Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El 2025 devolvió a Oasis al centro de la conversación musical, esta vez por un acontecimiento largamente esperado: los hermanos Liam y Noel Gallagher comenzarán su gira de reunión este 4 de julio de 2025 en el Principality Stadium de Cardiff, marcando su regreso a los escenarios tras 16 años de separación.

Por: Nicolás Sturtz – Infobae

La banda de Manchester, formada en 1991, definió el sonido de una generación y transformó la cultura popular británica y mundial. Su historia, atravesada por éxitos, tensiones internas y una abrupta disolución en 2009, continúa generando debate y nostalgia.

Según The Guardian, la relevancia de Oasis no solo reside en su música, sino en cómo modificó para siempre las expectativas de éxito dentro de la industria. Hoy, con la gira a un paso de comenzar, su legado se revaloriza ante una nueva generación de fanáticos.

De Manchester al mundo

Oasis surgió en Manchester, cuando la música era motor de identidad y cambio social. En 1991, Liam y Noel Gallagher, junto a Paul “Bonehead” ArthursPaul “Guigsy” McGuigan y Tony McCarroll, formaron una banda que pronto se distinguió por su actitud desafiante y ambición.

De acuerdo con la revista Rolling Stone, se convirtió en un fenómeno global gracias a su estilo rebelde, melodías pegajosas y letras que capturaron la esencia de la juventud británica. Su auge coincidió con el britpop, movimiento que revitalizó la música británica frente al dominio estadounidense.

La banda no se limitó a crear música: se erigió como símbolo de una época. Manchester se convirtió en epicentro cultural y Creation Records, el sello que apostó por ellos, cambió su destino con el éxito de los Gallagher. Su influencia trascendió lo musical, marcando la moda, el lenguaje y la actitud de toda una generación.

Impacto cultural y evolución musical

El impacto de Oasis fue inmediato y profundo. The Guardian destacó que, aunque los Gallagher no innovaron al nivel de los Beatles, su logro residió en la escala sin precedentes que alcanzaron.

La banda llevó la cultura alternativa al gran público, estableciendo el éxito masivo como objetivo principal para muchas bandas.

Definitely Maybe (1994)

El 29 de agosto de 1994, Oasis lanzó Definitely Maybe, un debut que redefinió el rock británico. Según Rolling Stone, tras sesiones fallidas, la banda regrabó en Cornwall logrando un sonido que fusionó la energía del punk con la frescura pop. Se convirtió en el debut más rápidamente vendido en Reino Unido.

(What’s the Story) Morning Glory? (1995)

Su segundo álbum consolidó a Oasis como la banda de rock más grande de los noventa. Grabado en Rockfield Studios, mostró un sonido más melódico sin perder potencia. Canciones como ‘Wonderwall’ y ‘Don’t Look Back in Anger’ se volvieron himnos. Vendió más de 22 millones de copias.

Be Here Now (1997)

En 1997publicó Be Here Now, reflejo de su fama y excesos. Rompió récords de ventas en su primer día. Aunque fue bien recibido al inicio, luego se consideró un símbolo de los excesos del britpop y anticipó su declive.

Standing on the Shoulder of Giants (2000)

Con cambios en la alineación, Oasis grabó Standing on the Shoulder of Giants con Noel Gallagher al mando creativo. Sumó psicodelia y electrónica, mostrando una etapa introspectiva. Pese a debutar como número uno, su impacto fue menor.

Heathen Chemistry (2002)

Con Gem Archer y Andy BellOasis grabó Heathen Chemistry en un ambiente más abierto. Por primera vez, Liam Gallagher aportó varias composiciones. El disco recuperó la esencia rockera y debutó como número uno en Reino Unido.

Don’t Believe The Truth (2005)

En 2005, Oasis lanzó Don’t Believe The Truth, un álbum que revitalizó su sonido. Con Dave Sardy como productor, la banda buscó capturar la energía de sus directos. Fue visto como regreso a su mejor versión.

Dig Out Your Soul (2008)

El último álbum, Dig Out Your Soul, grabado en Abbey Road Studios, apostó por un sonido crudo y psicodélico. Noel Gallagher lo describió como uno de los procesos más creativos. Tras su lanzamiento, en 2009, las tensiones entre los hermanos culminaron en la salida de Noel, sellando la separación.

Disolución y reencuentro

La relación entre los Gallagher, siempre volátil, erosionó la estabilidad del grupo. Rolling Stone informó que, tras años de conflictos, Oasis se disolvió en 2009 después de un altercado en París. Desde entonces, ambos siguieron carreras en solitario y la posibilidad de una reunión fue objeto de especulación constante.

Este 2025, esa expectativa se convierte en realidad: Oasis regresa a los escenarios 16 años después de su separación..

Un legado vigente

Oasis redefinió el éxito y la autenticidad en la cultura británica. The Guardian sostiene que la banda fue el catalizador que llevó la música alternativa al público masivo. Su influencia alcanzó a grupos como ColdplayArctic Monkeys y Kasabian, que encontraron inspiración en su ejemplo.

Hoy, los Gallagher se mantienen como figuras claves en la memoria de los 90. Con la gira de regreso confirmada, el impacto de Oasis persiste, recordando que para toda una generación fueron más que música: una forma de entender el mundo.

El entusiasmo de los voluntarios, el genio organizador de Washington y la ayuda francesa determinaron el éxito de la contienda. Te explicamos cronológicamente los momentos más importantes.

Por: National Geographic Historia

Tras la reunión de 1775 a la que asistieron los representantes de la 13 colonias británicas de América del Norte parecía que las cosas estaban a punto de cambiar para el imperio británico. Indignados por los tratos y condiciones que les ofrecía la Corona Británica, los norteamericanos estaban dispuestos a luchar por una mejora de las condiciones económicas respecto a las relaciones con Gran Bretaña.

Liderados por George Washington y convencidos de la justicia a la que apelaban, la guerra estalló alrededor de un primer conflicto en Boston (en 1775), y no finalizaría hasta 1781, cuando las milicias americanas derrotaron al ejército británico en Yorktown. En 1789, Washington era nombrado primer presidente de los Estados Unidos.

Bunker Hill (17-VI-1775)

Bloqueados en Boston por las milicias americanas, los británicos intentaron romper el sitio en Breed’s Hill y Bunker Hill, perdiendo 230 hombres durante la ofensiva. La causa americana ganó entonces uno de sus primeros mártires, el médico Joseph Warren, abatido por los británicos en su último ataque (en la imagen).

Trenton (25-XII-1776)

Expulsados de Nueva York por los ingleses, Washington y su ejército se trasladaron a Nueva Jersey. Unos meses después cruzaron el río Delaware (como muestra el óleo de Trumbull) para asaltar una guarnición británica en Trenton, formada por mercenarios alemanes que se rindieron tras una breve lucha.

Princeton (3-I-1777)

Tras la batalla de Trenton, el británico Cornwallis condujo un fuerte ejército contra Washington. Alertados, los americanos se retiraron hacia Princeton. Tras una escaramuza en la que fue herido mortalmente el general americano Mercer, se libró una batalla que fue un nuevo triunfo de los independentistas.

Saratoga (17-X-1777)

En junio de 1777, el general Burgoyne lanzó desde Canadá una gran ofensiva contra las colonias del norte. En el trayecto los ingleses fueron hostigados por milicianos americanos y tropas de Washington. Tras ser derrotado en Saratoga, Burgoyne se rindió al general americano Horatio Gates, como muestra el óleo de Trumbull.

Yorktown (19-X-1781)

En septiembre de 1781, al saber que el principal ejército británico, al mando de Cornwallis, se había concentrado en Yorktown, Washington estableció un sitio sobre el lugar junto al general francés Rochambeau (ambos en el campamento, en un óleo de Couder). La rendición de Cornwallis marcó el fin efectivo de la guerra.

Paz y dimisión (22-XII-1783)

El 3 de septiembre de 1783 se firmó en París el tratado de paz definitivo entre Gran Bretaña y los Estados Unidos. Unas semanas después de la evacuación inglesa, Washington dimitía de su cargo de comandante ante el Congreso de la Confederación, reunido en Annapolis, momento que representa el óleo de Trumbull.

Guyana informó que la petrolera estadounidense ExxonMobil renunció al 20% del bloque que le fue asignado en una vasta área marítima que abarca aguas en disputa con Venezuela.

NTN24

Stabroek es una enorme reserva de petróleo y gas en alta mar de 26.800 km2. Su descubrimiento en 2015 avivó la controversia limítrofe entre ambos países por el gigantesco territorio Esequibo, rico también en minerales.

El ministro de Recursos Naturales, Vickram Bharrat, dijo a la AFP que el área cedida por ExxonMobil -equivalente a 2.534 km2- se ubica precisamente en aguas en reclamación.

No había ninguna actividad de exploración o explotación en el área cedida, indicó antes el ministerio en un comunicado, en el que no precisó sus próximos pasos sobre ese territorio.

El bloque Stabroek ha concretado más de 30 descubrimientos desde 2015.

En 2024 ExxonMobil anunció planes de perforar dos pozos en el centro de Stabroek. Dos meses más tarde recibió una nueva concesión que avivó las tensiones con Venezuela, que tacha de ilegales estos permisos.

El proyecto, conocido como Whiptail, contemplaba una inversión de 12.700 millones de dólares y buscaba incrementar la capacidad de producción del país a aproximadamente 1,3 millones de barriles por día, según ExxonMobil.

Guyana produce actualmente más de 600.000 barriles de crudo por día.

Guyana recurrió en 2018 a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ratifique un laudo de 1899 en el que se fijaron las fronteras actuales, pero Venezuela rechaza la jurisdicción de ese ente y reivindica el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece bases para una solución negociada.

El caso Duro Felguera, que ahora se juzga en la Audiencia Nacional, parece uno más de esa saga oscura de relaciones entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y el régimen venezolano. Sin embargo, esta vez un exdirectivo de la petrolera estatal venezolana PDVSA ha decidido hablar. Ha entregado documentos comprometedores que sitúan el origen del escándalo en lo más alto de la pirámide: en las conversaciones directas entre Zapatero y Nicolás Maduro, cuando este aún no había heredado el trono bolivariano, pero ya obraba como mano derecha de Hugo Chávez.

Por: Teresa Gómez – The Objective

Todo empezó en un contexto desesperado: 2008, Venezuela en plena crisis energética, apagones sistemáticos que sumían en la penumbra no solo hogares, sino también la ya tambaleante legitimidad del chavismo. Desde Caracas se tomó la decisión de adjudicar sin concurso público, de manera directa, a la empresa española Duro Felguera la construcción de una central de ciclo combinado —Termocentro— por valor de 1.500 millones de euros. Un encargo colosal, con urgencia de Estado, con luz verde desde arriba. Los documentos entregados por el exviceministro Javier Alvarado a la Sección Primera de la Sala de lo Penal no dejan lugar a dudas: el contrato fue firmado por el entonces ministro venezolano Rafael Ramírez, figura clave del régimen, y negociado políticamente por Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores bajo el segundo mandato de Zapatero. «No se trató de una licitación abierta y pública», recalca Alvarado en su escrito de acusación. «Fue una adjudicación directa. Los directivos acusados no tenían ni capacidad ni jerarquía para imponer tal decisión».

Sin embargo, ese contrato se llevó a cabo tras un acuerdo previo entre Moratinos y Nicolás Maduro –entonces canciller venezolano– firmado el 24 de octubre de 2008. Este pacto no fue producto del azar, sino consecuencia directa de «una visita del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, a Venezuela en 2005 y otra del presidente de la República de Venezuela a España, Hugo Chávez, en 2008», como reconoce el propio acuerdo.

Es difícil leer estos documentos sin evocar el caso Morodo, aquel en el que el exembajador de Zapatero en Caracas, Raúl Morodo terminó condenado a apenas diez meses de prisión por ocultar beneficios de origen oscuro provenientes de PDVSA. La investigación apuntaba más alto —hacia el propio expresidente Zapatero—, pero el caso se cerró sin más consecuencias. El principal testigo, Juan Carlos Márquez, exdirectivo de PDVSA, apareció muerto dos días después de anunciar que iba a «contar todo lo que sabía» sobre los sobornos de PDVSA y el exembajador de Zapatero, Raúl Morodo.

Y es que quienes firman no siempre pagan. Y los que ejecutan, muchas veces, acaban solos en el banquillo. Es una pauta que se repite en los grandes casos de corrupción política, especialmente cuando los acuerdos opacos se fraguan entre gobiernos amigos. Ocurrió en el caso Morodo, y ahora amenaza con repetirse con la causa que juzgará a la empresa asturiana Duro Felguera, acusada de pagar sobornos millonarios en Venezuela a cambio de un contrato de 1.500 millones de euros.

Caso Duro Felguera

El contrato en cuestión fue firmado el 29 de mayo de 2009 por el entonces ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, con la empresa pública venezolana Corpoelec, por valor de 1.500 millones de euros. El objetivo era la construcción de una central termoeléctrica en Santa Lucía (Miranda), bautizada como Planta El Sitio, en plena crisis energética. En esos años, Venezuela sufría cortes de luz recurrentes que afectaban incluso a Caracas. En 2010, Hugo Chávez llegó a declarar una «emergencia eléctrica nacional», lo que justificó adjudicaciones de urgencia para intentar contener el colapso del sistema. Fue en ese contexto en el que entró en juego Duro Felguera.

Pero el contrato no fue fruto de un proceso técnico ni competitivo. Tal como consta en los documentos entregados al juez, no hubo licitación pública, ni oferta abierta a otras compañías. Fue, según la versión del exviceministro Javier Alvarado, una adjudicación directa, sin alternativa ni transparencia, decidida desde las más altas instancias políticas fruto del acuerdo cerrado un año antes, en 2008, entre el Gobierno español y el venezolano. La planta termoeléctrica Planta El Sitio, en Santa Lucía, estado de Miranda, fue presentada como la solución para la crisis eléctrica de Caracas. Hoy, quince años después, apenas funciona. Y el dinero que fluyó en aquella operación —como tantas otras entre España y Venezuela— se ha evaporado.

Las decisiones, explican fuentes jurídicas a THE OBJECTIVE, se tomaron en Moncloa y en el Palacio de Miraflores. «Resulta poco creíble que Zapatero haya intermediado durante dos décadas con el Gobierno venezolano simplemente por altruismo», afirman. «Menos aún cuando hay exministros con patrimonios difícilmente justificables». Como José Bono, exministro de Defensa con Zapatero, cuya fortuna tras su salida de la política sigue generando preguntas sin respuestas.

Los daños causados por las lluvias registradas en las últimas semanas en Venezuela, dejaron 24.127 familias afectadas en el estado Mérida, según el balance presentado este miércoles por el gobernador de la región, Arnaldo Sánchez.

NTN24

Pese a las devastadoras afectaciones indicó que no se han registrado muertos en el estado andino, donde resultaron golpeados 10 municipios, 597 viviendas sufrieron daños estructurales y deterioros en más de 15 puentes.

Según Sánchez ya ha sido restablecido 95% del suministro del servicio de agua a las comunidades afectadas, además desplegaron personal sanitario para atender a los ciudadanos.

Mientras tanto la iglesia católica mantiene activa la labor de recolección de alimentos, suministros y donativos para los damnificados a través de Cáritas Venezuela.

Por su parte, Nicolás Maduro prometió implementar planes estructurales en Mérida, Táchira y Trujillo. Adelantó que se ejecutarán «cambios estructurales en el dragado de los ríos, construcción de embalses preventivos, la elaboración de obras para mitigar, para contener las aguas, para reubicar carreteras y poblados».

Ya se cumplió una semana desde que Venezuela se enteró que el aguacero de las ondas tropicales 7 y 8 habían sido tan fuertes que se llevó casas, maquinarias y parques en el noble páramo andino.

NTN24

Con los días, surgen más imágenes y testimonios de la pesadilla que vivió el Páramo merideño, que reposa en los recuerdos de todo el país como lo más frágil de todo el territorio.

La agencia AFP recogió algunos testimonios en Apartaderos, cuna de la «loca Luz Caraballo», personaje de la cultura popular inmortalizada por el poeta Andrés Eloy Blanco.

Arelis Villareal subió a una reja con sus cuatro hijos para evitar ser arrastrada por el agua. «Nunca pensé que el río iba a crecer tanto», dijo luego de perder su casa en un pueblo de los Andes venezolanos arrasado por las lluvias.

Lo recuerda vívidamente. Fue hace una semana. El río Chama arremetió contra varios pueblos del estado Mérida (oeste) con un ejército de rocas y troncos que arrastraba la corriente.

Primero contra el turístico Apartaderos, luego vino Escagüey, ubicado a 35 km.

Unas 270 familias quedaron damnificadas y dos personas murieron, según datos oficiales.

«Pude ver el color con el que bajaba» el agua, recordó. «Era muy oscuro y, además, a la distancia me di cuenta cuando se desbordó de su cauce. Nos dio tiempo de correr. Lo que más me importaba eran mis hijos», evocó.

El lugar donde alguna vez estuvo la casa de Keiver Sánchez quedó igualmente bajo las rocas.

«Quedé sin nada, el deslave me dejó sin ni siquiera una columna», lamentó. «Gracias a dios pude sacar a mi familia y a mis mascotas».

Vive ahora en un refugio, donde solo piensa que debe «empezar de cero de nuevo». «Volver a construir la vida que teníamos, me gustaría tener de nuevo cositas mías, no es fácil perder lo que siempre tuviste».

«Hermandad»

Los también estados andinos Táchira y Trujillo, y los llaneros Barinas y Portuguesa también fueron impactados por las lluvias, aunque en menor medida que Mérida.

Las autoridades reportaron 370 viviendas afectadas, 103 declaradas en pérdida total.

Militares, bomberos y efectivos de Protección Civil fueron desplegados en las labores de rescate, distribución de ayuda y recuperación de la infraestructura.

Voluntarios igualmente recorrieron las ruinosas carreteras en camionetas 4×4 y motos para llevar donaciones hasta los pueblos afectados. La AFP acompañó a uno de estos grupos que salió desde la ciudad de Mérida, capital del estado.

Miles de personas, desde distintas ciudades, donaron agua, alimentos, medicinas y ropa.

«Caminar casa por casa»

«La ayuda es para todos los afectados», repetía Coraima Cuevas, gestora de uno de los centros de acopio y refugio en Apartaderos.

Claudina Elena Sánchez, de 66 años, quedó atrapada en el centro de Escagüey luego de ir a visitar a su madre. Vive en el páramo Los Arangures, a unas siete u ocho horas por carretera.

«No sé cómo estarán las vías ni los puentes allá arriba, la situación es complicada para llevar ayuda o para regresar», indicó.

El 29 de enero del año 1886 la historia de los vehículos conoció uno de sus más importantes hitos. El ingeniero alemán Carl Benz presentó en la Oficina Imperial de Patentes de Berlín la patente de un vehículo de tres ruedas con motor a gasolina.

Automoción del Oeste

El Benz Patent-Motorwagen («auto a motor patentado Benz», traducido de la lengua alemana) es un modelo de automóvil construido por Carl Benz en 1885, considerado como el primer vehículo de la historia diseñado para ser impulsado por un motor de combustión interna.1​ El coste inicial de su fabricación en 1885 fue de 600 marcos de oro alemanes,​ aproximadamente 150 dólares de la época (equivalente a 4524 dólares y 3.100,11 € de hoy en día).

Obtuvo la patente alemana número 37435, a la que aspiraba Benz el 29 de enero de 1886. Se tuvieron que llevar a cabo varios procedimientos oficiales, concediendo la patente finalmente en noviembre de ese mismo año.

La presentación pública del producto se hizo el 3 de julio de 1886 en la Ringstrasse (Ringstraße) de Mannheim. Fue la mujer de Benz, Bertha, quien financió el desarrollo del invento, aunque la ley de aquel tiempo no permitía a una mujer casada registrar la patente.3​ También fue ella la que realizó el primer viaje en automóvil, en agosto de 1888.

Se fabricaron unos 25 Patent-Motorwagen entre 1886 y 1893.

Patent-Motorwagen

Tras desarrollar un motor de pistones de dos tiempos en 1873, Benz se centró en desarrollar un vehículo motorizado, mientras mantenía su negocio de diseño y fabricación de motores fijos junto con sus socios.

El Benz Patent-Motorwagen era un automóvil de tres ruedas con un motor de tracción trasera. Contenía muchas innovaciones: estaba construido de tubo de acero con paneles de madera; las ruedas, de llanta de acero y caucho sólido, eran un diseño propio de Benz. La dirección se realizaba mediante una cremallera y piñón que pivotaba la rueda delantera. Se usaron resortes completamente elípticos en la parte trasera, junto con un eje rígido y cadena de transmisión en ambos lados. La transmisión se realizaba con un sistema simple de correa de una sola velocidad, variando el par motor entre un disco abierto y un drive disc.

Un auto de carrera ultra raro Mercedes-Benz se vendió por $ 143 millones a principios de mayo del 2022, lo que lo convierte en el auto más caro jamás vendido.

Por: CNBC / Traducción libre del inglés de Morfema Press

RM Sotheby’s anunció que subastó un Mercedes-Benz 300 SLR Uhlenhaut Coupe de 1955 por 135 millones de euros, o unos 143 millones de dólares. La venta superó el récord anterior del automóvil más caro vendido en una subasta por más de $95 millones y superó el récord de $70 millones para un automóvil vendido de forma privada.

La oferta ganadora fue realizada por el coleccionista, asesor y distribuidor de automóviles británico Simon Kidston en nombre de un cliente anónimo. Kidston presionó a la junta directiva de Mercedes-Benz durante 18 meses para que considerara vender el automóvil.

La venta, reportada por primera vez por Hagerty Insider, tuvo lugar el 5 de mayo en una subasta secreta y muy inusual en el Museo Mercedes-Benz en Stuttgart, Alemania. Solo se invitó a asistir a coleccionistas seleccionados y clientes de Mercedes-Benz.

El 300 SLR Uhlenhaut Coupe es uno de los dos únicos creados en 1955 y está considerado como uno de los autos más preciados en la historia del automóvil. Fue construido por el departamento de carreras de Mercedes y lleva el nombre de su ingeniero jefe y diseñador, Rudolf Uhlenhaut.

El automóvil se basó en el exitoso automóvil W 196 R Grand Prix de la compañía, que ganó dos campeonatos mundiales con el piloto Juan Manuel Fangio. El 300 SLR tenía un motor más grande de 3.0 litros y podía alcanzar las 180 mph, lo que lo convertía en uno de los autos de carretera más rápidos de la época.

La compañía Mercedes-Benz era propietaria de los dos autos 300 SLR, y la venta del 5 de mayo tomó por sorpresa a muchos coleccionistas.

“Es razonable decir que nadie imaginó nunca que este automóvil se pondría a la venta, por lo que para Mercedes-Benz pedirle a RM Sotheby’s que realizara la subasta fue un honor absoluto”, dijo Peter Wallman, presidente de RM Sotheby’s para el Reino Unido y EMEA. .

Mercedes-Benz dijo que donará las ganancias para crear un fondo para becas e investigación educativa sobre el medio ambiente y la descarbonización.

Antes de la venta, el automóvil más caro vendido en una subasta fue un Ferrari 250 GTO de 1962 que se vendió por $48,5 millones en RM Sotheby’s en 2018 . Un Ferrari GTO de 1963 se vendió de forma privada en 2018 por 70 millones de dólares.

Casi cinco años después del debut del concepto Mercedes-AMG Project One , finalmente podemos ver el Mercedes-AMG One en su forma de producción final.

Por: Carscoops

El hiperauto tan esperado de Affalterbach y uno de los equipos más exitosos en la historia de la F1 se mantiene fiel al diseño del concepto y mantiene la promesa de un sistema de propulsión híbrido derivado del automovilismo con una potencia combinada de 1049 hp (782 kW / 1063 PD).

Mercedes tomó el AMG ONE en Nürburgring-Nordschleife, donde estableció un nuevo récord para vehículos de producción a pesar de las condiciones menos que ideales. El piloto Maro Engel marcó un tiempo de vuelta de 6:35.183 alrededor de la pista de 20.832 km, aprovechando al máximo la tecnología derivada de la F1 y el tren motriz híbrido que genera 1.049 hp.

El mejor tiempo de vuelta registrado del Mercedes-AMG ONE es 8,43 segundos más rápido que el Mercedes-AMG GT Black Series y 3,65 segundos más rápido que el Porsche 911 GT2 RS tuneado de Manthey-Racing, el poseedor del récord anterior para vehículos legales de carretera.

Diseño y aerodinámica activa que se mantienen fieles al concepto

El Mercedes-AMG One se ve casi idéntico al concepto de 2017, conservando la toma de aire del techo integrada dentro de la aleta central, las rejillas activas en los guardabarros delanteros, las puertas que se abren hacia arriba y el alerón trasero activo. Una mirada más cercana revela que la parte trasera se ha rediseñado ligeramente con un labio más prominente sobre las luces traseras LED y algunas diferencias en el difusor masivo que alberga los tubos de escape triples inspirados en la F1. Otros cambios incluyen las cubiertas del motor removibles de fibra de carbono que integran grandes tomas de aire NACA y los espejos retrovisores más grandes.

Los cambios más evidentes tienen que ver con las nuevas llantas de aluminio forjado de 10 radios que cuentan con una cubierta aerodinámica de fibra de carbono . Esas ruedas están diseñadas exclusivamente para el hiperauto, pero al estilo típico de Mercedes, también están disponibles opcionalmente las ruedas forjadas de magnesio de 9 radios con un diseño biónico patentado y la misma cubierta parcial.

La aerodinámica activa controlada hidráulicamente se puede configurar en tres configuraciones diferentes. “Highway” es para uso general con las aletas cerradas, las aletas delanteras extendidas y el alerón trasero retraído, mientras que “Track” ofrece hasta cinco veces más carga aerodinámica gracias a las aletas delanteras plegadas, las aletas abiertas, el alerón trasero completamente extendido y el Suspensión rebajada 37 mm delante y 30 mm detrás. Finalmente, el modo de bajo arrastre «Race DRS» reduce la carga aerodinámica en un 20 por ciento con solo tocar un botón para que pueda adelantar fácilmente a sus oponentes antes de dirigirse a la siguiente curva. Esta función se desactiva automáticamente cuando el conductor pisa los frenos o se detecta una aceleración lateral.

El sistema de propulsión híbrido de la marca E Performance con una potencia combinada de 1049 hp (782 kW / 1063 PS) comprende un motor de combustión interna y cuatro motores eléctricos. El V6 de 1.6 litros montado en el medio con un turbo eléctrico, cuatro árboles de levas en cabeza, un límite de revoluciones de 11,000 rpm, inyección directa e inyección en el puerto, proviene del monoplaza F1 de Mercedes.. Solo el ICE produce 566 PS (422 kW / 574 PS), que es una cifra inmensa para un motor de tan poca capacidad. En cuanto a los motores eléctricos, hay uno montado en el cigüeñal que aporta 161 CV (120 kW / 163 CV), otro integrado en el turbocompresor que aporta 121 CV (90 kW / 122 CV), y motores gemelos en el eje delantero que producen un combinado de 322 CV (240 kW / 326 CV). AMG afirma que la respuesta del V6 híbrido es significativamente más rápida que en un V8 de aspiración natural, con el turbo eléctrico que permite un par más alto a bajas revoluciones.

El eje trasero del hiperauto es híbrido con una nueva caja de cambios manual automatizada de siete velocidades que integra un diferencial autoblocante, mientras que el eje delantero está propulsado exclusivamente por dos motores eléctricos. El sistema de tracción total completamente variable AMG Performance 4Matic+ y la vectorización de par en el eje delantero proporcionan la mejor tracción posible. Además, los motores eléctricos delanteros permiten una recuperación de energía de hasta el 80 por ciento durante la desaceleración, lo que ayuda a cargar la batería de iones de litio liviana de alto rendimiento que cuenta con un sistema de enfriamiento directo. La batería tiene una capacidad de 8,4 kWh y permite una autonomía eléctrica de 18,1 km (11,3 millas), mientras que se puede cargar con el cargador integrado de a bordo de 3,7 kW.

El conductor tiene acceso a seis modos de conducción: Race Safe (funcionamiento normal que prioriza los motores eléctricos), Race (funcionamiento híbrido con ICE funcionando continuamente conservando toda la autonomía eléctrica), EV (modo totalmente eléctrico de cero emisiones), Race Plus (híbrido, aerodinámica activa, chasis rebajado con ajuste firme), Strat 2 (máxima potencia y la configuración de chasis más agresiva, solo apta para la pista de carreras) e Individual (ajustes personalizados). La función Race Start permite una aceleración de 0-200 km/h (0-124 mph) en 7 segundos, y AMG no revela la cifra de 0-100 km/h (0-62 mph). En cuanto a la velocidad máxima, está limitada electrónicamente a 352 km/h (219 mph).

Para que el tren motriz híbrido derivado de los deportes de motor cumpla con las estrictas normas de emisiones de escape EU6, Mercedes agregó cuatro convertidores catalíticos de metal precalentado, dos convertidores catalíticos de cerámica, dos filtros de partículas de gasolina y un silenciador trasero de titanio.

La tripulación del buque Northland de la Guardia Costera de Estados Unidos descargó aproximadamente 2.220 libras de cocaína (997 kilos) y 3.320 libras de marihuana (1.505 kilos) por un valor estimado de 20,1 millones de dólares, el pasado miércoles, en la Base de la Guardia Costera de Miami Beach.

La Patilla

El contrabando incautado fue el resultado de cuatro interdicciones en el Mar Caribe por parte de las tripulaciones de los HMCS William Hall y HNLMS Friesland con destacamentos de aplicación de la ley de la Guardia Costera embarcados.

«Evitar que los narcóticos dañinos e ilícitos lleguen a nuestras costas y entren en nuestras comunidades es un esfuerzo de equipo», dijo el comandante Brian Gismervik, oficial al mando del Guardacostas Cutter Northland, a través de una nota.

«En el dinámico entorno marítimo, se necesitan los esfuerzos combinados de nuestra fuerza conjunta DoD, DHS y socios internacionales para combatir a las organizaciones criminales transnacionales», reiteró.

Según imágenes compartidas en redes sociales por la Guardia Costera norteamericana, el bote fue identificado bajo el nombre «ARSHPE 4316» y tiene bandera venezolana.

Este procedimiento se registró solo días después de que el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) efectuara en Cabo Rojo, Puerto Rico, una incautación similar de una embarcación venezolana con 524 kilos de cocaína.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top