de EE. UU. endeudado.

En consecuencia, la inversión en nuevos pozos se ha desplomado un 60% desde su pico en 2014, lo que provocó que la producción de petróleo crudo de EE. UU. cayera en picado en más de 3 millones de barriles por día, o casi un 25%, justo cuando golpeó el virus Covid, y luego no se recuperó con la economía.

Sin taladrar

Con Wall Street respirando en su cuello, las lutitas de EE. UU. literalmente se está quedando vacías: según el último Informe de productividad de perforación de la Administración de Información de Energía de EE. UU., los Estados Unidos tenían 5.957 pozos perforados pero no terminados (drilled but uncompleted DUC en inglés) en julio de 2021, el más bajo de cualquier mes desde Noviembre de 2017 desde casi 8.900 en su pico de 2019. A este ritmo, los productores de lutitas tendrán que aumentar drásticamente la perforación de nuevos pozos solo para mantener el nivel de producción actual.

La EIA dice que la fuerte disminución de los DUC en la mayoría de las principales regiones productoras de petróleo en tierra de EE. UU. refleja más terminaciones de pozos y, al mismo tiempo, menos actividad de perforación de pozos nuevos, una prueba de que los productores de lutitas se han apegado a su compromiso de perforar menos.

Mientras que la mayor tasa de terminación de más pozos ha aumentado la producción de petróleo, especialmente en la región del Pérmico, las terminaciones han reducido drásticamente los inventarios de los DUC, lo que podría limitar drásticamente el crecimiento de la producción de petróleo en los Estados Unidos en los próximos meses.

Las dos etapas principales para poner en funcionamiento un pozo perforado horizontalmente y fracturado hidráulicamente son la perforación y la terminación. La fase de perforación implica el envío de una plataforma de perforación y un equipo, quienes luego perforan uno o más pozos en un sitio de plataforma. La siguiente fase, la terminación del pozo, la realiza típicamente un equipo independiente e implica revestir, cementar, perforar y fracturar hidráulicamente el pozo para la producción. En general, el tiempo entre las etapas de perforación y terminación es de varios meses, lo que lleva a un inventario significativo de DUC que los productores pueden mantener como inventario de trabajo para administrar la producción de petróleo.

Según los datos de S&P Capital IQ, 27 importantes productores de petróleo triplicaron el gasto de capital entre 2004 y 2014 a USD 294 mil millones y luego lo redujeron a USD 111 mil millones el año pasado. Una vez que se taparon los pozos viejos, los nuevos no han estado disponibles para llenar el vacío de producción rápidamente.

La pregunta es cuánto tiempo durará la moderación de las empresas petroleras que cotizan en bolsa. Se espera que el gasto de capital registre alrededor de USD 135 mil millones el próximo año, bueno para un salto del 21,6% interanual, pero aún menos de la mitad del nivel de 2014.

Rentabilidad del accionista

Además de limitar severamente la nueva actividad de perforación, los perforadores de lutitas estadounidenses también han mantenido su compromiso de devolver más efectivo a los accionistas en forma de dividendos y recompras de acciones.

Un informe reciente del grupo de defensa progresista Accountable.us dice que 16 de las 24 grandes empresas de energía de EE. UU. han aumentado sus dividendos este año, mientras que 11 realizaron pagos de dividendos especiales por un total de más de USD 36.5 mil millones. Esa es una tasa de pago bastante impresionante considerando que el sector ha reportado hasta ahora USD 174 mil millones en ganancias este año. De hecho, los «dividendos variables» que permiten a las empresas aumentar los dividendos cuando los tiempos son buenos y reducirlos cuando las cosas se ponen difíciles se han convertido en la herramienta favorita de las empresas de petróleo y gas.

Las compañías de petróleo y gas han gastado USD 8 mil millones más modestos en recompras de acciones, aunque ExxonMobil ((NYSE: XOM) y Chevron (NYSE: CVX) se han comprometido a recomprar hasta USD 20 mil millones en acciones en los próximos dos años. El sector de la energía ha logrado fuertes ganancias de acciones en el año en curso, lo que podría explicar la renuencia a gastar demasiado en recompras de acciones.

Sin embargo, la razón más importante por la que es probable que los precios del petróleo se mantengan altos durante el próximo año es la disciplina de la OPEP:

«Tienes un cartel que tradicionalmente es tan disciplinado como la bebida de Charlie Sheen, y durante el último año, han sido tan disciplinados como los gimnastas olímpicos», dijo Tom Kloza, presidente del Servicio de Información de Precios del Petróleo, a CNBC.

Escasez de petróleo

Según la AIE, se espera que el consumo de crudo aumente a 99,53 millones de barriles por día (bpd), frente a los 96,2 millones de bpd de este año, dejándolo solo un pelo por debajo del consumo diario de 2019 de 99,55 millones de barriles. Eso, por supuesto, dependerá de que el mundo controle rápidamente la nueva variante Omicron de Covid-19.

La mayor demanda de petróleo ejercerá presión sobre la OPEP y la industria de lutitas de Estados Unidos para satisfacer la demanda. Pero no olvidemos que numerosas naciones de la OPEP ya han estado luchando por aumentar la producción, mientras que la industria del lutitas de EE. UU. tiene que lidiar con las demandas de los inversores para mantener el límite en el gasto.

Hasta ahora, la industria de lutitas de EE. UU. no ha respondido a los precios más altos del petróleo como lo había hecho anteriormente, con la producción general de EE. UU. promedió 11,2 millones de bpd en 2021 en comparación con un récord de casi 13 millones de bpd a fines de 2019.Se espera que la producción de EE. UU. solo aumente en 700.000 b / d en 2022 a 11,9 millones b / d, según el vicepresidente senior de análisis de Rystad Energy, Claudio Galimberti.

Canadá, Noruega, Guyana y Brasil podrían intentar cerrar la brecha entre la oferta y la demanda, pero varios apostadores de Wall Street están apostando a que no será suficiente y que los precios del petróleo se mantendrán elevados.

De hecho, Barclays ha predicho que el precio del contrato del WTI aumentará de la tasa actual de USD 73 a un precio promedio de USD 77 en 2022, y señaló que la venta de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo de la administración Biden no es una forma sostenible de reducir precios.

Barclays dice que los precios podrían subir incluso más de lo previsto si se minimizan los brotes de COVID-19 y así permitir que la demanda crezca más de lo esperado.

Goldman Sachs comparte esa perspectiva alcista y ha pronosticado un precio del Brent de 85 dólares por barril para 2023 en comparación con los 76,30 dólares actuales.


  • Traducción libre del inglés por morfema.press

La herencia de los criptoactivos es una problemática cada vez más común ya que son descentralizados y si se pierde el acceso, se pierden para siempre

A mediados de 2021, Mircea Popescu, uno de los mayores poseedores individuales de bitcoin en el mundo, murió a los 41 años, mientras nadaba en una playa de Costa Rica.

Por iPro UP

Es así como el magnate rumano también se lleva con él las claves para acceder a su fortuna en criptomonedas guardadas probablemente en algún rincón de su memoria, unos u$s2.000 millones que podrían perderse para siempre.

Un problema legal

Esta es una problemática que será cada vez más común ya que, como se sabe, los criptoactivos, entre ellos el bitcoin, son descentralizados, lo cual implica que no existe un ente central que los gobierna y a través del cual se pueda disponer de ellos post-mortem.

Una cosa es la naturaleza del activo y otra muy diferente es su custodia, la cual puede recaer bajo un exchange centralizado sobre el cual los Estados sí poseen jurisdicción y pueden por lo tanto ordenar el traspaso de los bienes a los herederos como sucede con cualquier otro tipo de activos. 

Esto no pasa cuando se custodian los activos en una wallet descentralizada a la que se accede únicamente con una clave privada o cuando se utilizan dispositivos del tipo cold storage.

«Esto último desafía la planificación patrimonial ya que, en caso de querer reclamar una herencia, los herederos no podrán acudir a un juez para que mande a transferir y/o registrar estos activos a nombre del heredero como sí podría hacerlo con el dinero en una cuenta bancaria, un bien inmueble u otros activos tradicionales», advirtió el abogado Martín Litwak, fundador y CEO de Untitled SLC, una boutique de servicios legales especializada en planificación patrimonial y fiscalidad internacional y el establecimiento de fondos de inversión.

Martín Litwak, fundador y CEO de Untitled SLCMartín Litwak, fundador y CEO de Untitled SLC

La muerte de Popescu y McAfee pusieron en agenda un tema impensado o confinado al campo de la ciencia ficción hasta hace poco: al morir, ¿qué ocurre con las claves de acceso a sitios y plataformas, archivos de documentos e imágenes o, las tenencias en criptomonedas? ¿Cómo es posible asegurarse de que, como ocurre con otros bienes, vayan o se haga con ellos lo que uno desea?

«Todos los activos se heredan legalmente de la misma manera. Cuando la persona fallece, automáticamente sus activos pasan a sus sucesores. El principal problema aquí es que los activos digitales presentan grandes diferencias entre las distintas clases (NFTs, stablecoins, tokens, etc.) requiriendo por ende una solución a medida. Siendo estos activos de naturaleza descentralizada, lo esencial es planificar sobre su custodia. No será lo mismo si esta está a cargo del propio titular o de un exchange centralizado«, explicó Litwak. 

Según Litwak, el componente tecnológico de la sucesión de activos digitales plantea contradictoriamente una facilidad que no resuelve el problema: «Claro que una forma sencilla de resolver esto técnicamente es que yo, en forma anticipada, le deje anotadas mis claves a la persona que yo quiera y esa persona podría acceder, por ejemplo, a la wallet donde yo tengo mis criptos y disponer de ellas, pero ello podría no sería legal en algunos países en los cuales poderes otorgados en vida pierden validez cuando uno muere», aclaró.

Por otro lado, esta alternativa no sería conveniente si los activos se encontrasen en un exchange, ya que estos solicitan doble o incluso triple factor de autenticación, y en caso de no tener acceso a ellos, podría incluso resultar en un bloqueo de la cuenta. 

Por ello, lo correcto sería elaborar un testamento y nombrar a un representante o albaceas «para que se presente, por ejemplo, ante Coinbase y, a partir de ahí, pueda trabajar para cumplir mi voluntad. Otra alternativa sería estructurar un trust, en cuyo caso el trustee sería quien en se va a presentar, por ejemplo, ante los exchanges.», finalizó Litwak.

La herencia digital comienza a formar parte de los códigos de leyes de algunos estados de los Estados Unidos, como Wisconsin, Connecticut y Rhode Island e, incluso, en Florida cuenta con una ley.

En Europa, el gobierno suizo también estudia una posible legislación mediante un proyecto conjunto con la Universidad de Basilea y hay incipientes avances en materia de herencia de bienes digitales en la UE con España y Francia esencialmente.

En América Latina, donde la gente que cuenta con un testamento no llega al 5% de la población total, no existe regulación alguna sobre estas cuestiones.

Entonces, ante la ausencia de normas específicas, es muy importante determinar la suerte que correrán estos activos, muy posiblemente en el mismo documento donde se determina la de los demás.

Dos alternativas posibles

Litwak enumera las que son las dos alternativas más recomendables para manejar esta cuestión, una de las cuales es designar utilizar alguna de las herramientas de planificación patrimonial tradicionales como testamentos, sociedades y trusts

Millones en bitcoin se han perdido por no tener acceso a las clavesMillones en bitcoin se han perdido por no tener acceso a las claves

La otra opción, más bien de tipo tecnológico, consistiría en la utilización de «smart contracts» o «contratos inteligentes», que son líneas de código autoejecutables que funcionan con una estructura inalterable debido a que se despliegan en una red blockchain, asegurando su ejecución al verificar el cumplimiento de la condición, lo cual asegura su ejecución al cumplimiento de determinada condición.

«Ellos podrían ser de gran utilidad a la hora de organizar la disposición post mortem de nuestros criptoactivos», afirmó Litwak. «Podríamos elaborar un contrato inteligente que tenga una estructura similar a «si fallezco, que mis activos de X wallet se envíen a esta otra X wallet (la de los herederos)» o bien que se envíen las claves al correo de los herederos. Existen diversas formas de estructurar el smart contract y la verificación de la muerte del titular de los criptoactivos y es aquí precisamente donde toma relevancia el correcto asesoramiento», amplió.

La cuestión de los activos digitales plantea un universo de cuestiones con las que generaciones anteriores no tuvieron que lidiar y cuyo valor puede aumentar con el paso del tiempo, según un artículo de Forbes.

La inflación en Polonia ha alcanzado el 7,8% en noviembre y seguirá creciendo en los próximos meses.

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, anunció el 20 de diciembre de 2021 que el Gobierno polaco reducirá a cero el tipo de IVA de los alimentos básicos a partir de febrero durante al menos seis meses, si la Comisión Europea le autoriza.

Así, Polonia ha pedido a la Comisión Europea que apruebe la reducción a cero del IVA sobre los alimentos, ya que la sociedad polaca se ha visto afectada por el aumento de la inflación, que ha alcanzado el 7,4% en noviembre y seguirá creciendo en los próximos meses. La inflación correspondiente en España es del 5,5% y la media de la Unión Europea está en el 5,2%, según Eurostat.

«Es muy probable que reduzcamos el IVA de los alimentos básicos a cero a partir de febrero durante seis meses» y aplicaremos «un paquete de blindaje» a la inflación «independientemente de la respuesta de la Comisión Europea«, dijo Morawiecki en la rueda de prensa que recoge el diario polaco Konferencje.

Así, el Gobierno polaco ha introducido un «escudo antiinflacionista», que consiste en un paquete de medidas que incluye recortes fiscales y subsidios a las rentas bajas para proteger a la sociedad del impacto de la inflación.

El paquete anti-inflación del gobierno polaco

«El escudo antiinflacionista está diseñado para proteger a las familias polacas y a los presupuestos domésticos polacos contra el aumento de los precios», añadió Morawiecki.

El paquete consta de seis políticas. En primer lugar, los precios de los combustibles se reducirán hasta finales de mayo, con la bajada del impuesto especial y la exención adicional de los combustibles en el surtidor del impuesto sobre las ventas al por menor, según PolskieRadio.

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) del gas se reducirá del 23% al 8% de enero a marzo. El IVA sobre la electricidad en los tres primeros meses de 2022 bajará del 23% al 5%. Los hogares también verán reducido a cero el impuesto especial, mientras que los demás usuarios de electricidad pagarán un tipo reducido de impuesto especial, dijo el gobierno.

Además, más de 5 millones de hogares pobres tendrán derecho a una «asignación compensatoria para el coste de la vida«, que se pagará en dos plazos en 2022. El subsidio oscilará entre 400 złotys (86 euros) y 1.150 złotys (246 euros) en función del tamaño de la familia. En este sentido, hay que recordar que las subvenciones estatales para atajar la inflación tienen el riesgo de provocar una espiral inflacionista.

Además, el Gabinete polaco tiene previsto ahorrar entre 3.000 millones de złotys (640 millones de euros) y 5.000 millones de złotys (1.100 millones de euros) mediante un gasto público más eficiente, que incluirá la congelación de nuevos puestos de trabajo en el Gobierno, según el medio de agencias polaco polska agencja prasowa.

Producción promedio anual de crudo ligeramente por debajo de 2020. La producción de empresas conjuntas representa el 60% de la producción total. Los condensados ​​iraníes impulsan la producción por tercer mes consecutivo

La estatal venezolana PDVSA y sus socios extranjeros de empresas conjuntas registraron una producción promedio de petróleo crudo de 560.000 b / d en 2021, según un informe interno revisado por S&P Global Platts.

El año promedio estuvo ligeramente por debajo de 2020 cuando la producción promedió 570,000 b / dy el récord de 2019 cuando la producción fue de 1.01 millones de b / d, según el Boletín Estadístico Anual de la OPEP. Además, los resultados de 2021 estuvieron lejos del objetivo del plan de recuperación de PDVSA, reseña S&P Global Platts

La producción promedio de las empresas mixtas representó el 60% del total en 2021, o 335.000 b / d, mientras que el 40% restante, o un promedio de 225.000 b / d, correspondió a la propia producción de PDVSA, según el informe interno.

La meta en el plan de recuperación de la producción anunciado en abril por el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, era de un promedio de 1 millón de b / d para 2021, de los cuales las empresas mixtas contribuirían con 600.000 b / d.

La producción no creció en 2021 debido a múltiples factores como fallas eléctricas recurrentes, exceso de agua y azufre en el petróleo crudo, producción diferida por desviaciones en el plan de trabajo de los contratistas y retrasos en los contratos de servicio, y la adquisición de materiales y equipos. según el informe.

Además, 13 acuerdos de servicios que PDVSA firmó con empresas locales para la rehabilitación de pozos petroleros no arrojaron los resultados esperados en 2021.

La producción de petróleo que PDVSA dejó en manos de empresas privadas locales, bajo la modalidad de acuerdos de servicios, cayó a 50.700 b / d de 299.200 b / d, una caída de 248.500 b / d, o 83%, en un período de tres años. , según un informe de Platts del 15 de diciembre.

El objetivo de producción para esos 13 acuerdos se había fijado en 482.500 b / d para 2021 a partir de una producción base de 299.200 b / d, pero no se alcanzó.

Desempeño de las empresas mixtas

De las 47 empresas de riesgo compartido entre PDVSA y socios internacionales, 15 no tienen producción, nueve tienen una producción por debajo de los 1.000 b / dy 15 tienen una producción por debajo de los 5.000 b / d.

Solo ocho empresas conjuntas aumentaron la producción de manera significativa a un conjunto total de 269.000 b / d. Cuatro de las asociaciones en los campos occidentales: Petroboscan, 38,000 b / d año promedio, Petro Regional del Lago, 12,000 b / d año promedio, Petrozamora, 22,000 b / d año promedio y Petroquiriquire, 11,000 b / d año promedio.

Otras cuatro empresas de riesgo compartido en la Faja del Orinoco aumentaron la producción, pero a partir de septiembre cuando se comenzó a utilizar el condensado importado de Irán: Petropiar, 47.000 b / d año promedio, Sinovensa, 60.000 b / d año promedio, Petromonagas, 64.000 b / d año promedio y Petroindependencia, 15.000 b / d año promedio.

Las empresas mixtas Petro San Felix y Petrocedeño, donde PDVSA tiene el 100% de participación, elevaron su producción a 10,000 b / d y 12,000 b / d año promedio, respectivamente, luego de permanecer cerradas desde 2018.

Producción de diciembre

Por tercer mes consecutivo, la producción de petróleo venezolano repuntó gracias a la mayor disponibilidad de diluyentes para mezclar el crudo extrapesado de la Faja del Orinoco.

En diciembre, la producción promedio de crudo de PDVSA y sus socios extranjeros se elevó a 830.000 b / d, 170.000 b / d sobre los datos de noviembre, según informes internos diarios de producción.

La producción de la Faja del Orinoco se elevó a 550.000 b / d, 130.000 b / d más que los 420.000 b / d registrados en noviembre. La producción de crudo en los campos Monagas se mantuvo en 130.000 b / d. Los campos Zulia-Trujillo aumentaron a 150.000 b / d, 40.000 b / d por encima de los 110.000 b / d de noviembre.

La recuperación de la producción, especialmente en la Faja del Orinoco, ha sido posible gracias a las importaciones de diluyentes de Irán, según informes.

El crudo extrapesado de 8.5% API extraído del gigantesco campo petrolero de la Faja del Orinoco solo puede comercializarse si se somete a un proceso de mejoramiento mezclándolo con crudo ligero, condensados ??o nafta.

PDVSA ha recibido al menos tres envíos de condensados de Irán desde septiembre. Ambos, bajo las sanciones de Estados Unidos, Irán y Venezuela han intercambiado envíos de gasolina y condensados a cambio de petróleo crudo Merey 16 desde el año pasado.

Producción de la Faja del Orinoco en diciembre

Los reportes diarios de producción dieron detalles sobre las asociaciones en las que participan PDVSA y socios extranjeros en los cuatro principales bloques que componen la cuenca petrolera de la Faja del Orinoco: Carabobo, Ayacucho, Junín y Boyacá. En estos bloques, PDVSA ha formado siete empresas de riesgo compartido, con otras nueve en etapas de desarrollo.

La producción promedio de crudo durante diciembre en el bloque Carabobo fue de 276.000 b / d, en Ayacucho de 160.000 b / d, en Junín de 105.000 b / d y en Boyacá de 9.000 b / d, según los informes.

El documento interno revisado por Platts contiene información preliminar y no oficial que puede cambiar en una fecha posterior.

PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Fuentes: Informes internos de producción diaria de PDVSA.

Este es el texto de una conferencia pronunciada por el autor como parte de la Serie de Conferencias del Centro Benson en la Universidad de Colorado, Boulder, el 8 de febrero de 2021.

Soy un intelectual estadounidense negro que vive en una época de desigualdad racial persistente en mi país. Como hombre negro, me siento obligado a representar los intereses de «mi gente». (¡Pero esa referencia no es inequívoca!) Como intelectual, siento que debo buscar la verdad y decir las verdades que se me da a conocer. Como estadounidense, en este momento crítico de «ajuste de cuentas racial», siento ese imperativo con más urgencia. Pero, pregunto, ¿cuáles son mis responsabilidades? ¿Están en conflicto entre sí? Exploraré esta pregunta esta noche.

Mi conclusión: «Mis responsabilidades como hombre negro, como estadounidense y como intelectual no están en conflicto». Defiendo esta posición lo mejor que puedo en lo que sigue. También trato de ilustrar la amenaza que representa la “cancelación de la cultura” para un discurso racional sobre la desigualdad racial en Estados Unidos que nuestro país requiere ahora con tanta desesperación. Finalmente, intentaré modelar cómo debe responder un intelectual que realmente ama a “su gente”. Haré esto enunciando en voz alta lo que se han convertido cada vez más en verdades indescriptibles. ¡Así que prepárense!

Empiezo con una provocación: considere esta historia del periódico de mi ciudad natal, el Chicago Sun-Times, que se publicó el 31 de mayo de 2016. (Las cosas solo han empeorado desde entonces). Le pido que tenga paciencia conmigo porque estos detalles importan. Debemos mirarlos directamente a la cara:

Seis personas murieron, incluida una niña de 15 años, y al menos otras 63 resultaron heridas en tiroteos en Chicago durante el fin de semana del Día de los Caídos.

El número total de personas baleadas durante el fin de semana de este año superó el feriado de 2015, cuando 55 personas fueron baleadas, 12 fatalmente, durante el fin de semana del Día de los Caídos.

El homicidio más reciente ocurrió el lunes por la noche en el vecindario de Washington Park en el South Side.

Los oficiales que respondieron a una llamada de disparos alrededor de las 11 p.m. encontraron a James Taylor tirado en el suelo cerca de su vehículo en la cuadra 5100 de South Calumet, según la policía de Chicago y la oficina del médico forense del condado de Cook. Taylor, que vivía en la cuadra 6500 de South Ellis, recibió un disparo en el pecho y fue declarado muerto en el lugar, dijeron las autoridades.

Los testigos en la escena no cooperaron con los detectives.

Casi al mismo tiempo, un hombre fue asesinado a tiros en el vecindario de West Rogers Park en el North Side.

Los oficiales que respondieron a una llamada de disparos alrededor de las 11 pm encontraron a Johan Jean, de 39 años, tirado en una pasarela en la cuadra 6400 de North Rockwell, dijeron las autoridades.

Jean, que vivía en la cuadra 100 de North Ashland en Evanston, recibió un disparo en el cuello y fue trasladado al Hospital Presence Saint Francis en Evanston, donde luego fue declarado muerto, dijeron las autoridades. La policía dijo que tenía 25 años.

Una fuente dijo que el tiroteo se debió a una disputa entre dos mujeres. Uno de ellos tiene un hijo con el hombre y el otro era su novia. Ambas mujeres iban armadas y el hombre finalmente recibió un disparo durante la discusión. No se recuperaron armas del lugar.

Alrededor de las 5.20 pm del sábado, un hombre fue asesinado a tiros en el vecindario de Fuller Park en el South Side.

Garvin Whitmore, de 27 años, estaba sentado en el asiento del conductor de un vehículo con un pasajero, Ashley Harrison, de 26 años, en la cuadra 200 de West Root, cuando alguien se acercó al vehículo y le disparó en la cabeza, según policía y la oficina del médico forense.

Whitmore, de la cuadra 5800 de West 63rd Place, fue declarado muerto en el lugar a las 5.29 p.m., dijeron las autoridades.

Todas las víctimas eran personas negras. Sesenta y tres disparos, seis muertos, un fin de semana, una ciudad. Aquí está la cuestión: informes como este podrían multiplicarse docenas de veces, sin esfuerzo. Si un intelectual negro realmente cree que «Black Lives Matter», entonces, ¿qué se supone que debe decir en respuesta a informes tan nauseabundos, que «no hay nada que ver aquí?» Yo creo que no.

La violencia a tal escala que involucra a negros como perpetradores y víctimas plantea un dilema para alguien como yo. Por un lado, como ha observado el jurista de Harvard Randall Kennedy, las élites debemos representar a la mayoría de los afroamericanos respetuosos de la ley que se acobardan temerosamente dentro de sus hogares ante tal violencia. Debemos hacerlo no solo para mejorar la reputación de nuestro grupo como en la «política de la respetabilidad», sino principalmente como una condición previa para nuestra propia dignidad y autoestima.

Por otro lado, las élites también debemos contrarrestar la demonización de los jóvenes negros en la que la cultura estadounidense en general lleva tiempo participando febrilmente. Incluso mientras condenamos a los asesinos, no podemos evitar ver con simpatía la difícil situación de muchos jóvenes pobres. quienes, aunque no incorregibles, han cometido delitos. Debemos luchar con complejas causas históricas y contemporáneas internas y externas a la experiencia negra que ayudan a dar cuenta de esta patología. (No hay forma de evitarlo. Esto es patología. El comportamiento en cuestión aquí no está bien. Que uno pueda aducir explicaciones socio-psicológicas no resuelve todas las cuestiones morales).

¿Dónde está el intelectual negro que se respeta a sí mismo para tomar su posición? ¿Debe simplemente actuar como portavoz de la propaganda del movimiento con el objetivo de contrarrestar la «supremacía blanca»? ¿Tiene algo que decirle a su propia gente sobre cómo vivimos algunos de nosotros? ¿Hay espacio en los discursos públicos estadounidenses para un compromiso moral matizado, sutil y sofisticado con estas preguntas? ¿O son mera forraje para lo que equivale a argumentos tendenciosos, cínicos y abiertamente políticamente partidistas en favor de algo llamado “equidad racial”? ¿Y qué pasa con los llamados «intelectuales blancos»? ¿Tienen que permanecer mudos? ¿O deben limitarse a recitar consignas antirracistas?

No conozco todas las respuestas aquí, pero sé que esas víctimas tenían nombres. Sé que tenían familias. Sé que no merecían su destino. Sé que los intelectuales negros deben ser testigos de lo que realmente está sucediendo entre nosotros; debe luchar con causas históricas y contemporáneas complejas tanto dentro como fuera de la comunidad negra que influyen en estas tragedias; debe decir la verdad sobre lo que está sucediendo y no debe esconderse de la verdad con tópicos, eufemismos y mentiras.

Sé, a pesar de los factores causales que estén en juego, que los intelectuales negros debemos insistir en que cada joven es capaz de elegir una forma de vida moral. Sé que, por el bien de la dignidad y el amor propio de mi pueblo, así como por el futuro de mi país, los intelectuales estadounidenses de todos los colores nunca debemos perder de vista en qué consiste una forma de vida moral. Y, sin embargo, nos temo que estamos en peligro inminente de hacer precisamente eso. Este es el por qué.

La primera verdad inefable: restar importancia a las disparidades de comportamiento por raza es en realidad un «engaño»

Los problemas de comportamiento socialmente mediados se encuentran en la raíz del problema actual de desigualdad racial. Son reales y deben afrontarse directamente si queremos comprender por qué persisten las disparidades raciales. Ésta es una necesidad dolorosa. Los activistas de la izquierda de la política estadounidense afirman que la «supremacía blanca», el «sesgo implícito» y el «racismo anti-negro» a la antigua son suficientes para explicar la desventaja de los negros. Pero este es un engaño que se basa en «cancelar la cultura» para mantenerse. Aquellos que hacen tales argumentos, en efecto, lo desafían a no estar de acuerdo con ellos. Amenazan con «cancelarlo» si no acepta su cuenta: debe ser un «racista»; debe creer que algo está intrínsecamente mal con los negros si no atribuye el comportamiento patológico entre ellos a la injusticia sistémica. Debes pensar que los negros son inferiores porque ¿de qué otra manera se podrían explicar las disparidades? “Culpar a la víctima” es el delito por el que te condenarán, si tienes suerte.

Afirmo que esto es un desafío; truco de un polemista. Porque, al final del día, ¿qué están diciendo esas personas cuando declaran que el “encarcelamiento masivo” es “racismo”, que el alto número de negros en las cárceles es, evidentemente, un signo de antipatía racial? Para responder, “No. Es principalmente una señal de comportamiento antisocial por parte de criminales que resultan ser negros ”, uno corre el riesgo de ser descartado como un réprobo moral. Esto es así, incluso si el altavoz es negro. Pregúntele al juez Clarence Thomas. Nadie quiere ser cancelado.

Pero todos deberíamos querer estar en contacto con la realidad. El sentido común y muchas pruebas sugieren que, en general, las personas no están siendo arrestadas, condenadas y condenadas por su raza. Quienes están en prisión son, en su mayoría, quienes han violado la ley, quienes han lastimado a otros, o robado cosas, o han violado las normas básicas de comportamiento que hacen posible la sociedad civil. Ver las cárceles como una conspiración racista para confinar a los negros es una propuesta absurda. Ninguna persona seria podía creerlo. Realmente no. De hecho, es evidente que quienes se están quitando la vida en las calles de St. Louis, Baltimore, Filadelfia y Chicago se están comportando, para un hombre, de manera despreciable. Además, quienes soportan el costo de dicha patología, casi exclusivamente, son otros negros. Una ideología que atribuye este comportamiento violento al racismo es ridícula. Por supuesto,

O considere la brecha en el rendimiento educativo. Los defensores del antirracismo, en efecto, te desafían a que notes que algunos grupos envían a sus hijos a colegios y universidades de élite en cantidades descomunales en comparación con otros grupos debido al hecho de que su preparación académica es magníficamente mayor y mejor y más fina. Te desafían a declarar que tal excelencia es un logro admirable. Uno no nace sabiendo estas cosas. Uno adquiere tal dominio intelectual a través del esfuerzo. ¿Por qué algunos jóvenes adquieren estas habilidades y otros no? Ésta es una pregunta muy profunda e interesante, que estoy dispuesto a considerar. Pero la simple respuesta, «racismo», es ridícula, como si tales disparidades no tuvieran nada que ver con el comportamiento, con los patrones culturales, con lo que los grupos de pares valoran, con la forma en que la gente pasa su tiempo, con lo que identifican como crítico para su propio respeto por sí mismos. Cualquiera que realmente crea tales tonterías es un tonto, mantengo.

Se dice, irónicamente, de los asiáticos, según el guión políticamente correcto, que son una «minoría modelo». Bueno, de hecho, se puede argumentar bastante convincentemente que la «cultura» es fundamental para su éxito. Lea el libro de Jennifer Lee y Min Zhou, The Asian American Achievement Paradox. Han entrevistado a familias asiáticas en el sur de California, tratando de aprender cómo estos niños ingresan a Dartmouth, Columbia y Cornell con tasas tan altas. Descubren que estas familias exhiben patrones culturales, adoptan valores, adoptan prácticas, se involucran en comportamientos y siguen disciplinas que las orientan de tal manera que facilitan los logros de sus hijos. Desafía el sentido común, así como la evidencia, afirmar que no lo hacen o, por el contrario, afirmar que la escasez de afroamericanos que se desempeñan cerca de la cima del espectro intelectual: estoy hablando aquí de la excelencia académica y de los bajos número relativo de negros que lo exhiben — no tiene nada que ver con el comportamiento de los negros; que este resultado se debe únicamente a las fuerzas institucionales. Eso, francamente, es un absurdo. Ninguna persona seria podía creerlo.

Nadie cree realmente que el 70 por ciento de los bebés afroamericanos que nacen de una mujer sin esposo sea (1) algo bueno o (2) debido al racismo anti-negro. La gente dice esto, pero no lo cree. Están fanfarroneando, desafiándolo a observar que los fracasos del siglo XXI de los afroamericanos para aprovechar al máximo las oportunidades creadas por la revolución de los derechos civiles del siglo XX son palpables y condenatorias. Estos fracasos se niegan en todo momento, y estas negaciones se sustentan en una amenaza de «cancelar» a los disidentes por ser «racistas». Esta posición simplemente no es sostenible. El fin de la segregación de Jim Crow y el advenimiento de la era de la igualdad de derechos fue transformador para los negros. Y ahora, medio siglo después, todavía tenemos estas disparidades. Esta es una plaga vergonzosa para nuestra sociedad, estoy de acuerdo. Pero el simple hecho del asunto es que una considerable responsabilidad por este lamentable estado de cosas recae sobre nosotros mismos los negros. ¿Nos atrevemos los estadounidenses a reconocer esto?

Los críticos de izquierda pregonan la brecha de riqueza racial. Actúan como si señalar la ausencia de riqueza en la comunidad afroamericana fuera, ipso facto, una acusación del sistema, incluso cuando los inmigrantes negros caribeños y africanos están iniciando negocios, penetrando en las profesiones, presentándose en las instituciones de la Ivy League en números descomunales, etc. Al hacerlo, se comportan como otros grupos de inmigrantes en el pasado de nuestra nación. Sí, son inmigrantes, no nativos. Y sí, la inmigración puede ser positivamente selectiva. Yo reconozco que. Sin embargo, algo anda terriblemente mal cuando los patrones de comportamiento adversos fácilmente visibles en la población afroamericana nativa pasan sin ser discutidos adecuadamente, hasta el punto de que cualquiera que se atreva a mencionarlos corre el riesgo de ser cancelado como racista. Este engaño no se puede sostener indefinidamente. A pesar del resultado de las elecciones recientes, creo que ya estamos comenzando a ver el colapso de este castillo de naipes.

Una segunda verdad inefable: el «racismo estructural» no es una explicación, es una categoría vacía.

La invocación del «racismo estructural» en la argumentación política es tanto un engaño como un garrote. Es un engaño en el sentido de que ofrece una “explicación” que no es una explicación en absoluto y, en efecto, desafía al oyente a volver. Entonces, por ejemplo, si alguien dice: «Hay demasiados negros en prisión en los Estados Unidos y eso se debe al racismo estructural», lo que te atreven a decir es: «No. Los negros son tantos entre los criminales, y por eso hay tantos en prisión. Es culpa de ellos, no del sistema «. Y es un garrote en el sentido de que el uso de la frase es principalmente un movimiento retórico. Los usuarios ni siquiera pretenden ofrecer argumentos basados ​​en la evidencia más allá de citar el hecho de la disparidad racial en sí. El argumento del «racismo estructural» rara vez entra en juego de causa y efecto. Más bien, afirma causas oscuras que nunca se especifican completamente, mucho menos demostrado. Se supone que todos debemos saber que es culpa de algo llamado «racismo estructural», instigado por un entorno de «privilegio blanco», fomentado por una ideología de «supremacía blanca» que supuestamente caracteriza a nuestra sociedad. Explica todo. Frente a cualquier disparidad racial, la causa es el «racismo estructural».

La historia, diría yo, es bastante más complicada de lo que sugerirían esas historias de “sólo así”. Estas disparidades raciales tienen múltiples causas entrelazadas e interactuantes, desde la cultura hasta la política y la economía, desde el accidente histórico hasta la influencia ambiental y, sí, también las acciones nefastas de actores particulares que pueden o no ser «racistas», así como sistemas de leyes y políticas que ponen en desventaja a algunos grupos sin haber sido así. Quiero saber de qué están hablando cuando dicen «racismo estructural». En efecto, el uso del término expresa una disposición. Me llama a la solidaridad. Pide mi lealtad, mi afirmación de un sistema de creencias. Es una forma muy traviesa de hablar, especialmente en una universidad, aunque ciertamente puedo entender por qué podría funcionar bien en Twitter.

Otra verdad indescriptible: debemos poner en perspectiva los asesinatos policiales de estadounidenses negros

Según la base de datos cuidadosamente documentada que mantiene el Washington Post , hay alrededor de 1200 disparos fatales de personas por parte de la policía en los EE. UU. Que enumera, lo mejor que puede determinar, cada caso de un tiroteo policial fatal. Aproximadamente 300 de los asesinados son afroamericanos, aproximadamente una cuarta parte, mientras que los negros representan aproximadamente el 13 por ciento de la población. Así que esa es una representación excesiva, aunque todavía mucho menos que la mayoría de las personas que mueren. Más blancos que negros son asesinados por la policía en el país cada año. No lo sabrías por la retórica de los activistas.

Ahora, 1200 pueden ser demasiados. Estoy dispuesto a considerar esa idea. Me complacería hablar sobre la capacitación de la policía, su reclutamiento, las reglas de participación que tienen con los ciudadanos, la responsabilidad que deben enfrentar en caso de que traspasen su autoridad. Todas estas son preguntas legítimas. Y no es una disparidad racial aunque, como he señalado, también hay una disparidad en la tasa de participación en la actividad criminal que debe tener en cuenta además de los negros. No estoy haciendo ninguna afirmación aquí, de una forma u otra, sobre la existencia de discriminación contra los negros en el uso de la fuerza por parte de la policía. Este es un debate sobre qué pruebas se podrían aportar. Es muy posible que haya alguna discriminación racial en el uso de la fuerza por parte de la policía, especialmente la fuerza no letal.

Pero, en términos de asesinatos policiales, estamos hablando de 300 víctimas al año que son negras. No todos son inocentes desarmados. Algunos están involucrados en un conflicto violento con agentes de policía que les lleva a ser asesinados. Algunos son casos como el de George Floyd —problemáticos en extremo, sin lugar a dudas— que merecen el escrutinio de las personas interesadas. Aún así, debemos tener en cuenta que este es un país de más de 300 millones de personas con decenas de áreas urbanas concentradas donde la policía interactúa con los ciudadanos. Diariamente ocurren decenas de miles de arrestos en los Estados Unidos. Por lo tanto, estos eventos, que son extremadamente lamentables y que a menudo no reflejan bien a la policía, son, sin embargo, bastante raros.

Para ponerlo en perspectiva, hay alrededor de 17,000 homicidios en los Estados Unidos cada año, casi la mitad de los cuales involucran a perpetradores negros. La gran mayoría de ellos tiene a otros negros como víctimas. Por cada negro asesinado por la policía, más de 25 personas negras encuentran su fin a causa de los homicidios cometidos por otros negros. Esto no significa ignorar la importancia de responsabilizar a la policía por cómo ejercen su poder frente a los ciudadanos. Es simplemente notar lo fácil que es exagerar la importancia y el alcance de este fenómeno, precisamente como lo han hecho los activistas de Black Lives Matter.

Por lo tanto, la narrativa de que algo llamado «supremacía blanca» y «racismo sistémico» han puesto una «rodilla en el cuello» metafórica de la América negra es simplemente falsa. La idea de que, como persona negra, no me atrevo a salir de mi puerta por temor a que la policía me rodee, me dispare o me aporree hasta la muerte por mi raza es simplemente ridícula. Eso es como no salir al aire libre por miedo a ser alcanzado por un rayo. La interpretación tendenciosa de cada uno de estos incidentes en los que surge un conflicto violento entre la policía y un afroamericano, de modo que el incidente se lee como si fuera la instanciación de los últimos días del linchamiento de Emmett Till, esa postura, me veo obligado a informar , es simplemente absurdo. El miedo a ser «cancelado» es lo único que impide que muchos blancos fuera de la derecha alternativa lo digan en voz alta. El «silencio blanco» sobre el antirracismo no es «violencia». Tampoco es un acuerdo tácito. Pero debería preocuparnos.

También quiero enfatizar los peligros de ver los asesinatos policiales principalmente a través de una lente racial. Estos hechos son lamentables independientemente de la raza de las personas involucradas. Invocar la raza, enfatizando que el oficial es blanco y la víctima es negra, supone tácitamente que la razón por la que el oficial actuó como lo hizo fue porque el joven muerto era negro, y no necesariamente lo sabemos. Además, una vez que adquirimos el hábito de racializar estos eventos, es posible que no podamos contener esa racialización simplemente en casos de policías blancos que matan a ciudadanos negros. Es posible que pronto nos encontremos en un mundo en el que hablamos de criminales negros que matan a víctimas blancas desarmadas, un mundo que ninguna persona reflexiva debería recibir, ya que hay muchos casos de criminales negros que dañan a personas blancas.

Se trata de delincuentes que dañan a las personas, a quienes se debe tratar en consecuencia. No sustituyen a su raza cuando actúan mal. Las víctimas blancas de crímenes cometidos por negros no deberían verse a sí mismos principalmente en términos raciales si les roban el automóvil, o si alguien los golpea y les quita la billetera o irrumpe en su casa y abusa de ellos. Esas cosas suceden a diario en este país. No deberíamos querer vivir en un mundo donde tales eventos se interpretan principalmente a través de una lente racial. La gente está jugando con fuego, creo, cuando aportan gratuitamente esa sensibilidad a la interacción policía-ciudadano. Ese no será el final de la historia.

Sin embargo, otra verdad indescriptible: hay un lado oscuro en el juego de la culpa de la «fragilidad blanca»

Asimismo, sospecho que lo que estamos escuchando de los progresistas en la academia y los medios es solo una cara de la carta de la “blancura”. Es decir, me pregunto si la visión del mundo de la «culpa de los blancos» y la «apología de los blancos» y el «privilegio de los blancos» no pueden existir excepto también para dar a luz una reacción violenta del «orgullo blanco», incluso si esta última rara vez es expresado abiertamente, siendo políticamente incorrecto hacerlo.

Enfrentado por alguien que constantemente me golpea sobre los males del colonialismo, instándome a derribar las estatuas de «hombres blancos muertos», insistiendo en que me disculpe por lo que mis antepasados ​​blancos hicieron a los «pueblos de color» en años pasados, exigiendo que saldo mi deuda histórica a través de reparaciones, etcétera. Bien podría comenzar a preguntarme, ¿fui yo uno de estos “opresores blancos”, exactamente sobre qué fundamentos se encuentra la civilización humana en el siglo XXI? Podría comenzar a enumerar las grandes obras de la filosofía, las matemáticas y la ciencia que marcaron el comienzo de la «Era de la Ilustración», que permitieron que existiera la medicina moderna, que dieron lugar al núcleo del conocimiento humano sobre los orígenes de las especies o de los seres humanos. universo. Podría empezar a enumerar los grandes logros artísticos de la cultura europea, las innovaciones arquitectónicas,

Ahora, todo lo que acabo de decir ejemplifica la retórica «racista» y «supremacista blanca». Deseo estipular que yo mismo nunca diría algo así. No intento justificar esa posición. Simplemente estoy notando que, si yo fuera una persona blanca, podría tentarme, y no puedo evitar pensar que está tentando a una gran cantidad de personas blancas. Podemos señalarlos con el dedo todo lo que queramos, pero son parte del paquete del racista-traficante. Si uno va a seguir esta ruta, debe esperar esto. ¿Cómo podemos hacer de la «blancura» un lugar de implacable acusación moral sin que también se convierta en la base del orgullo, de la identidad y, en última instancia, de la autoafirmación?

Uno corre el riesgo de ser cancelado por decir esto, pero la idea correcta es la idea de Gandhi y Martin Luther King: trascender nuestro particularismo racial mientras enfatizamos la universalidad de nuestra humanidad. Es decir, la idea correcta —aunque sólo sea intermitente y gradualmente— es continuar con nuestra marcha hacia la meta de la «ceguera racial», avanzar hacia un mundo en el que el valor de ninguna persona dependa de la herencia racial. Ésta es la única manera de abordar eficazmente un legado de racismo histórico sin tropezar con un chovinismo reaccionario. Promover la anti-blancura (y Black Lives Matter a menudo parece coquetear con esto) puede hacer que uno coseche lo que se siembra en una reacción a favor de la blancura. Aquí tenemos otra verdad inefable que, como intelectual negro responsable, es mi deber informarle.

Sobre la infantilización indecible de la «fragilidad negra»

Yo agregaría que hay una suposición de “fragilidad negra”, o al menos de falta de resistencia de los negros acechando detrás de estos argumentos contra el racismo. Los negros son tratados como niños a los que uno no se atreve a tocar. Uno no se atreve a decir la palabra incorrecta frente a nosotros; hacer cualquier pregunta que pueda ofendernos; para exigirnos algo, por temor a que nos afecte de manera tan adversa. La presunción es que no se puede disentir, criticar, pedir cuentas ni pedir nada a los negros. Nadie pregunta a los negros: «¿Qué le debes a Estados Unidos?» ¿Qué tal no solo lo que Estados Unidos nos debe, reparaciones por la esclavitud, por ejemplo? ¿Qué le debemos a América? ¿Qué tal el deber? ¿Qué tal el honor?

Cuando se quita el albedrío de las personas, se elimina la posibilidad de hacerlas responsables y la capacidad de mantener el juicio y los estándares para poder evaluar lo que hacen. Si un joven que resulta ser negro no tiene opción de unirse o no a una pandilla, tomar un arma y convertirse en un delincuente, ya que la sociedad le ha fallado al no proporcionarle una vivienda adecuada, atención médica, apoyo económico, oportunidades laborales, etc. ., entonces se vuelve imposible discriminar efectivamente entre los jóvenes negros que recogen y no recogen armas y se convierten en miembros de una pandilla en esas condiciones, y mantener dentro de la sociedad afroamericana un juicio sobre el comportamiento de nuestros compañeros y afirmar las expectativas. de vivir correctamente. Ya que, no sabes, todos somos víctimas del racismo anti-negro.

Es más, hay una profunda ironía en declarar primero que Estados Unidos blanco es sistemáticamente racista, pero luego montar una campaña para exigir que los blancos reconozcan su propio racismo y libren a los negros de sus consecuencias. Quiero decirles a esos defensores: “Si, de hecho, tienen razón en que sus opresores son racistas, ¿por qué esperarían que respondieran a su llamado moral? De hecho, se está poniendo a merced de la corte, al mismo tiempo que denuncia que la corte es implacablemente parcial «. La lógica de tal defensa se me escapa.

Sobre el logro de la «verdadera igualdad» para los estadounidenses negros

En medio de la agitación contemporánea, recuerdo el período posterior a la Emancipación, hace más de 150 años. Hubo un breve momento de sentimiento a favor de los libertos durante la Reconstrucción, inmediatamente después de la Guerra Civil, pero se desvaneció y emergió la larga y oscura noche de Jim Crow. Los negros retrocedieron. Pero, a raíz de este revés, surgieron algunos de los mayores logros de la historia afroamericana. Los libertos que habían sido liberados de la esclavitud en 1863 eran casi universalmente analfabetos. En medio siglo, su creciente tasa de alfabetización rivaliza con todo lo que se ha visto, en términos de una población masiva que adquiere la capacidad de leer. Ahora, eso fue realmente muy significativo, ya que ayudó a traerlos al mundo moderno.

Ahora miramos a la familia negra que lamenta, quizás, la alta tasa de nacimientos de madres que no están casadas, etc., pero ese es un fenómeno moderno posterior a 1960. De hecho, la salud de la fibra social afroamericana que salió de la esclavitud fue notable. Se han escrito libros sobre esto. Se construyeron negocios. La gente adquirió tierras. La gente educó a sus hijos. Las personas adquirieron habilidades. Se enfrentaron constantemente a la oposición en cada paso del camino, «no es necesario que los negros se postulen», «solo los blancos», esto y aquello y lo otro, y sin embargo, construyeron una base a partir de la cual se podría lanzar un Movimiento de Derechos Civiles a mediados del siglo XX. siglo, eso cambiaría la política del país. Como le gusta decir a mi amigo Robert Woodson: «Cuando los blancos estaban en su peor momento, los negros estábamos en nuestro mejor momento». Tal potencialidad parece haber sido, en cierto modo, olvidado mientras nos arrojamos, como digo, a merced de la corte. «No hay nada que podamos hacer.» «Estamos postrados aquí». “A nuestros niños no les va tan bien, nuestras comunidades están en problemas, pero aquí estamos y les exigimos que nos salven”.

Esta es la misma población de la que se puede contar una historia tan noble de logros extraordinarios en condiciones inimaginablemente adversas. Por lo tanto, levantarse con las botas es una especie de cliché, y la gente se reirá cuando lo diga, y pondrán los ojos en blanco y todo eso. Asume la responsabilidad de tu vida. Nadie viene a salvarte. No es trabajo de nadie más criar a sus hijos. No es trabajo de nadie más recoger la basura frente a tu casa, etc. Asume la responsabilidad de tu vida. No es justo, y creo que este es otro engaño. La gente piensa que hay algún ser benévolo en el cielo que se asegurará de que todo salga bien, pero no es así. La vida está llena de tragedias, atrocidades, barbaridades, etc. Esto no es justo. No está bien. Pero así es el mundo.

Aquí, entonces, está mi última verdad inefable, que pronuncio ahora desafiando la «cancelación de la cultura»: si los negros queremos caminar con dignidad, si queremos ser verdaderamente iguales, debemos darnos cuenta de que los blancos no pueden darnos igualdad. . De hecho, tenemos que ganar el mismo estatus. Por favor, no me cancelen todavía, porque estoy del lado de los negros aquí. Pero me siento obligado a informar que la igualdad de dignidad, la igualdad de posición, la igualdad de honor, la seguridad en la posición de uno en la sociedad, la igualdad de poder inspirar el respeto de los demás, esto no es algo que pueda simplemente entregarse. Más bien, es algo que uno tiene que arrebatar de un mundo cruel e indiferente con trabajo duro, con nuestras propias manos, inspirados en el ejemplo de nuestros antepasados ​​esclavizados y recién liberados. Tenemos que igualarnos. Nadie puede hacerlo por nosotros.


Glenn Loury es profesor de economía y miembro de la facultad del Watson Institute de la Brown University y miembro principal del Manhattan Institute. Puedes seguirlo en Twitter @GlennLoury.

Este artículo fue publicado originalmente en Quillette el 10 de febrero de 2021. Traducción libre del inglés por morfema.press

Cuba ingresó el 18 de octubre a la Alianza de Energía de la Franja y la Ruta (BREP, por sus siglas en inglés). La iniciativa china busca que los países participantes fortalezcan la conectividad en infraestructura, la inversión energética y que se promueva la cooperación en energías limpias, y la eficiencia energética.

Cuba se suma ahora a Venezuela, Bolivia y Surinam como los únicos países de Latinoamérica entre el grupo de 30 miembros.

El ingreso de Cuba a la Alianza de Energía llega en un momento donde al gobierno de Miguel Díaz-Canel le urge renovar el sistema energético del país, debido al envejecimiento del mismo y a un descenso considerable del total de barriles de crudo diarios enviados por Venezuela.

Cuba además tiene como meta llegar a que las fuentes renovables se encarguen del 24 por ciento de la generación de electricidad nacional para el año 2030. Pero la difícil situación económica del país obstaculiza este objetivo.

Un sistema energético dependiente de combustibles fósiles

El 95 por ciento de la electricidad generada en Cuba depende de los combustibles fósiles, sustentada en su mayoría por ocho centrales termoeléctricas de más de tres décadas de explotación como promedio. Asimismo, menos del cinco por ciento de la electricidad generada en 2020 provino de fuentes renovables, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Por otra parte, los largos y repetidos apagones vividos por los cubanos en el verano a causa de los fallos en su maltrecho sistema eléctrico fueron uno de los factores principales para que el pueblo saliera en una manifestación histórica en todo el país el pasado 11 de julio.

Según un estudio encabezado por el Dr. Mario A. Arrastía, especialista de Cubaenergía y portavoz de las estrategias energéticas del gobierno cubano, para abaratar el costo de la generación de electricidad y disminuir sus emisiones de gases contaminantes, el gobierno aspira a contar con más de 2 000 megawwatts (MW) provenientes de fuentes renovables (755 MW en plantas bioeléctricas, 700 MW en parques fotovoltaicos y 633 MW en parques eólicos) para el año 2030.

Producto de una economía que se contrajo en un 13 por ciento (PIB) entre enero de 2020 y septiembre de 2021 y afectada por una inflación del 60 por ciento en los precios minoristas y de 6 900 por ciento en el mercado informal de divisas, el financiamiento de los proyectos es el principal obstáculo que enfrenta Cuba.

Fuentes de energía renovable financiadas por China

Con más de seis décadas de relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, una demostrada voluntad de asistir económicamente al país caribeño y la reciente incorporación de la isla a la Alianza de Energía de la Franja y la Ruta, China podría facilitarle el camino hacia sus metas en energías renovables.

Miembros extranjeros de la Alianza de Energía de la Franja y la Ruta
Miembros extranjeros de la Alianza de Energía de la Franja y la Ruta

El propio presidente Xi Jinping ha catalogado a Cuba como «buen amigo, buen camarada y buen hermano». Y desde antes de que se crease la Alianza de Energía, China ya había invertido en proyectos de plantas bioeléctricas, parques fotovoltaicos y eólicos en Cuba. Pero estos no han estado exentos de problemas.

Según la base de datos de financiación China-América Latina, la primera de estas inversiones —60 millones de dólares prestados por el Banco Chino de Exportación e Importación— fue aprobada en mayo de 2015 para la construcción de una bioeléctrica adjunta al central azucarero «Jesús Rabí», en la provincia de Matanzas.

El proyecto, propuesto inicialmente a Cuba por la compañía británica Havana Energy, comprendía la construcción de otras cuatro plantas iguales y presentó problemas de financiamiento tras retirarse uno de los principales inversores.

La bioeléctrica no se construyó, pero el proyecto en general siguió a flote luego de que la empresa británica aceptara en 2017 ceder participación mayoritaria a Shanghai Electronic Group a cambio de financiamiento, tecnología y mano de obra para otra planta, esta vez en el central «Ciro Redondo», en Ciego de Ávila.

Cuatro años más tarde, esta bioeléctrica se encuentra acoplada al sistema energético nacional, pero funciona por debajo de su capacidad debido a la demora del central en comenzar la zafra e inestabilidad, roturas y altas temperaturas en zonas de la fábrica.

La otrora poderosa industria azucarera cubana se encuentra en una profunda crisis y, de 56 centrales disponibles, solo 38 participaron en la más reciente zafra, cuyo resultado fue el peor de los últimos 130 años.

El grupo empresarial AZCUBA, organismo rector de la industria azucarera en la isla, declaró al Parlamento Cubano el año pasado que la construcción de otras dos bioeléctricas pertenecientes al mismo proyecto se encuentra paralizada por falta de financiamiento. Tampoco existen a día de hoy reportes de nuevas inversiones chinas en plantas de este tipo en la isla, a pesar de que el país ofrece otras 18 como parte de su Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2021.

La situación del sector azucarero cubano podría determinar el futuro de las inversiones extranjeras en plantas bioeléctricas y pone en peligro los ya mencionados 755 MW que el gobierno aspira a generar a partir de estas para 2030.

El caso de éxito: Parque fotovoltaico

Shanghai Electronic recibió otros 60 millones de dólares del Banco Chino de Exportaciones e Importaciones en 2017 para rescatar el proyecto de un parque fotovoltaico que la empresa británica Hive Energy había propuesto al gobierno cubano, a través de Mariel Solar S.A, y que también esperaba por financiamiento.

No fue hasta el año pasado que reportó sus primeros resultados, los cuales, según la web de Mariel Solar, han permitido al gobierno cubano ahorrar más de 11 millones de dólares en diésel hasta septiembre de 2021.

El propio sitio precisa que, una vez alcanzado su máximo potencial, el parque puede extender esa cifra hasta «20 millones de dólares después de pagar a la empresa por su generación solar«», cantidad que representa un tercio de la inversión china.

¿Logrará Cuba su meta de energías renovables?

A pesar del éxito de este parque, se han construido solo 72 de los 210 parques fotovoltaicos planificados por la Empresa Desarrolladora de Inversiones en Fuentes Renovables de Energía (EDIFRE) y solo otros 12 se encuentran en ejecución en estos momentos.

También, un parque eólico con tecnología y mano de obra chinos ubicado al este del país espera por importaciones de piezas para ser puesto en marcha con menos capacidad de la planificada, según reportes de la prensa local.

De acuerdo con datos del gobierno cubano, de los 506 MW generados a partir de fuentes renovables que deberían tener en operación en estos momentos, solamente cuentan con 302 MW, por lo que resulta evidente la dependencia de China —dispuesta a invertir sumas importantes en la isla.

«¿Puede ser un sector donde China vea con buenos ojos invertir en Cuba? Sí, pero para el consumo interno del país», argumentó Luis Carlos Battista, especialista en leyes de la economía y los negocios internacionales.

«Que eso repercuta en el desarrollo de otras industrias en las cuales invertir luego, es más a largo plazo y mucho más indirecto que cuando han creado refinerías, represas o hidroeléctricas en otros países de América Latina», concluye al respecto.

Por su parte, Johannes Werner, editor principal de la web de economía y negocios Cuba Standard, señala que en Cuba las empresas chinas —como la mayoría de las empresas internacionales— «se comportan más como corporaciones» y evitan «exposiciones y riesgos irrazonables en la búsqueda de ganancias».

Transcurridos más de dos meses desde la entrada oficial de Cuba a la Alianza de Energía, no existen reportes de futuros proyectos para cambiar la difícil situación de las energías en la isla.

Battista cree que esto se debe a «esa incapacidad de Cuba para pagar créditos» y al «poco potencial para convertirse en un socioeconómico de peso debido a las políticas económicas que actualmente tiene el país».

«No creo que esta situación cambie con el ingreso cubano a la Alianza de Energía de la Franja y la Ruta», agregó Werner.


Este artículo fue originalmente publicado en Diálogo Chino, el 25 de noviembre de 2021

El acuerdo, anunciado hace una semana dando pocos detalles, es que se entregarán 78.000 máquinas en la segunda mitad de 2022 por un valor total de USD 879 millones.

Marathon Digital (Nasdaq: MARA) acordó comprar 78,000 mineros de bitcoins Antminer S19 XP de Bitmain por USD 879.1 millones, anunció la compañía el miércoles en una presentación ante la SEC, reseña CoinDesk

El minero con sede en Las Vegas dijo que se entregarán 13.000 máquinas cada mes desde julio hasta diciembre de 2022.

El acuerdo se anunció hace una semana sin especificar un costo o la cantidad de máquinas compradas.

El pago también se escalonará. Marathon Digital dijo que pagará el 35% del total dentro de los dos días posteriores a la ejecución del contrato de compra. Pagará un 35% adicional del precio de cada envío seis meses antes de que se realice el envío y el saldo al menos un mes antes del envío.

Marathon Digital espera tener 199.000 mineros operativos que generen 23,3 exahashes por segundo para principios de 2023, un aumento del 600% con respecto a los niveles actuales, como informó anteriormente CoinDesk.

En 2021, Marathon Digital realizó grandes compras de mineros y en octubre obtuvo una línea de crédito renovable de USD 100 millones con Silvergate Bank en bitcoins y dólares estadounidenses para destinarlos a sus operaciones mineras y comprar nuevos equipos.

La revista Forbes sitúa a la presidenta madrileña entre los 25 españoles más influyentes

La revista económica Forbes, en su edición española, ha publicado un reportaje con los 25 españoles más influyentes en este 2021 que ahora termina. Entre ellos está la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, de quien destacan su postura ante la pandemia del coronavirus y su victoria el pasado 4 de mayo.

Reseña Libertad Digital que la revista considera que su gestión de la pandemia «ha sido una piedra de toque» y señala que consiguió convertir la región que preside «en una suerte de oasis madrileño al que peregrinaban incluso otros ciudadanos europeos ansiosos de huir por unas horas de restricciones más duras».

También destaca cómo fue aplaudida por «el grueso de la hostelería» y cómo «su discurso enarbolando el simple concepto de libertad arrasó en las elecciones».

En la lista están personajes como Amancio Ortega, Pablo Iglesias, Rocío Carrasco, Iker Jiménez o Margarita del Val, seleccionados todos ellos, según la revista, por haber protagonizado «algún papel clave en la política, la economía o la sociedad españolas, a veces en todo a la vez».

El mantenimiento y aumento del potencial de producción de hidrocarburos no se logra sin la presencia de taladros activos que permitan realizar, en los pozos, el conjunto de acciones que conlleven a obtenerlos.

Tener taladros activos proporciona seguridad de existencia a las empresas dedicadas a la producción de hidrocarburos.

Especial de Nelson Hernández

En el argot de la industria de los hidrocarburos continuamente se oye decir, al personal que en ésta labora, la palabra “taladro”. Para el común de las personas la imagen que de esta tienen es la de una torre piramidal truncada metálica, pero la importancia que tiene esta infraestructura en el desenvolvimiento de la producción de petróleo y gas es poco conocida.

Esta infraestructura o equipo de trabajo es vital en la fase de exploración y explotación de los hidrocarburos, ya que está asociado a la mínima unidad técnica – económica que soporta a esta industria, que es el pozo. Hay que recordar que, hasta hoy, la única forma de conocer con certeza la existencia de hidrocarburos en el subsuelo, es perforando un pozo.

Lógicamente no hay un solo tipo de taladro. Los hay para agua y tierra, en función de la profundidad del pozo y de las características del yacimiento, si es para pozos exploratorios, de avanzada o de desarrollo y los dedicados a la actividad de reparación, reacondicionamiento y mantenimiento de pozos (RA/RC). La gráfica anterior muestra una clasificación de taladros.

El equipo o taladro de perforación rotatoria es un equipo utilizado para perforar huecos de gran profundidad, con el fin de drenar un yacimiento de hidrocarburos de la manera más económica y rápida posible (si éste ya esta descubierto), o de perforar pozos exploratorios con el objeto de ubicar acumulaciones de hidrocarburos. Contadas veces se utiliza este tipo de equipos para realizar trabajos RA/RC.

La otra macro clasificación es la denominada equipos de guayas, que son más pequeños y se utilizan, generalmente, en pozos en tierra para realizarles, entre otros, trabajos RA/RC.

Definiciones claves

Con el objeto de dar un marco de referencia al lector, es necesario establecer de manera sencilla las siguientes definiciones:

Potencial de producción de petróleo: Es la máxima tasa eficiente de producción económica de un yacimiento, capaz de obtenerse con las instalaciones operativas de superficie del campo. También representa el nivel máximo de producción estable que pudiera ser alcanzado, bajo condiciones ideales de operación, por los pozos con disponibilidad de producción, conectados a instalaciones de superficie, cumpliendo con las normas ambientales y de utilización del gas producido. Desde el punto de vista de cálculo, se expresa como la sumatoria del potencial de producción de cada pozo que tiene disponibilidad inmediata de producción. Dentro de este grupo de pozos están:

– Activos en producción
– Cerrados temporalmente por reparación y mantenimiento de instalaciones asociadas al pozo
– Cerrados por restricción de mercado del tipo de crudo que produce

Producción diferida: Es la diferencia entre el potencial de producción y el volumen de producción medido en los tanques de almacenamiento de petróleo. Este diferimiento de producción puede ser programada y no programada. Esta última obedece a eventos fortuitos e imprevistos.

Producción: Es el volumen producido en condiciones normales de operación. Esta producción, para ser óptima debe estar en un rango que va entre el 95 y 98 % del potencial de producción. Cuando la producción se sale de este rango, se debe actuar rápidamente para mantener el potencial. El retardo de la actuación dificulta su recuperación, con la consecuente pérdida de potencial, y por ende la caída en los volúmenes producidos. Como se puede observar es una situación recurrente: menor potencial, menor producción.

Declinación: Se refiere a la pérdida de capacidad de producción de hidrocarburos de un pozo o conjunto de pozos, debido a la ocurrencia de los siguientes factores:

– Disminución de la capacidad de producción del yacimiento. Conocida como la declinación energética del yacimiento y que va asociada a su madurez.
– Incremento en la producción de fluidos no deseables y daños en la formación (arena productora). Estas dos causas conforman la declinación mecánica y está relacionada directamente con el pozo y puede ser restituida mediante trabajos RA/RC.

Cada año se debe contrarrestar la declinación del potencial a fin de mantenerlo, y si se quiere incrementarlo se necesita un esfuerzo adicional a la efectuada para contrarrestar su caída.

Contribuciones al potencial: Se refiere al potencial generado de hidrocarburos a través de las actividades, entre otras: de perforación de pozos, reacondicionamientos y mantenimiento de pozos, sistemas de recuperación secundaria y terciaria, estimulaciones y cambios de métodos de producción, etc.

Generación y mantenimiento del potencial de hidrocarburos

Para la industria de los hidrocarburos es vital mantener y/o aumentar el potencial de producción. A tal efecto es imprescindible que exista el taladro, ya que sin él, es imposible que la unidad de producción (el pozo) este siempre en las mejores condiciones para alcanzar su objetivo primario como es el de drenar el yacimiento de hidrocarburos de una manera óptima.

La gráfica a continuación muestra en forma esquemática el movimiento del potencial de hidrocarburos en un periodo determinado, que generalmente es un año. Hay un potencial inicial a comienzo del periodo, el cual declina en el transcurso del tiempo. Esta declinación es restituida mediante acciones para el mantenimiento del potencial y si se han realizado acciones, básicamente de perforación, se puede agregar un nuevo potencial. El no realizar las acciones para el mantenimiento, el potencial ira cayendo paulatinamente, y cada vez será más difícil su recuperacion.

En la siguiente gráfica se muestran las distintas formas de generar potencial de hidrocarburos.

En todas las oportunidades es necesario la existencia del taladro, ya bien sea el convencional (utilizado en las actividades de la parte superior del gráfico) o el de “guayas” (empleado en las actividades indicadas en la parte inferior del gráfico).

El mantenimiento y reparación a pozos es uno de los temas más importantes a los que se enfrenta la industria de los hidrocarburos debido a la diversidad de problemas que se presentan en los pozos dependiendo de sus características, las propiedades de los fluidos que son producidos y las propiedades de la formación productora. Un mal manejo gerencial de esta problemática, conlleva directamente a una pérdida del potencial de producción, afectando la economía del negocio.

El término reparación o rehabilitación se refiere a una variedad de operaciones correctivas realizadas en un pozo a fin de mantener, restaurar o mejorar su producción. La reparación de un pozo es un proceso que se lleva a cabo después de la perforación y su terminación, que en conjunto son las operaciones que tienen como fin comunicar a la formación productora con la superficie teniendo como objetivo optimizar, rehabilitar o mejorar la productividad de un pozo y de esta manera obtener hidrocarburos al menor costo.

Los problemas de productividad que se pueden presentar se clasifican en: imputables al pozo per se; imputables al yacimiento e inherentes a fenómenos fisicoquímicos. Por otra parte, las reparaciones se pueden agrupar en:

Reparaciones menores: Se enfocan en aspectos mecánicos del pozo sin tener una interacción con el yacimiento al realizar la operación. Dentro de estas: cambio de bombas, empacaduras, cabezal, válvulas, tuberías dañadas, motores, balancines, cabillas, etc. Generalmente, el uso de una guaya (wireline) adosada a un motor es suficiente para realizar el trabajo.

Reparaciones mayores: Se realizan en  la vecindad interna del pozo teniendo interacción con el yacimiento. Estas operaciones tienen mayores riesgos por lo que es recomendable analizar de forma correcta el comportamiento de cualquier agente externo que se requiera que interactué con los fluidos del yacimiento. Dentro de estas, se mencionan: Cambio de la tubería de producción, poner a producir una nueva zona del yacimiento, acidificación, fracturamiento, taponamiento  y abandono de una zona productora.

Una excelente explicación de las reparaciones de pozos petroleros  puede ser visto en la Tesis: Reparaciones Mayores y Menores en Pozos de Petróleo

A objeto de dimensionar el número de taladros existe el indicador DTA (días/taladro/año), el cual asocia los días de taladro dedicado a realizar un trabajo en un pozo para aumento o mantenimiento de potencial de hidrocarburos. El trabajo más simple a realizar tarda 2 días (1 día movimiento del taladro al sitio de trabajo, 1 día para realizar el trabajo). Esto indica que el DTA es de 2, lo que arroja que en un año se pueden intervenir 182 pozos.

Veamos el siguiente ejemplo: Un taladro tiene 7 DTA, y si los pozos que serán intervenidos por este equipo tienen una producción 200 barriles diarios, Cuantos taladros se necesitan para obtener una producción de 500 kBD?. Y cuantos serian si el DTA es de 14?

Esto indica la importancia de tener una óptima programación del uso de los taladros convencionales y de guaya, ya que cualquier retraso repercute directamente en las finanzas de la empresa que opere en la producción de los hidrocarburos. Esta es la principal razón del porque las empresas le dedican máxima atención al desempeño de la unidad organizativa encargada de velar por la reparación y mantenimientos de los pozos.

Como corolario, podemos indicar que: tener taladros activos proporciona seguridad de existencia a las empresas dedicadas a la producción de hidrocarburos.

Economía de los taladros

Por otra parte, es necesario conocer la economía de las actividades de generación y mantenimiento del potencial, donde más del 50 % del costo está asociado al taladro. Así vemos que el costo de este equipo está muy asociado al precio del petróleo, y este a su vez en el equilibrio de la oferta – demanda. En otras palabras, a mayor demanda de petróleo, mayor actividad de taladros para satisfacerla y por ende mayor el costo de estos por haber poca o nula disponibilidad. Es de aclarar que la generalidad es que las empresas petroleras alquilen o contraten el servicios de los taladros, y no que estas sean propietarias de estos.

Dependiendo de sus características técnicas, el alquiler de un taladro petrolero de mesa rotativa se ubica por encima de los 20.000 dólares diarios. Estos precios más o menos son iguales en todo el mundo, la diferencia está en la extensión de los contratos de servicio. Los costos promedio para los tipos de plataformas petrolíferas costa afuera pueden variar ampliamente, desde alrededor de 20 millones hasta un máximo de 1 mil millones de dólares.

En cuanto a los equipos de guaya, su costo es mucho más barato y por ende su alquiler diario que está por encima de los 3.000 dólares. Por ejemplo, un trabajo que tarde 7 días en realizarse, el costo del alquiler seria de 21.000 dólares, sin incluir los equipos y accesorios necesarios que requiere el pozo para su reactivación como productor activo. En general, el costo promedio de reactivación de un pozo ronda los 0.5 millones de dólares.

Todo lo anterior, indica que es muy importante en un programa de reactivación de pozos conocer (estimar) la producción esperada del pozo, el tipo de petróleo a producir y su precio. Estos tres rubros son básicos en la evaluación económica y de ellos dependerá la prioridad (jerarquización) que tenga cada pozo dentro de dicho programa.

En este link, puede realizar una evaluación económica sobre el particular:

https://app.box.com/file/681613710511?s=pwknln5quu8t1a4mcrz8zbhgb6rjr32b

En los siguientes link, puede obtener información sobre el costo y el alquiler de taladros

Costos Plataformas de perforación

https://www.investopedia.com/ask/answers/061115/how-do-average-costs-compare-different-types-oil-drilling-rigs.asp

Tarifa Diaria de perforación

https://www.investopedia.com/terms/d/day-rate-oil-drilling.asp

Taladros pequeños de tierra (guayas)

https://www.alibaba.com/trade/search?fsb=y&IndexArea=product_en&CatId=&SearchText=rig+oil&viewtype=&tab=

Caso Venezuela

La industria de los hidrocarburos en Venezuela se encuentra destruida como consecuencia de la aplicación políticas públicas erradas y de malas prácticas gerenciales. Así vemos que desde el año 1998, la producción ha caído en 2.835 kBD, al situarse en el 2020 en 500 kBD.

La gráfica anterior refleja el incumplimiento de los planes, lo cual estaría asociado a la mala praxis gerencial.

La gráfica siguiente muestra la producción de petróleo para el periodo 1998 – 2020, y la aplicación de las políticas públicas que restringieron el desarrollo normal de la industria hidrocarburífica venezolana.

Como consecuencia de la opacidad que mantiene el gobierno a todo nivel, es difícil conocer el número actual de pozos cerrados capaces de producir (Ver ANEXO I. Clasificación del Ministerio del Petróleo). La última cifra que se conoce es la mostrada en el PODE 2014. De los 35.780 pozos capaces de producir, 14.810 estaban en producción y 20.970 cerrados reactivables. Lo más seguro es que la cifra de cerrados haya aumentado, por una razón básica: caída de la producción como consecuencia de la falta de taladros para reactivar los pozos cerrados.

Esta afirmación se corrobora en la gráfica siguiente, que muestra el número de taladros relacionado con la producción de petróleo para el periodo Junio 2012 – Marzo 2021.

Se observa de una manera clara que en la medida que disminuye el número de taladros activos también disminuye la producción de petróleo, lo cual resalta la importancia del taladro en el mantenimiento y aumento del potencial de producción de petróleo.

Desde el punto de vista estadístico, la correlación encontrada con un coeficiente de correlación de 0.923, es la siguiente:

P= -0,22 T² + 47,8T + 31,23

Donde P es la producción, expresada en kBD y T es el número de taladros.

Ya hemos indicado las macro causas de la perdida de potencial de producción de hidrocarburos en Venezuela. Ahora bien, si no se realizan las acciones necesarias para contrarrestar la declinación de producción, se cae en el denominado efecto cascada de la perdida de producción, el cual está representado en la siguiente gráfica

 
La gráfica representa dos periodos. El periodo uno (P1), se inicia con un potencial indicado como PCP1. La declinación lleva a un nivel de potencial indicado como PFP1. Para restituir la declinación deben realizarse esfuerzos, para alcanzar nuevamente al final del P1 el nivel que se tenía al inicio del periodo (PCP1).

De no hacer ningún esfuerzo en el P1, o los realizados no contrarrestan la declinación, se origina el efecto cascada de la perdida de potencial. El potencial al inicio del periodo dos (P2) es el igual al PFP1. La declinación en P2 lleva a un nivel de potencial indicado como PFP2. Para restituir la declinación deben realizarse esfuerzos, para alcanzar nuevamente al final del P2 el nivel que se tenía al inicio del periodo (PCP2). Obsérvese que para restituir el potencial PCP1 desde el PFP2, es necesario realizar los esfuerzos dejados de hacer en ambos periodos.

Para finalizar, el mantenimiento y aumento del potencial de producción de hidrocarburos no se logra sin la presencia de taladros activos que permitan realizar, en los pozos, el conjunto de acciones que conlleven a obtenerlos.


Nelson Hernández es ingeniero energista @energia21 y Académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

Escribo esta última reflexión del año 2021 en el día de Navidad, fecha que evoca el nacimiento de Jesús de Nazareth, príncipe del amor y de la paz, valores que es necesario realzar en tiempos en que el mundo parece moverse a contravía. No hay que olvidar que las celebraciones de estos días evocan ese magno acontecimiento espiritual y de unidad de la familia, y que no se trata de una fiesta pagana alentada por el materialismo que trata de arraigarse en el mundo con soterrados fines ideológicos. Jesús promovió entre los hombres la fraternidad universal, abrió caminos de diálogo, dio contenido a la cultura de la vida, de solidaridad en la actividad humana, y afirmó la superioridad del espíritu sobre la materia, de la persona sobre las cosas, y de la ética sobre el relativismo. Fuimos testigos hace pocos días del intento en la Unión Europea de reemplazar el saludo de Feliz Navidad por el de Felices Fiestas, en un continente que ha sido baluarte de la cultura occidental, fuertemente ligada al humanismo y a las raíces judeo-cristianas. En América Latina, ha sido también estrategia de la izquierda, bajo las banderas de un pluralismo que nadie discute, desdibujar los valores espirituales de nuestros pueblos, especialmente en la juventud, pivote de la generación de relevo.

El año termina con una nueva arremetida del virus del COVID 19, que no quiere abandonarnos, ahora bajo la variante Ómicron, en buena parte por la absurda negativa de ciertos segmentos de la población mundial a vacunarse, sea por desinformación o por una absurda defensa de los derechos individuales, siendo que los derechos individuales terminan donde comienzan los derechos colectivos, en este caso el de la salud. Como si fuera poco, el inmenso costo del sistema de salud y de las UCI como consecuencia del virus no es sufragado con recursos que bajan del cielo, sino del bolsillo de todos los contribuyentes. De allí que no se entienda la resistencia de algunos a vacunarse, cuando está demostrado que es precisamente en el segmento de los no vacunados donde se ha enraizado con mayor fuerza esa variante, que es más contagiosa, aunque al parecer menos letal. En ese duro contexto, es justo resaltar los logros del plan nacional de vacunación de Colombia, uno de los más exitosos de la región latinoamericana, gracias a los 65 millones de dosis de vacunas aplicadas con las cuales cerrará el año, y a la exigencia del certificado de vacunación para ingresar a espacios cerrados, como está ocurriendo también en otros países del mundo, donde se han restablecido además limitaciones horarias y de aforos. El lamentable resultado es el de nuevas afectaciones a los servicios de turismo y recreación en el mundo, con efectos sobre transportes, hoteles, restaurantes y la cadena de apoyo, cuando se esperaba que habrían desaparecido hacia finales del presente año.

La pandemia ha afectado además duramente la cadena mundial de suministros con las restricciones del transporte marítimo y la crisis de los contenedores en el mundo, provocando indeseables efectos inflacionarios que, entre otros, bate récord en EE.UU. Pese a todo, en materia de reactivación, las últimas cifras del FMI revelan que la economía mundial crecería en 5,9% en 2021, con 5,2% en las economías avanzadas y 6,4% en los países emergentes. Resaltan EE.UU. con 6%, la zona del Euro 5%, el Reino Unido 6,8% y Canadá 5,7%, en tanto que en el mundo emergente lideran India con 9,5%, China 8%, México 6,2%, Brasil 5,2% y Sudáfrica 5%. Es en este segmento donde brilla Colombia, ya que, según estimaciones oficiales, el PIB cerrará el año con un crecimiento del 9,7%, marcando uno de los mayores del mundo, ello pese al nocivo efecto de los paros y bloqueos de mayo de 2021. Buenas noticias pues para Colombia, que recupera así los niveles de la economía en 2019. Falta que esta tendencia se vea acompañada de una más acelerada reducción del desempleo, desde la cifra decreciente de 11,8% registrada a finales de noviembre de 2021.

En lo político, como hemos comentado en entregas anteriores, el panorama en varios países América Latina no es alentador, y no se orienta hacia un derrotero favorable a la inversión y al desarrollo. Los conocidos casos de Argentina, Perú, Nicaragua, Venezuela y ahora los de Honduras y Chile, así lo revelan. La situación especial de Chile ha sido objeto de innumerables análisis en el curso de los últimos días, tras el triunfo del izquierdista Gabriel Boric en la segunda vuelta sobre el candidato de la derecha José Antonio Kast, por más de 11 puntos. Boric en su alocución inicial trató de transmitir un mensaje de confianza, expresando que será el presidente de todos los chilenos y que defenderá la democracia, pero la experiencia histórica nos revela que uno es el discurso en tiempos de campaña y de triunfo, y otras las realidades posteriores. Así ocurrió con Chávez en campaña y en sus inicios, y bien diferentes distintas sus ejecutorias ulteriores.

El hecho es que los antecedentes de Boric están asociados a la izquierda radical, es inexperto, y desde muchos años está identificado con el Socialismo del Siglo XXI y el régimen venezolano. Así, con un Ejecutivo de tendencia izquierdista, y una Asamblea Constituyente del mismo signo, no se puede esperar algo promisorio para Chile. Merece especial reconocimiento la actitud democrática asumida por el presidente Piñera y por el candidato Kast, no solo al reconocer sin reservas el triunfo de Boric, sino al abrir un proceso de empalme civilizado con el presidente electo. Siempre me pregunto si en un escenario de triunfo de Kast, la postura de la izquierda habría sido similar, remontándonos a la violencia generada en 2019. Al final, la Democracia Cristiana chilena, que respaldó en 1970 la elección de Salvador Allende una vez derrotado en primera vuelta su candidato Radomiro Tomic, es de nuevo protagonista en el triunfo de la izquierda, en otro error histórico en su haber. Ojalá y Boric no signifique la reedición de la negativa experiencia del gobierno de Allende, tan marcada por los grupos radicales que lo respaldaban, y por los dictados de Fidel Castro, quien recordemos, en noviembre-diciembre de 1971 se instaló en Santiago durante 24 días, en reuniones permanentes con Allende y su equipo de gobierno. Y si de algo no hay dudas, es que Boric tiene también coaligados de tendencia comunista o radical, que no cejarán en su empeño en influir en las decisiones del nuevo presidente. Y en cuanto al equilibrio que podría cumplir el Congreso, hay que recordar que, como ocurrió en Venezuela, este podría ser disuelto si así lo determina el texto de la nueva Carta Magna, y si el pueblo lo vota a favor en el referéndum aprobatorio previsto en 2022. No cabe duda pues que el mapa político de América Latina se ha ido tiñendo de rojo, y que el panorama de Brasil y Colombia, países con elecciones presidenciales en 2022 es incierto, con opciones que podrían favorecer a Lula y a Petro, respectivamente. Colombia debe decantar sus numerosas opciones presidenciales a no más de tres o cuatro candidatos en la primera vuelta prevista para el mes de mayo, para que, junto a la izquierda de Petro encarnen las corrientes de centro, de centro-izquierda y de centro-derecha. Algo en dirección contraria sería totalmente insensato. Colombia es un trofeo para la izquierda internacional, como aliado estratégico que es de Estados Unidos, y como pieza geopolítica fundamental para el Foro de Sao Paulo, al cual, como lo sostiene Maduro, le están resultando “a la perfección” las estrategias decididas en sus reuniones de 2019 y 2020. De allí la vehemencia con la cual Maduro, Diosdado y sus aliados han celebrado los recientes triunfos en Honduras y Chile. Todo ello sin olvidar la importancia vital de las elecciones al Congreso previstas en Colombia en marzo de 2022, de las cuales dependerá el control legislativo 2022-2026.

Un Feliz Año Nuevo para mis pacientes lectores, a quienes envío un muy cordial abrazo.


Pedro Carmona Estanga es Doctor en Economía por la Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina. Profesor Titular en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Ex Presidente de Fedecámaras, de Conindustria, de Asoquim, de la Cámara Colombo-Venezolana de Comercio e Integración, del Consejo Empresarial Andino

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top