Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Incluso antes de comprar Twitter (red social ahora llamada X) en el año 2022, Elon Musk no ocultó que uno de sus objetivo scon la plataforma era convertirla en una “super aplicación” que lo hiciera todo y que tuviera múltiples servicios dentro de la misma plataforma.

Por: Renato Silva – Infobae

Esta versión, denominada por el empresario como “Twitter 2.0″ es la que está en vías de desarrollo y la que actualmente tiene pagos de suscripción, llamadas de voz y video, mensajes de audio, etc. Sin embargo, aunque tenga todas estad funciones, aún no se ha completado la transición al “nuevo Twitter (ahora X)”.

Es por eso que durante una conferencia en la que estuvieron presentes Musk, dueño de X; Linda Yaccarino, CEO de la red social; y el resto de trabajadores de la compañía, el multimillonario inció cuáles son sus planes a futuro con la aplicación y qué posibles funciones estarían por llegar.

“Estamos transformando la compañía de lo que era Twitter 1.0 a la aplicación que lo hace todo. Una plataforma que para cualquier cosa que quieras (…) Podrás hacer pagos, mensajes, video, llamadas, todo lo que deseas desde un solo lugar”, indicó Elon Musk que además comparó sus intentos con lo que ha logrado hasta el momento. El empresario incluyó a la aplicación china WeChat como referencia de lo que desea.

Una de las primeras menciones nuevas se hizo en referencia a la plataforma de pagos que Musk aseguró que X podría tener próximamente y a la que se podría acceder de forma gradual. “En el caso de los pagos, en realidad estamos esperando a que se obtengan todas las aprovaciones, lo que podría estar pasando en los próximos meses”.

En lo que respecta a encuentros amorosos, Musk aseguró que uno de los criterios para elegir una pareja podría ser qué tipo de publicaciones realizó en X. Además, aseguró que la red social está trabajando en una función especial dedicada a citas y que estará basada en el descubrimiento de “gente interesante”, aunque no reveló cómo se haría ni brindó más detalles al respecto.

Por otro lado, el empresario aseguró que las transmisiones en vivo desde X/Twitter serán una nueva forma de consumir contenido en la plataforma. Si bien esta es una función ya existente en la aplicación, lo cierto es que la idea de Musk es que se acerque más a lo que hacen aplicaciones como Twitch, YouTube, Trovo, entre otras que incluso permiten transmitir sesiones de gaming.

“En la aplicación web tenemos videos de streaming y estamos poniédonos a la par de YouTube e incluso superándolos”, indicó el dueño de X para luego asegurar que es una característica que se está poniendo a prueba para hacerla lo más sencilla de manejar posible.

La transferencia de dinero también será una de las características que llegarán a X en los próximos meses, pero Musk no profundizó mucho en esta característica ni dio una fecha potencial de lanzamiento, solo dijo que ya se está trabajando en ella.

Características con Inteligencia Artificial

Ya que la inteligencia artificial es una de las tecnologías en tendencia, X no podía quedarse atrás en la incorporación de esta en los sistemas de la red social. Es por ello que Musk aseguró que está trabajando para añadirla al sistema de búsquedas de la aplicación.

“Queremos tener una búsqueda semántica. De esta forma, cuando busques algo en X, la aplicación sabrá a lo que te refieres y permitirá ver fotos, videos y texto que estará relacionado en lugar de solo comparar similitudes. Veremos la función “Ver publicaciones similares” basada en IA”, aseguró Musk.

Finalmente, Elon Musk anunció que se están realizando esfuerzos para que la tecnología de X pueda ser compatible en diferentes pantallas, no solo en las que dispositivos móviles, sino también incluir televisores, de modo que las transmisiones en vivo con calidad 4K sean bien aprovechadas. “Para consumir videos largos no quieres estar viendo solo el celular, sino sentarte en tu sofá y disfrutar la experiencia”, indicó el empresario.

En un escenario que estaba latiendo desde que la Comisión Nacional de Primaria decidió organizar el evento electoral del 22 de octubre, este lunes 30 de octubre, el Tribunal Supremo de Justicia dictó la sentencia de que se suspendan los efectos de la primaria, la traducción de que no se reconoce a María Corina Machado como candidata unitaria.

RunRunes

La sentencia, que además incluye la exigencia de que la oposición entregue todo el material electoral, deriva en diferentes escenarios como la posible judicialización a quienes organizaron la iniciativa, que la oposición no pueda postular a Machado y esto los obligue a buscar un escenario como el consenso o el temor de la gente a que se reedite la “Lista Tascón“.

Para John Magdaleno, director de la firma de consultoría en asuntos públicos Polity y docente universitario, la sentencia del TSJ tiene dos objetivos principales: ratificar las inhabilitaciones políticas y transmitir que la administración de Nicolás Maduro no está dispuesta a facilitar una transición hacia la democracia.

“Lo que sí luce evidente es que una sentencia en este contexto, precedida por la solicitud de investigación para la Comisión Nacional de Primaria y miembros de las juntas regionales, obviamente está comunicando simultáneamente que la primaria sí tuvo un impacto en la lectura de los principales actores y voceros del oficialismo”.

John Magdaleno, director de la consultora Polity.

Alí Daniels, director de la asociación civil Acceso a la Justicia, indica que la decisión del Poder Judicial tiene un alcance limitado porque la primaria es un hecho cumplido. No obstante, advierte que el efecto inmediato es que los partidos políticos no podrían postular a María Corina Machado como su candidata a las elecciones presidenciales de 2024.

“Pero eso tampoco tiene mucha trascendencia en la medida que los partidos pueden decir que postulan a la señora Machado no como resultado de la primaria, sino por una aceptación de consenso entre los partidos. De manera que al final las consecuencias serían las mismas”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a RunRunes

Los proyectos de ley que prohíben el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, y convoca a una consulta popular sobre la derogatoria o no de la Ley 406 que aprobó el contrato entre el Estado y Minera Panamá, fueron aprobados en primer debate en la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos y la la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional de Diputados.

ANPanamá

El proyecto de ley 1110, fue aprobado de manera unánime, el cual deroga la controvertida Ley 406 entre el Estado y Minera Panamá y que también prohibirá el otorgamiento de futuras concesiones para actividades relacionadas con la exploración, extracción, transporte y beneficio de minerales metálicos en todo el territorio nacional.

El proyecto de ley, presentado por el Ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd, consta de cuatro artículos que establecen de forma clara la prohibición de nuevas concesiones en el sector minero. 

Altas autoridades del MICI aclararon que esta medida tiene un carácter temporal y estará vigente hasta que se defina una reforma integral al Código de Recursos Minerales, la cual se espera sea resultado de un amplio consenso nacional.

El diputado Juan Diego Vásquez, miembro de la Comisión, explicó que estas modificaciones incluyen la derogación de la Ley 406, que aprobaba el contrato entre Minera Panamá y el Estado panameño, además de un artículo que establece la moratoria minera en forma indefinida.

La próxima fase del proceso legislativo involucra la presentación del proyecto de ley ante el pleno, donde será sometido a segundo y tercer debate. El segundo debate se espera este miércoles en sesiones extraordinarias.

Por otro lado la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, aprobó con cinco votos a favor, el Proyecto de Ley 1109, que convoca a consulta popular para adoptar una decisión sobre la terminación o no del Contrato minero entre el Estado y Minera Panamá S.A., para operar la Mina de Cobre Panamá, aprobado mediante la Ley 406 de 2023.

Previo a la votación, el diputado independiente Edison Broce, junto a otros diputados, presentaron una propuesta para que se suspenda la discusión del proyecto de ley 1109, la cual con cuatro votos a favor y cinco en contra fue rechazada.

El proyecto de ley en su primer artículo establece que «Se ordena al Tribunal Electoral que someta a consulta nacional la decisión sobre la terminación o no del contrato».

El presidente de la Comisión, diputado Leandro Ávila, indicó que inicialmente decían el término referéndum, pero los magistrados del Tribunal Electoral trajeron una serie de recomendaciones que la Comisión de Gobierno está acatando en su totalidad, como la de no utilizar el término referéndum.

En tal sentido se va a usar el término consulta y queda expreso en la Ley la obligatoriedad de lo que se decida por el pueblo panameño el 17 de diciembre el Órgano ejecutivo debe respetar.

Esta decisión se produce después de dos semanas de protestas y múltiples solicitudes de diversos sectores, que exigían derogar la ley 406 y la prohibición de otorgar nuevas concesiones para que la minería metálica cuente con un instrumento jurídico más sólido que un simple decreto ejecutivo.

Un grupo de investigadores académicos en el área de liderazgo hemos decidido documentar la actuación del Presidente Cortizo y su gabinete durante la crisis actual. La idea es extraer lecciones sobre cómo no se debe proceder en gerencia de crisis ya que todo lo que se debía hacer no se hizo y mucho de lo que se podía hacer…se hizo mal. Increíble¡ Este caso de estudio aspiramos sea utilizado en distintas universidades latinoamericanas a nivel de Maestrías y Doctorado.

Por: Vladimir Petit Medina, PhD

Sin embargo, adelantemos algunas aproximaciones.

Comencemos por establecer cuál es el tipo de crisis de la cual se trata. Siguiendo la clasificación de Lerbirger (1999 ) y Gustavo Romero (2010) se trata de una ¨crisis por actuaciones contrarias a los valores¨ que arranca a partir de una decisión que desata la ira pública. Esto se agrava cuando después de las primeras intervenciones del gobierno también estalla una ¨crisis por confrontación¨ ya que en especial el primer discurso de Cortizo fue percibido como un desaire y reto directo a la colectividad. Y es que el asunto fue muy mal leído por el gobierno. La ira colectiva se dispara a partir de la aprobación por casi todos los representantes de la asamblea nacional del nuevo contrato con Minera Panamá. La rapidez con la cual fue aprobado, la opacidad que caracterizó esa aprobación, el rumor de cobros indebidos y luego la pronta firma del ejecútese del contrato por parte del Presidente corrió como gasolina en medio de un llano con llamas incipientes. Increíblemente lo sucedido obró sobre tres datos que ya sabíamos por las encuestas: el hecho de que la asamblea nacional es la institución peor calificada por los panameños, la enorme debilidad del gobierno de Cortizo y el rechazo general por la corrupción desatada que la mayoría percibe. Bum¡ Comenzó el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) de inspiración izquierdista. Enseguida la protesta se propagó y anidó en ecologistas, ambientalistas y buena parte del público general.

Y vino el primer mensaje del Presidente Cortizo. En un tono retador y dando como hecho cumplido la entrada en vigencia del contrato soltó esta frase…¨el contrato va y punto¨. Al día siguiente ya el asunto se propagó contagiando a todo aquel que tenía alguna factura por cobrarle al gobierno de Cortizo y tomaron la calle los maestros a los cuales les deben, los médicos a quienes no les han pagado, los policías retirados y todo aquel harto por la corrupción. Las vías se llenaron y poco importó que hubiese infiltrados saqueando. Ni siquiera eso amilanó a los marchistas que tomaron medidas como la de prohibir la capucha para evitar que eso siguiera. Más allá, la ineficiencia del aparato gubernamental se evidenciaba en la actuación policial, sin entrenamiento para algo así en un país normalmente tranquilo.

La temperatura de la protesta obligó a una nueva intervención presidencial. Ahora ofrecía a futuro no permitir más contratos mineros. La promesa fue insatisfactoria y la gente siguió su protesta. Horas después se hizo público un video de la mayoría parlamentaria del partido de gobierno PRD y el alcalde Fábregas manifestando su unidad y solidez en torno al contrato minero.

Más adelante, el Presidente prometió someter el asunto del contrato minero a consulta pública en diciembre. Al día siguiente el Tribunal Electoral anunció que eso era imposible hacerlo por cuanto el TE no tenía presupuesto ni tiempo suficiente para organizarlo.

Cortizo ya estaba cautivo y sin espacio para la maniobra. El mismo labró su encrucijada.

En gerencia de crisis normalmente ¿qué se recomienda?

Lo primero es no mentir y transmitir sinceridad. Ni el tono del Presidente ni su reputación actual ayudaron en tal sentido. Más aún cuando los hechos obraban en su contra. Además su actuación es normalmente taciturna, ajena de los focos públicos incluso escurridiza. En este tiempo se apersonó un poco más dada la gravedad de la situación pero igualmente no cuidó los detalles de puntualidad con las horas anunciadas para sus comparecencias ni los detalles de setting: su apariencia demacrada, ostro endurecido, tono discordante, texto lineal. Así hubiese tenido la razón, la puesta en escena anulaba cualquier posibilidad de darle el beneficio de la duda o tan siquiera seguirle con atención.

Lo segundo que se recomienda es admitir responsabilidad y pedir perdón…pero en reacción inmediata. Para nuestra sorpresa solo después de 10 días y tímidamente, algunos representantes de la asamblea comenzaron a pedir perdón, echándose para atrás. Pero eso ya no era creíble como un propósito de enmienda sino como un movimiento escapista.

Lo tercero es no dar pasos en falso, actuando eficientemente y trabajando en equipo. El terrible error de anunciar una consulta popular que el propio encargado de organizarla (TE) descartó lo dejó en una situación sumamente comprometida.

Lo cuarto es empatizar y comunicar proactivamente. Como ya lo hemos dicho, lo de comunicar no es donde el presidente destaca pero además quizás muy mal asesorado, su tono impositivo del primer mensaje fue una bocanada inflamable que esparció el incendio. Quizás no está claro en los niveles de rechazo a su gobierno, a la bancada del mismo, al candidato oficial y habló como quizás lo hubiese hecho Torrijos o el gobernante más popular y legítimo y no es su caso. Y nada de ponerse en los zapatos de la gente y caminar con ellos. Ni mucho menos dar una respuesta satisfactoria al velo de sospecha que rodea todo lo del contrato minero. Incluso, la foto de la bancada del gobierno con el alcalde…fue una asumida como una provocación y desconoció un principio elemental de la política: evitar nuclear el polo de mayor rechazo. Por el contrario…lo compactaron.

Lo quinto que se aconseja es dialogar y negociar. El tono inicial ahuyentó cualquier posibilidad de lo uno o de lo otro. Solo quedaba entonces tomar la calle y dar rienda suelta a las inmensas insatisfacciones involucradas.

Error tras error….mezcla de mala percepción política con falta de asesoramiento.

¿Cómo poner fin al asunto?

Solo queda tomar acciones correctivas definitivas y que impliquen derogar el contrato. No hay otra manera ya que no hay margen de maniobra.

Y a estas alturas la gran pregunta:  ¿quién asesora a Cortizo?

En los inicios debió estar presente y no desaparecido. En vez de dar pasos en firme, dio dramáticos pasos en falso. Comunicacionalmente actuó ineficientemente, los mensajes claves fueron inexistentes. Además se manejaron muy mal dos agravantes que gravitan sobre la administración Cortizo: la imagen negativa y debilidad típica de quien está de salida.

A esta hora continúan los errores.

Todo lo dicho permite la elaboración de un caso de estudio para enseñar a los estudiantes de liderazgo lo que no se debe hacer en gerencia de crisis.

En eso estamos.

El Servicio de inversores Moody’s cambió este martes 31 de octubre la calificación de riesgo de la República de Panamá de Baa2 a Baaa3. Y la perspectiva se cambió de negativo a estable.

La Estrella de Panamá

La baja de las calificaciones refleja la visión de Moody’s sobre la situación que se vive en la actualidad en Panamá.

Esta calificadora ha detectado una falta una respuesta política eficaz a los desafíos fiscales estructurales que han ido aumentando con el tiempo.

También destacó este servicio de inversores la condición que denota una gobernanza débil y una menor eficacia de la política fiscal.

“Un elemento relacionado con la gobernanza bajo el marco analítico de Moody’s” para Panamá y su Gobierno, destacó la calificadora este martes mediante un informe.

Esta rebaja de Moody’s se suma a la que efectuó Fitch el pasado 30 de septiembre.

Fitch rebajó la perspectiva en la calificación de Panamá de estable a negativa y mantiene la calificación de incumplimiento de emisor (IDR) en moneda extranjera a largo plazo en BBB.

Por otro lado, este 31 de octubre las calificadoras de riesgos Fitch Ratings y Standard & Poor’s –dos de las principales en el mundo– catalogaron de positiva la acción anunciada el pasado viernes 27 en la plenaria celebrada en la ciudad de París, Francia, del Grupo de Acción Financiera de sacar a Panamá de la lista gris.

Joydeep Mukherji, director general de Calificaciones Soberanas de S&P Global, y Todd Martínez, analista de soberanos de Fitch Ratings, comentaron que “la salida de Panamá de la lista gris del GAFI es una buena noticia, un avance positivo y en línea con nuestras expectativas previas”.

Un punto que destacó Moody´s en su informe es que con la práctica de las autoridades panameñas de depender de ingresos únicos las medidas resultan insuficientes para revertir “las tendencias subyacentes”.

Otro punto que se destacó en el informe de Moody´s es la muy estrecha base de ingresos de Panamá en un contexto sociopolítico caracterizado por tensiones intensificadas, como lo demuestran las protestas que han tenido lugar durante el último año.“Moody’s considera que el perfil crediticio de Panamá seguirá siendo socavado por presiones persistentes”, indicó la calificadora.

Esta rebaja en la calificación de Panamá se conoce luego de 10 días de protestas contra el contrato-ley entre el Estado panameño y Minera Panamá.

El exfutbolista José Luis Dolgetta, único venezolano consagrado como máximo goleador de una edición de la Copa América, falleció este martes de un infarto en el puerto ecuatoriano de Guayaquil, informó la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). Tenía 53 años de edad.

EFE

Dolgetta se consagró en la Copa América organizada por Ecuador en 1993 al marcar cuatro goles.

En un comunicado, la FVF lamentó la muerte de la «leyenda inmortal».

La entidad dijo unirse al «dolor de todos aquellos que admiraron y compartieron la pasión por el deporte con este gran ícono del fútbol venezolano».

«Descansa en paz. Tu legado perdurará como fuente de inspiración para futuras generaciones de futbolistas en Venezuela y en el mundo», agregó la FVF.

Entre 1990 y 2001, Dolgetta jugó en los clubes venezolanos Valencia, ULA Mérida, Táchira, Caracas, Atlético Zulia, Estudiantes de Mérida, Carabobo y el entonces denominado Deportivo Italchacao.

El exdelantero también militó en el club ecuatoriano Técnico Universitario, que lamentó el fallecimiento en un comunicado publicado en X.

El club Mineros de Guayana, con el que juega su hijo Giovanni Dolgetta, lamentó «profundamente» el fallecimiento del «recordado goleador».

La Conmebol, clubes, medios y periodistas especializados en deportes lamentaron también la muerte de Dolgetta a través de mensajes en las redes sociales, donde compartieron fotografías y videos del exfutbolista en el campo.

Israel acusó este miércoles al gobierno de Bolivia de «rendirse al terrorismo y al régimen del Ayatolá en Irán» tras la decisión del país andino de romper relaciones diplomáticas con el Estado hebreo por la guerra en Gaza.

EFE

«La decisión del gobierno de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con Israel es una rendición al terrorismo y al régimen de los Ayatolás en Irán. Al adoptar esta medida, el Gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamás», afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel en un comunicado.

Bolivia anunció este martes que corta sus lazos diplomáticos con Israel a raíz de lo que considera una «agresiva y desproporcionada ofensiva militar» contra la población de la Franja de Gaza.

En un comunicado, el vicecanciller boliviano, Freddy Mamani Machaca, indicó que el gobierno «ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza».

Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel

Israel insistió este miércoles en que «condena el apoyo de Bolivia al terrorismo y su sumisión al régimen iraní», que dan cuenta de «los valores que representa el gobierno de Bolivia».

«Desde el cambio de gobierno en Bolivia, las relaciones entre los países han carecido de contenido», indicó la cancillería israelí.

El lunes, el presidente de Bolivia, Luis Arce, se reunió con el embajador de Palestina, Mahmud Elalwani, y le expresó su rechazo a los «crímenes de guerra en la Franja de Gaza», donde han muerto más de 8.500 personas por los bombardeos israelíes.

Arce también hizo un llamado para que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas «allane una solución definitiva para que Palestina ejerza su derecho a la autodeterminación, a su territorio sin ocupaciones ilegales y consolide su propio Estado libre e independiente».

En 2009, el gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) rompió relaciones diplomáticas con Israel como respuesta a los ataques contra la Franja de Gaza; pero los lazos se restablecieron en 2020 por el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez (2019-2020).

La estrategia del gobierno de Joe Biden de levantar sanciones a cambio de avances democráticos en Venezuela empieza a estar en aprietos tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de anular las elecciones internas de la oposición, advierten expertos, para quienes el proceso de negociación entre el régimen de Maduro y la oposición está en peligro.

Por: Gonzalo Ferreira – Infobae

La medida del alto tribunal, aliado de la dictadura de Nicolás Maduro, busca dejar sin efecto los comicios del pasado 22 de octubre en los que María Corina Machado se impuso con el 92% de los votos como candidata opositora para las elecciones presidenciales de 2024.

“Las primarias fueron un ejercicio profundamente democrático que muestra que el pueblo venezolano, si tiene la opción de votar, elige expresarse pacíficamente. Para quienes se aferran al poder, en un contexto de baja popularidad del gobierno de Maduro, eso puede dar mucho miedo”, señaló a Infobae Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa de Estado de Derecho del Diálogo Interamericano, un think tank con sede en Washington que sigue los temas regionales.

La experta advirtió que “no es casual que la respuesta haya sido ir penalmente contra quienes organizaron las primarias o usar el Tribunal Supremo, que no es independiente, para intentar revertir los resultados”. Según Taraciuk Broner, se trata de “una forma maquiavélica de cambiar el eje de la discusión: que no se hable más de las inhabilitaciones, sino del resultado de las primarias”.

Por su parte, Geoff Ramsey, analista sobre Venezuela del Atlantic Council, afirmó a Infobae que “con esta acción el proceso de negociación no está muerto, pero está en cuidados intensivos”.

El analista considera que si en 30 días no hay cambios en el comportamiento del gobierno de Maduro, será difícil que Estados Unidos pueda seguir justificando el levantamiento de sanciones.

Estados Unidos condicionado

La decisión del Tribunal Supremo se produjo poco después de que Washington anunciara una flexibilización de sanciones tras el acuerdo entre la oposición y el chavismo para fijar elecciones con observación internacional en 2024.

Los expertos coinciden en que la jugada de la justicia chavista pone en jaque dicho proceso de negociación auspiciado por Noruega y amenaza con profundizar la crisis política en Venezuela.

Pero sobre todo, la medida del régimen de Maduro pone en aprietos la estrategia del gobierno de Biden de aliviar sanciones a cambio de avances democráticos. El presidente estadounidense ya enfrenta críticas en el Congreso por haber concedido ese gesto a la dictadura venezolana sin obtener garantías firmes.

Ahora, tras la anulación de las primarias opositoras, la Casa Blanca se encuentra en una posición incómoda, dado que flexibilizó castigos a un régimen que sigue dando marcha atrás en los compromisos democráticos.

Para Taraciuk Broner, el punto de referencia para Washington no puede ser la actual situación “creada artificialmente” por el gobierno de Maduro, sino el acuerdo original firmado con la oposición.

“Para medir si el gobierno venezolano cumple o no con el acuerdo, el punto de partida para el gobierno de Biden debería ser lo que se acordó, y no la situación actual, que es 10 pasos atrás y fue artificialmente creada por el régimen. De lo contrario, la habilidad y credibilidad del gobierno de Estados Unidos para emplear la imposición y levantamiento de sanciones como un instrumento eficaz se verá seriamente comprometida”, enfatizó.

En ese sentido, la gran pregunta ahora es si Biden volverá a endurecer la política de sanciones hacia Venezuela tras este nuevo incumplimiento del chavismo. Algunas voces en el Congreso, tanto republicanos como demócratas, ya pidieron revertir la flexibilización.

Pero desde la administración de Biden por ahora mantienen la cautela. El secretario de Estado, Antony Blinken, advirtió en el Congreso que tomarán “medidas necesarias” si el régimen violó el acuerdo, aunque evitó comprometerse a una vuelta atrás de forma inmediata.

“Si el régimen ha violado el acuerdo alcanzado, por supuesto que tomaremos las medidas necesarias. Hemos sido muy claros al respecto. No van a tener vía libre para llevar a cabo acciones que estén en contradicción con los compromisos que han asumido para avanzar hacia unas elecciones libres y justas, que es un objetivo compartido que tenemos con la oposición”, dijo Blinken este martes.

Mientras tanto, expertos como Ramsey creen que el proceso de negociación aún tiene vida, pero está en cuidados intensivos. “Si Maduro quiere que continúe la flexibilización de las sanciones, tiene 30 días para demostrar su compromiso”, enfatizó el analista.

Pase lo que pase en el corto plazo, el último movimiento del madurismo erosionó la poca confianza que se había generado en la comunidad internacional con el régimen luego del acuerdo de este mes sobre la voluntad de avanzar en elecciones libres.

Amnistía Internacional (AI) rechazó este martes la “arremetida” del régimen de Venezuela en contra de las primarias opositoras celebradas el pasado 22 de octubre y aseguró que estas acciones representan “una muestra más de la política de represión del Gobierno venezolano”.

EFE / Vía Infobae

“Las recientes medidas anunciadas contra la Comisión Nacional de Primaria (CNP), sus representantes y los resultados del proceso son una muestra más de la política de represión del Gobierno venezolano que busca obstaculizar las libertades de quienes quieren ejercer su derecho la participación en asuntos públicos”, afirmó la directora para las Américas de AI, Ana Piquer, en un comunicado.

Para la organización internacional, las acciones ejercidas contra los comicios opositores y sus organizadores por parte del Ministerio Público (MP, Fiscalía), quien abrió una investigación penal al proceso, “elevan las alarmas de posibles detenciones arbitrarias tan ampliamente denunciadas”.

“Esta política de represión no es una novedad y la comunidad internacional no debe bajar los brazos en la defensa de los derechos humanos en Venezuela”, expresó Piquer.

Amnistía Internacional señaló que instancias internacionales como la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y la Misión Internacional e Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU han concluido que “existen razones para creer que el Gobierno de Nicolás Maduro ha cometido crímenes de lesa humanidad”, por lo que es necesario un escrutinio que impida “una nueva escalada de crímenes” y violaciones de derechos humanos.

Además, la organización recordó que el pasado mes de septiembre presentó un informe ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en el que alertó sobre el uso de inhabilitaciones como mecanismos para “evitar que quienes son percibidos por las autoridades como opositores políticos se presenten a cargos de elección popular”.

La ex diputada María Corina Machado resultó vencedora en las primarias de la oposición con el 92,35% de los votos, un proceso electoral cuyos “efectos” fueron suspendidos por el Supremo en una sentencia emitida este lunes.

Sobre Machado pesa una inhabilitación impuesta por la Contraloría chavista en 2015, que recientemente fue extendida hasta 2030, por lo que la líder de Vente Venezuela (VV) no podrá ocupar cargos de elección popular ni competir en las presidenciales de 2024 a menos que la sanción le sea levantada.

El régimen de Maduro dio esta nueva arremetida contra las primarias, a pesar del acuerdo firmado en Barbados con la oposición. Este martes Estados Unidos, que flexibilizó algunas sanciones en el marco de ese acuerdo, advirtió que tomará medidas si la dictadura no cumple con lo pactado de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

“Tras el acuerdo que la Plataforma Unitaria, la oposición, alcanzó con el régimen sobre un camino hacia las elecciones, queríamos apoyarlo y parte de ese apoyo consistía en animar a que eso avanzara, incluso levantando algunas sanciones con la capacidad, por supuesto, de volver a imponerlas o de poner en marcha algunas licencias que puedan ser revocadas muy rápidamente”, señaló el secretario de Estado, Antony Blinken, ante el Congreso.

Y agregó: “Si el régimen ha violado el acuerdo alcanzado, por supuesto que tomaremos las medidas necesarias. Hemos sido muy claros al respecto. No van a tener vía libre para llevar a cabo acciones que estén en contradicción con los compromisos que han asumido para avanzar hacia unas elecciones libres y justas, que es un objetivo compartido que tenemos con la oposición”.

La victoria opositora obligó al chavismo a activar su maquinaria de persecución para deslegitimar el resultado. Tarek William Saab, fiscal general de la dictadura, no dudó en calificar el proceso de “fraudulento”, pese a que contaba con la participación de la Red de Observación Electoral de Asamblea de Educación, un organismo de monitoreo independiente avalado por el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) controlado por la dictadura, que aseveró que en las primarias opositoras participó cerca del 12% del padrón electoral del país.

Tras la firma de los acuerdos rubricados por la dictadura de Maduro y la oposición venezolana de cara a las elecciones de 2024, el gobierno de Biden suavizó temporalmente las sanciones sobre la industria petrolera venezolana.

El Poder Judicial de Nicaragua se encuentra acéfalo después que un operativo policial se hizo con el control de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al desalojar de su oficina a su presidenta, Alba Luz Ramos, a la magistrada Yadira Centeno González, y destituir y, en algunos casos, apresar, a funcionaros claves de ese poder del Estado.

Por: Wilmar Iglesias – Infobae

El régimen de Daniel Ortega ha guardado silencio oficial sobre esta intervención policial que comenzó el 21 de octubre y este martes el primer titular de El 19 Digital, su principal medio de comunicación oficioso, era un saludo al 69 aniversario de la revolución de Argelia, y ninguna mención a lo que ocurre en el sistema judicial.

Un comunicado interno que circuló este martes en la Corte Suprema de Justicia para ordenar dos días de asueto menciona como “presidente en funciones” al magistrado Marvin Aguilar, actual vicepresidente de ese poder del Estado.

Según se ha conocido por personas cercanas a la Corte, varias patrullas entraron a los edificios de esa institución y, en días distintos, sacaron de sus oficinas a las magistradas Ramos y Centeno, quienes fueron enviadas a sus casas. La magistrada Centeno regresó poco después a su oficina, pero la presidenta de la Corte, Alba Luz Ramos, se mantiene en su vivienda bajo vigilancia de patrullas de la Policía, relataron las fuentes.

El operativo policial está encabezado por el comisionado general en retiro Horacio Rocha, un oscuro personaje que fue dado de baja de la Policía en 2014 y que Ortega reinstaló en diciembre de 2022 como “ministro asesor de la Presidencia de la República, para asuntos de seguridad”, y que, a criterio de muchos, funciona como jefe policial de facto.

Varios directores de la Institución, particularmente los del área de Informática, han sido destituidos y, en algunos casos, llevados a interrogatorios a la cárcel policial conocida como El Chipote.

El avance de Rosario Murillo en el control de todos los poderes del Estado estaría tras la purga que se ha vivido desde octubre del año pasado cuando se llevó a la cárcel a dos poderosos funcionarios la Corte Suprema de Justicia: el vocero, Roberto Larios Meléndez, y a la magistrada Ileana Pérez López.

La magistrada Pérez presentó su renuncia poco después de ser llevada a la cárcel El Chipote, mientras Larios fue condenado por “traición a la patria” y desterrado a Estados Unidos en febrero pasado.

Según una fuente cercana a la Corte, Murillo está asumiendo el manejo del Poder Judicial como ya lo hace con otra dependencias y ministerios, “tal es el caso de Ministerio de Relaciones Exteriores donde ella redacta y aprueba las notas oficiales y hasta los discursos del canciller Denis Moncada”.

“Rosario Murillo busca tener el control absoluto del país, para asegurar la sucesión en el poder y evitar una crisis ante una eventual muerte de Daniel Ortega, quien en unos días cumplirá 78 años”, dice una fuente que pide no revelar su nombre.

La intervención policial se produce, extraoficialmente, bajo acusaciones de corrupción en el manejo que hace la Corte del Registro Público de la Propiedad.

Este martes la Asamblea Nacional de Nicaragua (parlamento) despojó a la Corte Suprema de Justicia de la supervisión y manejo de los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble y Mercantil y trasladó estas funciones a la Procuraduría General de la República (PGR) a través de una reforma al artículo 165 de la Constitución Política que, en teoría, debería entrar en vigor cuando sea ratificado en una segunda legislatura.

Para el abogado y exfuncionario judicial Yader Morazán, la intervención policial en el Poder Judicial representa “un golpe de Estado porque está suplantando por la fuerza las facultades y funciones que le corresponden a los magistrados que, aún gozando de inmunidad, han sido desplazados de facto”.

Según Morazán, desde 2018, cuando se produce una gran rebelión ciudadana, se comenzó a reorganizar las estructuras del sistema judicial para adecuarlas al nuevo manejo que le daría la dictadura de Ortega.

En ese entonces, el enlace entre Ortega y la Corte era Bayardo Arce, un antiguo compañero de guerrilla de Ortega, y el operador político era el magistrado Rafael Solís, quien renunció a su cargo en enero de 2019 en protesta por el “estado de terror” que impuso Ortega a través de la represión con armas de guerra y la instalación de “una dictadura con caracteres de monarquía absoluta”, según expresó en su carta de renuncia.

“Después del 2018 surge la necesidad de descabezar las estructuras que manejaban Bayardo Arce y Rafael Solís porque se cree que no son personas totalmente alineadas y se comienzan a cambiar por estructuras de poder de mayor confianza y leales a Rosario Murillo”, explica el abogado.

La jurista y catedrática María Asunción Moreno difiere de la definición de “golpe de Estado” que hace Morazán para calificar la intervención policial en la Corte Suprema de Justicia.

“No, de ninguna manera es un golpe de Estado, y la razón es que el golpe de Estado lo dio Daniel Ortega cuando se reeligió de forma inconstitucional (en 2011) y desde entonces viene acabando con toda la institucionalidad del país”, dice Moreno. “En Nicaragua no hay separación de poderes, todos los poderes del Estado han sido absorbidos por un poder único, el de los Ortega Murillo, quien quita y pone fiscales, jefes policiales, magistrados, jueces, alcaldes y hasta diputados, así que esto no se parece para nada a un golpe de Estado”.

“La forma violenta y notoria con que se desaloja y despiden a magistrados y funcionarios judiciales allegados tiene más que ver con mandar un mensaje claro de que el poder se ejerce solo desde El Carmen (casa y oficina de Ortega y Murillo)”, añade. “Lo que está pasando en el Poder Judicial es una clara manifestación de concentración de poder absoluto que ejerce el régimen Ortega Murillo”.

Para la jurista, “desde hace muchos años en Nicaragua no existe un Poder judicial independiente” porque “Ortega Murillo lo convirtieron en una secretaría judicial dependiente del Ejecutivo. Una sola decisión no se toma en esta secretaría judicial sin la consulta y autorización de Ortega Murillo, quienes decidieron hacer un despliegue o exhibición de fuerza para desmontar una ´subestructura de poder´ que había articulado la magistrada Ramos desde hace muchos años”.

El mensaje es claro, dice Moreno: “el poder no se comparte con nadie, solo lo ejerce la familia”.

La opositora y exguerrillera Dora María Téllez considera que el régimen nicaragüense escogió “hacer una acción violenta policial con enorme despliegue, amenazas, retiro de equipos personales, encarcelamientos”, para “ilustrar a todo el resto de los funcionarios públicos sobre el punto en que se encuentran”.

“Ellos perfectamente podrían haber sacado a Ramos y Centeno pidiéndoles la renuncia. Y (pudieron) haberle dicho a Ramos que despidiera una lista de gente antes de salir. Todo mediante los procesos institucionales ordinarios”, agrega.

En el fondo, dice la opositora, “ellos no confían en quienes han estado integrando sus pilares de poder, incluyendo a la Policía y el sistema judicial”, y afirma que existe un plan de purgas en desarrollo que eventualmente alcanzará a otras instituciones como la Fiscalía y el Ejército.

Dice que la purga comenzó en la Policía cuando “primero echaron preso al súper poderoso (comisionado Adolfo) Marenco y después mandaron a retiro a los comisionados generales más importantes”, tales como Luis Pérez Olivas y Ramón Avellán, quien no aparece en ninguna estructura, y “también pasaron a retiro a otro grupo grande poco visible, pero los nombramientos de unos 50 comisionados generales dan la idea de lo que desplazaron arriba”.

El actual jefe de la Policía, primer comisionado Francisco Díaz, pese a ser consuegro de Ortega y Murillo, “está reducido a la mera fotografía. El jefe de facto es Horacio Rocha, quien está fuera del escalafón policial, pero viste de policía y da órdenes en la Policía”, añade Téllez.

“Ellos están en la etapa de las purgas. Siempre, este tipo de regímenes llega a ese punto. La búsqueda del enemigo interno. Y en este caso, hay algo más que no se conoce que está catapultando las purgas a gran velocidad. En unos diez meses han barrido en la Policía y en el sistema judicial. Viene la Fiscalía sin duda”, pronostica.

“Y pienso que algunos de los pasados a retiro en el Ejército ahora en septiembre pueden haber obedecido a sacar a coroneles y tenientes coroneles que no les parecían tan leales o convenientes”, agrega.

La exguerrillera, que fue presa política del régimen de Ortega y posteriormente desterrada a Estados Unidos, dice que en interrogatorios a reos los carceleros preguntaron sobre la presencia de opositores en el sistema judicial y por coroneles o tenientes coroneles que estuviesen insatisfechos o a disgusto con el régimen. “Una absoluta fantasía”, afirma.

“Pero, si necesitan hacer acciones para escarmentar a otros es porque se perciben con gran debilidad y deben llevar el estado de terror dentro del sistema institucional, en especial de sus pilares de poder”, concluye.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top