Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Sigue la incertidumbre sobre el paradero de Alexei Navalny. El líder opositor ruso, quien lleva una semana sin contactar con sus abogados y que, según sus colaboradores, habría sido trasladado a una nueva prisión, tampoco compareció este martes por videoconferencia en una audiencia judicial.

EFE

La principal portavoz de Navalny, Kira Yarmish, dijo en su cuenta de la red social X que las autoridades han modificado ahora su versión, después de que durante días atribuyeran su incomparecencia en los tribunales a supuestos problemas de conexión.

Un trabajador de la colonia IK-6 confirmó que ya no está en esta cárcel, aunque desconoce su paradero actual, según Yarmish.

“Durante seis días, mintieron (…) sólo para ganar tiempo”, denunció.

Sobre la desaparición de Navalny hoy se pronunció también por primera vez el Kremlin: dijo desconocer el paradero del líder opositor ruso.

“No, nosotros no tenemos ni intención ni posibilidad de conocer la suerte de los presos y los pormenores de su estancia en las correspondientes instituciones penitenciarias”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telemática diaria.

A su vez, tachó de “inadmisible” la injerencia de Estados Unidos en la situación de Navalny.

“Aquí estamos hablando de un preso que fue declarado culpable en virtud de la ley y está cumpliendo la condena que se le dictó. Consideramos inadmisible e imposible cualquier injerencia, sea de quien sea, incluido Estados Unidos”, señaló.

El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, adelantó que manifestará a Moscú su preocupación por el estado de Navalny.

Los colaboradores, que denuncian desde hace una semana la imposibilidad de contactar con el político, levantaron el lunes la voz de alarma de que éste ya no se encontraba en la prisión número 6 de la región de Vladímir, donde cumplía su condena desde junio de 2022.

“Acaban de decirle a su abogado que el preso Navalny ya no está en la cárcel”, dijo ayer Yarmish.

Por el momento, se desconoce si el líder opositor fue trasladado a una prisión en la parte europea de Rusia o a otra penitenciaría en Siberia.

Silenciarlo después de la nueva postulación de Putin

Sus aliados acusan al Kremlin de querer silenciarlo justo después de que el presidente, Vladímir Putin, anunciara su intención de presentarse a la reelección.

El pasado 7 de diciembre Navalny pidió desde la cárcel votar contra el jefe del Kremlin en las elecciones del 17 de marzo de 2024.

“Ese día llamamos a todos a acudir a las urnas y votar contra Vladímir Putin. Esto se puede hacer poniendo una cruz en la casilla de cualquier otro candidato”, escribió en su canal de Telegram.

Navalny también anunció la puesta en marcha de una página web (neputin.org) que pedía a los rusos a apoyar a cualquier candidato a la presidencia, salvo el actual jefe del Kremlin. Un día después de su lanzamiento el sitio fue bloqueado.

El líder opositor, con varios frentes judiciales abiertos, cumple una condena de 19 años en una colonia de régimen estricto, sin apenas contacto con el exterior.

Sus abogados denunciaron las condiciones en que se encuentra recluido, que han derivado en un empeoramiento de su salud, si bien el Gobierno no ha dado ninguna muestra de clemencia hacia una de las voces más simbólicas de disidencia.

Chile elige el domingo (17.12.2023) por segunda vez si quiere o no una nueva Constitución. En este sufragio obligatorio los chilenos deberán votar «A favor» o «En Contra» del texto planteado.

DW

La propuesta plebiscitada, en gran parte diseñada por el derechista Partido Republicano y los sectores conservadores, es muy diferente al primer texto presentado, de inclinación progresista e izquierdista, que fue desechado abrumadoramente en septiembre de 2022.

Según las encuestas más recientes, los chilenos rechazarían también este segundo texto. Si esto ocurre, Chile mantendría la Constitución actual, que se originó en dictadura, pero fue posteriormente reformada por gobiernos democráticos. ¿Qué tan diferentes son entre sí la actual Carta Magna y el texto propuesto? Expertos consultados por DW entregan algunas claves.

Una propuesta constitucional inclinada a la derecha

«El texto presentado refleja los intereses que se expresaron en la mayoría del Consejo Constitucional. Es decir, refleja una concepción de derecha de la Constitución», cuenta a DW Claudio Fuentes, politólogo y profesor de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP).

El académico explica que esto se expresa en normas sobre la «familia, aborto, protección de la propiedad y asegurar a empresas privadas su participación en diversos ámbitos de la vida nacional». Asimismo, añade, «prioriza una noción centrada en el crecimiento económico más que en la sustentabilidad, y un fuerte acento en aspectos valóricos, en lo que concierne a la identidad nacional, entre otros».

¿Qué diferencias hay entre ambos textos?

Danilo Herrera, analista político especializado en procesos constitucionales, señala a DW que, si se le da «una mirada preliminar al texto presentado, no va a encontrar demasiadas diferencias». El problema, agrega, es que «en el texto particular, en la letra chica, como decimos en Chile, vamos a encontrar una profundización del modelo neoliberal, que el país ha adoptado desde la dictadura de Augusto Pinochet«.

Herrera, que ha seguido de cerca el proceso, menciona, por ejemplo, la constitucionalización «del sistema de Isapres, que es el seguro de salud privado» o de las «Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que son empresas privadas que manejan las pensiones en Chile», sistemas que han sido duramente cuestionados por la ciudadanía.

Fuentes, por su parte, dice que «desde el punto de vista ideológico, la propuesta sigue una misma línea, aunque se produce un híbrido entre aspectos conservadores, con la adición de algunos derechos tradicionalmente liberales, como la protección de la libertad de pensamiento, reconocimiento del Estado social de Derecho, y de los pueblos indígenas, por citar algunos».

Asimismo, el experto de la UDP destaca algunas «novedades» en el texto presentado: «Un capítulo especial de partidos políticos y ciudadanía; un capítulo especial de medio ambiente y otro capítulo especial sobre seguridad pública».

Temas de mayor controversia

La discusión en materia de seguridad pública se centra en qué tan efectiva es la nueva propuesta para combatir la migración irregular, la delincuencia y el narcotráfico. El observador constitucional Herrera asegura que expertos constitucionales denunciaron problemas técnicos insalvables en la nueva propuesta, que, a diferencia de la actual Carta Magna, «pueden hacer más difícil la persecución del narcotráfico».

Según el especialista, en la actualidad, el Estado actualiza cada dos meses una lista en detalle con las drogas cuyo comercio se sanciona por narcotráfico. Con la nueva propuesta, subraya, se «obliga a aprobar una nueva ley cada vez que sale una droga nueva para perseguir ese delito en particular, lo que la hace poco eficiente».

Fuentes plantea algo similar: «Se requeriría primero aprobar leyes para implementar las medidas que se establecen en la Constitución. En segundo lugar, sabemos que el control de la delincuencia no es fruto de un texto constitucional, sino que del modo en que se implementen leyes, se desenvuelvan las instituciones y se establezcan recursos para tales objetivos».

El aborto y las contribuciones

Otros temas que modificaría la implementación de la nueva Carta Magna son el posible fin del aborto por tres causales o la eximición del pago de contribuciones, un impuesto para quienes poseen propiedades, que se utiliza para financiar los municipios.

«Los ricos van a dejar de pagar las contribuciones según este texto», indica Herrera. Por lo tanto, concluye, la eliminación de este impuesto, «implicaría un desfalco al presupuesto de todos los municipios del país».

Fuentes también declara que, efectivamente, se trata de «una norma que beneficia a sectores con mayores recursos, dado que solo el 22% de los contribuyentes paga dicho impuesto. Aquello afectaría a sectores populares, que dejarían de percibir los efectos de aquel impuesto redistributivo».

Toda una polémica se ha desatado dentro y fuera de Guatemala luego de los señalamientos de la Fiscalía sobre los resultados de las pasadas elecciones generales en ese país centroamericano. Para algunos políticos hay un golpe de Estado en marcha para impedir la toma de posesión del presidente electo Bernardo Arévalo, cuyo partido, Movimiento Semilla, pertenece a la Internacional Progresista -frente creado por el senador demócrata estadounidense Bernie Sanders-, para enfrentar el avance de la derecha a nivel mundial en alianza con el Foro de Sao Paulo y Grupo de Puebla.

La Gaceta de la Iberosfera

En respuesta a la controversia suscitada, el pasado viernes 8 de diciembre, el Ministerio Público ofreció una rueda de prensa para explicar su punto de vista basado -según afirma- en una investigación técnica, científica y objetiva. Más de hora y media alcanzó el encuentro entre funcionarios del ente con los medios de comunicación.

Entre los hallazgos exhibidos este 8 de diciembre, el agente fiscal Leonor Morales Lazo afirma que el Movimiento Semilla, partido de Bernardo Arévalo, fue fundado con firmas falsas: «5.542 personas que aparecen adhiriéndose a la organización no existen, en el caso de otras 2.394 no coincide el nombre con el Documento Personal de Identificación (DPI) registrado, 40 personas están fallecidas, 13 personas han declarado que no firmaron adhesión alguna y 132 aparecen repetidas».

Morales Lazo agrega que: «la totalidad de ilegalidades encontradas en las hojas de adhesión ascienden a 8.121 personas«. En otras palabras, el Ministerio Público señala que el partido Movimiento Semilla no obtuvo el número de afiliados que la ley establece para su conformación.

El titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci), José Rafael Curruchiche, indicó que existen graves incongruencias entre los ingresos y egresos en la campaña, además de aportes anónimos, falta de documentos que soporten los ingresos y posible lavado de dinero u otros activos. Curruchiche agregó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no presentó las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público, como es el deber ser, cuando se advierte la posiblilidad de un delito como lo arrojó la auditoria financiera al partido Semilla, que fue realizada por el propio organismo electoral.

El agente fiscal Leonor Morales Lazo, señaló además que: «a consecuencia de los allanamientos realizados el 12 y 29 de septiembre de 2023 en las instalaciones del Centro Operativo del Proceso Electoral (COPE) y la sede del Tribunal Supremo Electoral, se estableció que se incurrió en ilegalidades en el resguardo de las cajas electorales. El Ministerio Público pudo establecer que en dichas cajas no se encontraba el documento 4 que consigna el dato de los votos obtenidos por los candidatos. También pudo establecer que no había uniformidad en los formatos empleados, lo que contradice la propia normativa del TSE».

Morales Lazo también apunta que al departamento de Información y Prensa del Ministerio Público se le solicitó una descarga de todos los acuerdos del TSE para revisar exhaustivamente la normativa y poder así aclarar el punto anterior encontrando que, «en el año 2023, el TSE solo publicó en su página web 55 acuerdos de un total de 1.936 acuerdos suscritos, lo cual constituye una grave irregularidad y atenta contra la transparencia de los procesos electorales«.

Mas adelante, la agente fiscal expresó que «se adquirió de forma sospechosa y con fuertes indicios de sobreprecio un software que sirvió de plataforma para el evento electoral, el cual, siendo manejado por terceros, comprometió la operación regular del proceso electoral dando lugar a vulneración informática que generó resultados irregulares, lo cual irrespeta la voluntad del pueblo».

El sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), fue intervenido desde el exterior para introducir votos (no existentes). Existen indicios racionales suficientes para presumir que tales ilícitos fueron cometidos con complicidad de funcionarios del TSE, para hacer que los resultados coincidieran con las actas. Por otra parte, la fiscalía afirma que las actas de escrutinio o «actas No. 4» fueron modificadas, introduciendo un nuevo formato no aprobado por el TSE, así lo destacó Morales Lazo a partir del minuto 55.

Pasada ya una hora de la rueda de prensa, se mencionó que 9 entidades comerciales y particulares fueron contratadas para la impresión del material electoral, pero que solo 4 de ellas fueron reportadas al Ministerio Público por parte del TSE. Los fiscales expresaron sorpresa al conocer que una de las empresas contratadas no está especializada en impresión de documentos sino en la administración y explotación comercial de un centro de convenciones, recepciones y banquetes, así como en la prestación de servicios de alimentación y bebidas.

Otras irregularidades encontradas por la Fiscalía se refieren a que las juntas receptoras modificaron, sin tener la potestad, un sinnúmero de actas No.4, especificándose que solo las juntas electorales municipales pueden hacer modificaciones previo reclamo comprobado. Quienes alteraron las actas No.4 no fueron los miembros de las juntas receptoras, sino individuos vinculados al TSE, una vez entregadas las actas, afirmó la agente

Otra de las puntualizaciones hecha por Morales Lazo durante el encuentro con la prensa fue la referente a los testimonios ofrecidos al Ministerio Público por parte de Digitadores digitales contratados por el TSE quienes confesaron que, luego de la primera vuelta, aproximadamente a las 11 de la noche, sus jefes les indicaron digitalizar actas No. 4 con enmiendas, es decir, ilegales, «para no tardar más». 17 de estos digitadores eran afiliados a Semilla, lo cual, según la normativa vigente es inadmisible. Por otra parte, muchas actas de escrutinio No. 4 carecían de sello, lo cual las invalida. La omisión es culpa del TSE, que no suministró el material necesario.

En el mismo orden de ideas, el Ministerio Público informa que, según la investigación realizada, 68.200 votos no fueron contabilizados por diversas razones -no necesariamente ciertas- como actas supuestamente ilegibles y mesas que, por omisión del TSE, no se pudieron abrir.

Otros hallazgos revelados por la Fiscalía refieren que según confesiones voluntarias de diversos trabajadores del TSE -todas concordantes entre si- las actas de cierre o «actas No. 8», no coincidían con los datos del TREP, por lo cual funcionarios del TSE solicitaron a los representantes de las juntas electorales departamentales modificar dichas actas -en fecha posterior a la contienda electoral- para hacerlas coincidir con el TREP. Además, el TSE ocultó al Ministerio Público 7 mil actas No.4, necesarias para verificar los resultados de las juntas electorales departamentales las cuales tenía en su poder.

El objetivo de este ocultamiento era poder adulterar las actas No.8, tal como lo declararon los testigos. Más grave aún es que según lo arrojado por la investigación, en las actas No.4 ya revisadas, se encontraron 22.981 irregularidades, entre ellas, más votantes que inscritos en las mesas. Pudo además el Ministerio Público establecer que hubo una pre-carga ilegal de datos (o sea, de votos) en el sistema TREP del TSE, horas antes de la hora de cierre de la votación.

Ante tales hallazgos cabe la pregunta: ¿Golpe de Estado en marcha o fraude electoral?

Como venezolana que ha vivido dentro del sistema de opresión y carente de libertades como el de Chávez-Maduro, escuchar declaraciones como las aquí descritas enciende las alarmas. Y es que en 25 años hemos aprendido que el fraude electoral es mucho más que el robo de votos.

Es la protesta violenta como mecanismo de chantaje, son firmas falsas, adulteración del padrón electoral, financiamiento ilegal, normas que se ignoran, muertos que votan, miembros de centros colocados para avalar el fraude, ocultamiento de actas, totalización falseada con software manipulable. Todo esto y más apalancado por una vocería mediática de una maquinaria internacional de izquierda que amenaza y presiona a quienes hablen de fraude.

Como dice mi amigo, el escritor venezolano Alejandro Peña Esclusa, el fraude electoral es «un sistema integral que incluye de manera protagónica el uso del poder político para cooptar todas las instituciones y muy particularmente, las autoridades electorales, para asi pervertir las reglas del juego democrático».

El que no la debe, no la teme, dice un refrán popular, por tanto es un deber de los políticos que aspiran dirigir los destinos del país centroamericano -que es el caso que hoy nos ocupa- argumentar en contrario a lo afirmado por la Fiscalía y no quedarse en simples slogans. Eso es lo que sin duda espera la ciudadanía. Por respeto a ellos, a los que sufragaron en favor de uno u otro candidato y por la salud de la democracia y la libertad, es necesario e indispensable proceder con las aclaratorias ante tamaña denuncia.

Venezuela está en la antesala de una profunda transformación. Un movimiento popular organizado se está movilizando para destituir al presidente Nicolás Maduro por medios legales e institucionales. Me honra ayudar a impulsar este esfuerzo por restablecer la democracia de mi país, junto a una coalición diversa de ciudadanos, profesionales y líderes políticos y sociales.

Por: María Corina Machado – Project Syndicate

No hay nadie en el mundo que desconozca el espectacular colapso económico de mi país. Años de crecimiento negativo bajo el gobierno de Maduro han resultado en una pobreza pasmosa y en una migración masiva. Las estimaciones sugieren que casi el 25% de la población se ha ido del país desde 2015. Nadie, sinceramente, cree que la recuperación económica sea posible bajo este régimen corrupto, dictatorial y criminal que ha estado en el poder durante los últimos 25 años.

Hace veinticinco años, Venezuela era el país más rico de América Latina; hoy es uno de los más pobres del hemisferio occidental. De 2012 a 2022, el PIB se desplomó en un sorprendente 75% , sin señales de tocar fondo. El bolívar, la moneda nacional de Venezuela, ha experimentado una depreciación sin precedentes , lo que ha resultado en una hiperinflación que recuerda a la República de Weimar en la década de 1920, Zimbabwe bajo Robert Mugabe en 2008 y Hungría y Grecia después de la Segunda Guerra Mundial.

Como resultado de la mala gestión económica de Maduro, el sistema de salud de Venezuela está en ruinas, y más del 60% de los hospitales carecen de agua potable. Nuestro sistema educativo se está desmoronando: los maestros ganan un promedio de 20 dólares al mes y los estudiantes de las escuelas públicas asisten a clases sólo dos días a la semana.

Esta sombría realidad es resultado directo del “ socialismo del siglo XXI ” introducido por el predecesor de Maduro, el fallecido Hugo Chávez. El régimen que creó Chávez depende para su supervivencia de prácticas depredadoras y parasitarias y, por lo tanto, ha hecho todo lo posible para proteger su control del poder, por ejemplo, tomando el control del poder judicial y silenciando a los medios independientes.

Bajo el liderazgo de Maduro, el régimen ha expropiado y arruinado empresas prósperas, eliminado empleos bien remunerados en el sector privado, ampliado la burocracia gubernamental, arruinado a la petrolera estatal PDVSA y aumentado imprudentemente el gasto público, provocando que la deuda nacional se dispare. a más del 200% del PIB . Los enormes ingresos petroleros del país, que ascendieron a más de 1 billón de dólares entre 1999 y 2019, han sido despilfarrados o robados.

Para agravar los desafíos de Venezuela, tanto Chávez como Maduro cultivaron vínculos con países como Rusia, Irán, China y Cuba, cuyos intereses geopolíticos chocan con los de las democracias liberales occidentales. Estos países tienen poco que ofrecer en términos económicos, salvo su deseo de comprar petróleo a precios reducidos. Además, el régimen se ha distanciado de los vecinos de Venezuela al alinearse con los cárteles de la droga y los grupos guerrilleros colombianos. Los grupos terroristas islámicos también se han afianzado en Venezuela, aparentemente con la aprobación tácita del gobierno.

Durante mucho tiempo, los venezolanos se sintieron abrumados por la brutalidad del régimen y la lucha diaria por mantener a sus familias. Pero la actual ola de protestas públicas representa una oportunidad sin precedentes. Las encuestas muestran consistentemente que los venezolanos se encuentran entre los más fervientes partidarios de la democracia en América Latina. Incapaz de reactivar la economía o ganar apoyo popular, el autoritarismo de Maduro se encuentra en un terreno cada vez más inestable.

El cambio podría llegar antes de lo que muchos creen. Ante los fracasos políticos y económicos del chavismo, los venezolanos han puesto sus miras en un camino ambicioso –constitucional, pacífico y electoral– hacia la libertad y la prosperidad. El 22 de octubre, una elección primaria me eligió como candidato presidencial de la oposición . A pesar de los esfuerzos del régimen por perturbar el proceso, nosotros en la oposición estamos decididos a que se elija un liderazgo unificado y legítimo.

Un líder creíble con apoyo popular comprobado estaría posicionado para cultivar una colaboración efectiva con la comunidad internacional, creando incentivos para que todos los actores clave apoyen la transición democrática de Venezuela. Este cambio inclinaría el equilibrio de poder, obligando al régimen de Maduro a entablar un diálogo constructivo y pragmático.

Si las elecciones presidenciales, previstas para finales de 2024 según la constitución venezolana, se celebraran hoy, lo más probable es que derrotaría a Maduro de forma aplastante. Por esta razón, Maduro me prohibió de manera ilegal y arbitraria ejercer cargos públicos durante 15 años. Pero esta decisión sólo refuerza el apoyo a mi causa.

Nuestra defensa de una vía electoral hacia el poder no es ingenua. Somos muy conscientes de que las condiciones actuales en Venezuela no permiten elecciones libres y justas. Para ello, deben cumplirse varias condiciones, la más apremiante es la revocación de las prohibiciones impuestas a mí y a otros líderes de la oposición. De manera similar, se reconoce ampliamente que la liberación de prisioneros políticos y militares es un requisito previo. Pero identificar la combinación adecuada de incentivos y garantías es esencial para persuadir al régimen a cumplir estas condiciones.

Creemos firmemente que una democratización ordenada es más factible que nunca y estamos decididos a aprovechar al máximo esta oportunidad única. Al optimizar el uso de nuestras reservas de hidrocarburos, convertirnos en un proveedor confiable y competitivo y aprovechar nuestro vasto potencial para la producción hidroeléctrica, eólica, solar y de hidrógeno, Venezuela podría emerger como el principal centro energético de América.

Si prevalecemos, nuestro objetivo es establecer a Venezuela como un aliado confiable de las democracias liberales occidentales y persuadir a los millones de venezolanos que han huido a regresar a sus hogares. Se necesitan sus habilidades, conocimientos y experiencia para catalizar la reconstrucción de nuestro gran país.

Insto a la comunidad internacional a brindar a los venezolanos el apoyo que necesitan. No cejaremos en nuestro empeño por lograr una transición democrática; la victoria está a nuestro alcance.

La neurociencia del fitness explora cómo el ejercicio regular afecta profundamente nuestro cerebro y sistema nervioso.

Neuro Science News

El ejercicio estimula la neurogénesis (la creación de nuevas neuronas) principalmente en el hipocampo, lo que influye en la memoria y el aprendizaje y, al mismo tiempo, aumenta los neurotransmisores clave que regulan el estado de ánimo. También mejora la plasticidad cerebral, esencial para la recuperación de lesiones y el envejecimiento, y mejora funciones cognitivas como la atención y la memoria.

A pesar de las investigaciones en curso, la evidencia actual subraya el poderoso papel de la actividad física en la promoción de la salud cerebral y la función cognitiva, enfatizando la importancia de integrar el ejercicio regular en nuestro estilo de vida.

Hechos clave:

  1. Ejercicio aeróbico y volumen cerebral: el ejercicio aeróbico regular, como correr, puede aumentar el tamaño del hipocampo y preservar la materia cerebral vital, mejorando la memoria espacial y la función cognitiva.
  2. Ejercicio y calidad del sueño: la actividad física regular puede mejorar la calidad del sueño, lo que a su vez favorece la consolidación de la memoria y la eliminación de toxinas en el cerebro.
  3. Ejercicio y reducción del estrés: El ejercicio puede ayudar a controlar el estrés al aumentar los niveles de norepinefrina y endorfinas, sustancias químicas que moderan la respuesta del cerebro al estrés e inducen sentimientos de felicidad.

La neurociencia del fitness, una intersección fascinante entre la actividad física y la salud cerebral, es un área de investigación en rápido desarrollo. Este campo explora los profundos efectos del ejercicio regular en nuestro cerebro y sistema nervioso, revelando implicaciones significativas para nuestra salud general y calidad de vida.

Un descubrimiento clave es la relación entre el ejercicio y la neurogénesis : la creación de nuevas células cerebrales. Esto ocurre principalmente en el hipocampo, un área del cerebro fundamental para el aprendizaje y la memoria.

La actividad física regular desencadena la liberación de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que nutre las neuronas existentes y estimula el crecimiento y desarrollo de nuevas neuronas y sinapsis.

Los ejercicios aeróbicos como correr y nadar son particularmente beneficiosos. No sólo estimulan la neurogénesis sino que también aumentan el tamaño del hipocampo anterior, lo que mejora la memoria espacial.

Además, se han relacionado con la preservación de la materia blanca y gris en las cortezas frontal, temporal y parietal, áreas que normalmente se reducen con la edad y son vitales para la función cognitiva.

El ejercicio también conduce a un aumento en los niveles de ciertos neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina. Estas sustancias químicas desempeñan un papel esencial en la regulación del estado de ánimo, el estado de alerta mental y la concentración, lo que podría explicar por qué la actividad física a menudo se asocia con una reducción de los síntomas de depresión y ansiedad.

La actividad física regular también mejora la calidad del sueño , un factor crítico en la salud del cerebro. La mejora de la calidad del sueño permite una mejor consolidación de la memoria y una eliminación más eficiente de las toxinas del cerebro.

La actividad física promueve la plasticidad cerebral , la capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Esto es especialmente importante para recuperarse de una lesión cerebral y contrarrestar el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.

Además, el ejercicio puede mejorar diversas funciones cognitivas, incluida la atención, la memoria de trabajo, la función ejecutiva y la flexibilidad cognitiva. La corteza prefrontal, un área del cerebro responsable de estas funciones, parece responder positivamente al ejercicio físico, probablemente debido al aumento del flujo sanguíneo, que suministra más oxígeno y nutrientes al cerebro.

El ejercicio también ayuda a gestionar y reducir el estrés , aumentando las concentraciones de norepinefrina y endorfinas, sustancias químicas que moderan la respuesta del cerebro al estrés e inducen sentimientos de felicidad.

Los beneficios del fitness se extienden más allá del cerebro. La actividad física regular reduce la inflamación en el cuerpo, lo que puede tener un impacto positivo en el cerebro, ya que la inflamación crónica está relacionada con diversas afecciones neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer y Parkinson.

A pesar de estos prometedores hallazgos, todavía queda mucho por explorar en la neurociencia del fitness. Quedan preguntas sobre cómo las diferentes formas de ejercicio (como el entrenamiento aeróbico versus el de resistencia) impactan el cerebro y cómo factores como la edad, la genética y el nivel de condición física inicial pueden influir en estos efectos.

Sin embargo, la evidencia actual respalda firmemente que la actividad física regular tiene beneficios notables para la salud del cerebro y la función cognitiva, lo que subraya el valor de integrar el ejercicio regular en nuestra vida diaria para obtener beneficios para la salud física y mental.

La ansiedad y la depresión han aumentado en los venezolanos y para final de año la situación podría empeorar, advirtió María Isabel Parada, fundadora de la organización no gubernamental Psicólogos Sin Fronteras.

El Nacional

“Desde la experiencia de Psicólogos Sin Fronteras, podemos decir que las personas aumentaron sus niveles de tensión, ansiedad y depresión, incluso de trastornos familiares, que ha tenido como consecuencia violencia en las parejas o violencia intrafamiliar”, dijo.

La experta, en una entrevista con Radio Fe y Alegría, señaló que los factores que principalmente están incidiendo son los problemas económicos e intrafamiliares. Además del poco bienestar social y el agotamiento de las personas que sienten que ya no crecen personal y profesionalmente.

Afirmó que los ciudadanos de la clases media y baja tienen poco acceso a soluciones, nuevos trabajos o proyectos laborales.

La psicóloga dijo que hay muchas personas que «ya no pueden más» porque atraviesan por situaciones sumamente difíciles.

«Pierden el sentido de la vida»

«Tienen a la mamá enferma, el carro dañado, a los niños en casa sin solventar algunas necesidades; no tienen una alimentación adecuada, no tienen donde recrearse. Entonces, se dan cuenta que pierden el control y el sentido de la vida y esa capacidad de conectar con el mundo», expresó.

Parada recomendó a los ciudadanos adaptarse, en la medida de lo posible, a las situaciones que se presenten y usar herramientas necesarias para enfrentar y mitigar las angustias y frustraciones del día a día. Insistió en que el factor económico ha sido determinante en la dificultad de mantener la salud mental, sobre todo en un país como Venezuela.

Destacó la dificultad para asistir al psicólogo porque no existe la posibilidad de acudir a bajo costo. Sin embargo, para controlar determinados momentos de ansiedad y depresión, dijo que se pueden realizar ejercicios al aire libre, técnicas de relajación y meditación, reuniones con familiares y amigos, estar solo y reflexionar, orar y alimentar la espiritualidad.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que Guyana no podrá desconocer la voluntad expresada el pasado domingo, cuando Venezuela aprobó, en un referendo, anexionarse un territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados en disputada entre las dos naciones y controlado por el Gobierno guyanés.

AFP

«No contaban con nuestra astucia, el pueblo salió en defensa de la Guayana Esequiba. No podrán desconocer la voluntad soberana de Venezuela», expresó el mandatario a través de X (antes Twitter).

Reiteró que siempre había optado por «el diálogo directo con Guyana», hasta que «sus autoridades patearon» el Acuerdo de Ginebra, el único instrumento jurídico que Venezuela reconoce como legítimo para resolver la controversia, en este caso a través de negociaciones entre las partes para una solución mutuamente satisfactoria.

Las autoridades de Guyana «empezaron a repartir nuestro mar, amenazando con poner una base militar del Comando Sur de Estados Unidos», subrayó, en alusión a las licencias otorgadas por el Gobierno de Irfaan Ali para la explotación petrolera en la zona disputada.

Pese a todo, Maduro insistió en que tanto el Ejecutivo guyanés como la estadounidense Exxon Mobil, empresa que trabaja en el Esequibo bajo autorización de Georgetown, «se tendrán que sentar a dialogar» con el Gobierno chavista.

«Queremos paz y entendimiento. Por las buenas, todo, que lo escuche el mundo», agregó el mandatario.

Maduro firmó el viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.

El referendo celebrado en Venezuela ha disparado la tensión en la región, en la que se han producido numerosos llamamientos al diálogo, mientras Guyana ve las acciones y declaraciones de Maduro como una «amenaza» para Suramérica.

Alí mantendrá su posición firme con Maduro

Por su parte, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo  a la AFP que acudirá a la reunión con su par venezolano, Nicolás Maduro, manteniendo su «firme» posición sobre el centenario diferendo territorial, que ha elevado la tensión entre ambos países.

El encuentro está previsto para el 14 de diciembre en San Vicente y Las Granadinas bajo el auspicio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), de la Comunicad del Caribe (CARICOM) y un secretario adjunto de Naciones Unidas.

«Estoy firme en que la controversia (territorial) está ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y no es para negociaciones y eso no cambiará», dijo Ali a la AFP. «Guyana está plenamente comprometida con el proceso de la Corte Internacional de Justicia y el resultado de la corte».

En el encuentro participarán el presidente de la CELAC y primer ministro de San Vicente y Las Granadinas, Ralph Gonsalves, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Venezuela reclama soberanía sobre el territorio Esequibo desde hace más de un siglo, aunque la pugna se reavivó tras los grandes descubrimientos de petróleo por parte de la ExxonMobil, de los que Guyana, que administra la región, ha dispuesto.

«Continuaremos trabajando con nuestros socios en los numerosos ejercicios conjuntos que tenemos y promoveremos todas las inversiones que tenemos en todos los condados de todas las regiones de este país que siguen siendo seguras y seguirán siendo seguras», añadió Ali.

Estados Unidos anunció esta semana ejercicios militares en Guyana.

Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana de Reino Unido, que sentaba bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899.

Guyana, por su parte, defiende el laudo de 1899 y quiere que la CIJ lo ratifique.

Una adolescente ha revelado cómo el empeoramiento de su resaca la llevó a un devastador diagnóstico de cáncer en etapa tres.En abril pasado, Poppy Beguely, que tenía 19 años en ese momento, comenzó a vomitar y a desarrollar erupciones y llagas faciales después de consumir tan solo dos tragos en las noches de fiesta.

Daily Mail

Al principio atribuyó los síntomas a que salía de fiesta con demasiada frecuencia, pero empezó a preocuparse más cuando empezó a toser sangre y los síntomas persistieron.

Fue hospitalizada tres veces ese verano y le diagnosticaron erróneamente una afección sanguínea. No fue hasta diciembre de 2022 que los médicos decidieron realizar una biopsia de un bulto que Poppy desarrolló en su cuello.

Las pruebas revelaron que padecía linfoma de Hodgkin en etapa tres, un cáncer que afecta el tejido linfático, que se encuentra en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, la médula ósea y otras partes del cuerpo.

«Fue muy agridulce: había pasado mucho tiempo preocupándome por lo que me pasaba y temiendo que algo pudiera haber ido muy mal y nadie iba a descubrir qué era», Poppy, de Auckland, Nueva Zelanda . , dijo a NeedToKnow.co.uk .

‘Una parte de mí estaba feliz de no tener que preocuparme más por lo que estaba mal exactamente.

«Pero entonces, la otra parte de mí estaba obviamente bastante molesta porque iba a tener que pasar por quimioterapia y perder el cabello, las pestañas y las cejas.

«He sido modelo durante algunos años, así que la idea de eso fue muy difícil de entender, pero al final del día, se gana algo y se pierde algo.

«Los médicos me aseguraron que era poco probable que fuera fatal siempre y cuando no sufriera ninguna infección grave mientras hacía la quimioterapia; tienen una alta tasa de remisión para el linfoma de Hodgkin, [así que] afortunadamente tuve el menor de todos los males».

Sus preocupaciones comenzaron inicialmente a raíz de las resacas cada vez más severas que experimentaba después de salir por las noches.

Poppy, que trabaja como florista e instructora de natación, dijo: «Si saliera a beber, necesitaría dos tragos para sentirme mucho más borracha que la mayoría de las personas de mi edad y tal vez tres o cuatro tragos antes de comenzar a sentirme muy mal». .

‘Casi todas las noches que salía terminaba vomitando la misma noche o la mañana siguiente.

«También noté una tendencia a toser sangre por las mañanas después de beber y el sarpullido en la cara aparecía y empeoraba».

Después de su diagnóstico, Poppy comenzó la quimioterapia en febrero de 2023, poco después de cumplir 20 años, y duró cuatro meses.

Ella dijo: ‘Uno de esos meses lo pasé en el hospital como paciente impaciente porque tuve una reacción muy grave y rara a una transfusión de sangre, que me provocó el peor dolor que he experimentado en mi vida: en los huesos.

‘Estaba tomando tantos analgésicos que me arruinaron totalmente el estómago y los intestinos y, a su vez, mi peso bajó a 35 kg (5.5 libras) y me dejó atrapado en una sonda de alimentación.

«[Esta fue] la única vez que realmente temí por mi vida».

Poppy pudo superar la quimioterapia y ahora está en remisión.

También ha podido volver a trabajar, habiendo tenido que centrarse en el tratamiento durante gran parte del año.

Poppy dijo: «Creo que la peor parte de tener cáncer y salir adelante es darte cuenta de que, mientras tu vida quedó en suspenso, el mundo y todos los que te rodean siguen adelante».

“Durante un tiempo, sientes que has retrocedido tantos pasos que te resulta difícil volver a la normalidad.

‘En última instancia, me ha dado una visión diferente de la vida.

‘Recuerdo cuando estaba internada y no me permitían salir durante semanas porque el sistema inmunológico de mamá estaba demasiado comprometido.

‘Cuando pude salir y el sol me daba en la cara, comencé a llorar y no podía parar.

‘Daba por sentado las cosas más pequeñas antes de que estuvieran fuera de mi alcance.

«Estoy agradecido de haber recuperado mi vida, especialmente después de un año sin saber [qué estaba mal]».

El gobierno de Venezuela adelantó este lunes que Nicolás Maduro acudirá a la reunión del jueves, en San Vicente y Granadinas, con el presidente de Guyana, Irfaan Ali, con el objetivo de distender las acciones de los últimos días, cuando ha aumentado la tensión diplomática por la disputa territorial de ambos países.

EFE

El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, indicó en un encuentro con periodistas que el Ejecutivo chavista participará «con expectativa, alegría y ánimos de paz» en esta reunión, a instancias de Brasil y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que promovieron el encuentro, en vista de la escalada de tensión entre Venezuela y Guyana.

«El segundo objetivo, que estoy seguro que lo vamos a lograr, es una distensión de las acciones, sobre todo por parte de Guyana», dijo el canciller, tras considerar que Georgetown ha mostrado «una especie de nerviosismo» en los últimos días.

Gil cree que Guyana, «orientada o instruida desde la corporación Exxon Mobile», que explota petróleo en la zona disputada, ha llegado a «amenazar a Venezuela», especialmente al realizar ejercicios militares con apoyo de Estados Unidos.

Venezuela aspira a «bajar la agresividad en el discurso de Guyana»

Por ello reiteró que Caracas aspira a «bajar la agresividad en el discurso de Guyana», sin hacer mención a las formas de los funcionarios venezolanos en los últimos días y a las decisiones unilaterales de Venezuela anunciadas por Maduro, con el propósito de anexionar al los 160.000 kilómetros cuadrados en litigio, un territorio actualmente controlado por Georgetown.

El canciller también confirmó que Brasil participará en el encuentro de San Vicente y las Granadinas, aunque no está claro si acudirá el presidente Luiz Inácio Lula da Silva o algún funcionario de «alto nivel» en su nombre.

Sobre el papel que desempeñó Lula para que se acordase esta reunión, dijo que fue «determinante», tras asegurar que Maduro conversó con el brasileño «sobre la necesidad de diálogo» y de que «todo debe resolverse en el diálogo» sin profundizar en «el aspecto práctico» de la disputa.

La controversia escaló luego de que el 3 de diciembre Venezuela aprobó en un referendo unilateral anexionarse la Guayana Esequiba, por lo que el gobierno de Maduro ordenó el asentamiento de una división militar cerca del área disputada, sin incursiones de momento.

Google compartió su ya tradicional “Year in Search”, en el cual reveló cuáles fueron las principales tendencias de búsquedas a nivel global durante el año 2023.

Infobae

Este recuento evalúa las listas y tendencias desde el 1 de enero hasta el 27 de noviembre de 2023.

Entre los acontecimientos más destacados se encuentran la guerra entre Israel y Hamas, el trágico incidente del sumergible dirigido al Titanic y los terremotos de Turquía y Siria.

Asimismo, ChatGPT, el ‘chatbot’ de IA desarrollado por OpenAI, encabeza la lista de términos más indagados.

Te puede interesar:Javier Milei, Lionel Messi, Oppenheimer y Taylor Swift, los protagonistas en Google Argentina este 2023

El mundo deportivo también tuvo un papel protagónico, manifestado en el aumento de búsquedas sobre Damar Hamlin y las consultas relacionadas con Inter Miami CF y Lionel Messi.

En cuanto a pérdidas notables, Matthew Perry y Tina Turner estuvieron en el centro de las búsquedas tras su fallecimiento.

Entretenimiento y música en el foco de atención

Dentro del sector del entretenimiento, la película Barbie se llevó la delantera, seguida por Oppenheimer y el thriller Jawan.

Te puede interesar:NotebookLM, la aplicación para tomar notas con inteligencia artificial de Google

En televisión, las series The Last of UsWednesday Ginny and Georgia captaron la mayor atención de los usuarios.

Respecto a la industria de la música, la canción アイドル (Idol) de Yoasobi encabezó las tendencias globales y en las búsquedas en español, Shakira y Bizarrap destacaron con el hit “Sessions, Vol. 53″.

Canción que se posiciona como el tema musical más buscado del año, tras su lanzamiento el 11 de enero y acumulando más de 650 millones de visualizaciones en YouTube.

Mientras que Peso Pluma se posiciona en distintas categorías de interés del público durante 2023.

Actividad en línea y curiosidades en búsquedas de 2023

La palabra rizz ha sido nombrada palabra del año por Oxford, y resultó ser una de las definiciones de jerga más solicitadas en el motor de búsqueda.

Mientras que en la gastronomía, la receta de bibimbap se destacó como la más buscada en Google.

El tema de la economía no fue ajeno a las indagaciones online, con un especial enfoque en el precio de los huevos, las entradas para Taylor Swift y las botellas de sriracha en Estados Unidos.

En los videojuegos, Hogwarts Legacy lidera junto a Connections y Baldur’s Gate 3.

Búsquedas “de todos los tiempos”

Además de las tendencias anuales, Google celebra su 25° aniversario con datos significativos de búsquedas “de todos los tiempos”, donde Beyoncé y Cristiano Ronaldo lideran las búsquedas en sus respectivas categorías, y Harry Potter domina el terreno de películas y televisión.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top