Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El presidente Joe Biden recibirá el próximo viernes en la Casa Blanca a presidentes de al menos 9 países de la región que esperan anuncios relevantes en la relación con Estados Unidos, mientras que Washington planteará nuevamente asistencia de América Latina para frenar la migración hacia sus fronteras.

Por: Gonzalo Ferreira – Infobae

El objetivo de algunos de los países que integran este flamante foro denominado Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP) es que Estados Unidos acepte incluirlos en el exitoso acuerdo de libre comercio que comparte con México y Canadá (UMSCA). Para los analistas es difícil que eso se concrete por la política comercial más cerrada que ha tenido el gobierno de Biden, algo que le ha permitido a China tener una influencia mucho mayor en la región.

Si bien es poco probable en este escenario que se avance en tratados de libre comercio, sí se esperan anuncios de Estados Unidos para mejorar los vínculos comerciales con los países, explicaron a Infobae fuentes políticas al tanto de las negociaciones.

Para Jason Marczak, vicepresidente y director del Latinamerican Center del Atlantic Council, un think tank con sede en Washington que será anfitrión de la cena de gala de los presidentes de este jueves, “esta cumbre podría ser importante para poner énfasis en las relaciones de desarrollo comercial sostenible de Estados Unidos con los 11 países miembros de APEP”.

Marczak dijo a Infobae que el rol de Estados Unidos hacia el futuro puede cambiar con estos países para que pase a ser un socio más potente en la región en términos de desarrollo sostenible e inclusivo. “No tengo expectativas de que se vayan a anunciar nuevos pasos para firmar un TLC. Sin embargo, hay muchas maneras de avanzar en la relación comercial con los países”, agregó Marczak .

El experto puso como ejemplo a Brasil, que no es miembro de APEP pero que logró con EEUU acuerdos comerciales más pequeños que permiten mejorar la relación. “Hay ajustes que se pueden hacer en temas comerciales, que no requieren un nuevo TLC. Pienso que esta cumbre va a ser un momento importante para tener nuevos mecanismos, nuevas herramientas, para que Estados Unidos pueda facilitar más la inversión privada en los en los miembros de la APEP y también estimule más el comercio”, aseguró el analista y académico.

Benjamin Gedan, director del programa de América Latina del Wilson Center, entiende que “el tema comercial es esencial” para avanzar con los países de la región. “Con demasiada frecuencia, Estados Unidos pone su enfoque regional en temas como la defensa de la democracia y el combate contra la corrupción. Son cuestiones fundamentales, pero también hay que atender las preocupaciones urgentes del pueblo latinoamericano, que son en su mayoría desafíos económicos”, dijo Gedan a Infobae.

De todas formas el experto cree que la APEP tiene un “pecado original” que es no ofrecer acceso especial al mercado de Estados Unidos: “La falta de una agenda comercial tradicional de parte de Estados Unidos hace muy difícil profundizar los lazos económicos en este hemisferio y hace imposible competir con China”.

Los países quieren más comercio

El planteo principal de los socios de Estados Unidos que participan del APEP es mejorar el comercio. Todos ellos tienen relaciones políticas y económicas profundas con la potencia norteamericana y algunos de ellos, incluso, libre comercio.

APEP lo componen Canadá y México, que son los países que comparten con Estados Unidos el USMCA (ex-NAFTA), un acuerdo comercial considerado exitoso por los expertos. También están los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú y Colombia), otros que son parte de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (Costa Rica, Panamá, República Dominicana, y Ecuador). Por fuera de estos mecanismos están Barbados y Uruguay.

Según explicaron a Infobae fuentes del gobierno uruguayo, además de procurar que la APEP “sea un mecanismo estable y duradero”, desean que “implique beneficios concretos y que tenga una agenda activa que le permita profundizarse”, dijo una fuente de la administración de Lacalle Pou.

Ecuador, otro de los países que quiere mejorar el comercio con Estados Unidos, entiende que participar de la APEP es una oportunidad para el país en ese sentido. “Nos permite incidir en decisiones regionales que fomentan el comercio y el desarrollo inclusivo y sostenible”, dijo Guillermo Lasso, que estará en el gobierno hasta diciembre cuando asuma su sucesor Daniel Noboa, para completar el mandato hasta 2025.

Costa Rica también quiere más comercio. “Vamos a negociar y a traer más recursos para seguridad, migración e inversión extranjera directa”, declaró el presidente Rodrigo Chaves.

Qué es la APEP

La APEP nació luego que en junio de 2022, durante la Cumbre de las Américas, Biden anunciara la creación de la Asociación de las Américas. En enero de este año se formalizó luego de un trabajo de las cancillerías de 12 países que firmaron una declaración conjunta: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Allí establecieron que la alianza buscará promover la cooperación económica en la región para acelerar el crecimiento, reducir la pobreza y la desigualdad, y mejorar la competitividad. Según dice el texto del acuerdo, los países se comprometen a trabajar juntos para fortalecer el comercio regional, las cadenas de suministro, la infraestructura, la transición energética, la economía digital y la inversión. También buscarán mejorar la gobernanza, luchar contra la corrupción y promover los derechos humanos y laborales.

Si bien la alianza está abierta a la incorporación de más países, esta primera edición tiene la presencia confirmada de nueve de los 12 líderes: Justin Trudeau (Canadá), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Rodrigo Chaves (Costa Rica), Luis Abinader (República Dominicana), Guillermo Lasso (Ecuador), Dina Boluarte (Perú) y Luis Lacalle Pou (Uruguay), además del anfitrión, Joe Biden (EEUU). El presidente mexicano, Manuel Andrés López Obrador, que no suele salir de su país, envió a su canciller Alicia Bárcena.

Agendas bilaterales y evento del BID

La presencia de tantos líderes de las Américas en Washington también permite encuentros bilaterales y reuniones de los presidentes con organismos multilaterales.

El presidente chileno, Gabriel Boric, será recibido este jueves por Biden. Según anunció la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, en el encuentro “celebrarán los 200 años de relaciones diplomáticas” entre ambos países y el gobierno de Biden “reafirmará el compromiso de Estados Unidos con su asociación con Chile”.

“Los dos líderes también discutirán temas de interés compartido, incluida la promoción de una mayor cooperación económica, la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la migración irregular”, dijo Jean-Pierre.

El mandatario chileno también tendrá un encuentro bilateral con el presidente de Colombia. Tanto Boric como Petro llamaron en consulta a sus embajadores en Israel, y es probable que la guerra en Medio Oriente se cuele en la agenda de los presidentes.

Biden tendrá también un encuentro bilateral con Abinader, con quien discutirá temas de la relación bilateral y el conflicto de República Dominicana con Haití, según anunció la Casa Blanca.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tendrá un evento con la presencia de seis de los presidentes de la región y de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. El banco se asoció con el gobierno de Estados Unidos para fomentar las inversiones de la potencia norteamericana en la región y mejorar el comercio.

Allí los presidentes Boric, Chaves, Abinader, Lasso, Boluarte y Lacalle expondrán en mesas moderadas por el presidente del BID, Ilan Goldfajn. Se espera también que Yellen realice algunos anuncios.

Según explicaron a Infobae fuentes del BID, el foro se enfocará en sectores como la infraestructura, los semiconductores, la energía limpia y los suministros médicos.

Esas son áreas en las que Estados Unidos quiere tener socios de la región que logren mejorar las cadenas de suministro, afectadas luego de la pandemia y la guerra comercial con China de los últimos años.

Vladimir Putin firmó este jueves la ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), tras su aprobación por ambas cámaras de la Asamblea Federal de Rusia.

AFP

El correspondiente documento fue publicado este jueves en el portal de información legal del Gobierno ruso.

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado ruso el pasado 25 de octubre, tras recibir la aprobación de la Duma de Estado una semana antes.

Las autoridades rusas han recalcado que la revocación no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor.

“El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EEUU realice ensayos similares”, afirmó el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov

El CTBC, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996, ha sido firmado por 185 países, incluido Rusia, que lo ratificó el 30 de junio de 2000.

Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figuran Estados Unidos, China, Irán e Israel; mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron.

Este tratado internacional es uno de los tres grandes acuerdos para el desarme nuclear, junto con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968 y el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares Tratado impulsado en la ONU en 2017.

El objetivo de este tratado es prohibir completamente las pruebas y las explosiones nucleares, después de que la extinta Unión Soviética, Estados Unidos y otras potencias nucleares realizaran más de 2.000 pruebas durante la Guerra Fría.

Existe la preocupación generalizada de que Rusia pueda reanudar las pruebas nucleares para intentar disuadir a Occidente de seguir ofreciendo apoyo militar a Ucrania. Muchos políticos rusos se han pronunciado a favor de la reanudación de las pruebas.

Putin ha señalado que, si bien algunos expertos han sostenido que es necesario realizar ensayos nucleares, él aún no se ha formado una opinión al respecto.

La semana pasada, Putin supervisó simulacros con misiles balísticos en lo que, según el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, eran prácticas para un ataque nuclear de represalia “masivo” contra un enemigo no identificado.

El proyecto de ley para revocar el Tratado fue aprobado por el Parlamento ruso el mes pasado por la vía rápida. Durante las audiencias parlamentarias, el portavoz de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, declaró que la revocación del Tratado era una respuesta al “cinismo” y las “actitudes groseras” de Estados Unidos en materia de armas nucleares.

La “persecución” se entiende como la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional debido a la identidad del grupo o de la colectividad…

ORLANDO VIERA-BLANCO
31/10/2023

La celebración de la primaria es un hito histórico de la lucha en Venezuela por la recuperación de la democracia. Algunos piensan que la inhabilitación de María Corina Machado es un hecho irreversible, un desafío sin sentido, como lo fue la tríada cese de usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. [Fernando Mires]. Por el contrario, la primaria fue una demostración de resiliencia ciudadana del pueblo venezolano que, contra lluvia, viento y amenazas, salió a votar para expresar, prefiero asumir el riesgo de “morir votando’ que morir de inopia…

Quien dice representar el Ministerio Público-en un acto de extralimitación de funciones por violar principios de independencia, imparcialidad, justicia y equidad-ha emplazado a la directiva de la Comisión Nacional de Primaria [CNdP] como “investigados” por investigación, cuya cualidad [investigados] no existe en nuestro Código Orgánico Procesal Penal. Los “acusan” de delitos de usurpación, suplantación de identidad, fraude, lavado de dinero y asociación para delinquir. Delitos inimputables porque no comportan tipicidad alguna, siendo en consecuencia un acto burdo de criminalización de la justicia, de acoso, hostigamiento y discriminación, típico de persecución política tipificado en el artículo 7[h] /7.2 del Estatuto de Roma [ER]

Nuestra Constitución Bolivariana…

Ni la Constitución Bolivariana de Venezuela, ni leyes de procesos electorales, prohíben organizar y reglar un evento electoral civilista, que no es de reserva exclusiva al CNE. La CNdP no organizó un evento para elegir un cargo de representación popular, sino a un candidato único de oposición. La autonomía orgánica de La Primaria comporta un derecho político ciudadano potestativo.

Pedir la intervención del CNE para organizar una elección primaria partidista o no [preelectoral] es una facultad de orden público en términos de participación, pero privada en cuanto a su organización. El Art. 293-6 de la CBV, reza: El poder electoral tiene por funciones: «Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley». Una función que no es absoluta, excluyente ni exclusiva del CNE. Y agrega: “Así mismo podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas o por orden de la Sala Electoral TSJ”. La norma usa el verbo y la frase: «PODRÁN» organizar A SOLICITUD DE ESTAS [LA SOCIEDAD CIVIL]» Luego no es un deber canalizarlo a través del CNE

Mal puede haber usurpación de funciones si no existen funciones ni competencias usurpadas. Mal puede suplantar identidad si no existe autoridad suplantada. Ni los miembros CNdP, las Juntas Regionales, miembros o testigos de mesa pretendían usurpar funciones electorales porque les eran propias.

No existe delito de lavado de dinero porque la CNdP ni administró recursos o legitimó capitales sucios. Se trató de un evento hecho a pulso por voluntarios, bajo autogestión ciudadana. Y tampoco hay legitimación de capitales porque la causa es justa, constitucional y legítima; no comporta un objeto punitivo.

A partir de esta hermenéutica y previsión jurídica, al no existir delito tampoco existe asociación para delinquir. La voluntad colectiva fue absolutamente ajustada a derecho. Decir que una primaria electoral organizada por la disidencia política representa un delito, supone un acto de restricción de libertades individuales fundamentales en el marco de la persecución política, además de humillación, acoso y abuso de autoridad y psicológico…

Otro ardid criminoso es hablar de fraude electoral. No existe víctima o defraudado. Los electores de primarias recurrieron libremente a ejercer su derecho al voto, arrojando una vencedora indubitable. Y hablar de «inflar cifras» es una simulación de hecho punible que refuerza el acoso y la intimidación contra los organizadores.

Una grave torpeza y contumacia judicial

La conducta asumida por quienes fungen de representantes del estado, desde su presidente pasando por su esposa, el presidente de la AN-2021, diputados de esa AN y presidente del PUSV, es una conducta continua, sistemática y contumaz de persecución política…La persecución política es un crimen tipificado en elER y tiene su precedente en los actos de acoso, tormento, discriminatorios, hostiles, capaces de afectar física y/o psicológicamente a la víctima, asumidos por cadenas de mando [ II guerra mundial] de regímenes autoritarios previos a la formulación del Estatuto. Los criterios de aplicabilidad han hecho del crimen de persecución, autónomo, es decir, no tiene que estar vinculados a otros crímenes como agresión, guerra o genocidio.

La precalificación punitiva contra acusados, el acoso, la imputación inducida, pública y anticipada, el trato indigno, irrespetuoso y criminoso contra la directiva de la CNdP y el asesor legal de Vente, es una conducta de persecución reiterada del estado venezolano. Son actos de “acoso, humillación y abuso psicológico” (ergo Caso Nahimana) que originan el crimen de persecución […] Los tribunales penales internacionales han desarrollado una amplia gama de lo que puede ser considerado como persecución, tales van desde crímenes en contra de la propiedad de las víctimas, así como el tipo de propiedad de que se trate (caso Blaškić, Kordić y Kupreškić), también la promoción de despidos por preferencias políticas del gobierno (caso Kordić), ataques en contra de viviendas (caso Blaškić). La criminalización por causas políticas es persecución. ‘Puerta giratoria’ dé criminalización, que viola Acuerdo de Barbados.

El régimen y sus representantes más conspicuos repiten esta conducta en momentos que la CPI ha convocado a una audiencia a su Fiscalía, al Estado venezolano y a las víctimas, ante la Sala de Apelaciones, que decidirá si el Fiscal Karim Khan, actuó o no «ajustado a derecho» abriendo investigación formal a la Situación Venezuela 1. Incurrir en actos manifiestos de persecución política violadores del ER, cuando la Sala de Apelaciones deberá valorar si existen méritos o no para autorizar al Fiscal continuar con su investigación contra Venezuela, no es una buena idea, de hecho, es incriminatorio.

El Estado Venezolano, alega existencia de investigaciones genuinas por violación de DDHH, justicia independiente y voluntad de cooperación judicial. Creo que estas conductas de falsas imputaciones, acoso y persecución, lo contradicen de forma elocuente.

El Derecho Penal Internacional. Expectativas

La persecución se puede configurar a través del daño físico o mental causado a la víctima (Caso Vasiljevic), tales como asesinato, exterminio, esclavitud, tortura, crímenes sexuales, desaparición forzada o a través de restricciones a la libertad individual, tales como detenciones ilegales, deportaciones, entre otros. La persecución se puede hacer también en contra de los derechos económicos, sociales y culturales. Este abanico de consideraciones objetivas del crimen de persecución encaja de forma indubitable en las recientes acusaciones y declaraciones del Ministerio Público venezolano. Otros actores se han incorporado a esos actos de acoso y humillación, antes mencionados. Ellos también son responsables.

En el caso El Fiscal vs. Bemba (SPI, 2016) la CPI recordó́ que la Sala de Apelaciones había dejado bien claro que toda interpretación del Estatuto conforme al derecho aplicable en el artículo 21 y 22 debía estar sujeto a los principios y normas reconocidas en el derecho internacional de los derechos humanos. Esta provisión es continuamente citada en la jurisprudencia de la CPI. A diferencia de los tribunales Ad Hoc TPIY [Yugoslavia] y TPIR [Ruanda], el ER y las Reglas de Procedimiento y Prueba, cuentan con un cuerpo jurídico muy elaborado y extenso con relación a los derechos de los acusados y los derechos de las víctimas. Con relación a estas últimas [una novedad en derecho internacional penal], las víctimas y/o sus representantes pueden ser partícipes en las audiencias.

El próximo 7 y 8 de noviembre 2023, la Sala de Apelaciones escuchará los alegatos de Venezuela contra el Fiscal, resumidos en: i.-No valoró alegatos en español, ii.-Valoró pruebas “no originales”; iii.-Valoró tipos punitivos no tipificados en Venezuela [crímenes de lesa humanidad]; y iv.-no valoró investigación local. De cara a la calara acumulación de incidencias y evidencias, más los recientes hechos de persecución in comento, consideramos que la Sala de Apelaciones fallara en contra.

La jurisprudencia penal internacional de los tribunales internacionales ad Hoc han contribuido en mucho a la clarificación del principio del Superior Jerárquico, quien no es responsable por los actos de sus subordinados. Sin embargo, lo que ha quedado bien asentado es la responsabilidad que tiene sobre sus subordinados con relación al control efectivo; conocimiento, prevención y notificación razonable que ejercen sobre ellos [La Fiscal vs. Bemba Gombo SPI, 2016]. Cuando se evidencia esta línea de dependencia en la cadena de mando y control, alegar que no valoraron investigaciones genuinas locales o no existe ausencia de tipicidad, es alegar su propia torpeza.

La “persecución” se entiende como la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional debido a la identidad del grupo o de la colectividad… “La conducta de persecución es aquella que permite que ciertos hechos que por otra vía no podrían calificarse como crímenes de lesa humanidad, puedan ser entendidos como tales, ya que por medio de este acto inhumano se pueden afectar gravemente otros derechos, como el derecho de propiedad, el derecho de circulación y residencia, el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, derecho de reunión, libertad de asociación, etc”

El crimen de persecución, de manera general, se puede configurar tanto por acciones como por omisiones, así como la intención específica de los perpetradores derivada del conocimiento por parte de éstos de que dichos actos persecutorios forman parte de un sistema discriminatorio (Caso Kvocka). ¿Acaso la cadena de mando del Estado Venezolano no actúa coordinadamente contra la oposición bajo conocimiento pleno y efectivo de ejecutar actos [alineados] de judicialización, discriminación y humillación?

La CPI también analizará las observaciones de las víctimas: i.-En Venezuela no hay investigación genuina; ii. Crímenes de lesa humanidad quedan impunes; iii-No se respeta el debido proceso; iv.-Los retardos procesales son una constante; v.-No existe independencia judicial; vi.-La CPI es esperanza de hacer justicia.

Creemos que la audiencia del 7 y 8 de noviembre será favorable a las víctimas y las actuaciones del Fiscal de la CPI. Existen suficientes evidencias no sólo de persecución política, sino de casi todas las tipicidades previstas en el artículo 7 del ER. Bueno subrayar que el artículo 21 del Estatuto de Roma que dispone: (…) La Corte aplicará: 1. a) En primer lugar, el presente Estatuto, los Elementos de los crímenes y sus Reglas de Procedimiento y Prueba; b) En segundo lugar, cuando proceda, los tratados aplicables, los principios y normas del derecho internacional, incluidos los principios establecidos del derecho internacional de los conflictos armados (…)

Hoy la evidencia cabalga prolijamente en la valoración del jus cogens, la hermenéutica del Derecho Penal Internacional y las buenas costumbres para considerar la comisión de crímenes de lesa humanidad.

Y hemos cumplido. Todas estas incidencias [recientes] de persecución al Gobierno Interino, autoridades de Citgo, PDVSA AD Hoc y Comisión Primaria, más organizadores y otras, la hemos radicado puntualmente ante la CPI [Oficina del Fiscal y Sección de víctimas].

Confiamos que habrá justicia en La Haya. Basta de acoso, persecución y humillación a quienes deseamos elegir y vivir en paz…

¿El uso constante de un teléfono inteligente provocará infertilidad masculina? Un nuevo estudio plantea dudas sobre el impacto del uso de teléfonos móviles en la salud reproductiva masculina. Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y del Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical (Swiss TPH) descubrieron que el uso frecuente de teléfonos móviles muestra un vínculo con una menor concentración de espermatozoides y un recuento total de espermatozoides en hombres jóvenes.

Study Finds

Sin embargo, el estudio no estableció una conexión directa entre el uso de teléfonos móviles y la motilidad y morfología de los espermatozoides .

La calidad del semen , un factor crítico en la fertilidad masculina, se evalúa en función de parámetros como la concentración de espermatozoides, el recuento total de espermatozoides, la motilidad de los espermatozoides y la morfología de los espermatozoides. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un hombre con una concentración de espermatozoides inferior a 15 millones por mililitro probablemente tardará más de un año en concebir un hijo. Además, las posibilidades de embarazo disminuyen si la concentración de espermatozoides cae por debajo de 40 millones por mililitro.

Durante las últimas cinco décadas, numerosos estudios han informado de una disminución en la calidad del semen. El recuento medio de espermatozoides ha disminuido de 99 millones de espermatozoides por mililitro a 47 millones por mililitro. Los investigadores atribuyen esta tendencia a una combinación de factores ambientales, incluidos disruptores endocrinos, pesticidas y radiación, así como a hábitos de estilo de vida como la dieta , el consumo de alcohol , el estrés y el tabaquismo .

Los científicos de UNIGE y del TPH suizo investigaron si los teléfonos móviles también desempeñan un papel en este descenso. En el estudio participaron 2.886 hombres suizos de entre 18 y 22 años, reclutados entre 2005 y 2018 en seis centros militares de reclutamiento. Los participantes completaron cuestionarios detallados sobre sus hábitos de estilo de vida, salud general y frecuencia de uso del teléfono móvil , así como también dónde guardaban normalmente sus teléfonos cuando no estaban en uso.

Los hallazgos revelaron una asociación entre el uso frecuente de teléfonos móviles y una menor concentración de esperma. Los hombres que usaban sus teléfonos más de 20 veces al día tenían una concentración promedio de esperma de 44,5 millones por mililitro, en comparación con 56,5 millones por mililitro en los hombres que usaban sus teléfonos menos de una vez a la semana. Esto marcó una disminución del 21 por ciento en la concentración de esperma entre los usuarios frecuentes.

El estudio también señaló que esta asociación fue más pronunciada en el período de estudio anterior (2005-2007) y disminuyó gradualmente con el tiempo (2008-2011 y 2012-2018). Los investigadores sugieren que esta tendencia puede tener un vínculo con la transición de las redes móviles 2G a 3G y luego a 4G, lo que resultó en una reducción de la potencia de transmisión de los teléfonos .

»Los estudios anteriores que evaluaron la relación entre el uso de teléfonos móviles y la calidad del semen se realizaron en un número relativamente pequeño de individuos, rara vez consideraron información sobre el estilo de vida y estuvieron sujetos a sesgo de selección, ya que fueron reclutados en clínicas de fertilidad. Esto ha llevado a resultados no concluyentes», dice la primera autora del estudio, Rita Rahban, investigadora principal y asistente docente en el Departamento de Medicina Genética y Desarrollo de la Facultad de Medicina de la UNIGE y en el Centro Suizo de Toxicología Humana Aplicada, en una publicación de la universidad.

El estudio también exploró la posición de los teléfonos móviles , como llevarlos en los bolsillos del pantalón, pero no encontró una asociación clara con parámetros seminales más bajos. Sin embargo, los investigadores observaron que el número de participantes que no llevaban sus teléfonos cerca del cuerpo era demasiado pequeño para sacar conclusiones sólidas sobre este aspecto específico.

Una limitación del estudio fue que se basó en datos autoinformados, que no siempre reflejan con precisión el uso real del teléfono móvil. Para abordar esta limitación, en 2023 se lanzará un nuevo estudio financiado por la Oficina Federal de Medio Ambiente (FOEN). Su objetivo es medir directamente la exposición a ondas electromagnéticas y diferentes tipos de uso de teléfonos móviles (llamadas, navegación web, envío de mensajes). ) para evaluar su impacto en la salud reproductiva masculina y el potencial de fertilidad. Los participantes utilizarán una aplicación dedicada en sus teléfonos móviles para la recopilación de datos.

Los investigadores también pretenden investigar más a fondo los mecanismos detrás de estas observaciones, incluyendo si las microondas emitidas por los teléfonos móviles tienen un efecto directo o indirecto, si provocan un aumento significativo de la temperatura testicular y si influyen en la regulación hormonal de la producción de esperma.

El estudio se publica en la revista Fertility & Sterility .

El cuello es, a nivel de relaciones humanas, una de las partes más expuestas de nuestro cuerpo y una de las primeras que vemos cuando estamos conversando con otra persona. De ahí que todo aquello que pueda afectar a su estética sea motivo de preocupación. Y en este contexto, las verrugas que se desarrollan en el cuello son algo que preocupa a mucha gente.

Por: Pol Bertran Prieto – Médico Plus

Las verrugas son pequeñas protuberancias en la piel que parecen lesiones y que pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. A pesar de que no son peligrosas para la salud ni tienden a provocar dolor, sí que son incómodas, molestas y antiestéticas, dependiendo de la consistencia de la verruga y, sobre todo, de la región dermatológica donde se desarrollan.

En este sentido, las verrugas en el cuello son unas de las que más preocupan. Debido a su relativa alta frecuencia, al hecho de que pueden ocasionar lesiones secundarias si se rozan o se enganchan y, por supuesto, a su impacto a nivel estético, es importante conocer por qué surgen estas protuberancias en la piel del cuello.

Así pues, en el artículo de hoy y de la mano de las más prestigiosas publicaciones científicas, vamos a analizar las bases clínicas de las verrugas que se desarrollan específicamente en el cuello, viendo las principales causas detrás de su aparición y analizando las opciones de tratamiento para las mismas. Empecemos.

¿Qué son las verrugas?

Las verrugas son pequeñas protuberancias, bultos granulares que se desarrollan en la piel de cualquier parte del cuerpo como consecuencia de una infección por parte del Virus del Papiloma Humano (VPH). Se trata de lesiones que, si bien no son peligrosas ni suelen provocar dolor, sí que son antiestéticas, molestas e incómodas.

Ahora bien, pese a que las verrugas como tal son estas lesiones ásperas al tacto con un patrón de puntos negros (por pequeños vasos sanguíneos de sangre coagulada), hay otras lesiones que pueden surgir en el cuello y que no se deben a una infección vírica como las verrugas y que además son blandas y de color carne o pardas, que son los conocidos como fibromas. Estos tienden a aparecer en pliegues de piel, ingles, axilas y, por supuesto, cuello.

Siguiendo con estos fibromas, estos se conocen también como acrocordones o queratosis seborreica. En este sentido, los fibromas son tumores benignos que surgen por un crecimiento anómalo y acelerado de las células de nuestra piel pero que, a diferencia de las verrugas como tal, no son contagiosos.

Los fibromas en el cuello son indoloros en la inmensa mayoría de los casos y más allá de episodios puntuales de inflamación, no tienden a ser molestos. Pero teniendo en cuenta que, apareciendo entre los 25 y los 30 años, pueden llegar a medir entre 0,5 y 1 cm y a crecer tanto en tamaño como en número, el impacto estético puede ser notorio.

Sea como sea, lo importante es que ni los fibromas ni las verrugas pueden tratarse con remedios caseros. La visita al dermatólogo se hace obligatoria, pues este profesional determinará si se trata de una lesión u otra y, dependiendo de las características de las mismas, aplicará un tratamiento u otro. Cabe destacar que las intervenciones para eliminar verrugas y fibromas son, a día de hoy, rápidas, seguras y eficaces.

Las opciones de tratamiento las analizaremos más adelante, pero consisten en el uso de láser, crioterapia, electrocirugía, uso de ácido salicílico y, en algunos casos, cirugía. Lo importante es que las verrugas, que además muchas veces desaparecen por sí solas tras unas semanas o meses sin necesidad de intervenir, pueden eliminarse de forma sencilla.

Fibromas y verrugas en el cuello: ¿por qué aparecen?

Como hemos visto, no son lo mismo, pese a que solemos confundirlos, los fibromas que las verrugas. Las verrugas son contagiosas; los fibromas, no. Así pues, debemos diferenciar entre ambos si vamos a hablar de las causas detrás de la aparición de estos antiestéticos crecimientos en el cuello.

Empecemos con las verrugas. Las verrugas son tan frecuentes porque estamos ante una enfermedad dermatológica infecciosa que se puede transmitir entre personas por contagio del Virus del Papiloma Humano (VPH), del cual existen más de 150 subtipos y algunos de ellos ocasionan el desarrollo de verrugas por contacto directo o indirecto con objetos que haya tocado una persona con verrugas.

Dependiendo de la zona donde se haya dado el contacto con el virus, la verruga crecerá en una parte u otra del cuerpo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, no solo que generalmente tiene que haber heridas que permitan la entrada del patógeno, sino que muchas veces el propio sistema inmune de la persona combate el contagio antes de que se desarrolle la verruga.

Es por este motivo que, si bien pueden aparecer en cualquier momento de la vida, las verrugas tienden a surgir en personas con sistemas inmunitarios menos maduros (la población infantil) o en personas con debilidades en su sistema inmunológico. En este sentido, si bien la exposición e infección al Virus del Papiloma Humano (VPH) es el desencadenante, hay factores importantes que entran en juego: estado inmunológico, predisposición genética, cambios hormonales, heridas en la piel del cuello, etc.

Habiendo visto las verrugas, hablemos ahora de los fibromas. La clave en ellos es que no son contagiosos, pues su aparición no se debe a una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Así pues, se desarrollan por desencadenantes puramente genéticos y factores de riesgo hormonales (están asociados a la diabetes mal controlada) y de sobrepeso.

Los fibromas pueden confundirse con verrugas, pero a diferencia de estas, son blandas (las verrugas son ásperas) y aparecen en los pliegues del cuello, generalmente agrupadas y surgiendo entre los 25-30 años. Como hemos dicho, los fibromas o acrocordones son tumores benignos que, si bien no son peligrosos, son antiestéticos como las verrugas.

¿Cómo se tratan las verrugas y los fibromas en el cuello?

Para el tratamiento tanto de las verrugas como de los fibromas, lo mejor es ponernos en manos de un dermatólogo. Ya no solo para tratar estas lesiones en sí, sino para diferenciar entre si estamos ante un caso de verruga o uno de fibroma, pues el tratamiento a elegir será diferente en cada caso. Así pues, tenemos que volver a diferenciar entre ambas protuberancias.

Empecemos con las verrugas. Por regla general, las verrugas en el cuello desaparecen por sí solas sin necesidad de tratamiento a medida que la infección vírica por parte del Virus del Papiloma Humano va siendo combatida por el cuerpo. El 30% de las verrugas desaparecen antes de los seis meses (algunas remiten semanas); mientras que otro 40% lo hacen a los dos años. Aun así, es cierto que queda un porcentaje importante (otro 30%) en el que esto no sucede. En tal caso, especialmente si crecen u ocasionan molestias, se hace importante intervenir el problema.

Evidentemente, los remedios caseros para eliminar verrugas no se deben aplicar bajo ningún concepto. Ni siquiera los vamos a mencionar. No solo porque pueden dejar cicatrices de por vida (incluso más antiestéticas que la propia verruga), sino porque hay riesgo de infección que, en algunos casos, puede complicarse.

Debemos acudir a un dermatólogo siempre. Los tratamientos para eliminar las verrugas son rápidos (en unos 15 minutos ya está todo listo), indoloros, eficaces y seguros, pues prácticamente sin riesgo de que queden cicatrices o haya infecciones. Dependiendo de la naturaleza de la verruga y de la localización exacta, se optará por un tratamiento u otro.

Las alternativas incluyen: láser de CO2 (el láser evapora la verruga sin prácticamente dejar marcas, siendo así el método más eficaz), ácido salicílico (se aplica de forma tópica y posteriormente se lima la verrga para eliminar la piel muerta), crioterapia (se aplica nitrógeno líquido sobre la verruga, pero en el cuello hay riesgo de cicatriz y es doloroso), electrocirugía (se quema la verruga sin dejar cicatriz) y, en caso de que ninguno de estos sea viable, se puede optar por cirugía, en la que, obviamente, sí que queda una pequeña cicatriz en la zona.

Tras cualquiera de estas intervenciones, es importante hidratar la piel (después de salir de la consulta hay que aplicar cremas hidratantes sobre la piel y beber mucha agua), realizar un seguimiento con el dermatólogo para evaluar cómo evoluciona la piel y evitar la exposición al sol en la medida de lo posible; y si no es viable, aplicar protector solar tanto si es invierno como si es verano.

Por último, hablemos de los fibromas. Como hemos dicho, a diferencia de las verrugas, ni son contagiosas ni se pueden extender por contacto. Son tumores benignos que no se deben a una infección vírica. El abordaje por parte del dermatólogo será distinto, pero las alternativas de tratamiento son muy similares: terapia láser, crioterapia, electrocoagulación (se usa una corriente eléctrica para coagular los tejidos que vamos a remover) y, en caso de que ninguno sea viable, cirugía.

En este caso de los fibromas, el tratamiento se hace incluso más importante. No porque sean peligrosos ni dolorosos, sino porque a diferencia de las verrugas, al tratarse de tumores benignos, no desaparecen por sí solos. Es más, sin intervención, van creciendo en tamaño y en número. Así pues, si te están molestando o te incomodan a nivel estético, toca visitar al dermatólogo. Unos minutos de tratamiento mínimamente invasivo y todo solucionado.

En Orlando, las escuelas adoptaron un enfoque más severo que el impuesto por la nueva ley estatal. ¿Qué efectos tuvo en la concentración de los alumnos?

Por: Natasha Singer – The New York Times / Vía Infobae

Una tarde del mes pasado, cientos de estudiantes de la escuela secundaria Timber Creek de Orlando acudieron al extenso patio central del campus a pasar el rato y almorzar. Para los miembros de una generación demasiado conectada a internet, sus actividades eran decididamente analógicas.

Decenas estaban sentados en pequeños grupos, charlando animadamente entre sí. Otros jugaban al pickleball en canchas improvisadas a la hora del almuerzo. No había ni un teléfono celular a la vista, y no era casualidad.

En mayo, Florida aprobó una ley que obliga a los distritos escolares a imponer normas que prohíban a los alumnos utilizar el teléfono celular durante las horas de clase. Este otoño, el distrito de escuelas públicas del condado de Orange –distrito al que pertenece la secundaria Timber Creek– fueron aún más lejos, y prohibieron a los alumnos el uso de teléfonos durante toda la jornada escolar.

En entrevistas, una decena de padres y alumnos del condado de Orange dijeron en su totalidad que apoyaban las normas de no utilizar el teléfono durante las clases. Pero se oponían a la prohibición más estricta de su distrito, que dura todo el día.

Los padres dijeron que sus hijos deberían poder contactarse directamente con ellos durante las horas libres, mientras que los alumnos calificaron la prohibición de jornada completa como injusta infantilizante.

«Esperan que seamos responsables de nuestras propias decisiones», dijo Sophia Ferrara, alumna del último año en Timber Creek, que necesita utilizar dispositivos móviles en los periodos libres para tomar clases universitarias por internet. «Pero luego nos quitan la posibilidad de elegir y de aprender a ser responsables».

Al igual que muchos padres exasperados, las escuelas públicas de todo Estados Unidos están adoptando medidas cada vez más drásticas en un intento de apartar a los jóvenes de sus teléfonos. Los legisladores y los líderes de los distritos argumentan que se necesitan restricciones más severas pues el uso desenfrenado de las redes sociales durante las clases amenaza la educación, el bienestar y la seguridad física de los alumnos.

En algunos centros, los jóvenes han planeado y filmado agresiones a compañeros y luego han subido los vídeos a plataformas como TikTok e Instagram. Profesores y directores advierten que las aplicaciones sociales como Snapchat también se han convertido en una gran distracción, que lleva a algunos alumnos a seguir enviando mensajes a sus amigos durante la clase.

Como resultado, muchos distritos -entre ellos, South Portland, Maine, y Charlottesville City, Virginia- han prohibido individualmente el uso del teléfono celular a los alumnos durante todo el día. Ahora Florida ha instituido una medida restrictiva más amplia y de ámbito estatal.

La nueva ley de Florida obliga a las escuelas públicas a prohibir el uso de teléfonos celulares durante las horas de clases y a bloquear el acceso a las redes sociales en la red wifi del distrito. También exige que las escuelas enseñen a los alumnos «cómo las redes sociales manipulan el comportamiento».

Durante el mandato del gobernador Ron DeSantis, el estado de Florida ha introducido una serie de normas polémicas para las escuelas públicas, entre ellas la restricción a la enseñanza sobre la identidad de género. Pero la ley que regula los teléfonos celulares ha recibido apoyo en todo el espectro político.

«Este es un paso para ayudar a proteger a nuestra juventud y a nuestros hijos de las garras de las redes sociales», dijo el representante estatal Brad Yeager, republicano que patrocinó el proyecto de ley. «También va a crear un salón de clases menos distraído y un mejor entorno de aprendizaje».

Snapchat, Instagram y TikTok tienen políticas que prohíben el acoso, así como sistemas para denunciarlo en sus plataformas. En un comunicado, Snap, la empresa matriz de Snapchat, dijo que apoyaba los esfuerzos de padres y educadores para fomentar un entorno académico saludable, incluyendo poner límites al “acceso de los estudiantes a dispositivos personales durante el horario escolar”.

En un comunicado, TikTok dijo que actividades como la publicación de vídeos de acoso escolar y violencia «infringen las directrices de nuestra comunidad, y las eliminamos cuando las encontramos». Meta, la empresa matriz de Instagram, declinó hacer comentarios.

La desintoxicación de TikTok impuesta a los estudiantes en Florida constituye un experimento masivo de control de los hábitos tecnológicos personales de los jóvenes. La ley ha llevado a los distritos que antes daban a los profesores cierta libertad sobre el uso del celular en sus aulas a introducir normas más estrictas.

Este año, una nueva política sobre teléfonos celulares en las escuelas públicas del condado de Hillsborough en Tampa, por ejemplo, advierte a los alumnos: «Lo vemos, te lo quitamos».

Las normas más restrictivas sobre los teléfonos celulares en las escuelas podrían tener ventajas, como aumentar la concentración de los estudiantes en el aprendizaje. Pero también podrían aumentar la vigilancia a los alumnos o dificultar que los adolescentes se comuniquen con responsabilidades familiares o trabajos extraescolares que son cruciales para ellos.

No está claro cuántas otras escuelas prohíben el uso del celular a sus alumnos. Las estadísticas del Departamento de Educación de EEUU, publicadas en 2021, informaban que alrededor del 77% de los centros de enseñanza prohibían el uso del teléfono en horario escolar cuando no estaba relacionado con temas académicos.

Las nuevas normas de este otoño en las escuelas públicas del condado de Orange, el octavo sistema escolar más grande del país, muestran cómo -y por qué- algunos distritos están intensificando sus medidas severas contra los celulares.

Durante la pandemia, dicen los docentes del condado de Orange, el apego de muchos estudiantes a sus teléfonos pareció profundizarse. Rara vez levantaban la vista de sus celulares cuando caminaban por los pasillos de la escuela. Algunos adolescentes filmaban a escondidas a sus compañeros y difundían los videos en aplicaciones como Snapchat.

«Vimos mucho acoso», dijo Marc Wasko, director de Timber Creek, que atiende a unos 3600 alumnos. «Tuvimos muchos problemas con alumnos que publicaban, o intentaban grabar, cosas que ocurrían durante el horario escolar».

Los docentes del condado de Orange, como Lisa Rodriguez-Davis, maestra de secundaria, también estaban cada vez más exasperados con el uso continuo de los teléfonos por parte de los alumnos durante la clase.

«Se estaba saliendo de control», dijo Rodríguez-Davis, quien describió que los alumnos se enviaban mensajes de texto durante la clase para organizar reuniones en el baño, donde grababan videos de baile. «Les digo ‘Toilet TikToks'».

Para ilustrar a qué se enfrentaban los profesores, Rodriguez-Davis publicó sus propios TikToks parodiando sus problemas con los alumnos y sus teléfonos.

Después de que la ley de Florida entró en vigor en julio, el condado de Orange decidió imponer normas aún más estrictas. La prohibición general prohíbe a los alumnos utilizar celulares durante toda la jornada escolar, incluso entre clases.

En septiembre, el primer día que entró en vigor la prohibición, los directivos de Timber Creek confiscaron más de 100 teléfonos a los alumnos, dijo Wasko. Después, las incautaciones disminuyeron rápidamente. Los incidentes escolares relacionados con el celular, como el acoso escolar, también, dijo.

La prohibición ha hecho que el ambiente en Timber Creek sea más bucólico y carcelario a la vez

Wasko dijo que ahora los alumnos hacen contacto visual y responden cuando les saluda. Los profesores dijeron que los alumnos parecían más participativos en clase.

“Me encanta”, dijo Nikita McCaskill, profesora de civismo en Timber Creek. “Los alumnos son más conversadores y más colaboradores”.

Algunos alumnos dijeron que la prohibición había hecho que la interacción con sus compañeros fuera más auténtica.

“Ahora la gente no puede decir: Ay, mírame en Instagram. Eso es lo que soy’”, dijo Peyton Stanley, alumna de último año en Timber Creek. “Ha ayudado a la gente a ser quienes son -en lugar de quienes son online- en la escuela”.

Stanley añadió que la prohibición también le parecía problemática, y dijo que se sentiría más segura en la escuela si pudiera llevar el celular en el bolsillo y enviar un mensaje de texto a su madre inmediatamente en caso sea necesario.

Otros alumnos dijeron que la escuela parecía más como una prisión. Para llamar a sus padres, señalaron, deben ir ahora a la recepción y pedir permiso para utilizar el teléfono.

También se ha intensificado la vigilancia. Para hacer cumplir la regla, Lyle Lake, agente de seguridad de Timber Creek, patrulla ahora durante la hora del almuerzo en un carrito de golf, atrapando a los alumnos que la infringen y conduciéndolos a la recepción, donde deben colocar sus teléfonos en un armario cerrado con llave durante el resto de la jornada escolar.

«Suelo acabar con un carrito lleno de alumnos», dijo Lake, sentado al volante de un carrito de golf Yamaha negro durante la hora de comer, «porque recojo más de camino a la oficina».

Lake dijo que también vigilaba las grabaciones de las cámaras de seguridad de la escuela en busca de alumnos que usan teléfonos celulares en los pasillos y otros espacios. Los alumnos que lo hagan pueden ser expulsados de clase. Los reincidentes pueden ser suspendidos.

Aún no se sabe si los posibles beneficios de prohibir los teléfonos celulares compensan los costos de coartar la limitada libertad de los estudiantes. Lo que está claro es que tales prohibiciones están alterando las normas académicas y sociales de una generación que ha sido criada con celulares.

Los estudiantes del condado de Orange calificaron la prohibición como un retroceso, y señalaron que ya no podrían valerse de sus teléfonos para consultar sus horarios al estar en la escuela, hacer fotos de sus proyectos en clases de arte, encontrar a sus amigos en el almuerzo, o incluso añadir los números de teléfono de nuevos compañeros a sus listas de contactos.

«Imagina que el dispositivo que utilizas a diario para comunicarte con otras personas desaparece totalmente», dijo Catalina, de 13 años, alumna de octavo grado de una escuela local (ella y su madre pidieron que no se utilizara su apellido por motivos de privacidad). «Me siento completamente aislada».

Natasha Singer escribe sobre tecnología, negocios y sociedad. Actualmente informa sobre las formas en que las empresas tecnológicas y sus herramientas están cambiando las escuelas públicas, la educación superior y las oportunidades laborales.

Guyana expuso este miércoles su controversia territorial con Venezuela en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde acusó a la dictadura de Nicolás Maduro de haber “aumentado considerablemente sus fuerzas militares” en la frontera con su país, en el marco de una disputa que lleva cerca de 200 años pero que en los últimos meses escaló.

Por: Gonzalo Ferreira – Infobae

La controversia por la región del Esequibo, dos tercios del territorio guyanés, aumentó su tensión luego de que el régimen de Maduro convocara a un referéndum para el 3 de diciembre que buscaría aprobar la integración de ese territorio a Venezuela.

El primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips, visitó Washington y este miércoles, ante la OEA, alertó sobre la amenaza que implican las acciones de Venezuela para la soberanía e integridad territorial de su país. En la sesión, Guyana recibió el respaldo de los países del Caribe y de Estados Unidos. También el secretario general Luis Almagro se expresó en su favor.

Phillips señaló que Venezuela aumentó la presencia militar en la frontera con Guyana, construyó una pista aérea cerca de la zona en disputa y ahora convoca a un referéndum que buscaría aprobar la anexión del territorio en reclamo.

El primer ministro indicó que el referéndum contiene preguntas para que la población apruebe la creación de un estado llamado “Guyana Esequiba” que quedaría bajo soberanía venezolana, así como la incorporación de ese territorio al mapa de Venezuela.

Guyana presentó en 2018 una demanda contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que determine la validez del laudo arbitral de 1899 que fijó los límites entre ambos países. Ese reclamo de Guyana fue reconocido por la CIJ pese a las objeciones de Venezuela.

Phillips remarcó que ahora su país también pidió a la CIJ que dicte medidas provisionales para evitar que el referéndum venezolano aborde preguntas relacionadas con el diferendo territorial, ya que eso corresponde exclusivamente al tribunal internacional.

El representante de Guyana recordó que el secretario general de la ONU ya remitió esta controversia a la CIJ en 2018 luego de que no se lograron avances a través de negociaciones directas y mediaciones. Por ello, sostuvo que Venezuela debe participar del proceso en la CIJ en lugar de convocar a un referéndum sin validez legal. Maduro dijo esta semana que no acepta la competencia de la CIJ.

Tras la intervención de Phillips, el embajador de Brasil ante la OEA, Benoni Belli, pidió una “solución pacífica” de acuerdo a los mecanismos previstos en el derecho internacional y recordó el “legado de paz” de la diplomacia brasileña para resolver diferendos limítrofes en América del Sur.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos, Francisco Mora, indicó que su país respalda el derecho de Guyana a ejercer soberanía sobre su territorio y desarrollar sus recursos naturales. A la vez, pidió a Venezuela que respete el proceso en la CIJ para resolver la disputa fronteriza.

Almagro, por su parte, señaló que la pretensión venezolana sobre Guyana “no tiene fundamento jurídico” y recordó que el laudo arbitral de 1899 ya fijó los límites entre ambos países, por lo que instó al régimen de Maduro a participar del proceso en la CIJ y evitar acciones unilaterales como el referéndum convocado.

Almagro advirtió que el lenguaje de Venezuela en los últimos días es “preocupante”, tanto por el referéndum como por las referencias a una posible migración hacia el Esequibo y el despliegue militar en la frontera. El secretario general reiteró su respaldo a la soberanía de Guyana sobre esa región.

La posición de Almagro se condice con la que adoptó recientemente la Comunidad del Caribe (Caricom), que agrupa a países de la región, y que también alertó sobre la “amenaza” que implica el referéndum venezolano convocado de manera “unilateral”.

Almagro dijo que la opción de que sea Caricom quien medie en este asunto, como pretende Maduro, busca dividir al bloque de países caribeños pero que no lo logrará.

Del lado venezolano, la vicepresidenta Delcy Rodríguez acusó esta semana a Guyana de hacer sonar “tambores de guerra” en la frontera común por el Esequibo y sostuvo que el país caribeño busca provocar para quedarse con el territorio en disputa donde recientemente se descubrieron grandes recursos petroleros.

Maduro, en tanto, advirtió que Venezuela “jamás” reconocerá la jurisdicción de la CIJ en este caso y sostuvo que la solución debe darse mediante el diálogo directo entre ambos países.

Graham Linehan ha pagado un alto precio por hablar en contra de la ideología trans. El ex escritor de comedias televisivas, mejor conocido por Father Ted , The IT Crowd y Black Books , ha sido efectivamente incluido en la lista negra de su industria. Sus proyectos han sido cancelados y se le ha prohibido actuar en el Edinburgh Fringe. Incluso ha recibido visitas de la policía , gracias a sus enfrentamientos en línea con ideólogos de género. ¿Ha valido la pena?

Por: Spiked

Linehan se unió recientemente a Brendan O’Neill para una grabación especial en vivo de The Brendan O’Neill Show para hablar sobre sus nuevas memorias, Tough Crowd: How I Made and Lost a Career in Comedy . Lo que sigue es un extracto editado de su conversación. Miralo completo aquí .

Brendan O’Neill: ¿Hubo algún momento en particular en el que te diste cuenta de que necesitabas decir algo, incluso si eso ponía en riesgo tu carrera?

Graham Linehan: Lo primero que realmente me sorprendió fue la forma en que se hablaba a las mujeres críticas con el género, especialmente las amenazas de muerte y de violación. Sabía que esto por sí solo era algo que tenía que afrontar. Simplemente hacer eso abrió toda una lata de gusanos. Quedó claro que a muchas personas en el movimiento trans –especialmente los hombres en línea– simplemente no les gustan las mujeres. Son completos misóginos y aprovechan cada oportunidad que pueden encontrar para lastimar, degradar y ser sádicos con las mujeres.

Puede que haya algunas buenas personas en el movimiento trans, pero las voces más fuertes las marginan por completo. Los activistas trans más eficaces son extremadamente comprometidos y absolutamente peligrosos. Y están explotando la buena voluntad de un grupo mucho mayor de personas generosas que sólo quieren hacer lo correcto.

Estos activistas están utilizando como arma el deseo de las personas de ser amables y compasivos. Se están aprovechando del tipo de personas que conceden el beneficio de la duda a lo que parece ser una minoría vulnerable. En realidad, esta minoría vulnerable en particular no existe. El movimiento trans es una enorme colección de personas dispares con diferentes experiencias. La palabra «trans» no sólo es inútil para englobarlos, sino que también es completamente engañosa. Tienen un poder inmenso.

Lo que realmente me atrajo al debate trans fue la amenaza que representa para los niños. Recientemente asistí a un evento de Let Women Speak en Glasgow, donde conocí a un alcohólico en recuperación que acababa de regresar de una juerga de dos semanas. ¿Por qué siguió adelante? Porque no había logrado convencer a su hija de que no debía tomar testosterona. Básicamente estaba desapareciendo ante sus ojos. Su mandíbula se estaba volviendo más prominente. Le estaba creciendo pelo en la cara. Su voz se hizo más profunda. Y ella nunca podrá volver de estos cambios. Su padre lo sabía porque, a diferencia de muchas personas que están en este debate, él investigó los efectos de la testosterona. Sabía que debía intentar detenerla, pero ella estaba decidida a hacerlo.

Hay escuelas que les dicen a los niños que hay 73 géneros diferentes . Y hay organizaciones benéficas que los animan a realizar la transición. Después de conocer a ese padre, pensé: ¿cómo podría olvidarlo a él y a su hija?

Creo que una de las mejores pruebas contra la ideología de la identidad de género son las mujeres de poco más de 30 años que ahora hablan de cómo casi hicieron la transición. Hoy, muchos de ellos tienen hijos y familias felices. Y están muy agradecidos por no haber cometido un error tan terrible. Pero la generación que cometerá ese error (y las que ya lo han cometido) está en el horizonte. Los resultados ya son realmente malos, pero pronto comenzaremos a escuchar historias aún peores.

O’Neill: ¿Qué tienes que decirles a todas esas personas que argumentan que, debido a que estás haciendo este podcast y escribiendo este libro, en realidad no te han cancelado?

Linehan: Bueno, no pude subir al escenario en el festival Fringe de Edimburgo. ¿Qué más puedo decir? Se supone que The Fringe es el hogar de la comedia «vanguardista». Debería ser contundente.

No son sólo los activistas trans extremos los que cancelan a personas como yo. Cuentan con el apoyo de un establishment cultural despiadado y una sociedad cada vez más cruel. Su primer instinto no es escuchar a alguien, sino acabar con él.

En Alemania del Este, el número de personas corrientes que trabajaban de algún modo para la Stasi era poco más de uno de cada seis. Eso es una locura si realmente lo piensas. Si no vivían en tu casa, probablemente estuvieran en la casa de al lado. Eran una de cada dos o tres personas que conocías en un día determinado.

Basta con mirar el enorme sistema de vigilancia que todos hemos instalado en nuestros propios hogares y en nuestra vida cotidiana. Por supuesto, Internet, las redes sociales y el mundo en línea tienen beneficios, pero también sufrimos a causa de ello.

Realmente recién ahora estamos lidiando con todo esto, pero las conversaciones que estamos teniendo son simplemente una locura. ¿Por qué estamos siquiera discutiendo si hay o no sólo dos sexos? Es absurdo. Somos como ranas en agua hirviendo. Se ha ido calentando lentamente y hemos estado burbujeando durante años. Y la razón es simple: los principales objetivos fueron, durante mucho tiempo, las mujeres y los homosexuales, dos minorías cuyas quejas simplemente no se tomaron en serio. Y después de negarnos a escucharlos, ahora estamos todos en este lío.

Los activistas van a intentar quitarme todo lo que hago para ganarme la vida. Van a rechazar cualquier intento que haga para limpiar mi nombre. Nunca dejarán de atacarme. Pero seguiré buscando todas las oportunidades que pueda para obligarlos a decir, o al menos confrontar, la verdad. Y no dejaré que estos cabrones ganen.

Un alto cargo de Hamas se comprometió abiertamente a perpetuar los actos terroristas contra Israel, asegurando que continuará estos ataques “una y otra vez” hasta la completa aniquilación del país, ratificando el ataque del 7 de octubre.

Infobae

La ofensiva tuvo un saldo devastador: al menos 1.400 personas perdieron la vida, la mayoría de ellos civiles, y 240 fueron tomadas como rehenes. Sin embargo, Ghazi Hamad, miembro destacado de la oficina política de toma de decisiones del grupo militante, defendió las acciones de Hamas.

En una entrevista de hace una emana con la cadena de televisión libanesa LBC, Ghazi Hamad afirmó el atentado conocido como el “Diluvio de al-Aqsa” fue sólo el principio, con planes para posteriores oleadas de atentados.

Hablando con absoluta sangre fría, Hamad declaró en la entrevista: “Israel es un país que no tiene cabida en nuestra tierra. Debemos expulsar a ese país. No nos avergüenza decirlo rotundamente. Debemos dar una lección a Israel, y lo haremos una y otra vez”.

Hamad afirmó también que las acciones de Hamas estaban “justificadas” por la ocupación israelí.

“Nosotros somos las víctimas de la ocupación. Por lo tanto, nadie debe culparnos por las cosas que hacemos. El 7 de octubre, el 10 de octubre, el 1.000.000 de octubre: todo lo que hacemos está justificado”, aseveró, exculpando totalmente al grupo terrorista.

Con respecto a las represalias de Israel, que lanzó una ofensiva que ya causó miles de muertos en Gaza, Hamad desestimó la respuesta.

“¿Tendremos que pagar un precio? Sí, y estamos dispuestos a pagarlo. Nos llaman una nación de mártires, y estamos orgullosos de sacrificar mártires”, sostuvo.

Además, de manera insólita, aseguró que la intención no fue dañar a civiles, pese a que el saldo de víctimas y los rehenes muestran lo contrario.

“No queríamos hacer daño a los civiles, pero hubo complicaciones sobre el terreno y había una fiesta en la zona, con población (civil). Era una zona grande, a lo largo de 40 kilómetros”, comentó, en referencia a la fiesta electrónica en la que murieron más de 200 jóvenes.

Hamas está designada como organización terrorista tanto por Estados Unidos como por la Unión Europea, debido a su historial de atentados suicidas y ataques con cohetes.

Cinismo en vivo

Esta entrevista no es la primera en la que un dirigente de Hamas muestra desprecio por la vida de los habitantes de la Franja que utilizan como carne de cañón o bien como escudos humanos en medio de sus acciones terroristas y las consecuencias que ellas generan.

Durante una nota para el canal saudita Al Arabiya, Khaled Mashaal -otro jerarca de Hamas- abordó varios temas en torno al actual conflicto con Israel y subrayó que la decisión de atacar el 7 de octubre no fue consultada con la Autoridad Palestina ni con el pueblo de Gaza.

“Ese momento ingenioso en el que las Brigadas Al-Qassam consiguieron sorprender al enemigo y a todas las agencias de inteligencia del mundo tuvo que mantenerse conocido sólo por un pequeño grupo de personas”, reveló Mashaal, quien fue presidente del buró político de Hamas entre 1996 y 2017. “No nos embarcamos en una nueva (empresa de) resistencia. Todo forma parte del ambiente de resistencia. Cuando se toma una determinada medida, es en el contexto de la resistencia legítima que nuestro pueblo ha acordado…”

En la entrevista, la reportera de Al Arabiya cuestionó a Hamas por las muertes de civiles y advirtió que por ello está siendo comparado con ISIS. “Se trata de una acusación fabricada por (Benjamin) Netanyahu, y desgraciadamente Occidente está colaborando con ello”. Luego subrayó la complejidad de la lucha por la “liberación”, refiriendo históricos conflictos de Rusia, Vietnam, Afganistán y Argelia, y concluyó que “el pueblo palestino, al igual que cualquier otra nación, también debe realizar sacrificios para conseguir su liberación”.

Sobre las víctimas civiles, Mashaal afirmó que tanto Hamas como las Brigadas Al-Qassam centran sus ataques en “las fuerzas de ocupación” y los soldados. Sin embargo, admitió la inevitabilidad de víctimas civiles en todas las guerras, aunque negó ser responsable de ellas. Y rechazó la acusación de que los terroristas palestinos matan civiles a propósito. “Hamas se centra en los soldados. Punto,” contestó ante la insistencia de la periodista sobre este tema.

Elon Musk declaró el martes que George Soros «odia a la humanidad», porque respalda políticas que «erosionan el tejido de la civilización».

Daily Mail

Musk, de 52 años, apareció en el podcast de Joe Rogan , con la pareja bebiendo lo que parecía ser whisky y fumando puros mientras deambulaban por una amplia gama de temas durante dos horas.

El CEO de X dijo que compró Twitter hace un año porque sentía que estaba «teniendo un efecto corrosivo en la civilización» y propagando el » virus de la mente despierta » a un ritmo peligroso, y condenó las restricciones de COVID, afirmando que las personas conectadas a ventiladores morían. por los ventiladores, no por el virus.

La pareja: Rogan con una peluca rubia y una camiseta de Puerto Rico para Halloween ; Musk con un pañuelo de seda alrededor del cuello, incluso salió al estacionamiento para disparar flechas al Tesla Cybertruck de Musk.

Musk apostó a Rogan 1 dólar a que las flechas no perforarían los costados del camión. Ganó.

Musk repitió sus críticas de larga data al financiero multimillonario George Soros, de 93 años, quien durante décadas ha apoyado causas progresistas y enfureció a Musk en mayo al deshacerse de sus acciones de Tesla.

Soros, nacido en Budapest, sobrevivió a la ocupación nazi de Hungría y se mudó primero a Gran Bretaña y luego a Estados Unidos, donde comenzó su enormemente influyente labor filantrópica.

«Creo que es el principal contribuyente al Partido Demócrata», dijo Musk a Rogan. ‘El segundo fue Sam Bankman-Fried.

‘Y Soros tuvo una educación muy difícil.

‘En mi opinión, odia fundamentalmente a la humanidad. Esa es mi opinión.’

Musk dijo que se oponía profundamente al trabajo de Soros que respaldaba a los fiscales de distrito progresistas, quienes aplicaban políticas que consideraba suaves con el crimen.

«Está haciendo cosas que erosionan el tejido de la civilización: hacer que sean elegidos fiscales del distrito que se niegan a procesar el crimen», dijo Musk.

“Eso es parte del problema en San Francisco, Los Ángeles y muchas otras ciudades.

‘Entonces, ¿por qué harías eso?’

Rogan preguntó: «¿Es la humanidad o sólo los Estados Unidos?»

Musk dijo que era mundial.

«También está impulsando cosas en otros países», dijo Musk.

Musk le dijo a Rogan que pensaba que Soros estaba «básicamente un poco senil en este momento»: en junio, Soros entregó el control de Open Society Foundations y el resto de su imperio de 25 mil millones de dólares a su hijo Alex, de 37 años .

La fundación destina alrededor de 1.500 millones de dólares al año a grupos como los que respaldan los derechos humanos en todo el mundo y ayudan a construir democracias. Alex Soros dijo que tiene la intención de ampliar las prioridades de la fundación para incluir los derechos al voto y al aborto, así como la equidad de género.

Musk acusó al «viejo Twitter» de ser «un brazo del gobierno» y agregó que el público aún no conoce bien hasta qué punto Twitter era como una «publicación estatal».

Dijo que la antigua compañía oprimía “cualquier punto de vista que se considerara intermedio… pero ciertamente cualquier cosa de derecha, no estoy hablando de extrema derecha, de media derecha, como si los republicanos fueran reprimidos a un ritmo diez veces mayor que el de la derecha”. Demócratas. Esto se debe a que el viejo Twitter estaba fundamentalmente controlado por la extrema izquierda, completamente controlado por la extrema izquierda.

“San Francisco Berkeley es una ideología de nicho, ¿hay algún lugar que esté más a la izquierda que San Francisco Berkeley? Desde su punto de vista, todo está bien… naturalmente oprimieron todo lo que no estaba de acuerdo con sus puntos de vista. Por eso digo que fue un arma de información accidental de la extrema izquierda.

«Silicon Valley… crearon un arma de información que luego fue aprovechada por la extrema izquierda», dijo Musk. «De repente, la extrema izquierda recibe un megáfono en la Tierra, un arma tecnológica increíblemente poderosa».

Musk dijo que X ha hecho un “giro a la derecha” porque “todo está a la derecha si eres de extrema izquierda”, pero dijo que pensaba que la plataforma de redes sociales ahora estaba firmemente asentada en el centro. Defendió permitir que organizaciones terroristas, incluidos los talibanes, suban a la plataforma porque X “debería representar la conciencia colectiva de la humanidad”.

https://twitter.com/joerogan/status/1719429158999097405
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top