Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Venezuela amaneció este jueves con nubosidad parcial en buena parte de su territorio, aunque ya se aprecian zonas cubiertas con nubes generadoras de lluvias en varias regiones. Así lo señala un reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).

El Nacional

El organismo mencionó que esas condiciones están presentes en el sur de la Guayana Esequiba, el oeste de Bolívar, norte de Amazonas, oriente de Sucre y Anzoátegui, así como en la Gran Caracas, Aragua, Guárico, Cojedes, Apure, Barinas, Falcón y Zulia.

De acuerdo con la información, persistirá la nubosidad fragmentada en gran parte del país, acompañada de actividad eléctrica especialmente en zonas del sur (Bolívar, Amazonas), el oriente (Monagas, Sucre, Anzoátegui), el centro-norte costero (Gran Caracas y Aragua) y los llanos (Guárico, Cojedes, Barinas, Apure, Portuguesa), además de Falcón y Zulia.

Para la tarde y noche se prevé un aumento de la cobertura nubosa, con lluvias de intensidad variable, descargas eléctricas y posibles ráfagas de viento en varios estados, incluyendo nuevamente la Guayana Esequiba, Amazonas, Bolívar, el nororiente (Sucre, Monagas, Nueva Esparta y Delta Amacuro).

También en los llanos centrales y occidentales, el centro-norte costero, los Andes y Zulia.

En algunas zonas, indicó el Inameh, se estiman acumulados de lluvia entre 5 y 60 milímetros. También máximos de hasta 100 milímetros en Bolívar, Apure y Guárico.

Además, se esperan temperaturas mínimas de hasta 6 °C en zonas montañosas de Mérida, mientras que en el oeste de Falcón podrían alcanzarse máximas cercanas a los 37 °C. En cuanto al estado del mar, el instituto prevé un oleaje de entre 1 y 2 metros en toda la franja costera del país.

La onda tropical N° 12 atraviesa Venezuela y provoca lluvias en varios estados

Actualmente, la onda tropical número 12 se encuentra desplazándose sobre el centro de Venezuela, provocando lluvias de variada intensidad. Ha impactado en estados del centro-norte como Miranda, Distrito Capital, La Guaira, Aragua y Carabobo, así como en los llanos centrales y occidentales y regiones del sur.

Por su parte, la onda tropical número 11 ya se ubica sobre Centroamérica y no tiene incidencia directa en el país. Mientras que las ondas tropicales número 14 y 15 avanzan sobre el Atlántico Central Tropical, de acuerdo con el Inameh. La número 13 quedó descartada del reporte.

El Inameh recomienda a la población de Venezuela estar atenta a los avisos oficiales y tomar previsiones ante posibles afectaciones por lluvias. Sobre todo en zonas vulnerables a deslizamientos e inundaciones.

El jefe de despacho presidencial colombiano, Alfredo Saade, confirmó el jueves que Estados Unidos empezó el proceso de retiro de visas a funcionarios del gobierno que militaron en la desmovilizada guerrilla del M-19, de la que hizo parte el presidente Gustavo Petro, en medio de las tensiones diplomáticas entre ambos países.

El Nacional

«Tengo entendido que iniciaron un proceso con algunas personas que han sido parte del grupo M-19, que legalmente pasó a la vida civil y que hizo parte de la creación de la Constitución Nacional de Colombia (en 1991)», expresó Saade en una entrevista con la emisora W Radio.

El alto funcionario agregó que la relación entre Estados Unidos y Colombia «debe edificarse sobre el respeto».

El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró en X que «el procedimiento de las visas de Estados Unidos no es serio» y afirmó que las autoridades de ese país «han jugado» con él porque se la quitaron dos veces.

«La primera fue en noviembre de 2017 por una pelea pública y famosa con (el exfiscal) Néstor Humberto Martínez, él mismo se jactó de decir por toda Bogotá que por él me la habían quitado. La segunda vez fue en junio de 2023 también por otra pelea pública y famosa con (el excanciller) Álvaro Leyva por ‘mal uso del pasaporte’ y él mismo se jactó de decir por toda Bogotá que por él me la habían quitado», afirmó.

Por eso, agregó: «Aprovecho la ocasión para decir que he sido una víctima de los juegos de las visas. Ojalá revisen sus propios procedimientos».

Esto ocurre luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llamó el jueves a consultas de manera urgente al jefe de la misión diplomática de Washington en Colombia, John McNamara, tras unas supuestas denuncias «infundadas» del presidente Petro.

«El secretario de Estado, Marco Rubio, ha llamado a consulta urgente a John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a Washington tras declaraciones infundadas y reprensibles de las más altas esferas del gobierno colombiano», informó ese despacho en un breve comunicado.

Como respuesta, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda bilateral.

Petro se ha referido toda esta semana a la supuesta conspiración del excanciller Álvaro Leyva, revelada el domingo por el diario español El País, y dijo que Estados Unidos debe investigar los contactos de este con círculos republicanos.

Como parte de ese supuesto plan, Leyva, un político conservador de 82 años, se reunió hace dos meses en Estados Unidos con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado y ejercer presión internacional contra Petro para poner en el cargo a la vicepresidenta, Francia Márquez, según el diario.

El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), apelando a la autonomía consagrada en la Constitución y la Ley de Universidades, aprobó en la sesión de este miércoles 2 de julio continuar con la fase 2 del Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral 2025 (Simadi).

El Pitazo

«Este cuerpo da así cumplimiento al articulo 103 constitucional y a la Ley de Universidades, que prescriben garantizar este derecho humano y deber social en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de aptitudes, vocación y aspiraciones», dice parte del comunicado compartido la tarde de este jueves 3 de julio por el rector de esta casa de estudios, Víctor Rago.

Señala que los aspirantes a ingresar a la UCV mediante el Simadi serán oportunamente informados de la continuación del proceso por los medios usuales de la Secretaría. Durante la sesión, salvó el voto el representante del Ministerio de Educación Universitaria, Lenín Sosa.

Desde que el Consejo Nacional de Universidades aprobó la eliminación de las pruebas internas o diagnósticas como parte de los procesos de admisión a las universidades públicas, las autoridades de la UCV han rechazado la medida.

En un comunicado publicado este miércoles 2, recordaron que la decisión del CNE que se adoptó en contra de algunos rectores, entre ellos el de la UCV, Víctor Rago. En reiteradas oportunidades también destacaron que esta casa de estudios puede implementar sus mecanismos de admisión al poseer autonomía.

«El artículo 109 de la Constitución Nacional estipula que ‘las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley’. Con arreglo a tales atribuciones la Universidad Central de Venezuela ha venido implementando mecanismos de ingreso adicionales y complementarios al Sistema Nacional de Ingreso (SNI) gestionado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)», destaca la universidad en el texto.

En ese sentido, las autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV) propusieron un diálogo entre representantes del Ministerio de Educación Universitaria y las universidades basado en los principios de equidad y calidad con el fin de analizar «en toda su complejidad conceptual, técnica y práctica» la problemática del ingreso a la educación universitaria pública y alcanzar soluciones consensuadas.

Las protestas contra la dictadura cubana han experimentado un nuevo pico durante las últimas semanas, en un contexto generalizado de crisis de servicios públicos que se ha hecho costumbre en la isla caribeña pero que recientemente incorporó una subida considerable en los precios de las tarifas del servicio de internet, afectando esencialmente a la población joven que echa mano del mismo para poder hacer frente a sus ocupaciones.

La Gaceta de la Iberosfera

Los datos son contundentes. El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) afirmó a principios de semana que durante el mes de junio se produjeron en el país un total de 745 manifestaciones contra el régimen castrista, expresadas en protestas de calle, denuncias y acciones cívicas contra el mismo. Más interesante aún es el hecho de que las acciones de «desafío» a la policía pasaron de 159, en un registro anterior, a 283 durante el mes pasado.

En concreto, el ente afirma que los disparadores de dichas protestas fueron, por una parte, el aumento en los precios de los datos móviles de internet y, por la otra, los constantes apagones a los que habitualmente es sometido el país hispanoamericano y que diariamente pueden dejar sin servicio hasta por 20 horas a los pobladores de la isla.

La reacción a la subida de precios del internet provino especialmente de las universidades. Se estima que 25 de ellas a lo largo y ancho del país emprendieron acciones de protesta contra el poder en junio, reclamando precios accesibles para poder acceder a la web.

El informe ha recalcado que, apartando el tema del internet, la deficiencia de servicios públicas (agua potable y luz eléctrica, principalmente) fueron el centro de 158 manifestaciones, seguidas de las 103 manifestaciones emprendidas por disidentes cubanos en contra de la represión estatal contra la oposición. Otros temas, como la inseguridad ciudadana y la alimentación, registraron 62 denuncias y 51 incidencias, respectivamente.

“Ni, a pesar de su riqueza fabulosa, sus 60 criados y sus botellas de champagne de 300, nunca les brindó a sus sobrinas los artículos más básicos. Hasta 2002, la familia real ni siquiera le proveyó a Katherine su propia ropa interior”, escribió Norman Baker en su libro sobre la familia real británica titulado And What Do You Do? (¿Y usted a qué se dedica?). La historia de las primas ocultas de la Reina Isabel II —Nerissa y Katherine Bowes-Lyon—, internadas en un hospital psiquiátrico y dadas por muertas en los registros oficiales, salió a la luz en 1987, cuando la prensa sensacionalista británica denunció el caso y mostró el lado más oscuro de la monarquía.

Infobae

En 1987, The Sun tituló en la portada: “Prima de la Reina encerrada en un manicomio”, junto a la fotografía de una anciana desaliñada, Katherine. El tabloide reveló que ambas mujeres, primas hermanas de la Reina Isabel II, figuraban desde hacía muchos años como fallecidas en el libro Burke’s Peerage, la referencia genealógica de la aristocracia británica e irlandesa desde 1826. Sin embargo, la realidad era distinta: Nerissa había muerto en 1986 – apenas un año antes de la publicación-, mientras que Katherine seguía viva y lo estaría hasta 2014. El escándalo se agravó al conocerse que las hermanas habían sido internadas en 1941 en el Hospital Real de Earlswood para personas con discapacidad intelectual, y que, según la prensa, vivieron en condiciones precarias, sin visitas ni regalos de cumpleaños o Navidad.

El silencio del palacio de Buckingham alimentó la sospecha de que la familia real había ocultado a las primas para impedir cualquier asociación entre la nobleza y la enfermedad mental. Las hermanas eran hijas de John Herbert Bowes-Lyon, hermano de la Reina Madre, Isabel Bowes-Lyon, quien se convirtió en reina consorte tras la abdicación de Eduardo VIII en 1936. John Herbert se casó con Fenella Hepburn-Stuart-Forbes-Trefusis, y se sospecha que por la rama materna existía un factor genético que afectó la salud de sus hijas, ya que la hermana de Fenella, Harriet, también tuvo tres hijas con discapacidades similares.

La primogénita de John y Fenella, Patricia (1916-1917), falleció antes de cumplir un año; después nacieron Anne (1917-1980), Nerissa (1919-1986), Diana (1923-1986) y Katherine (1926-2014). Mientras Anne y Diana llevaron vida de aristócratas, Nerissa fue marginada desde la infancia: no fue invitada siquiera a la boda de su tía Isabel (1923) con el príncipe Alberto, duque de York, futuro Jorge VI, pese a tener ya cuatro años. Katherine, la menor, nació pocos meses después que su prima, la futura Isabel II. Ambas compartían abuelos: Claude y Nina Bowes-Lyon, condes de Strathmore y Kinghorne.

El libro de Norman Baker, ex miembro de la Cámara de los Comunes y del Consejo Privado de la reina, que documenta el drama vivido por Nerissa y Katherine, asegura que las chicas “fueron despachadas un día oscuro de 1941 a un asilo para personas con dificultades de aprendizaje, un establecimiento lúgubre que había abierto en 1853 como el Asilo Nacional para Idiotas”, según la terminología de la época. El autor subrayó que nunca se explicó por qué ni por orden de quién se decidió internar a las hermanas, de 22 y 15 años, en ese momento y lugar.

Burke’s Peerage consignó la muerte de Nerissa en 1940, antes de que ingresara en el hospital, y la de Katherine en 1961, aunque ambas fechas eran falsas. El escándalo de 1987 llevó a Lord Clinton a defender a su tía Fenella, sugiriendo que los errores en los formularios de Burke’s Peerage podían deberse a imprecisiones de ella, no a una intención deliberada de ocultar a las hijas. Baker, tras consultar a uno de los editores, Harold Brooks-Baker, explicó: “Cualquier información que nos da la familia real se acepta, aun si tenemos pruebas de lo contrario”. En 1996, Katherine y su prima Idonea —hija de Harriet y también internada en Earlswood—, únicas sobrevivientes de la familia real en la institución, fueron trasladadas al hospicio Ketwin House, también en Surrey, que cerró en 2001, lo que motivó un nuevo traslado. El antiguo edificio de Earlswood se transformó en apartamentos de lujo.

La muerte de Nerissa en 1986, a los 66 años, fue seguida de un funeral para indigentes, según denunció The Sun y confirmó en 2011 el documental de Channel 4The Queen’s Hidden Cousins. Baker añadió: “Su tumba en el cementerio municipal de Redhill solo se podía identificar por tiras de plástico [con su apellido] y un número de serie”. Tras el escándalo, una persona anónima donó una lápida para Nerissa.

En 1996, la Reina Madre declaró al Daily Express que solo se enteró del encierro de sus sobrinas en 1982, cuando los Amigos del Hospital le escribieron. Baker cuestionó esa versión: “Sin embargo, ella debe de haber conocido perfectamente el destino de sus sobrinas cuando fueron fletadas en 1941, y bien podría haber sido parte del proceso de decisión”. En ese momento, la Reina Madre era la esposa de Jorge VI y reina de Inglaterra, lo que hacía improbable que su cuñada —cuyo esposo había muerto en 1930— tomara sola una decisión que pudiera afectar a la Corona. Baker se preguntó: “Y si en efecto no estuvo involucrada, ¿no advirtió que de pronto no estaban más, no preguntó qué había sucedido con ellas? Aun si solo la alertaron sobre esto en 1982, ¿no la impactó el destino de sus sobrinas, no actuó para remediarlo? No. No hizo nada”.

La Reina Madre era patrocinadora de Mencap, organización benéfica para personas con dificultades de aprendizaje, pero el documental de 2011 destacó que “durante su estadía en el hospital no existen registros de que las hermanas recibieran visitas de algún miembro de la familia Bowes-Lyon o de la familia real”. El personal de Earlswood entrevistado en la película afirmó que el palacio de Buckingham nunca envió ni siquiera una tarjeta de Navidad.

Lady Elizabeth Anson, otra prima de la reina, consideró que el programa “hería” a la monarca y lo calificó de “invasión a la privacidad”, acusando a los autores de “capitalizar la conexión real e ignorar los hechos, porque la familia siempre cuidó a las hermanas”.

Una sobrina de Nerissa y Katherine, hija de Anne —quien se casó y se convirtió en la princesa Ana de Dinamarca—, relató a la prensa que su madre solía visitar a sus hermanas y mandarle regalos, aunque ellas no la reconocían y tenían dificultades para hablar y comprender los lazos familiares. La única persona a la que sí reconocían era a su madre, Fenella, quien las visitó regularmente hasta su muerte en 1966. El documental presentó testimonios del personal del hospital, como Onelle Braithwaite: “Si la Reina o la Reina Madre salían en televisión, ellas hacían una reverencia, muy majestuosa, muy abajo. Evidentemente tenían alguna clase de recuerdos. Era muy triste. ¡La vida que podrían haber tenido! Eran dos hermanas encantadoras. No hablaban, pero señalaban y hacían sonidos, y cuando uno llegaba a conocerlas podía entender lo que trataban de decir. Hoy probablemente hubieran recibido terapia para comunicarse mejor. Entendían más de lo que parecía”.

Baker insistió en la falta de implicación de la Reina Madre, quien, según él, ni siquiera tras enterarse del encierro de sus sobrinas en 1982, las visitó. Hasta 2002, la familia real no proporcionó a Katherine su propia ropa; la institución la vestía con prendas del municipio. Según el Daily Mirror, la Reina Madre “envió una cifra de dinero de cuatro dígitos” para que las mujeres recibieran regalos de cumpleaños y Navidad. Baker propuso que la omisión de Nerissa y Katherine respondía a la persistencia de actitudes victorianas en la familia real, que tendía a encerrar o excluir a los familiares incómodos y a no hacer preguntas. “Ojos que no ven, corazón que no siente. Quizá este enfoque le pareció natural a la familia en su momento. Era lo que se hacía en esas circunstancias”, escribió. También sugirió que pudo tratarse de una decisión consciente para preservar la imagen de una familia impecable, ya que “la base del principio hereditario es que invariablemente genera un linaje perfectamente formado para asumir los cargos máximos del país, una posición intelectual dudosa, en el mejor de los casos, o una que recuerda a la desagradable teoría de la pureza aria de la década de 1930”.

Cuando cerró Earlswood y Katherine fue trasladada a otro centro, el Servicio de Salud Nacional (NHS) asumió los gastos, no así la familia real. El desinterés de los Windsor solo aumentó el interés de la prensa sensacionalista: un periodista de The Sun intentó entrar en el hospital con un ramo de flores para Katherine, y Geraldo Rivera viajó desde Estados Unidos para filmarla en secreto con una cámara oculta.

Michael Rockefeller, hijo de Nelson Rockefeller y descendiente de una de las familias más influyentes de Estados Unidos, desapareció en noviembre de 1961 en la remota región de Asmat, Nueva Guinea.

Infobae

Tenía 23 años y prefería la exploración y la fotografía antes que el camino empresarial impuesto por su apellido. Dejó atrás la seguridad de Nueva York y se internó en uno de los territorios más inaccesibles del planeta para estudiar las costumbres de los asmat y recolectar piezas para el Museo de Arte Primitivo de Nueva York.

Las condiciones en Asmat eran extremas. Según reseñó National Geographic, no existían rutas y la humedad convertía los senderos en lodazales durante casi todo el año. Los habitantes vivían según normas distantes de la cultura occidental y mantenían prácticas que incluían el canibalismo ritual y el uso de artefactos tallados en madera, los bisj, que sobresalían en el arte local. Michael recorrió trece aldeas, intercambió objetos de valor para los nativos —hachas, telas, anzuelos, tabaco— por tambores, lanzas, figuras y remos.

El 18 de noviembre de 1961, junto al antropólogo René Wassing y dos jóvenes asmat, Michael emprendió una travesía fluvial a bordo de un catamarán. El motor falló en la desembocadura del río Betsj, una ola volcó la embarcación y el grupo permaneció aferrado a la barcaza durante horas. Michael decidió intentar llegar a tierra firme. Ató dos bidones vacíos a su cuerpo y nadó hacia la orilla, mientras el río presentaba amenazas reales de cocodrilos y pirañas. Esa fue la última vez que alguien reportó verlo con vida.

“El multimillonario Nelson Rockefeller recibió la noticia, comunicada por la Embajada holandesa, de que su hijo ha sido dado por perdido”, expresaba la gráfica de ABC en aquel entonces. El joven “cayó al agua cuando iba en una pequeña embarcación indígena. El lugar: una zona próxima la aldea de Agats, entre los puertos de Merauke y Kaimana, al norte de la isla de Frederick Hendrik. Confirman que formaba parte de la expedición que estudiaba y filmaba la vida de los indígenas de Nueva Guinea”, señalaba.

Inmediatamente, la familia Rockefeller puso a disposición todos sus recursos. Barcos, aviones, helicópteros y numerosos lugareños participaron en una búsqueda sin precedentes. La operación no logró ningún resultado. Las autoridades holandesas dieron por terminada la búsqueda y atribuyeron la muerte de Michael a un ahogamiento, aunque nunca se encontró el cuerpo.

A partir de ese momento, el caso se volvió un enigma internacional. Las dudas sobre el destino real de Michael Rockefeller se multiplicaron. Según detalló National Geographic, diversos testimonios sugerían que la tribu Otsjanep tuvo un papel directo en su muerte. Wim van de Waal, holandés vinculado a la venta de la embarcación a Michael, investigó durante meses y recopiló relatos donde se detallaba que los nativos lo mataron y practicaron un ritual caníbal con sus restos. El Gobierno holandés prefirió mantener la hipótesis oficial del ahogamiento para evitar conflictos mayores.

Décadas después, el periodista Carl Hoffman recopiló evidencias junto a testimonios de misioneros y habitantes locales, los cuales confirmaron que miembros de la tribu asmat identificaron a Michael como extranjero, lo atacaron y lo mataron para vengar los abusos coloniales previos. Según describieron -detalla NatGeo– el grupo utilizó su cuerpo en actos rituales que incluyeron el consumo de su carne y el uso de sus huesos en armas y adornos tribales.

La historia de Michael Rockefeller se transformó en leyenda. Sus diarios personales y las piezas asmat que logró recuperar encontraron lugar en museos y archivos especializados. El caso inspiró libros, películas, documentales y canciones. Ni los recursos ni la influencia de una de las familias más poderosas del mundo lograron revertir el final trágico del hijo rebelde. Tampoco se esclarecieron todos los detalles.

La líder opositora venezolana María Corina Machado aseguró el jueves 3 julio que el país transita el momento más crucial de su historia reciente. Envió un mensaje a los ciudadanos para que mantengan la esperanza, pues la oposición continúa trabajando desde las sombras por la libertad de Venezuela y la reconstrucción nacional.

El Nacional

En una entrevista para el medio español Actualidad Radio, Machado afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro ha quedado expuesto ante la comunidad internacional como una estructura criminal, destacando que tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como Naciones Unidas han calificado sus acciones como crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado.

“Ya todo el mundo sabe que son criminales, aliados con terroristas, corruptos hasta la médula. Ellos se quitaron las caretas y nos declararon la guerra. Es una fase peligrosa, desgastante, pero esta lucha no caduca. Es por la libertad, la dignidad y nuestras familias. Y la respuesta es: hasta que ganemos”, manifestó.

Gobierno de Maduro cada vez más aislado

La dirigente subrayó que el chavismo se encuentra más aislado que nunca, con una economía en colapso y una sociedad que vive una situación insoportable. “Sus antiguos aliados —Siria, Irán, Rusia, Cuba, China— hoy no tienen capacidad ni disposición para sostener a Maduro. Está financieramente estrangulado”, aseguró.

Machado celebró las recientes acciones de la administración estadounidense de cerrar el flujo de financiamiento ilícito a través del fin de licencias petroleras y el combate al narcotráfico y contrabando que sostiene al gobierno de Maduro. “Eso pone al régimen en una situación absolutamente comprometida. Incluso el alto mando militar y las unidades represivas que se alimentan de esos fondos lo saben”, dijo.

Añadió además un mensaje directo a quienes sostienen al chavismo: “Pero saben la verdad, este régimen es insostenible en todos los planos, económico, financiero, social, humano, militar, en todos los planos, es insostenible. Y mientras antes salga, será mejor para ustedes mismos. Así que asúmanlo de una vez, porque esto no tiene vuelta atrás”.

Machado: “No hay vuelta atrás”

Para la líder opositora, los venezolanos mantienen un mandato claro desde el 28 de julio: sacar del poder a Maduro y reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo. Aseguró que la unidad y organización ciudadana están más fuertes que nunca, pese a la represión. «No hay vuelta atrás», dijo.

“Estamos más claros y decididos que nunca a hacer lo que nos corresponde. Aquí el que se pare en el medio, sea Maduro o quien sea, será arrastrado por el pueblo de Venezuela”, afirmó.

Denunció que el chavismo sostiene su aparato represivo con dinero proveniente del narcotráfico, el oro de sangre, el tráfico de personas y el lavado de dólares. “Si se le corta el dinero, esas estructuras empiezan a colapsar”, advirtió, al tiempo que resaltó que continúan organizando fuerzas de resistencia y ofensiva ciudadana de manera “subterránea, efectiva y muy robusta”.

“Nunca el régimen ha estado tan contra las cuerdas”

Machado subrayó que hoy el régimen chavista enfrenta un repudio generalizado, incluso dentro de sus propias filas. Recordó cómo en recientes procesos convocados por el oficialismo, como la consulta del 25 de marzo, la desobediencia civil fue masiva, con 87% de abstención. Añadió que hasta los militares permitieron documentar la ausencia de votantes.

“Eso te demuestra que aquí hay un país cohesionado. Esa cohesión presiona a los cuadros altos del régimen, que no pueden dormir ni por su propia sombra. Ellos sí saben lo que pasa adentro y lo que se está montando afuera”, afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad internacional: “O estás con el crimen o con la justicia; con la libertad o con la opresión. No puedes tener un pie calado. Esta es una sociedad en pie de lucha. Maduro va para afuera, con negociación o sin negociación. Y Venezuela será la nación más próspera, libre y segura del hemisferio”.

Hay cada vez más evidencias de la conexión entre el régimen criminal de Venezuela y el Gobierno de Pedro Sánchez con la figura del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero como intermediario. La deriva de la democracia española hacia un régimen más parecido a la tiranía caribeña hace que cada testimonio que venga de ese país ponga en evidencia lo que está sucediendo en la España sanchista.

Libertad Digital

Es el caso del politólogo Pedro Urruchurtu Noselli que es coordinador internacional de Vente Venezuela, el partido de la líder opositora venezolana María Corina Machado. Urruchutru ha visitado el programa Es la Mañana de Federico de esRadio para contar cómo fue su cautiverio de más de 400 días en la embajada de Argentina en Caracas antes de una huída de película que le permitió exiliarse como ha hecho «un tercio del país, unas 9 millones de personas». También ha alertado a los españoles de cómo puede un país democrático tornarse en una dictadura por la colonización de las instituciones y dado alguna clave sobre «las grietas» del régimen de Nicolás Maduro.

Pedro Urruchurtu, que recogió el premio Libertad para María Corina Machado en la Gala de los 25 años de Libertad Digital hace dos semanas, ha contado su vivencia y huída de la embajada de Argentina. Ha dicho que dejarles tanto tiempo a él y a sus compañeros allí dentro «es la manera de un régimen de mostrar su poder como criminales que son. Es decir, hago con una embajada lo que me da la gana como lo hago con todo. Y, en nuestro caso, cuando decidimos entrar allí, es porque uno cuando entra en una embajada, según el Derecho internacional, es para estar protegido, no para entrar en una prisión, que fue lo que terminó pasando allí».

«El Gobierno argentino se portó muy bien desde el primer momento, no pasaron ni 10 minutos cuando se hizo la solicitud y ya teníamos la puerta de la embajada abierta y fueron entrando poco a poco mis compañeros. Nunca imaginamos que se ha convertido en lo que se convirtió, pero bueno, al final es lo que han hecho con el país. El régimen decidió hacer con la Embajada una especie de museo, muestra permanente de lo que le hacen al país permanentemente, falta de servicios, atropellos, violencia… Y eso fue lo que vivimos durante todo ese tiempo. Pero además con el agregado de que ellos lo que nunca nos perdonaron es que en lugar de rendirnos y quedarnos allí callados en la embajada, decidimos manejar la campaña desde allí y ganamos esa elección como la ganamos».

Para leer la nota completa ingrese AQUÍ

En los tribunales de la justicia estadounidense, se libra una tragedia que recuerda a las que estremecieron la Atenas de Pericles. No hay héroes claros, solo sobrevivientes de una república en ruinas, de una nación saqueada por sus propios hijos. En esta historia, la víctima no es un individuo, sino un país. Y el objeto del deseo —como en las mejores novelas de Balzac— no es una mujer ni un oro escondido, sino una empresa: Citgo Petroleum Corporation.

Citgo, la joya de la corona de los activos venezolanos en el extranjero, está siendo subastada por orden del juez Leonard Stark en el estado de Delaware. La refinería, que puede procesar más de 800.000 barriles de crudo al día, representa no solo un activo estratégico, sino la última frontera económica de una Venezuela que ya ha perdido buena parte de sus bienes en Europa, Asia y América Latina.

Pero lo que se debate en ese tribunal no es solo la propiedad de una empresa. Es el alma jurídica de una nación colapsada, la idea misma de que una compañía puede —y debe— sobrevivir a su Estado fallido, como si fuera un hijo abandonado que, a pesar del maltrato, logra conservar su apellido.

Un remate sin gloria

El proceso judicial se originó hace ocho años, cuando la minera canadiense Crystallex logró que los tribunales estadounidenses responsabilizaran a PDV Holding —la matriz de Citgo— por deudas impagas del Estado venezolano, nacidas de las expropiaciones caprichosas del chavismo. La cifra que reclaman los acreedores supera los 18.900 millones de dólares.

Y aunque varias ofertas han sido presentadas —la más fuerte, de 7.380 millones de dólares, liderada por Gold Reserve junto a Rusoro Mining y Koch Industries— el veredicto aún no ha sido pronunciado. La fecha fatídica es el 18 de agosto. Como en las tragedias griegas, todo apunta a un desenlace inevitable. Y sin embargo, el corazón aún guarda un hilo de esperanza.

El último bastión

Para Venezuela, perder Citgo sería como perder el escudo en plena batalla. La deuda externa supera ya los 150.000 millones de dólares. El país, devastado por décadas de populismo extractivo, apenas conserva activos líquidos en el exterior. Citgo, radicada en Estados Unidos, ha sido protegida desde 2019 por un delicado andamiaje legal tras la imposición de sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro.

Desde entonces, opera como una entidad separada de PDVSA. No procesa crudo venezolano, se ha diversificado y ha tratado de mantener una gestión empresarial profesional. Sin embargo, sus ingresos también han mermado: en 2024 generó apenas 305 millones de dólares de ganancia, frente a los 2.000 millones del año anterior.

La defensa sin pólvora

El gobierno interino venezolano —reconocido en su momento por Donald Trump— asumió la defensa de Citgo no con tanques ni misiles, sino con abogados. Se financiaron bufetes de prestigio, se activó el cabildeo en Washington, se solicitó la protección del Departamento del Tesoro. Todo en nombre de un principio: Citgo no es el Estado venezolano. No debe responder por los pecados de un régimen ilegítimo.

Pero el tiempo no está del lado de los débiles. El régimen de Maduro, mientras tanto, se limita a denunciar la subasta como un «robo imperialista», sin aportar soluciones ni asumir responsabilidades por las expropiaciones que originaron este desastre.

Un activo, muchas heridas

La paradoja jurídica es insalvable. Aunque Citgo ha sido valorada entre 11.000 y 13.000 millones de dólares, los reclamos suman casi 19.000 millones. Es decir, no hay para todos. Y en medio del festín legal, aparecen nuevos actores: ConocoPhillips exige 12.000 millones, otros litigantes han sido rechazados, algunos se han retirado, otros —como buitres heridos— siguen rondando en busca de justicia o botín.

La Corte de Delaware carga con una decisión imposible: cómo compensar sin destruir, cómo preservar la autonomía corporativa sin blindar la impunidad estatal, cómo evitar que un fallo judicial se convierta en una crisis diplomática que llegue hasta el Congreso estadounidense.

El acto final

La oposición democrática busca que la Corte de Delaware no considere a Citgo como el “alter ego” del Estado. Tiene a su favor el reciente fallo de Nueva York, que rechazó esa equivalencia. Pero sabe que la balanza puede inclinarse por un solo tecnicismo. Si gana, se preservará no solo una empresa, sino un principio: que las instituciones, incluso las corporativas, pueden sobrevivir al naufragio político.

Pero si pierde, Citgo se convertirá en el trofeo judicial más simbólico de esta guerra económica silenciosa que ha dejado a Venezuela sin reservas, sin crédito y sin orgullo.

Citgo, entonces, no es solo una empresa. Es el espejo donde se reflejan las consecuencias de la irresponsabilidad, la corrupción y el desprecio por la legalidad. Y mientras los jueces deliberan, mientras los acreedores afilan sus lápices y los venezolanos rezan, la historia espera.

Porque el telón aún no ha caído. Y el próximo acto puede sellar el destino de una nación que un día creyó que el petróleo era eterno.

Antonio de la Cruz

Este viernes en horas de la mañana, Venezuela se enlutó al conocer la noticia sobre el fallecimiento del escritor venezolano Eduardo Liendo a sus 84 años de edad.

MFM

De acuerdo con el portal Letralia, la desaparición física de Liendo se registró el día 3 de julio; aunque aún se desconocen las causas de su deceso.

Eduardo Liendo Zurita nació el 12 de enero de 1941 en Caracas, Venezuela, en la Maternidad Concepción Palacios. Hijo de Francisco José Liendo, talabartero de La Guaira, y Rosa Zurita, ama de casa oriunda de Guatire, estado Miranda, Liendo creció en un entorno modesto en el centro de Caracas, en lugares como la esquina de El Peligro, la calle Quevedo, El Prado de María y Los Jardines del Valle. Sobrino de la soprano Carmen Liendo, del Orfeón Lamas, su infancia estuvo marcada por una educación en la Escuela Experimental José Gil Fortoul y el Liceo Luis Espelozín.

Desde joven, Liendo mostró un pensamiento progresista, adhiriéndose a la utopía socialista y militando en el Partido Comunista de Venezuela. A finales de los años 50, se unió a un grupo insurgente liderado por Argimiro Gabaldón. Su activismo lo llevó a ser preso político entre 1962 y 1967 en el Cuartel San Carlos, el Fortín Colonial El Vigía (La Guaira) y la Isla de Tacarigua, en el Lago de Valencia. Esta experiencia inspiró su novela-testimonio Los topos (1975). Tras su liberación, se exilió entre 1967 y 1969 en Checoslovaquia y la Unión Soviética, donde estudió en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú.

A su regreso a Venezuela en 1969, se instaló en El Marqués, Caracas, y se vinculó al Movimiento al Socialismo (MAS). Decidido a dedicarse a la escritura, publicó en 1973 su primera novela, El mago de la cara de vidrio, un éxito de ventas que se convirtió en una obra clave de la literatura venezolana, incluida en el pénsum escolar por su crítica humorística al control mediático. Desde 1976 hasta su jubilación en 2001, trabajó en la Biblioteca Nacional de Venezuela, llegando a ser Director de Extensión Cultural.

Liendo destacó como novelista, cuentista y ensayista, con un estilo caracterizado por la ironía, el humor y una profunda reflexión sobre la sociedad venezolana. Entre sus obras más destacadas están Mascarada (1978, mención honorífica en el Premio de Ficción de Caracas y Premio de Humor Pedro León Zapata en 1981), Los platos del diablo (1985, Premio Municipal de Literatura y adaptada al cine en 1993), Si yo fuera Pedro Infante (1989, Premio CONAC de Narrativa), Diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las kuitas del hombre mosca (2005), Contraespejismo (2007), El último fantasma (2008), Contigo en la distancia (2014) y En torno al oficio de escritor (2014). Su libro de cuentos El cocodrilo rojo (1987) marcó su incursión en este género. En 2008, la editorial Alfaguara comenzó a publicar la Biblioteca Eduardo Liendo, iniciando con Contraespejismo.

Como docente, impartió talleres literarios y fue profesor invitado en la Universidad de Colorado (Boulder) en 1996, además de dictar seminarios en el Instituto Pedagógico de Caracas. Fue miembro de jurados literarios, como el Premio Casa de las Américas (1991) y el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1990, 1996). En 2011 recibió la Medalla Internacional Lucila Palacios, y en 2015 fue homenajeado en el 7° Festival de la Lectura Chacao con la orden “Juan Liscano” y distinguido como doctor honoris causa por la Universidad Católica Cecilio Acosta.

Eduardo Liendo falleció el 3 de julio de 2025 en Caracas, a los 84 años, dejando un legado literario que marcó generaciones con su aguda crítica social y su estilo único. Su familia, incluyendo Faco de Lima, y su hija Olivia, confirmaron su deceso, que generó gran conmoción en el ámbito cultural venezolano.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top