Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por Werner Corrales Leal

La Comisión de Primarias fue creada por el G3 (en realidad por el G3+1). Pero el presidente de la CP reconoció al inicio de su trabajo que el compromiso de la comisión es con la sociedad venezolana y no con los partidos del G3, y que el propósito de las primarias era renovar y legitimar un liderazgo de la oposición, lo cual todos celebramos en su oportunidad.

Desde el comienzo de sus tareas, la CP tenía que suponer que el CNE exigiría emplear todas sus propias normas e instrumentos para acceder a la solicitud que pudiese hacerle la CP, de participar en la organización de las primarias. Los miembros de la CP que promovían esa solicitud, la justificaban con razones logísticas y de costos, a pesar de que muy tempranamente hubo varios expertos nacionales e instituciones internacionales que sugirieron formas de organizar el proceso sin intervención del régimen, formas que eran absolutamente viables, y hubo gobiernos democráticos de países amigos que ofrecieron fondos más que suficientes para apoyar esa organización.

Pero en el seno de la comisión hay miembros que representan al G3, el cual parece desear que las primarias no incluyan a la mayoría de la diáspora ni a unos 2 millones de jóvenes no registrados por el CNE porque la mayoría de ellos seria supuestamente «MariCorinista».

Con esa hipótesis en mente, al G3+1 le convendría más que las primarias se hagan sin la diáspora o que sean inviables, lo que llevaría a que el «candidato unitario» se escoja a dedo y ese dedo sería del G3 o del G3+1.

Y así fue como la CP dio el primer paso del guión, solicitó al CNE que ayudase a hacer posible las primarias y mencionó unas condiciones que el Consejo obviamente no aceptaría.

El dilema en que parece encontrarse ahora la Comisión de Primarias es que tiene dos salidas igualmente malas para la opción democrática:

La primera: si acepta la imposición de condiciones del CNE, es decir del régimen de Maduro, las primarias tendrían una bajísima votación porque no podrían votar 2 millones de jóvenes residentes en Venezuela, casi 4 millones de miembros de la Diaspora, más una enorme cantidad de ciudadanos que se abstendrían de participar en una farsa controlada por el CNE, y no se podría renovar el liderazgo opositor.

La segunda: Si se niega a aceptar las condiciones del CNE, EL G3+1 y los miembros de la CP que lo representan dirán que las primarias son inviables.

Por fortuna, ese dilema no existe y los ciudadanos si podemos instrumentar unas primarias independientes. Si bien la CP no dio los pasos paralelos de organización independiente que le fueron aconsejados, aún se pueden dar.

La sociedad venezolana tiene que emplazar a la CP para que se alíe con la sociedad democratice es su verdadero mandante, y organizar las primarias que requerimos para que toda la ciudadanía vuelva a estar unida y desafíe con probabilidad de éxito al régimen.

Por Laszlo Beke

La video vigilancia en China ha pasado a ser parte de su cultura técnica popular, pero tristemente ella representa posiblemente a los mayores abusos contra los derechos humanos que se estén cometiendo en el globo terráqueo y una muestra de lo peligroso que puede ser el uso de la Inteligencia Artificial. Por otro lado, el ser humano es capaz de demostrar también cualidades extraordinarias y John Honovich, en una lucha personal basada en una integridad intransigente e implacable, ha logrado desde el Blog IPVM con tubazos y exclusivas desenmascarar los abusos de la video vigilancia china, influenciar las políticas nacionales en Estados Unidos, cambiar los destinos de empresas importantes y colocar a los reporteros en la primera línea de la guerra fría entre Estados Unidos y China. La tecnología para mal y para bien.

La fuerza de una publicación ética

John Honovich estudiada filosofía en un segundo nivel universitario, cuando decidió que necesitaba una carrera diferente y buscó un trabajo en tecnología. Se empleó con una empresa de seguridad en el Valle del Silicon y llegó a ser Director del manejo de un producto. Acompañando al personal de ventas, para responder preguntas técnicas, se sintió incómodo cuando observó a los vendedores exagerar o mentir. El año 2007 se retiró y decidió hacer una publicación sobre seguridad, que no dependiera de la publicidad o del apoyo de los proveedores. Fundó la empresa IPVM y la lanzó con una página web básica. Empezó a escribir sobre las nuevas cámaras digitales que utilizan sensores y procesadores para producir mejores imágenes y que son conectables directamente a las redes del usuario y a Internet. Por cuando podía hablar libremente, esto le permitió ser directo y franco, bordeando en lo combativo. Buscando formas de generar ingresos preparó un libro electrónico sobre video-vigilancia, hizo una campaña por correo electrónico y lo ofreció por US$99, esto le generó un mercado y eventualmente pudo crecer en espacio de trabajo y contratar otros escritores. A través de los años, IPVM descubrió uno tras otros detalles condenatorios de los equipos de vigilancia chinos.

Video vigilancia en China

En los nuevos documentos del Pentágono en el escándalo reciente desvelado, la empresa Hikvision aparece acusada de facilitar el espionaje chino a través de productos vendidos al gobierno estadounidense. Las empresas chinas Hikvision y Dahua han estado presentes en los hogares, las empresas y los edificios públicos en Estados Unidos y en la mayor parte del mundo. Hikvision en dos años pasó a ser el vendedor #2 en el mercado estadounidense y se presentaba como una empresa ordinaria, independiente del gobierno chino. Honovich hizo una serie de publicaciones que demostraron que Hikvision se había derivado de una empresa estatal china, la cual seguía siendo su principal accionista, y que además había recibido miles de millones de préstamos gubernamentales en China. Hikvision no estaba funcionalmente separada del gobierno chino.

Hikvision y Dahua son los dos grandes fabricantes de video-vigilancia en China y tienen enormes contratos en Xinjiang, donde habita la perseguida mayoría Uighur. En las cámaras de Hikvision cada visitante es automáticamente clasificado dentro de 5 categorías: edad, sexo, uso de lentes, sonrisa y minoría. Hikvision maneja en un condado de Xinjiang un sistema de reconocimiento facial, incluyendo un centro de “reeducación” y algunas de las mezquitas, con el supuesto objetivo de transmitir semanalmente sermones gubernamentales. Dahua tiene en Xinjiang un contrato todavía mayor para construir estaciones de policía equipadas con cámaras. Estos son algunos ejemplos de las especialidades de estas y otras empresas chinas:

Documentos de soporte Dahua – Documentos de soporte de las cámaras Dahua proveían “Alertas Uyghur en tiempo real”. Otro documento demostraba que las cámaras Dahua podían hacer seguimiento a negocios sexuales ilegales, a ladrones y a “Uyghurs con inclinaciones terroristas ocultas”.

Cárcel en Xinjiang – Los controladores de las celdas son tres cámaras de seguridad. Si el preso hablaba con otro preso, el guardia a través de un altavoz lo mandaba a callar. El permiso para ir al baño es a través de la cámara,

Alarma Uyghur – En 2020, IPVM descubrió que Huawei y el unicornio de Inteligencia Artificial chino Megvii habían probado una “Alarma Uyghur”. Es un sistema utilizado para analizar las caras de las personas y si determinaba que un transeúnte era Uyghur, podía enviar una alarma a las autoridades.

La impresión es que esas empresas no son capaces de colocar consideraciones éticas por encima de la obtención de utilidades.

Espionaje potencial

Más allá de China, se descubrieron aberraciones en el mundo entero. Hikvision y Dahua, aparentemente habían dejado en forma intencional “una puerta de atrás” en el software. Esta les permitía ver el video stream de la cámara y además acceder al resto de la red interna de la víctima y también se podían lanzar ataques de bots. Parecía estar claro que Hikvision y Dahua tenían “llaves mágicas”, para acceder a las cámaras cuando así lo deseaban. IPVM tuvo un rol determinante en exponer estas “sospechosas fallas de ciberseguridad”. Por supuesto, Hikvision y Dahua negaron haber dejado las “puertas traseras” intencionalmente, alegando que eran fallas comunes y que ya las habían corregido. Los equipos estaban dándole a los clientes una falso sentido de confort, mientras los fabricantes acumulaban miles de millones de US$ en ventas.

Sanciones

Las agencias de Inteligencia estadounidenses ya habían levantado alarmas sobre los equipos de redes hechos por empresas chinas – particularmente Huawei. La cobertura realizada por IPVM llamó la atención de los hacedores de políticas en Washington. De esta manera, se comenzaron a interesar también en Hikvision y Dahua. Finalmente en Agosto 2018 el Congreso estadounidense pasó una ley prohibiendo la compra de equipamiento de Huawei, Hikvision y Dahua (entre otras empresas chinas) para el gobierno federal. También, en Septiembre 2021, un periodista de IPVM participó en Londres en el caso en un tribunal, presidido por el fiscal del caso de Slobodan Milosevic, para determinar si la crisis de Xinjiang se podía considerar genocidio.


Se hace referencia a A Tiny Blog Took on Big Surveillance in China y Hikvision: Chinese surveillance tech giant denies leaked Pentagon spy claim.  También aparece en mi Blog https://tinyurl.com/ypvtehhu.

Por Daniel Lozano en El Mundo

Se destapa la lujosa vida de las «mujeres» de antiguos maduristas. Caídos en desgracia por el expolio del crudo. Mientras, continúan los escándalos en Venezuela.

«Se ha logrado capturar una parte de las riquezas, en el Country Club y más allá, donde hacían orgías terribles», se despachó Nicolás Maduro sobre el medio centenar de detenidos en la purga anticorrupción, puesta en marcha durante las últimas semanas en las entrañas de la revolución. El hijo de Chávez cargó con saña contra sus antiguos compañeros de lucha que hacían «vida de mafioso, de la corrupción, de la comisión, creyendo que iba a ser eterna».

Los nombres de los encarcelados han sorprendido al país por su peso político, pero si hay algo que mantiene atrapados a los venezolanos es la trama paralela bautizada como las muñecas del petróleo, un culebrón en redes sociales protagonizado por mujeres, amantes y prostitutas de los ahora detenidos y de sus círculos sociales. Todos ellos, y muchas más, forman parte de la burbuja elitista levantada por Maduro en Caracas, conformada por locales de moda, hoteles en lo más alto de la cordillera, casinos, bingos, ferraris último modelo y modelos espectaculares para mayor gloria de los bolivarianos.

El título del culebrón es obra del ingenioso fiscal general chavista, Tarek William Saab, quien se dice poeta, que aprovechó una de sus comparecencias televisivas para resaltar que las «muñecas de la mafia son jóvenes vinculadas de la peor manera al peor estilo de una red de prostitución. Participaron en estos hechos legitimando capitales y lavando dinero». Una trama que recuerda, con un halo de decadencia, la cultura traqueta de los narcotraficantes colombianos, con excesos de todo tipo y miles y miles de dólares gastados en cirugías estéticas. Hasta equipos de fútbol de la liga venezolana fueron comprometidos por sus nuevos inversionistas.

Los investigadores también aseguran que varios de los detenidos manejaban una red de prostitución privada que captaba jóvenes y modelos de entre 18 y 25 años y las convertían en damas de compañía. Los hombres de Maduro buscan en Puerto Ordaz a la Madame, como figura en los archivos policiales. Entre los detenidos, presentados al país con uniformes naranja al estilo de los mareros del presidente salvadoreño Nayib Bukele, aparece Johanna Torres, de 45 años, conocida como ‘La reina de las frutas’ y que había dado el salto de la mano de su pareja, también detenido, para convertirse en una empresario de éxito.

Otros escándalos

En Caracas todavía se recuerda la gigantesca valla en una de sus autopistas donde Torres se presentaba con su apodo de ‘La reina de las frutas’ para hacer propaganda de uno de sus negocios rodeada de sandías y plátanos. Toda una ironía, porque esta mujer nacida en los Llanos venezolanos hace una década vendía fruta en su municipio, Acarigua. Una cuenta de twitter que se cree que está manejada por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) cuantificó su fortuna: mansiones en Venezuela y EEUU, un avión Beech Aircraft, yates y una flota de vehículos y motos de alta cilindrada.

Torres, como todas las demás, exhibía una vida de lujo a través de sus redes sociales, una verdadera pasarela de los excesos. Aviones privados, joyas, mansiones y un vídeo que se ha convertido en el favorito del actual culebrón chavista. En él, Torres alardea de su dolce vita en un lujoso apartamento de Dubai, frente a la Torre Burj Dubai, en el que no dudó en exhibir un maletín cargado de lingotes de oro.

La influencer Olvany Gaspari es otra de las estrellas femeninas del culebrón de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). «Mamá, papá, fuerte como una roca, porque tengo fe», se lamentó la modelo entre lágrimas en un vídeo que entregó a una agencia de noticias tras cerrar su cuenta de Instagram antes de entregarse a las autoridades. Olvany invocó directamente a Maduro para que la ayudara.

La contadora pública Ximena Cagide y la modelo y animadora Yuravic Ravela son otras dos bellezas venezolanas señaladas en la trama de corrupción. Todas tienen órdenes de arresto, así como otra modelo famosa, Railin Elizabeth Yépez (Eli Jeims de nombre artístico), quien actualmente se encuentra en EEUU en búsqueda de refugio y que según medios venezolanos habría llegado a un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses.

No todo lo que se dice es cierto y no todo lo que es cierto se dice. El que entendió, entendió. Sin más que acotar», reaccionó en sus redes sociales Yépez, quien fue elegida en 2022 por Lamborghini para convertirse en su imagen en el subcontinente. Se la considera amante del diputado y ex ministro Hugbel Roa, mano derecha del zar petrolero, el dimitido vicepresidente Tareck El Aissami.

El culebrón de las muñecas del petróleo se une de esta forma a otros escándalos parecidos en la revolución bolivariana, como la red de prostitución descubierta en el concurso de Miss Venezuela. En 2018 se reveló además una trama de corrupción de lavado de dinero ligado en Pdvsa que usaba a las reinas para depositar dinero ilícito en Andorra y lavar las fortunas.

Vía Zero Hedge

La directora de los CDC, Rochelle Walensky, admitió durante la investigación del Congreso que las vacunas de ARNm covid existentes no previenen la transmisión de las subvariantes actuales del virus. 

Sin embargo, utilizando el giro típico del establishment, Walensky también sugirió que las vacunas previnieron la transmisión de las variantes originales a pesar de que no había datos concretos que respaldaran esta afirmación.

¿Su explicación para la confusión? Fue la «evolución de la ciencia» y del virus lo que cambió las condiciones, en lugar de que los CDC estuvieran equivocados (o mintieran) sobre la ciencia y las condiciones. 

En el video a continuación, la ejecutiva de Pfizer, Janine Small, es acorralada por un miembro del Parlamento Europeo y admite abiertamente que las vacunas covid de la compañía nunca se probaron para bloquear la transmisión. 

Esto fue después de que Pfizer afirmara constantemente que la vacuna evitaba la propagación del virus. El control de daños en los medios argumentó que, aunque Pfizer no probó los productos de ARNm para la prevención de la transmisión, todavía se consideran útiles para interrumpir la propagación. Los datos hasta ahora sugieren que esto era una mentira:

En 2021, los datos de Public Health England y el NHS muestran que los vacunados y los no vacunados tenían tasas de infecciosidad casi idénticas. En otras palabras, era casi tan probable que una persona vacunada le contagiara covid como una persona no vacunada.

En el caso de la variante original del «virus salvaje» de 2020 a 2021, las tasas de infección y mortalidad en realidad se desplomaron mucho antes de que las vacunas se introdujeran ampliamente. Esto significa que la inmunidad natural fue el factor más probable en la ralentización de la propagación. La transmisión fue detenida por el sistema inmunológico humano, no por las vacunas.

Durante la misma audiencia en el Congreso, Walensky afirmó que los CDC continuarán recomendando máscaras en las escuelas de las comunidades donde los niveles de COVID-19 son altos, a pesar de que múltiples estudios muestran cero resultados positivos para las máscaras para detener el covid. El CDC continúa ignorando estos estudios a favor de políticas a favor del enmascaramiento.

Hay una lógica detrás del comportamiento extraño de los CDC: tienen que persistir en descartar la ciencia porque sus políticas originales no se basaron en la ciencia, se basaron en la ideología y la intención maliciosa. El propósito de los mandatos de pandemia del gobierno fue el control, no la seguridad pública. Los funcionarios vieron la oportunidad de utilizar el miedo a la covid como palanca para robar los derechos individuales mientras promovían una falsa sensación de seguridad. Y, la estrategia casi funcionó, también.

Si no hubiera sido por la increíblemente baja tasa oficial de mortalidad por infección (IFR) del virus (solo 0,23 %) , si el covid hubiera sido un poco más mortal y si los estados conservadores no hubieran tenido el coraje de bloquear los esfuerzos del pasaporte de vacunas de Joe Biden, entonces Estados Unidos y gran parte del mundo occidental se verían muy diferentes hoy. Solo eche un vistazo a las leyes draconianas que muchos demócratas querían implementar para castigar a aquellos que no se someterían a las vacunas. 

La insistencia continua de organizaciones como los CDC en promover información falsa sobre el covid es una prueba de que los mandatos y bloqueos opresivos seguirían siendo un problema en 2023 si elementos del público no se hubieran mantenido firmes. Esquivamos una bala, pero apenas. 

Vía The Economist

Tras dos décadas de políticas estatistas, el gobierno no tiene forma de controlar los índices más básicos y las reservas desaparecen

“No faltan dólares” anuncia un banner en la página de inicio del Banco Central de Bolivia. “Nuestra economía es fuerte, solvente y estable”. La necesidad de la publicación sugiere lo contrario. Durante las últimas semanas, los bolivianos han intentado desesperadamente comprar dólares. En febrero, el Banco Central dejó de publicar datos sobre sus reservas de divisas. En marzo tomó la inusual medida de vender billetes verdes directamente al público después de que las casas de cambio empezaran a quedarse sin ellos. Cuando la cola se hizo demasiado larga, el banco obligó a los bolivianos a reservar cita por Internet. La próxima disponible es en julio. Los inversores están asustados. Los bonos del Estado con vencimiento en 2028 han perdido casi la mitad de su valor desde enero.

La escasez de dólares se debe en parte al endurecimiento de los mercados financieros mundiales. Cuando la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés el año pasado, se hizo más difícil para Bolivia contraer deuda externa. Luego vino la guerra de Ucrania, y el coste anual de la importación de combustible se duplicó hasta superar los 4.000 millones de dólares (o el 10% del PIB). El Gobierno empezó a recurrir a sus reservas para apuntalar la moneda, que está vinculada a 6,96 bolivianos por dólar estadounidense desde 2010, y para subvencionar el combustible. Sin embargo, aunque la escasez de dólares del país se vio exacerbada por problemas a corto plazo, lleva mucho tiempo gestándose. El modelo económico de Bolivia está en quiebra.

A principios de la década de 2000, Bolivia experimentó un fuerte crecimiento gracias a las exportaciones de gas natural. El presidente de izquierdas elegido en 2005, Evo Morales, tuvo suerte. Poco después de su llegada al poder, las instituciones multilaterales condonaron la deuda a muchos de los países más pobres del mundo, entre ellos Bolivia. Los precios del gas se duplicaron hasta alcanzar máximos históricos en 2006.

Esto permitió a Bolivia acumular las mayores reservas de divisas de su historia: pasaron del 12% del PIB en 2003 al 52% en 2012. El PIB real por persona ha crecido a la mitad desde 2005. Según el Banco Mundial, la proporción de personas que viven con el equivalente a menos de 2,15 dólares al día (una vez ajustada la inflación) cayó del 15% en 2005 al 2% en 2019. La inflación anual fue del 1,7% el año pasado, la más baja de la región.

Los expertos alabaron el milagro económico de Bolivia. Pero no era sostenible. El gobierno gastó gran parte de las ganancias inesperadas del gas natural en subsidios a los combustibles, en empresas estatales ineficientes y en apuntalar el tipo de cambio. Los precios de los combustibles se congelaron en 2005 a 0,54 dólares el litro, frente a la media mundial actual de 1,31 dólares. En 2006, Morales nacionalizó los inmensos yacimientos de gas del país. Las empresas privadas se vieron obligadas a firmar nuevos contratos con la empresa estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y a ceder el control mayoritario. También pagan regalías que ascienden al 50% de la producción bruta. El Estado se lleva una parte de los ingresos de las empresas petroleras y de gas mayor que en ningún otro país de América Latina después de México, afirma Marcelo de Assis, de la empresa de investigación Wood Mackenzie.

Estas políticas estatistas y populistas han inhibido la inversión. En 1999, tras la privatización del sector energético del país, las entradas netas anuales de inversión extranjera directa como porcentaje del PIB alcanzaron el 12%. Desde 2014, la media ha sido de apenas el 0,7%. Ese mismo año, el precio del gas cayó, al igual que la producción. La inversión anual en yacimientos de gas cayó de más de 1.000 millones de dólares en 2015 a 300 millones el año pasado.

El Gobierno se negó a ajustar sus políticas cuando cayeron los precios del gas. En su lugar, acumuló deudas y utilizó sus reservas para financiar sus costosas subvenciones. La deuda pública se ha duplicado desde 2014 hasta alcanzar la friolera del 80% del PIB, por encima de la media regional y mundial, y peligrosamente alta para un país de renta media baja. Un estudio de la Fundación Milenio, un centro de estudios de La Paz, la capital, descubrió que de las 63 empresas estatales de Bolivia, solo YPFB obtuvo beneficios entre 2006 y 2019.

Bolivia registra un déficit fiscal persistente y elevado desde hace una década. El déficit es del 7% del pib. El FMI espera que el crecimiento se ralentice hasta el 1,8% este año. En 2021, Bolivia tuvo un superávit por cuenta corriente del 2% del PIB. Pero el FMI espera que este año se convierta en un déficit del 2,5%. Es poco probable que las reservas de Bolivia puedan compensar el déficit de financiación. Estas han caído de 12.000 millones de dólares en 2012 a menos de 3.500 millones. Sólo 370 millones de dólares son efectivo, demasiado poco para cubrir incluso tres meses de importaciones. La mayor parte del resto es oro, que una facción de políticos del Gobierno no está dispuesta a vender. La situación probablemente se ha deteriorado aún más desde la última vez que el banco publicó datos semanales en febrero.

Problemas de bombeo

También en febrero, el gobierno aprobó leyes que le permiten comprar dólares a agricultores y cooperativas de oro a un tipo de cambio favorable. “La gente se asustó y pensó: ¿por qué el Banco Central quiere comprar dólares y qué va a pasar con el boliviano?”, dice un cambista de la avenida Camacho de La Paz. Hace seis meses, solía comprar 3.000 dólares al día y vender la mitad. “Hoy no conseguimos ni 500 dólares”. Los bolivianos están sacando sus ahorros, cambiándolos por dólares y guardándolos en casa. En la semana previa al 12 de marzo, el Banco Central vendió 24 millones de dólares al público. Otro cambista dice que cuando se acabaron los dólares, los clientes empezaron a comprar euros, reales brasileños, soles peruanos o pesos chilenos. Ahora también se le están acabando.

Sorprendentemente, el gobierno niega que exista un problema. El 11 de abril, Luis Arce, presidente y ex ministro de Economía de Morales, concedió una entrevista en la que afirmó que no había necesidad de devaluar el peso ni de eliminar subsidios. Preguntado por las halagüeñas previsiones de crecimiento del Gobierno para este año, que duplican con creces las del FMI, respondió: “Vamos a decepcionar de nuevo a los organismos internacionales …. Me tranquiliza que digan que vamos a caer, porque eso significa que vamos a crecer más”. Un día antes, Arce se reunió con el sector privado por primera vez desde su llegada al poder en 2020. En lugar de inspirar esperanza, “la reunión sugiere que las cosas están muy mal”, dice Gabriel Espinoza, ex jefe del Banco Central.

El Sr. Arce no tiene una salida fácil de la crisis. La producción de gas se ha desplomado un tercio desde 2014. Alrededor de un tercio se vende en el país a precios inferiores a los del mercado, mientras que el resto se envía a Argentina y Brasil. Pero esas exportaciones cesarán en 2030, según un reciente informe de Wood Mackenzie. Esto se debe a que la producción caerá en picado. Además, en junio entrará en funcionamiento un oleoducto desde uno de los segundos mayores yacimientos de petróleo y gas de esquisto del mundo, en el extremo occidental de Argentina, hasta Buenos Aires. Esto reducirá la necesidad de Argentina de importar el producto de Bolivia. Aunque la demanda brasileña continuará, Bolivia tendrá que centrarse en abastecer el mercado nacional con una producción cada vez menor. La inversión privada no se materializará pronto. La ley por la que YPFB debe tener una participación mayoritaria en cualquier empresa conjunta se incluyó en una nueva Constitución redactada en 2009.

Muchos en el gobierno esperan que el litio sea la respuesta a los problemas del país. Bolivia posee los mayores recursos de salmuera de litio del mundo. Pero, a diferencia de sus vecinos Chile o Argentina, aún no ha extraído litio del subsuelo a escala comercial. En enero, un consorcio de empresas chinas anunció un acuerdo de 1.000 millones de dólares para producir litio en 2025. Pero Beatriz Muriel, de Inesad, un centro de estudios de La Paz, duda que el litio pueda sustituir al gas como fuente de ingresos. Señala que las condiciones del acuerdo chino no se han hecho públicas, y espera que estallen protestas sociales si la población local no se siente justamente compensada. Esto retrasaría aún más la producción.

El gobierno quiere vender sus reservas de oro, valoradas en 2.800 millones de dólares. Pero las luchas internas entre los partidarios de Morales y Arce, que están enfrentados, han provocado que la ley para vender las reservas no se haya aprobado desde que se presentó al Congreso hace más de un año.

Caos de materias primas

Otras dos fuentes dan un respiro a Bolivia. En primer lugar, sus obligaciones de deuda externa ascienden a un porcentaje relativamente bajo, el 30% del PIB, y en su mayoría se mantienen en condiciones favorables con prestamistas multilaterales. Gran parte de ellas no vencen hasta dentro de una década.

Además, la gigantesca economía informal del país proporciona un colchón frente a un colapso, opina Carlos Gustavo Machicado, de la Universidad Católica de Bolivia. Más de dos tercios de los bolivianos trabajan en el sector informal, uno de los porcentajes más altos del mundo. Se calcula que las ventas de contrabando equivalen a casi una décima parte del PIB. Como el combustible en Bolivia es tan barato, gran parte se introduce de contrabando en el extranjero y se vende a precios más altos. La Sra. Muriel calcula que hasta la mitad de los 3.000 millones de dólares que Bolivia exportó en oro el año pasado pueden haber sido introducidos de contrabando desde otros países y exportados desde Bolivia, donde los impuestos a la exportación de oro son más bajos. Todo esto significa que hay dólares flotando en la economía, pero no en las arcas del gobierno.

“Se avecina una crisis de balanza de pagos, como en 1982″, afirma Machicado. Ese año, Bolivia entró en una crisis que acabó en hiperinflación. Hoy los signos de la presión financiera están por todas partes. En las calles de La Paz, los oportunistas venden dólares a un precio muy superior al oficial. Los sindicatos negociarán aumentos salariales en mayo, y exigen una subida del 10%. Espinoza calcula que la inflación alcanzará el 6% a finales de año. Una cifra baja para la región, pero alta para el país. Esto podría provocar disturbios. En Santa Cruz, en el este del país, han estallado protestas contra el Gobierno desde su llegada al poder. El 18 de abril estaba previsto que se produjeran más. Es posible que Arce no pueda negar los problemas de Bolivia durante mucho más tiempo.

Vía EnsedeCiencia

¿Tienes duda sobre si se escribe «quiosco», «kiosco» o «kiosko»? Tranquilo, seguramente no eres el único, pues como lo decimos todos los días en nuestra sección de ortografía, el español algunas veces puede ser un idioma confuso. De este modo, es normal que con frecuencia surjan dudas respecto a la correcta grafía y gramática de sustantivos, verbos, locuciones, entre otros.

Lo más importante ante esto es ampliar nuestro acervo léxico junto con su correcta grafía, así como aprender a reconocer incorrecciones del idioma que no es conveniente utilizar. Por ello, el día de hoy nos enfocaremos en resolver cuál es la grafía correcta para denominar al sustantivo que hace referencia al templete o pabellón en parques o jardines, generalmente abierto por todos sus lados, que entre otros usos ha servido tradicionalmente para celebrar conciertos populares.

De este modo, como ya es costumbre, abro debate… ¿Se escribe «quiosco», «kiosco» o «kiosko»? ¿Cuál cree que es la forma correcta para este sustantivo?

¡Piénselo bien! Veamos qué dice la Real Academia Española (RAE) al respecto.

¿Se escribe «quiosco», «kiosco» o «kiosko»? Esta es la forma correcta, según la RAE

La Real Academia Española aclara en el portal de «Duda rápidas» que solo dos formas son válidas como grafías de este sustantivo, enfatizando que la más acorde con la ortografía del español es «quiosco», siendo por tanto la preferida, pero también se admite «kiosco», que conserva la ‘k’ etimológica (del francés kiosque), siendo una variante igualmente adecuada.

Por otra parte, se indica que «kiosko», variante de uso minoritario, pero que coexiste con las otras dos, es una forma inadecuada y desaconsejable. Esto se debe a que el uso de una segunda ‘k’ no se justifica por la etimología inmediata de la voz (del francés kiosque), por lo tanto, lo mejor es evitar su uso.

De este modo, aclara la FundeuRAE en su portal oficial que:

«Como señala el Diccionario panhispánico de dudas, el uso culto prefiere la forma quiosco, aunque kiosco, que conserva la k etimológica, también es frecuente. Se desaconseja, sin embargo, la alternativa kiosko».

Definición de «quiosco» (o «kiosco»), según el Diccionario de la lengua española

La RAE añada en la entrada de «quiosco» (o «kiosco») de la última actualización del Diccionario de la lengua española las siguientes definiciones:

  • Sustantivo masculino que hace referencia a templete o pabellón en parques o jardines, generalmente abierto por todos sus lados, que entre otros usos ha servido tradicionalmente para celebrar conciertos populares.
  • Sustantivo masculino que hace referencia a una construcción pequeña que se instala en la calle u otro lugar público para vender en ella periódicos, flores, etc.
  • ‘Quiosco de necesidad’ es un sustantivo masculino poco usado que describe un ‘retrete público’.

 ¿Cuál es el origen de la palabra «quiosco» (o «kiosco»)?

La RAE nos indica que el vocablo «quiosco» (o «kiosco») proviene del francés kiosque, este del turco köşk, este del persa košk, y este del pelvi kōšk, que significa ‘pabellón’.

Vía Meduza

Binance, el mayor criptointercambio, ha devuelto el soporte para las tarjetas de los bancos rusos, incluidas las tarjetas de los sistemas de pago Visa y MasterCard, según la publicación en línea Durov Code, la agencia Prime y el canal de telegram Mash .

Como aclara el Código de Durov, con la ayuda de tarjetas rusas, el depósito se puede reponer con rublos, liras turcas, libras esterlinas, euros, tenges kazajos y otras monedas. Los dólares estadounidenses no figuran en la lista.

Según la publicación, la reposición se realiza a través de la pasarela de pago Qiwi. Los editores se aseguraron de que la conversión de rublos en criptomoneda se produzca sin problemas. El retiro de fondos se lleva a cabo actualmente con un límite de 4300 a 200 000 rublos, escribe el Código de Durov.

A su vez, Mash informa que el servicio de soporte del intercambio de cifrado también confirmó esta información y aclaró que el intercambio acepta cualquier tarjeta rusa.

En abril de 2023 , se supo que Binance había levantado las restricciones sobre el valor máximo de los activos en el saldo de las billeteras criptográficas de los rusos: después del comienzo de una guerra a gran escala en Ucrania, el intercambio estableció un límite de diez mil euros para ciudadanos rusos. 

A su vez, RBC, citando al socio gerente de GMT Legal Andrey Tugarin, escribió que el intercambio levantó las restricciones para los rusos debido al hecho de que el intercambio podría transferir usuarios rusos a otra entidad legal Binance, lo que permitió, por un lado, detener todo el trabajo de las entidades legales europeas de Binance con los rusos, cumpliendo así estrictamente con las sanciones actuales de la UE y, por otro lado, para garantizar la posibilidad de que los rusos mantengan sus cuentas en Binance a través de otra entidad legal.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva inició el sábado una visita a Portugal. El mandatario busca colocar nuevamente a su país en la escena internacional. Pero deberá lidiar con las consecuencias de su cercanía con China y Rusia.

En su primer viaje a Europa desde su regreso al poder en enero, el ícono de la izquierda latinoamericana optó por realizar una visita de Estado de cuatro días a la antigua potencia colonial de la que Brasil se independizó en 1822.

Lula llegó a Lisboa el viernes, aunque fue recibido este sábado con una ceremonia de bienvenida antes de reunirse con su homólogo conservador Marcelo Rebelo de Sousa y el primer ministro Antonio Costa.

En su tercer mandato a la cabeza del gigante suramericano, Lula espera colocar nuevamente a su país en la escena internacional, tras el aislamiento que supuso su predecesor, el derechista y controvertido Jair Bolsonaro.

Se trata de un ejercicio de equilibrismo para el mandatario brasileño, quien suscitó una viva polémica tras reunirse con su par chino, Xi Jinping e instar a Estados Unidos a dejar de “alentar la guerra” en Ucrania. También se dirigió a la Unión Europea, bloque que ha apoyado financiera y militarmente a Kiev, y la alentó a “comenzar a hablar de paz”.

Estados Unidos no tardó en acusar a Lula de «hacerse eco de la propaganda rusa y china, sin tener en cuenta los hechos».

El pasado lunes, Lula reincidió al recibir en Brasilia al canciller ruso, Serguéi Lavrov, lo que desencadenó una lluvia de críticas. Lula cambió de tono el martes y condenó la «violación de la integridad territorial de Ucrania» por parte de Rusia.

En Portugal, miembro fundador de la OTAN y uno de los primeros países europeos en suministrar carros de combate a Kiev, la ambigüedad de Brasilia no causó buena impresión.

En esta cumbre luso-brasileña, la primera en siete años, se firmarán una docena de acuerdos bilaterales, principalmente en los sectores de la energía, la ciencia, la educación y el turismo.

El lunes, después de un encuentro con empresarios cerca de Oporto (norte), Lula participará en la entrega de la máxima distinción de la literatura de lengua portuguesa, el Premio Camoes, al célebre cantante y autor brasileño Chico Buarque, conocido izquierdista y opositor a la dictadura militar en Brasil. Este premio había sido anunciado en 2019, pero Bolsonaro se negó a firmar los documentos necesarios para que se le entregara oficialmente.

Antes de volar a Madrid el martes, Lula pronunciará un discurso ante el Parlamento portugués antes de las conmemoraciones del 49 aniversario de la Revolución de los Claveles, que puso fin a 48 años de dictadura de derecha y a 13 años de guerras coloniales del país europeo en África.

AFP

El Ministerio de Defensa indicó que las armas, que según Ucrania fueron útiles durante los primeros días de la invasión rusa, serán enviadas «lo antes posible».

Letonia decidió donar todo su excedente de misiles antiaéreos portátiles Stinger a Ucrania, anunció la ministra de Defensa del país Inara Murniece.

Los misiles, que se disparan desde el hombro y pueden derribar aviones, helicópteros, drones y misiles de crucero se entregarán lo antes posible, según la funcionaria.

Murniece anunció la donación de los Stinger en la reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania en Ramstein, Alemania, según un comunicado de prensa del Ministerio de Defensa.

«Letonia respondió a la solicitud de Ucrania de suministrar sistemas de defensa antiaérea y tomó la decisión de donar a Ucrania todos los sistemas de defensa antiaérea Stinger que todavía están a nuestra disposición. Haremos todo lo posible para entregarlos lo antes posible», dice la declaración.

Según informes de Ucrania del año pasado, los misiles Stinger enviados desde Letonia causaronn bajas entre las tropas invasoras que intentaron tomar con helicópteros el aeropuerto de Kiev el primer día de la guerra.  El uso de los Stingers impidió una rápida ocupación de las instalaciones.

EFE, DPA

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top