Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Altos mandos del Pentágono ofrecieron este jueves una descripción técnica sin precedentes sobre el ataque aéreo de Estados Unidos contra el complejo nuclear iraní de Fordow, una de las instalaciones atómicas más protegidas del mundo. La operación, que incluyó el lanzamiento de doce bombas GBU-57/B Massive Ordnance Penetrator (MOP) desde bombarderos furtivos B-2 Spirit, fue presentada por el general Dan Caine como el resultado de más de una década de planificación e inteligencia centrada exclusivamente en ese objetivo.

Infobae

“La explosión fue la más brillante que jamás haya visto, parecía literalmente de día”, relató uno de los pilotos que escoltaba al bombardero encargado del ataque, según reprodujo Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto.

La conferencia formó parte de la respuesta del Pentágono a una evaluación preliminar de inteligencia que calificó el daño como “significativo pero no total”. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, desestimó esa evaluación: “¿Quieren saber qué pasó en Fordow? Vayan allá con una pala”, ironizó.

Durante la misma sesión informativa, el Pentágono detalló la sofisticación técnica y la coordinación de la operacióny difundió un video que muestra una bomba antibúnker penetrando una caverna. Según las autoridades, se trata del mismo tipo de munición empleada en el ataque contra las instalaciones nucleares iraníes. El clip —cuyo lugar y fecha de grabación no fueron revelados— incluye una una prueba de desempeño del proyectil MOP.

El video del Pentágono sobre la prueba de la bomba antibúnker utilizada en Irán

0 seconds of 56 secondsVolume 24%

Además, los funcionarios confirmaron que el operativo ejecutado el 21 de junio representó la mayor ofensiva operativa de bombarderos B-2 en la historia y la segunda misión más extensa jamás realizada con ese modelo, superada solo por las operaciones posteriores al 11 de septiembre de 2001. En total, se utilizaron 14 bombas GBU-57 de 30.000 libras, y participaron más de 125 aeronaves militares estadounidenses, según el Pentágono.

La ingeniería detrás del ataque

La GBU-57/B MOP, de aproximadamente 13.600 kilos, fue diseñada específicamente para penetrar búnkeres subterráneos como el de Fordow, ubicado a cientos de metros bajo tierra cerca de Qom. Con un fuselaje alargado, sistemas de guiado avanzados y capacidad para atravesar capas de roca y concreto reforzado, esta bomba representa la culminación de un programa iniciado por el Departamento de Defensa en respuesta a las crecientes capacidades nucleares de Irán y Corea del Norte.

Fordow, excavado dentro de una montaña, fue desde 2009 objeto de seguimiento intensivo por parte de dos oficiales de la Defense Threat Reduction Agency (DTRA). Según Caine, estos analistas “vivieron y respiraron este único objetivo” durante 15 años.

“Sabían desde el primer día que esto no era para fines pacíficos. Uno no construye un complejo subterráneo con centrifugadoras y hormigón armado dentro de una montaña para producir energía doméstica”, afirmó el general sobre la instalación iraní.

El ataque sobre Fordow incluyó el lanzamiento de doce bombas penetradoras sobre ese sitio otras dos fueron dirigidas contra la instalación de Natanz, según confirmó un funcionario estadounidense a la agencia AP bajo condición de anonimato. No se detalló cuántas bombas fueron utilizadas en Isfahan, el otro complejo bombardeado.

Según detallaron Hegseth y Cain, las bombas contra Fordow fueron lanzadas en tandas de seis: las dos primeras abrieron brechas en las capas externas de protección; las siguientes tres se infiltraron en niveles más profundos, dañando sistemas críticos como ventilación y energía; la última, detonada con un retraso calculado, causó el derrumbe estructural.

Aunque el informe inicial de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) indicó que los daños podrían haber retrasado el programa nuclear iraní solo unos meses, el secretario de Defensa Pete Hegseth aseguró que la operación fue un “ataque históricamente exitoso”.

Simulación, precisión y secretismo

El general Caine explicó que el desarrollo de la MOP incluyó años de simulaciones con supercomputadoras y modelado estructural.

“Llegamos a ser, en secreto, los mayores usuarios de horas de supercomputadora en Estados Unidos”, reveló. La complejidad de Fordow —una estructura de múltiples niveles, reforzada contra explosiones— requirió que el diseño de la bomba se ajustara a su geografía interna. “Cada cráter, cada equipo ingresado y retirado fue monitoreado durante años”, añadió.

Esos datos permitieron ajustar las GBU-57/B, armas con guía GPS y ojivas de penetración que pueden atravesar 60 metros de hormigón armado antes de explotar.

Además del armamento, el operativo puso a prueba la capacidad logística y de coordinación de las fuerzas armadas estadounidenses.

Caine destacó el rol de los pilotos, incluidos mujeres, que despegaron desde Missouri sin saber si regresarían. “Un miembro de la tripulación me dijo que esto fue su Super Bowl“, contó, refiriéndose a la emoción de los equipos técnicos. Los B-2 volvieron tras 37 horas en el aire, con sus tripulantes dependiendo de anfetaminas (”go pills“) para mantenerse alerta y bolsas con arena para gatos como baños portátiles.

El general describió la movilización de aviadores activos y de la Guardia Nacional Aérea de Misuri, muchos de los cuales, dijo, partieron sin saber si regresarían. “Cuando los aviones volvieron a Whiteman el domingo, las familias estaban allí, con banderas y lágrimas. Se me eriza la piel al recordarlo”, expresó.

Repercusiones en Irán

La ofensiva estadounidense afectó también las instalaciones de Natanz, parcialmente subterránea, e Isfahan, clave en la conversión de uranio. Según el ex jefe del Mossad, la planta de Isfahan “probablemente ya no existe y no hay con qué reemplazarla”. Irán, por su parte, suspendió oficialmente la cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), lo que impide la inspección internacional de sus instalaciones nucleares.

El ayatolá Alí Khamenei minimizó los ataques estadounidenses , afirmando que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump —quien dijo que el ataque “destruyó por completo el programa nuclear de Irán”— había “exagerado” su impacto. “No lograron nada significativo”, afirmó.

Sin embargo, el canciller iraní Abbas Araghchi advirtió que los ataques tendrán “efectos serios y profundos sobre el curso del programa nuclear”, lo que sugiere un proceso de revisión interna sobre cómo resguardar futuras capacidades nucleares. Aunque Irán sostiene que su programa es de uso civil, informes del OIEA habían alertado sobre el almacenamiento de uranio enriquecido a más del 80% en Fordow, un umbral cercano al requerido para uso militar.

El director del organismo de la OIEA, Rafael Grossi, reiteró el jueves que los daños causados por los ataques israelíes y estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes “son muy, muy, muy considerables”. “Creo que decir que han quedado destruidas es exagerado, pero han sufrido daños enormes”, declaró Grossi a la cadena francesa RFI.

Un monopolio estratégico

Hasta el momento, ninguna otra potencia ha desplegado un arma convencional capaz de igualar la profundidad de penetración de la GBU-57/B MOP. Su uso, además, está restringido a los bombarderos B-2 Spirit, cuya flota es limitada y que requieren complejas maniobras de reabastecimiento aéreo para operar en espacio hostil. Según fuentes militares, estos factores hacen que cada misión de este tipo implique una planificación meticulosa.

La MOP fue concebida como alternativa no nuclear para neutralizar objetivos estratégicos protegidos. Su precisión y capacidad para minimizar daños colaterales la hicieron especialmente apta para el ataque del 21 de junio. La Casa Blanca informó que todos los aviones regresaron sin pérdidas, lo que refuerza la percepción de éxito táctico.

La operación ha tensado el equilibrio estratégico en Medio Oriente. Estados Unidos advirtió que está dispuesto a repetir el uso de fuerza si Irán intenta reconstruir las instalaciones o retomar el enriquecimiento de uranio.

En la cumbre de la OTAN celebrada esta semana en Países Bajos, el presidente Trump anunció que habrá conversaciones con Irán en los próximos días. “Tal vez firmemos un acuerdo. No lo sé. Pero ellos no van a volver a construir esto”, dijo. Para el gobierno estadounidense, el bombardeo fue una acción disuasoria. “Durante 40 años han dicho ‘muerte a Estados Unidos, muerte a Israel’. Nosotros no vamos a quedarnos de brazos cruzados”, sostuvo Trump.

¿Qué pasó con todas las feministas progresistas? En un momento en que la explotación industrial de niñas en todo el Reino Unido ha vuelto a ser tema de actualidad, hemos escuchado muy poco de lo que podríamos llamar el feminismo profesional.

Por: Georgina Mumford – Spiked

La auditoría de Louise Casey sobre las bandas de captación de menores, publicada la semana pasada, fue lo suficientemente explosiva como para obligar al primer ministro británico, Keir Starmer, a dar marcha atrás en su oposición a la realización de una investigación nacional sobre el escándalo. Por supuesto, en muchos sentidos, el informe simplemente subrayó lo que víctimas, padres y algunos valientes periodistas llevan décadas intentando comunicar: que grandes cantidades de niñas en todo el Reino Unido han sido explotadas sexualmente por bandas de captación de menores, compuestas desproporcionadamente por hombres musulmanes pakistaníes.

Los crímenes contra estos niños incluyeron violaciones en grupo, palizas, drogadicción, embarazos forzados y abortos forzados. Una niña y su familia fueron asesinados después de que su abusador incendiara su casa . Muchas de las víctimas eran niños prepúberes. Es más, estos crímenes fueron continuamente ignorados y, en algunos casos, encubiertos activamente por las autoridades por temor a acusaciones de racismo o de dañar las relaciones raciales.

Se podría pensar que cualquiera que diga estar preocupado por el bienestar de las mujeres y las niñas tendría muchísimo que decir al respecto. Sin embargo, la auditoría Casey ha recibido un silencio sepulcral desde muchos sectores.

No me refiero a todas las feministas, ni mucho menos. Veteranas de la lucha feminista, como la periodista Julie Bindel, han estado a la vanguardia del destape de estos crímenes repugnantes. Muchas activistas con visión de género han sido igualmente vehementes en su condena de las bandas de violadores. Pero hay un cierto tipo de feminista de élite que ha mostrado unas prioridades verdaderamente distorsionadas.

En los últimos años, las feministas de élite han lanzado campañas contra asuntos tan acuciantes como el » manspreading «, los pañuelos » de tamaño masculino » y los ajustes de temperatura supuestamente sexistas . Han hecho campaña por la «positividad menstrual» y la autoidentificación de género. Con el auge del movimiento #MeToo a partir de 2017, nos enteramos de los supuestos horrores de sentir una mano fugaz en la rodilla o de un encuentro incómodo con un colega en el dispensador de agua. Quizás, cuando sus apretadas agendas vuelvan a estar disponibles, las grandes figuras del bien emitan una serie de declaraciones indignadas y tuits furiosos sobre la violación masiva de niñas de clase trabajadora.

Si el escándalo de las bandas de acoso ha revelado algo sobre el estado del feminismo progresista en Gran Bretaña, es que su simpatía solo se extiende a ciertos tipos de mujeres, con ciertos tipos de problemas, causados ​​por ciertos tipos de hombres. De hecho, hay algo oscuramente cómico en un «feminismo» que presiona para que las estaciones de metro de Londres estén llenas de carteles que recuerdan a los hombres que « mirar fijamente es acoso sexual », pero ignora el abuso violento y endémico que miles de niñas han sufrido durante décadas.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, se autodenomina un » feminista orgulloso «. Sin embargo, no ha dicho nada sobre las bandas de abuso desde que Starmer anunció una investigación nacional. En una ocasión se negó a responder si cree que existen bandas de violación activas en Londres, una ciudad donde la violencia sexual contra mujeres y niñas aumentó un 7,4 % el año pasado .

El gobierno laborista no ha tenido mejores resultados a nivel nacional. Si bien se ha comprometido a « reducir a la mitad la violencia contra las mujeres y las niñas » abordando «las causas fundamentales del abuso y la violencia», el primer ministro solo inició una investigación sobre las bandas de acoso sexual cuando quedó claro que el disimulo ya no era una opción. Podría decirse que la oposición más enérgica a una investigación nacional provino de la autodenominada «feminista fanfarrona» Jess Phillips , ministra de Protección, quien inicialmente rechazó las solicitudes de los ayuntamientos de realizar investigaciones judiciales en sus zonas. La laborista Lucy Powell, líder de la Cámara de los Comunes, desestimó el escándalo de las bandas de acoso sexual como una simple «señal de alerta» el mes pasado.

«Creer a todas las mujeres» era el mantra del #MeToo. Pero, durante muchos años, esto nunca se extendió a las chicas violadas sobre los puestos de kebab en Ramsgate o Rochdale . Tuvieron que callar por el bien del multiculturalismo. Chicas equivocadas, agresores equivocados. Perversamente, quienes reconocieron lo que estaba sucediendo fueron acusados ​​de difundir algún tipo de teoría conspirativa racista.

Esta reticencia a abordar el abuso cuando lo cometen migrantes o minorías étnicas va mucho más allá de las bandas de captación de menores. En todo el Reino Unido, se condena a extranjeros en una cuarta parte de todos los delitos sexuales registrados . En Londres, dos tercios de los arrestos relacionados con delitos sexuales son de extranjeros. ¿Se nos permite siquiera hablar de esto?

Las feministas progresistas se niegan a abordar el tema candente. Que no es la raza ni la etnia, sino la cultura. Por supuesto, no hay ninguna razón biológica para que los hombres eritreos en Gran Bretaña tengan 20 veces más probabilidades de ser condenados por un delito sexual que las personas nacidas en Gran Bretaña. No se debe a la genética que los ciudadanos congoleños tengan 12 veces más probabilidades de ser condenados por delitos violentos. Ni tampoco a que los hombres de origen pakistaní hayan estado sobrerrepresentados durante mucho tiempo en los procesos por acoso sexual.

Lamentablemente, aún existen muchas culturas no occidentales donde prevalece la misoginia, donde las mujeres son vistas como inferiores y las mujeres occidentales «impías» son vistas como presa fácil. Las tradiciones locales, la religión y el tribalismo pueden influir. No se trata de cuestiones «raciales», ni de factores culturales fijos. La cultura puede cuestionarse y cambiarse, al igual que en su día se cuestionaron las actitudes retrógradas en Occidente. Cabría esperar que las feministas, precisamente, lo reconocieran.

Cuando los comentaristas se dignan a comentar las disparidades en los datos sobre delincuencia, las feministas del mundo académico y de las ONG ignoran el papel de la cultura. En cambio, tienden a atribuirlas al sesgo policial. Afirman que estas estadísticas son un artefacto que determina quién es detenido, arrestado y acusado por un sistema judicial que denuncian como «sistémicamente racista». El escándalo de las bandas de reclutamiento de menores le da la vuelta a esta narrativa: los delitos de delincuentes minoritarios fueron encubiertos por prácticamente todos los sectores del estado. Pero esto no parece haberles importado a los interseccionalistas progresistas.

Cuando los migrantes provienen de países donde existe la mutilación genital femenina o crímenes de honor , o donde los violadores quedan exentos si se casan con su víctima, no deberíamos esperar que tales ideas y prácticas simplemente desaparezcan en Dover. Necesitamos realizar esfuerzos serios para integrar a las personas en la sociedad, para dejar clara nuestra postura y qué se espera de los recién llegados. Sin embargo, incluso aceptar que tenemos un problema de integración se considera una herejía. Incluso afirmar que Gran Bretaña debería tener control sobre sus fronteras, aunque solo sea para controlar quién entra, ha provocado acusaciones de racismo.

Como si las acusaciones falsas de racismo no hubieran bastado para silenciar a la gente, el gobierno del Reino Unido está a punto de empeorar las cosas . Quiere introducir una definición oficial de «islamofobia», basada en un informe elaborado por el Grupo Parlamentario Multipartidista sobre Musulmanes Británicos en 2019. Esta definición insiste en que el debate en torno a las bandas de acoso sexual sirve para «humillar», «marginar» y «estigmatizar» a los musulmanes. Si se le impone al gobierno una definición similar, sin duda enfriará el debate que debemos mantener sobre la violencia sexual.

Una terrible ironía de todo esto es que entre quienes más sufren esta cultura generalizada del silencio se encuentran las mujeres pertenecientes a minorías y a grupos musulmanes. En los últimos años, hemos visto cómo los consejos de la sharia en Gran Bretaña exigen a las mujeres que presenten dos testigos masculinos de los abusos sufridos antes de concederles el divorcio. A los hombres con múltiples esposas se les han ofrecido beneficios para sus segundas esposas, siempre que los matrimonios se celebren en un país donde la poligamia sea legal. Una mezquita en West Yorkshire fue descubierta facilitando matrimonios infantiles. Mujeres como la kurda iraquí Banaz Mahmod y la británico-pakistaní Shafilea Ahmed pidieron ayuda en múltiples ocasiones antes de ser masacradas en los llamados crímenes de honor, donde las personas son asesinadas por sus familiares por supuestamente avergonzar a la familia. Cabría esperar que estas mujeres se sintieran incapaces de alzar la voz en países patriarcales y teocráticos, pero esto es la Gran Bretaña moderna. ¿Por qué nadie las escuchaba?

Estos son los amargos frutos del relativismo cultural occidental. Se ignora a las víctimas porque los crímenes cometidos contra ellas se consideran políticamente incorrectos. A los perpetradores se les aplican estándares diferentes. Se nos dice que todas las culturas son iguales, incluso aquellas que propician la misoginia violenta. Hasta que las grandes y las buenas personas encuentren su propia columna vertebral, seguirán fallando a las mujeres y las niñas.

La policía de Berlín insta a los ciudadanos a denunciarse entre sí por sospechas de «discurso de odio» en Internet, como parte de una ofensiva nacional que, según los críticos, se asemeja al estado de vigilancia de Alemania del Este.

The European Conservative

La represión se produce en medio de un creciente apoyo público al partido antisistema Alternativa para Alemania (AfD), particularmente en el este del país, donde el partido ha logrado importantes avances electorales.

La última escalada se produjo el miércoles 25 de junio, cuando la policía llevó a cabo redadas coordinadas en todo el país, registrando casas y confiscando dispositivos electrónicos de 170 personas por comentarios en las redes sociales que caen en la categoría general de «discurso de odio» o simplemente insultan a los políticos en ejercicio.

Como parte de la operación, la policía de Berlín está pidiendo a los ciudadanos que se denuncien entre sí tomando capturas de pantalla de publicaciones en línea que se perciban como evidencia de «discurso de odio».

El pedido de la policía generó una dura reacción entre los usuarios de las redes sociales, algunos de los cuales señalaron que esto recuerda a los capítulos más oscuros del pasado de Alemania, en particular las prácticas de vigilancia de la Stasi en Alemania del Este.

Un usuario comentó que resulta irónico que las redadas ocurrieran el mismo día del cumpleaños de George Orwell. Otro dijo que la policía debería centrarse en atrapar a verdaderos criminales. Un tercero cuestionó si la policía perseguiría con la misma vehemencia a activistas de izquierda que incitaban al odio.

Muchos usuarios lamentaron que en Alemania el Estado de derecho haya llegado a su fin.

Mientras tanto, en Turingia, el mismo estado donde la AfD logró su primer gran avance político, el programa Kampf gegen Rechts (Lucha contra la derecha) del gobierno regional ha sido duramente criticado por el Tribunal de Cuentas del propio estado.

La institución publicó un duro informe acusando al gobierno —liderado por la centroderecha CDU, los socialdemócratas, el izquierdista BSW y apoyado por el partido de extrema izquierda Die Linke— de administrar mal los fondos de los contribuyentes en relación con sus llamados proyectos antiextremismo.

Desde 2011, Turingia ha financiado iniciativas, en su mayoría dirigidas por grupos de izquierda, destinadas a combatir el presunto extremismo de derecha y las llamadas “ideologías antidemocráticas”.

Según el informe, Turingia es el único estado federal de Alemania que financia dos instituciones de investigación independientes centradas en la lucha contra el extremismo de derecha, ambas con funciones superpuestas.

El programa se implementa a través del Centro Estatal para la Democracia (LDZ), que asigna fondos de los contribuyentes a diversas iniciativas de izquierda, organiza capacitaciones y coordina la publicidad y la investigación.

El Tribunal de Cuentas detectó importantes ineficiencias, incluidos pagos fijos por formación y costes administrativos que excedían los gastos reales.

Se descubrió que el estado cofinanciaba las iniciativas federales contra el extremismo a niveles desproporcionadamente altos. Mientras que el gobierno federal solo exigía una contribución del 10 al 20 % a los estados, Turingia cubrió voluntariamente casi el 50 %.

En lugar de fortalecer los valores democráticos, los críticos sostienen que estas campañas se están utilizando como herramientas de imposición ideológica, diseñadas para marginar a los disidentes (especialmente a los votantes de AfD) y consolidar el control político.

En la cumbre de la OTAN, esta semana el presidente Donald Trump expresó cierto asombro de que la guerra entre Ucrania y Rusia continúe, admitiendo que el presidente ruso, Vladímir Putin, había sido “difícil”.

The Washington Post

Estoy sorprendido con él; pensé que resolveríamos eso fácilmente”, dijo Trump en una conferencia de prensa el miércoles, agregando que el conflicto entre Ucrania y Rusia ha sido “más difícil que otras guerras”.

La esperanza de una pronta resolución cuando Trump apareció en escena había sido compartida por muchos ucranianos, pero la realidad ha demostrado que, a pesar de ciertos esfuerzos de Estados Unidos, la guerra podría prolongarse durante años y hundir aún más la tambaleante economía.

Por ahora, la economía de Ucrania está resistiendo, aunque con un importante apoyo de Occidente. Sin embargo, el riesgo, según funcionarios y analistas, es que la ayuda financiera no sea suficiente en el futuro. El único gran plan de inversión en el horizonte, el acuerdo recientemente firmado con Estados Unidos para desarrollar la riqueza mineral de Ucrania, todavía está a años de iniciarse.

Con las declaraciones de Trump sobre un fin rápido de la guerra, empresarios dentro y fuera del país estaban listos para aprovechar los beneficios de la esperada paz y la reconstrucción. El optimismo en algunos sectores aumentó, con el precio de los bonos del gobierno de Ucrania alcanzando su pico a mediados de febrero.

Sin embargo, esas esperanzas se desplomaron cuando la atención de Trump se volcó hacia otros conflictos, aunque prometió el miércoles llamar a Putin y resolver el problema, y cuando las fuerzas rusas intensificaron su bombardeo de las ciudades ucranianas.

Entre líderes empresariales y funcionarios ucranianos ha habido una reevaluación drástica.

El cese al fuego era el núcleo de todas las proyecciones económicas, que podría lograrse alrededor de mediados de 2025”, dijo un alto funcionario de la oficina presidencial, quien habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.

Ahora, dijo, un “impacto positivo en la economía” este año “ya no se está considerando”, aunque aún hay esperanzas para 2026. Los funcionarios ucranianos ahora dicen que el enfoque está en lo que se necesita hacer para mantenerse a flote.

La semana pasada, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, dijo que informó al Grupo de los Siete en una cumbre en Canadá que era “crucial” que los aliados occidentales de Kiev proporcionaran a Ucrania 40.000 millones de dólares anuales en apoyo presupuestario para “garantizar nuestra resiliencia y la capacidad de nuestro país para continuar”.

Los aliados occidentales de Ucrania cubren los gastos no militares del país, como pensiones, atención médica y educación, reteniendo los pagos de intereses de los activos rusos congelados en el extranjero.

El próximo año, sin embargo, ese apoyo cubrirá solo la mitad de los 40.000 millones de dólares que Zelensky dice que el país necesita, según funcionarios ucranianos.

El ministro de Finanzas, Serguéi Marchenko, dijo este mes al parlamento que el país debe estar preparado para que la guerra continúe hasta finales de 2026. Incluso si no es así, el gobierno podría tener que recortar miles de millones del presupuesto estatal.

“Estas son cifras serias”, dijo Marchenko a los diputados, según informes de medios locales.

Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, que ha proporcionado a Ucrania cerca de 16.000 millones de dólares desde el inicio de la guerra, también están teniendo que recalcular. Su última revisión indicó que “el escenario base continúa asumiendo que la guerra disminuirá en los últimos meses de este año”.

“Si estas suposiciones están colapsando, entonces [el FMI tiene] un problema”dijo Tymofiy Mylovanov, presidente de la Escuela de Economía de Kiev. “El apoyo de Estados Unidos no está asegurado. El apoyo europeo es limitado, es de año en año, [y] los costos podrían aumentar. En estos escenarios, no hay sostenibilidad”.

Pero hay “muy poco que se pueda recortar”, dijo Vitaliy Vavryshchuk, exjefe del departamento de estabilidad financiera del Banco Nacional de Ucrania. “No podemos recortar… educación atención médica”, dijo. “En 2025, el gobierno no aumentó el salario mínimo. Los ingresos de los empleados del sector público solo han crecido marginalmente. Hay muy poco o ningún margen para reducir gastos en esos segmentos”.

Lo más probable es que la economía de Ucrania “logre mantenerse” con un crecimiento inferior al 3 por ciento este año y el próximo, dijo Vavryshchuk. “Considerando todos los factores juntos, el panorama no es muy alentador”.

Empresarios internacionales y ucranianos en Kiev dijeron que mantenían algo de esperanza en un avance por parte de Trump, pero ahora se están adaptando a las circunstancias. Aunque pocos fuera de sectores clave están obteniendo ganancias, tampoco están abandonando el país.

Muchos han reducido costos al mínimo y han reinvertido sus dividendos únicamente para mantener sus negocios en Ucrania.

“Las inversiones que estamos haciendo y las grandes inversiones que planeamos hacer son solo fuera de Ucrania”, dijo un destacado empresario ucraniano, bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema. “En Ucrania, solo hacemos mantenimiento”.

“Es mi visión personal y también la de mi compañía que viviremos durante otros tres años en esta situación”, dijo. “Hacemos un plan de negocios para un año, pero lo evaluamos mes a mes”.

Organizaciones internacionales como el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo están proporcionando fondos para proyectos en Ucrania, pero los inversionistas privados se alejan, desalentados por la situación de seguridad.

“No podemos conseguir fondos para estos proyectos”, dijo un empresario occidental que trabaja en Kiev, quien también solicitó el anonimato. “Hemos tenido algunas conversaciones con inversionistas privados. Pero dicen: ‘Ok, interesante. Nos gustaría analizarlo e invertir, pero solo después de que haya un cese al fuego’”.

A medida que Rusia golpea las ciudades ucranianas y avanza en el este, la seguridad y la continuidad de la guerra son las preocupaciones principales de quienes trabajan en Ucrania.

“El ritmo de la retirada tiene un impacto enorme en la confianza de los negocios y la disposición para realizar inversiones, así que obviamente todos observan los reportes diarios sobre cuántos kilómetros cuadrados hemos perdido”, dijo. “Los misiles y los ataques con drones dañan tu negocio, desmotivan a la población, obligan a la emigración y afectan servicios como la electricidad”.

Hay puntos positivos. El sector bancario ucraniano ha demostrado ser sorprendentemente resiliente, gracias al trabajo del Banco Nacional de Ucrania y a reformas clave introducidas antes de la guerra, según funcionarios y analistas.

La energía renovable y los biocombustibles están en auge. Y la producción militar del país se ha disparado, algo que los funcionarios ucranianos ahora están buscando exportar. Zelensky dijo a periodistas el viernes que el país había recaudado unos 43.000 millones de dólares para su industria de defensa, tanto a nivel interno como del extranjero, y ahora busca iniciar líneas de producción de armas en Europa.

Potencialmente, el mayor impulso podría venir de un acuerdo que Ucrania firmó con Estados Unidos para desarrollar el petróleo, gas, minerales y otros recursos del país. Tras un proceso de negociación contencioso que duró meses, el cual casi fracasa debido a un intercambio acalorado entre Zelensky y Trump en el Despacho Oval, el parlamento de Ucrania ratificó el acuerdo en mayo.

“Esta es realmente una gran oportunidad para Ucrania”, dijo el alto funcionario. “Nadie percibe este acuerdo como impuesto o desfavorable. Defendimos nuestros intereses en la etapa de negociaciones”.

Sin embargo, el diablo está en los detalles, dicen algunos observadores. Dos acuerdos adicionales, que contienen “todos los detalles técnicos de las obligaciones indefinidas de Ucrania”, no se han hecho públicos, escribió Iryna Herashchenko, diputada del partido opositor Solidaridad Europea, en Facebook días antes de la ratificación.

En última instancia, el acuerdo ofrece “grandes oportunidades”, dijo Vavryshchuk, el exfuncionario del Banco Nacional.

“Es un trabajo en progreso”, dijo. “Todavía estamos en el punto donde podemos ir en ambas direcciones. Y todo depende de cómo el gobierno ucraniano, cómo las autoridades de Ucrania procedan”.

El embajador permanente de Guyana ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)Samuel Hinds, denunció este jueves ante la Asamblea General del organismo que el reclamo territorial de Venezuela sobre la región del Esequibo representa una amenaza directa a la soberanía de su país.

EFE

“Guyana enfrenta un desafió específico a su soberanía e integridad territorial por parte de Venezuela”, afirmó Hinds durante su intervención en la Asamblea, celebrada en Antigua y Barbuda.

El diplomático, quien anteriormente se desempeñó como primer ministro de Guyana, advirtió que esta disputa obstaculiza los planes del gobierno de “ampliar el bienestar económico y social de todo su país”. “Esta acción continua del Gobierno de Venezuela es una violación de los principios fundamentales del derecho internacional”, aseguró, aunque reiteró que Guyana mantiene su compromiso con la paz y la estabilidad regional.

Dos días antes, el jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de GuyanaOmar Khan, restó peso a una posible escalada militar, calificando la postura de Caracas como un acto más “un teatro político que una amenaza militar”.

“La reclamación de Venezuela es política, debe permanecer ahí y debe seguirse el proceso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, expresó. Khan también destacó que en los últimos cinco años la inversión en defensa en Guyana ha crecido más del 800 %.

A pesar de que la CIJ, reconocida como la instancia competente para resolver la controversia, había solicitado a Venezuela abstenerse de tomar decisiones unilaterales sobre el Esequibo, Caracas celebró el pasado 25 de mayo una votación para designar un gobernador en la zona. Como resultado, el militar chavista Neil Villamizar fue elegido como autoridad de la denominada “Guayana Esequiba”, según el gobierno venezolano.

Esta acción se suma al referéndum impulsado por Venezuela en 2023, con el objetivo de anexionarse el Esequibo, lo que generó preocupación internacional y temores de una posible intervención militar en zonas fronterizas.

El conflicto territorial por el Esequibo, una región de 160.000 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales, tiene raíces históricas. En 1899, el Laudo Arbitral de París otorgó la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica. Sin embargo, décadas más tarde, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra en 1966, que establecía la creación de una comisión para resolver la disputa. Dicha comisión, sin embargo, nunca se concretó.

Mientras tanto, la comunidad regional e internacional observa con atención el desarrollo de los acontecimientos, consciente de que la estabilidad en el Esequibo no solo afecta a las partes involucradas, sino también a la paz y seguridad del continente americano.

A medida que se conocieron los totales de votos el martes, rápidamente se hizo evidente que se estaba gestando una gran sorpresa.

Por: Bonchi – Red State

El deshonrado exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, era el favorito para ganar las primarias del Partido Demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, las cifras seguían aumentando para un socialista musulmán de izquierda que busca «afeminar a la policía» y, al mismo tiempo, desfinanciarla. Poco antes de la medianoche, la posibilidad ya no era una hipótesis. Zohran Mamdani había salido victorioso, y con ello, el destino de la ciudad de Nueva York parecía estar sellado.

Aunque aún existe una remota posibilidad de que el actual alcalde, Eric Adams, plagado de escándalos, gane como independiente en las elecciones generales si varios otros candidatos, incluido el republicano Curtis Sliwa, lo apoyan, digamos que no estoy del todo seguro de que así se desarrollen las cosas. En cambio, parece que los neoyorquinos vieron la destrucción del alcalde socialista y lunático de Chicago y decidieron que también querían eso, pero aún peor.

Entonces, ¿quién es exactamente Mamdani? Es hijo de un profesor de Columbia (porque, claro, lo es) y un radical en toda la extensión de la palabra. El 8 de octubre de 2023, apenas horas después de que Hamás invadiera Israel y masacrara a 1200 personas, tomando como rehenes a casi 300 más, Mamdani publicó en línea un ambiguo comunicado donde no condenaba los hechos.

En las semanas previas a las elecciones primarias del martes, Mamdani fue interrogado sobre el brote de antisemitismo en la ciudad de Nueva York y su apoyo a grupos pro-Hamás. Su respuesta fue defender el uso del cántico «globalizar la Intifada», comparando a quienes lo pronuncian con quienes murieron en el Holocausto.

Las asociaciones proterroristas de Mamdani no se centran únicamente en la «causa palestina». También tiene vínculos con personas que creen que Estados Unidos merecía el 11-S.

Creer que Mamdani es simplemente ingenuo es como creer que a Osama Bin Laden realmente le importaba el cambio climático. La explicación más probable de sus antiguas relaciones y simpatías con los islamistas es que él mismo es uno de ellos. Es a quien los neoyorquinos acaban de convertir en el favorito para ser su próximo alcalde, menos de 25 años después del 11-S. ¡Qué absoluta vergüenza para la memoria de quienes perecieron ese día!

¿Y qué hay de sus políticas económicas y sociales? En resumen, Mamdani es comunista, y no en el sentido en que a veces se usa esa palabra en la derecha para describir a los demócratas capitalistas y clientelistas. No, Mamdani es literalmente comunista. Dos de sus principales propuestas son los supermercados estatales y el control de alquileres.

Mientras tanto, anda por ahí queriendo desfinanciar a la policía y destruir el sistema de justicia penal en nombre de objetivos de justicia social radicalmente peligrosos.

A estas alturas, quizá se pregunten cómo llegó la ciudad de Nueva York a esta situación. Al fin y al cabo, ¿quién en su sano juicio votaría por alguien como Mamdani? La respuesta es la misma que se ha dado desde hace tiempo al hablar del auge del radicalismo de izquierda en Estados Unidos: mujeres liberales, blancas y adineradas.

No descansarán hasta destruir lo que queda de la civilización occidental.

Dicho esto, no tengo muchas ganas de lamentarme más por lo que está a punto de sucederle a la ciudad de Nueva York. Ya es hora de que el resto de Estados Unidos deje de sentir compasión, como si esto fuera resultado de una ingenuidad equivocada. No, votaron por un comunista islámico antisemita con los ojos bien abiertos. La destrucción que se avecina fue una elección, y los neoyorquinos merecen sufrir las consecuencias. Nada de rescates federales ni interferencias para intentar salvarlos de sí mismos. Que suceda.

En una declaración reciente, Christopher Landau, Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, ha expresado duras críticas hacia la Organización de los Estados Americanos (OEA) por su falta de acción significativa frente a la crisis en Venezuela.

Landau señaló que, tras las elecciones presidenciales de 2024, ampliamente consideradas como ni libres ni justas debido al control y la represión del régimen de Nicolás Maduro, la OEA no ha tomado medidas efectivas para abordar la situación.

Landau enfatizó el deterioro de Venezuela, que ha pasado de ser una de las naciones más prósperas del hemisferio a un estado marcado por la opresión y la pobreza extrema, lo que ha obligado a millones de venezolanos a huir, creando una crisis migratoria regional. Muchos de los representantes en la OEA provienen de países que ahora albergan a estos refugiados, lo que subraya la magnitud del problema.

Además, Landau hizo referencia a las recientes elecciones regionales en Venezuela, caracterizadas por la falta de transparencia, y a la escalada de tensiones con Guyana debido a la controvertida ley venezolana que designa a Esequibo como un nuevo estado. Estas acciones han amenazado la estabilidad regional y han puesto en duda la efectividad de la OEA como organismo encargado de promover la democracia y resolver conflictos en las Américas.

La crítica de Landau plantea preguntas sobre el futuro de la OEA y su capacidad para responder a las crisis en la región, especialmente en un momento en que la integridad democrática y la estabilidad regional están en juego.

Declaración completa

SUBSECRETARIO LANDAU:   Gracias, señor Presidente, Secretario General Ramdin, ministros, embajadores, colegas:

Es un honor dirigirme a ustedes hoy en nombre de los Estados Unidos de América. Permítanme comenzar agradeciendo al gobierno y al pueblo de Antigua y Barbuda por acoger esta asamblea en su hermoso país y por su cálida hospitalidad. Es un placer estar de vuelta en el Caribe, que ha estado inextricablemente ligado a mi país a lo largo de nuestra historia. De hecho, uno de los Padres Fundadores más destacados de mi país, Alexander Hamilton, nació en la cercana isla de Nevis. El éxito de Estados Unidos se puede atribuir en parte al genio de este hombre. 

En nombre de los Estados Unidos de América y del Secretario de Estado Marco Rubio, me complace felicitar al nuevo Secretario General de esta Organización, Albert Ramdin. Secretario General Ramdin, esperamos sinceramente que su mandato sea exitoso y que podamos trabajar juntos para que todo nuestro Hemisferio Occidental sea más seguro, más fuerte y más próspero, que es lo que también intentamos lograr en nuestro propio país. 

Creo que todos saben que este hemisferio es una prioridad especial tanto para el Secretario Rubio como para mí. De hecho, cuando el Secretario y yo hablamos por primera vez sobre la posibilidad de que yo sirviera como subsecretario después de las elecciones de noviembre pasado, me preguntó si había alguna razón por la que pensara que no haríamos un buen equipo. Le respondí con sinceridad que él y yo estábamos en el hemisferio occidental, así que tal vez le convendría más alguien especializado en otra parte del mundo, como Oriente Medio o Asia Oriental. Negó con la cabeza y dijo que era justo lo contrario. Le preocupaba que sus funciones lo llevaran a otras partes del mundo y quería asegurarse de que no perdiéramos de vista este hemisferio, de modo que el hecho de que él y yo compartiéramos el mismo enfoque regional fuera, en realidad, una ventaja, no una desventaja. 

Así que me presento hoy ante ustedes para reafirmar nuestro compromiso con el hemisferio, como alguien que creció no solo en mi país, sino también en Canadá, Paraguay, Chile y Venezuela, y más recientemente vivió en México. Y siempre siento la obligación de reconocer y agradecer a la gran nación de Colombia, que dio refugio a la familia de mi padre cuando huyeron de su Austria natal en los oscuros días previos a la Segunda Guerra Mundial, y de recordar que mis abuelos están enterrados fuera de Bogotá. 

El Secretario Rubio y yo esperamos sinceramente que podamos contar con esta organización como un socio valioso. Como algunos de ustedes saben, Estados Unidos fue un factor impulsor de la primera conferencia panamericana, celebrada en Washington, D. C., en 1889. Podemos hablar del Congreso de Panamá en otro momento. Dicha conferencia se celebró apenas doce años después de la desafortunada intervención francesa en México y se centró en fomentar el comercio, resolver disputas fronterizas y prevenir la interferencia externa en el hemisferio. Condujo a la creación de la Unión Internacional de Estados Americanos, que a su vez se convirtió en la Unión Panamericana en 1910 y, finalmente, en la OEA en 1948. Por lo tanto, reconocemos y respetamos que esta organización tiene profundas raíces que se remontan a casi 150 años.

Pero al mismo tiempo, debemos preguntarnos cómo la organización sigue siendo relevante hoy en día y si está logrando sus nobles y elevados objetivos. El Artículo I de la Carta de la OEA establece que los Estados Miembros establecieron la organización, y cito: «para lograr un orden de paz y justicia, promover su solidaridad, fortalecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia». ¿Podemos realmente afirmar que la organización está logrando estos objetivos hoy? 

En el Gobierno de Estados Unidos, estamos analizando esa misma cuestión. Como sabrán, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva en los primeros días de su administración, instruyendo al Secretario de Estado a revisar, en un plazo de seis meses, todas las organizaciones internacionales de las que Estados Unidos es miembro para determinar si dicha membresía beneficia a Estados Unidos y si dichas organizaciones pueden reformarse. Al concluir dicha revisión, el Secretario debe informar sus conclusiones al Presidente y recomendar si Estados Unidos debe retirarse de alguna de dichas organizaciones. Esta revisión continúa, y la OEA es, obviamente, una de las organizaciones que estamos analizando. 

Para ser franco, y soy muy franco, no estoy seguro de poder predecir el resultado de esa revisión. Es algo que estoy dispuesto a discutir en esta reunión, así que nadie puede decir que está sorprendido. 

Analicemos algunos casos relevantes. El año pasado, el mundo entero fue testigo de unas elecciones descaradamente robadas en Venezuela. La oposición no solo ganó de forma abrumadora, sino que contaba con las pruebas para demostrarlo: las actas. El régimen ni siquiera se molestó en cuestionar seriamente la validez de las actas ni el fraude electoral. En respuesta a ese descarado fraude electoral, ¿qué ha hecho esta organización? Hasta donde sabemos, nada sustancial. El régimen de Chávez/Maduro ha llevado a Venezuela de ser una de las naciones más prósperas de nuestro hemisferio a una de las más desdichadas, sometiendo a su pueblo a la pobreza extrema y la represión política, y dejando a millones sin otra opción que huir. Muchas, si no la mayoría, de las naciones representadas en esta mesa albergan a cientos, miles, decenas de miles, cientos de miles o incluso millones de refugiados venezolanos. Tan solo el mes pasado, el régimen venezolano realizó otra farsa de elecciones legislativas y regionales que carecieron de transparencia e imparcialidad e incluyeron una controvertida votación para elegir representantes venezolanos para gobernar el estado de Esequibo, en Guyana. 

Si esta organización no está dispuesta o no es capaz de responder o remediar esta situación, en la que un régimen ignora abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos qué sentido tiene la organización. 

Igualmente desalentadora es la crisis actual en Haití. Bandas armadas controlan las calles y puertos de la capital, y el orden público prácticamente se ha derrumbado. Mientras Haití se hunde en el caos, la crisis humanitaria, de seguridad y de gobernanza repercute en toda la región. Y, una vez más, ¿qué ha hecho esta organización? Actualmente, una fuerza multilateral liderada por Kenia y respaldada por la ONU proporciona un mínimo de seguridad. Estados Unidos ha comprometido casi mil millones de dólares para esta fuerza. Elogiamos el despliegue de personal de seguridad y otras contribuciones de algunas de las naciones representadas en esta sala que hicieron posible la misión, pero Estados Unidos no puede seguir soportando esta pesada carga financiera.

Por eso, Estados Unidos acoge con satisfacción el papel de la OEA en la respuesta a la crisis política en Haití. Si la OEA no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, entonces debemos preguntarnos seriamente por qué existe.

Y para que quede claro: no estoy mencionando a Venezuela ni a Haití para culpar a nadie. Más bien, estoy aquí para ofrecer una mano amiga a esta organización y a cualquiera que la acepte. Pero la amistad es una vía de doble sentido. El secretario Rubio y yo debemos poder decirle a nuestro presidente y a nuestro pueblo que nuestra sustancial inversión en esta organización beneficia a nuestro país. No estoy seguro de estar en condiciones de hacerlo ahora mismo, y les pido de buena fe que me ayuden a defenderlo.

Francamente, me temo que al menos algunos Estados miembros, y quizás incluso algunos observadores externos, ven esta organización como un foro para presionar a Estados Unidos. Lamento que así sea, ya que esta organización, al menos en teoría, puede desempeñar un papel valioso en la mejora de las condiciones económicas, sociales y políticas de todos los pueblos de este hemisferio. Todo el mundo habla constantemente de las economías «tigres» asiáticas. Pero mientras todos buscamos construir cadenas de suministro más resilientes en nuestro hemisferio, me encantaría ayudar a canalizar el capital estadounidense hacia el resto de la región para desarrollar las economías «jaguar» del hemisferio occidental. Espero sinceramente que podamos obtener señales tangibles de interés en colaborar constructivamente con Estados Unidos en este foro. 

En este sentido, hemos nominado a Rosa María Payá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para lograr credibilidad y éxito, la comisión debe priorizar los abusos y violaciones de derechos humanos más graves y urgentes, especialmente cuando no existen recursos internos disponibles. 

Rosa María Payá es una defensora íntegra de la democracia y los derechos humanos. Su claridad moral, sus convicciones de principios y su experiencia la convierten en la voz ideal para este organismo. En nombre de Estados Unidos y del secretario Rubio personalmente, insto a los Estados miembros a votar por ella en las elecciones de mañana.

Colegas, este no es momento de meras palabras y consignas sobre la solidaridad hemisférica. Es hora de que la OEA dé resultados. Apoyemos a los pueblos de Venezuela y Haití no solo con palabras, sino con hechos. Rechacemos los regímenes autoritarios y antidemocráticos, y a quienes buscan venganzas políticas a través del proceso judicial. Afirmemos nuestro derecho soberano a asegurar nuestras fronteras, defender las normas democráticas y fortalecer esta organización con hechos, no con retórica.

En definitiva, Estados Unidos se encuentra en una posición privilegiada en este momento para ser un socio activo en el hemisferio. Queremos que esta organización sea parte de la solución, no del problema, y ​​esperamos una interacción constructiva durante los próximos dos días y más allá. Gracias. Gracias. Obrigado. Merci. 

El miércoles 25 de junio, el Congreso de los Diputados español aprobó sacar adelante una polémica reforma del Código Penal impulsada por el Partido Socialista (PSOE), que impone penas de hasta dos años de cárcel a quienes se opongan a tratamientos de transición de género para menores.

Por: Javier Villamor – The European Conservative

El proyecto de ley, apoyado por todos los grupos parlamentarios excepto VOX (que votó en contra) y UPN, que se abstuvo), incluye penas de cárcel e inhabilitación para padres, médicos, psicólogos o educadores que no apoyen las llamadas “terapias afirmativas”.

Con 311 votos a favor y 33 en contra, el Partido Popular (PP) ha decidido respaldar una ley que, hasta ahora, solo había contado con el apoyo del bloque de izquierdas y los partidos separatistas. El cambio de postura del PP ha suscitado intensas críticas por parte de sectores conservadores y profesionales del ámbito médico y legal, quienes la denuncian como una «criminalización del sentido común».

El proyecto de ley propone añadir un nuevo artículo 173 al Código Penal, que sanciona la implementación de «actos, métodos, programas, técnicas o procedimientos de aversión o conversión» destinados a modificar la orientación sexual, la identidad o la expresión de género de una persona, incluso si se realizan con base en criterios médicos o psicológicos. La ley considera especialmente graves estas intervenciones cuando involucran a menores de edad o si se realizan mediante engaño, violencia o con ánimo de lucro.

No se distingue entre acciones coercitivas y enfoques clínicos prudentes. En la práctica, esto significa que un psiquiatra, endocrinólogo o terapeuta que considere necesario esperar antes de iniciar un tratamiento hormonal podría enfrentarse a un proceso penal. La ley también prevé una inhabilitación especial de hasta cinco años para ejercer la patria potestad o ejercer profesiones relacionadas con menores, según explicó a europeanconservative.com Paula Fraga, abogada penalista española y destacada voz crítica contra el lobby LGTB en el país.

Uno de los aspectos más controvertidos del proyecto de ley es que extiende las sanciones a los propios padres o tutores legales. Serán penalizados si promueven, consienten o facilitan cualquier forma de terapia de conversión, incluso si su intención es proteger al menor y evitar una transición médica irreversible sin el apoyo psicológico adecuado.

Fraga ha calificado la propuesta de «extremadamente grave» y ha advertido que «quienes intentan evitar un daño mayor a sus hijos están siendo tratados como delincuentes». Según Fraga, la ley asume que cualquier objeción a los tratamientos hormonales es una forma de violencia, lo que representa una inversión radical del principio de prudencia médica. «Lo llaman terapia de conversión cuando se niega a administrar bloqueadores de la pubertad sin evaluación previa. Esto es una persecución ideológica con el respaldo del derecho penal», afirmó.

El apoyo del Partido Popular a la ley ha sido un shock para sus bases y votantes tradicionales. Si bien el partido se había comprometido a derogar la ley trans existente , ahora se alinea con la expansión de las medidas penales contra quienes disienten de la ideología de género. Los sectores conservadores argumentan que esta acción del PP revela su falta de compromiso con la defensa de la infancia y la libertad educativa. «El PP es el PSOE cinco minutos después», dijo Fraga. Otros señalan que los verdaderos beneficiarios de estas políticas son las compañías farmacéuticas, que se benefician de los tratamientos de por vida para jóvenes mal diagnosticados. Legalmente, serán considerados pacientes crónicos cuyos tratamientos, por ahora, están cubiertos por el sistema público de salud.

Con esta modificación del Código Penal, España se ha unido a los países con la legislación de género más radical. Se distancia de modelos europeos como Suecia o el Reino Unido, que han comenzado a frenar el acceso de los menores a tratamientos médicos para personas transgénero. La medida podría tener un efecto disuasorio sobre el ejercicio profesional y la libertad de conciencia, al establecer un régimen de castigo ideológico contra quienes instan a la prudencia y supone una amenaza directa a la patria potestad. Imagen:

El director del diario venezolano El Nacional denuncia en esta entrevista en LA GACETA la colaboración de la multinacional española Telefónica con el régimen chavista en el bloqueo de medios críticos y aborda el papel del expresidente Zapatero en el régimen chavista y el incierto horizonte en Venezuela.

Por: Santiago Carranza-Vélez – La Gaceta de la Iberosfera

Usted ha denunciado públicamente que Telefónica colabora con el régimen venezolano bloqueando el acceso a ElNacional.com y a otros medios de comunicación online. ¿En qué basa esta acusación? 

Es un tema gravísimo. La libertad de expresión prácticamente no existe en Venezuela. El régimen ha implementado una estrategia sistemática de censura durante más de 20 años, siguiendo lo que Chávez llamó en su «Plan de la Patria» una «hegemonía comunicacional». Esto se ha llevado a cabo por etapas: primero la radio, luego la televisión, después la prensa escrita, y finalmente Internet. Ahora, la única ventana de libertad que queda son los medios digitales. Y es allí donde entra Telefónica, que controla el 60% del mercado de internet en Venezuela y bloquea el acceso a más de 70 medios independientes, entre ellos el nuestro.

Telefónica sostiene que sólo cumple la legislación local. ¿Qué responde a eso? 

Eso es inaceptable. Una multinacional europea no puede violar los derechos humanos en los países donde opera. Así lo establece el marco legal europeo. Si Telefónica estuviera en China, no podría someterse a trabajo esclavo; en Bangladesh, no podría contratar niños. Del mismo modo, en Venezuela no puede justificar que bloquea medios independientes porque «cumple órdenes». Está violando un derecho fundamental: la libertad de expresión.

¿Existen pruebas de colaboración directa entre Telefónica y el régimen? 

Sí. En su propio informe de transparencia de hace dos años, Telefónica reconoció haber pinchado más de un millón de líneas telefónicas siguiendo órdenes del régimen. Accedían a llamadas y entregaban información sobre opositores. Eso no es neutralidad operativa, es complicidad.

En el caso de El Nacional, además del bloqueo digital, han sufrido otros tipos de ataques. ¿Puede explicarlo? 

Hemos sufrido persecución administrativa, fiscal, y finalmente judicial. Todo comenzó cuando publicamos una nota que recogía una investigación del diario ABC sobre Diosdado Cabello, entonces presidente de la Asamblea Nacional, por presuntos vínculos con el narcotráfico. Aunque la información era cierta, se confirmó con una orden de captura de la DEA meses después, Cabello nos demandó por difamación. Perdimos el juicio civil, y aunque la inflación venezolana era del 2.000.000%, el Tribunal Supremo decidió que teníamos que pagar 13 millones de dólares… en petros, una criptomoneda sin valor. Con esa excusa, el Ejército tomó por la fuerza nuestras instalaciones.

¿Está llevando el caso a los tribunales? 

Sí. Ya hemos presentado una demanda contra Telefónica en Madrid por violación del marco legal europeo. También estamos evaluando presentar una demanda en Estados Unidos por daños y perjuicios, ya que El Nacional tiene servidores en Texas y oficina en Miami, y nuestro dominio es .com. Además, Telefónica cotiza en la bolsa de Nueva York y, por tanto, está sujeta a las regulaciones norteamericanas.

Recientemente se han publicado acusaciones contra el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por presuntos pagos recibidos desde PDVSA. ¿Qué sabe al respecto? 

Hay una denuncia presentada por el empresario Víctor de Aldama y su contenido merece atención. Muchas de las cosas que ha dicho con anterioridad fueron recibidas con escepticismo y tiempo después se confirmaron como ciertas. En este caso, se habla de pagos directos de la empresa petrolera estatal venezolana al expresidente Zapatero. Aunque la denuncia aún no ha derivado en una investigación judicial formal, el simple hecho de que existan estas acusaciones ya plantea interrogantes graves sobre los vínculos del expresidente con el régimen chavista.

¿Cuál ha sido el papel de Zapatero en el engranaje del poder bolivariano? 

Zapatero no es un actor marginal. Forma parte del Grupo de Puebla, uno de los brazos políticos del Foro de Sao Paulo, donde convergen partidos de izquierda radical, gobiernos autoritarios y hasta organizaciones vinculadas al narcoterrorismo. En ese entorno, Zapatero destaca por su presencia constante en Venezuela y su cercanía con figuras clave del régimen, como Jorge Rodríguez. No va de visita turística, va a hacer política. Su papel ha sido el de intermediario, legitimador y defensor de Maduro ante la comunidad internacional. Incluso ha intervenido en casos de presos políticos, lo cual sólo se explica si mantiene una relación privilegiada con la cúpula chavista.

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a La Gaceta de la Iberosfera

Funcionarios del Servicio de Investigación Penal del Estado Falcón detuvieron a dos personas este martes en la ciudad de Punto Fijo por presuntamente vender un teléfono celular aplicando una tasa de cambio del dólar superior a la establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El Nacional

Según reportaron diversos medios locales, un ciudadano denunció que al intentar comprar un celular valorado en 430 dólares, le estaban cobrando el dólar a Bs. 135, mientras que la tasa oficial del BCV para ese día era de Bs. 105,45.

El afectado presentó capturas de pantalla de la conversación por WhatsApp como prueba del cobro.

El hecho ocurrió en un establecimiento del centro comercial Las Virtudes.

Una comisión del Sipef acudió al local comercial en Falcón y entrevistó al encargado, quien alegó que cobraba el dólar por encima de la tasa del BCV porque seguía instrucciones directas de la propietaria del negocio. Minutos después, la dueña se presentó en el lugar y confirmó que aplicaban esa tasa elevada para asegurar un margen de ganancia en la venta del equipo.

Ambos fueron detenidos por presunta usura y trasladados a la sede del Sipef. Quedaron a la orden de la Fiscalía 13 del Ministerio Público, que continuará con las investigaciones correspondientes.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top