Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Este año, Paraguay, Guatemala, Ecuador y Argentina tuvieron o tendrán próximamente elecciones. En Statista nos preguntamos: ¿cuán satisfecha está la región con el sistema democrático? Según el informe «La recesión democrática de América Latina», publicado por Latinobarómetro este año, la satisfacción con la democracia en América Latina alcanzó un mínimo histórico de un 24% en 2018 para escalar mínimamente al 28% en 2023.

Por: María Florencia Melo – Statista

Como vemos en el gráfico de Statista, El Salvador es el país de la región donde se registra mayor satisfacción con la democracia (64%), con más del doble del promedio regional (28%). Le siguen Uruguay (59%) y Costa Rica (43%). De acuerdo con Latinobarómetro, El Salvador está «dejando de ser una democracia» y «está transformándose en un populismo autocrático», aunque los niveles de aprobación (91%, el mayor de la región) de su presidente, Nayib Bukele, son «exorbitantes». La organización considera que este apoyo refleja «cómo cualquier método parece válido para combatir la delincuencia».

De acuerdo con el reporte, «América Latina nunca ha tenido democracias instaladas en todos los países de manera simultánea», por eso, la recesión democrática descrita «no se refiere a esas dictaduras sino más bien al declive y vulnerabilidad al que han llegado los países de la región después de una década de deterioro continuo y sistemático de la democracia», explicados en parte «por los niveles de corrupción».

Latinobarómetro explica que «la recesión se expresa en el bajo apoyo que tiene la democracia, el aumento de la indiferencia al tipo de régimen, la preferencia y actitudes a favor del autoritarismo, el desplome del desempeño de los gobiernos y de la imagen de los partidos políticos». Con respecto al autoritarismo, el estudio asegura que el porcentaje de encuestados que prefieren un gobierno autoritario aumentó entre 2020 y 2023 en todos los países, salvo en Panamá. En relación con los partidos, este año se le preguntó por primera vez a los entrevistados si los partidos políticos «funcionan bien»: el 77% de los latinoamericanos está en desacuerdo, a diferencia de sólo el 21% que está de acuerdo con la afirmación.

Esta infografía muestra el porcentaje de encuestados que están ’muy satisfechos’ y ‘más bien satisfechos’ con la democracia en el país en 2023.

El régimen de Nicolás Maduro acusó este martes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de actuar como «mercenaria» de Estados Unidos, un día después de cuestionamientos de este organismo a la intervención de la Cruz Roja y del opositor Partido Comunista.

AFP

«Venezuela denuncia, una vez más, el accionar obediente y mercenario de la CIDH en nuestra región, comportándose como vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos», indica un comunicado divulgado por el canciller venezolano, Yván Gil, en la red social X, antes Twitter.

La administración del presidente Nicolás Maduro «rechaza de manera contundente el desventurado comunicado» de la CIDH, «donde se pretende cuestionar el limpio accionar de los Poderes Públicos venezolanos, en un nuevo ataque a nuestro país», señala el documento.

Hace unos días el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) venezolano cambió a la directiva de la Cruz Roja local y la del Partido Comunista, férreo opositor a Maduro, tal como hizo en el pasado con otras formaciones políticas opositoras.

«Resulta especialmente preocupante que el TSJ haya proferido decisiones incidiendo en un partido político disidente de la coalición de gobierno y de una organización de la sociedad civil cuya misión es fortalecer la ayuda humanitaria», manifestaron en un comunicado, el lunes, la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

«Es vital que los procesos internos» para designar directivas «sean autónomos e independientes», añaden.

Según la CIDH, estas decisiones judiciales «de carácter arbitrario» afectan «la libertad de asociación y la participación política libre de discriminación» y «crean nuevos obstáculos para superar la crisis institucional en un país caracterizado por la ausencia del estado de Derecho».

La CIDH es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Maduro, reelegido en 2018 en elecciones denunciadas como fraudulentas por Estados Unidos y otros países, ordenó la salida de la OEA en 2019, después de que el secretario general de esa institución, Luis Almagro, desconociera al mandatario.

La OEA aceptó como representante del país a un opositor venezolano, Juan Guaidó, hasta que la propia oposición puso fin en enero de 2023 a su simbólico «gobierno provisional».

«Esta postura no hace sino ratificar la acertada decisión del Gobierno Bolivariano de desprenderse del chantaje continuado de esta organización», respondió el comunicado publicado por Gil.

La opositora de Venezuela María Corina Machado pidió a los venezolanos activarse y organizarse para superar los “obstáculos” que se presenten durante la campaña para las elecciones primarias del 22 de octubre, que arrancó este martes, y en las que se escogerá a un candidato de coalición que enfrente al oficialismo en las presidenciales de 2024.

Infobae

“Este proceso ha estado y va a seguir estando lleno de obstáculos, de trampas, de mentiras que buscan sacarnos de nuestro foco, y por eso hoy tenemos que activarnos mucho más que nunca”, dijo Machado en un video publicado por su partido, Vente Venezuela, en la red social X (antes Twitter).

Con motivo del inicio de la campaña, la política reiteró que “todos los venezolanos”, dentro y fuera del país caribeño, tienen el “inmenso reto de votar y de ganar sobrados” en octubre y, luego, en las elecciones presidenciales de 2024.

Machado aseguró que es necesario un “enorme movimiento ciudadano” para “derrotar a la tiranía”, como denominó al régimen de Nicolás Maduro.

En este sentido, instó a la ciudadanía a “abrir los brazos a toda la gente de bien de todos los sectores” que quieran formar parte del cambio político, pero siempre con “firmeza”, “amplitud” y “valentía”.

“Para que el destino de esta lucha sea la democracia y la libertad de Venezuela tenemos que hacer valer las reglas de la democracia y la libertad, no las de la tiranía”, dijo la líder de la formación Vente Venezuela.

La Comisión Nacional de Primaria (CNP), que organiza los comicios antichavistas, pidió a los ciudadanos, identificados “o no con la oposición democrática”, respeto a los 13 candidatos y a la campaña.

En las últimas semanas varios aspirantes a las primarias, como Henrique Capriles o Machado, entre otros, han denunciado agresiones durante sus recorridos por el país, hechos por los que la CNP ha manifestado su “preocupación”.

La misión espacial Chandrayaan-3 de la India llegó a la Luna este miércoles y el país asiático se convirtió así en el cuarto en posarse sobre el satélite natural planetario y el primero en hacerlo sobre su parte más meridional, donde los expertos sospechan que puedan encontrar hielo.

EFE

Esta sonda, compuesta por un módulo de aterrizaje y un explorador, tiene prácticamente los mismos objetivos que la misión previa, aunque su estructura se ha visto ampliamente reforzada para corregir los errores que propiciaron que Chandrayaan-2 acabase estrellada contra la superficie lunar en 2019 mientras intentaba alunizar.

Cuarenta han sido los días que su sucesora ha pasado en el espacio desde que despegara de la India el 14 de julio, impulsada por el cohete más potente y pesado del que dispone la India, pero no lo suficiente como para evitar que la sonda tuviese que completar varias órbitas a la Tierra para ganar la velocidad suficiente con la que alcanzar la órbita lunar, a la que ingresó la primera semana de agosto.

Hito espacial

La India es el cuarto país en posarse sobre la Luna y el primero en hacerlo sobre su parte más meridional, donde los expertos sospechan que puedan encontrar reservas de agua en forma de hielo, principalmente en cráteres que nunca reciben la luz del Sol.

Esa es una de las metas principales de la misión, que también prevé realizar varios experimentos científicos sobre el terreno y analizar la superficie lunar durante los 14 días terrestres, equivalentes a medio día en el satélite, que permanezca en funcionamiento.

Así cerraría un capítulo que la propia India abrió en 2008, cuando su primera misión espacial a la Luna, Chandrayaan-1, fue pionera en el descubrimiento de evidencia directa de agua en el satélite.

Con su llegada, la sonda india también abrirá una nueva etapa de exploración de la Luna, que está marcada por el reciente aumento del interés de varios países por retomar sus programas lunares para mandar misiones tripuladas o establecer bases en la Luna, como es el caso de Estados Unidos, Rusia o China, como un punto intermedio para alcanzar otras cotas del espacio.

Un grupo reducido al que también quiere sumarse este año Japón, con otra breve misión que despegará el 26 de agosto de la Tierra, meses después del fracaso de la firma aeroespacial nipona Ispace, que intentó sin éxito el pasado abril convertirse en la primera misión privada en posarse sobre la accidentada superficie lunar.

La NASA, a través de su director, felicitó a India “por ser el cuarto país en lograr el aterrizaje suave de una nave espacial en la Luna”. “Nos complace ser su socio en esta misión”, escribió Bill Nelson en su cuenta de Twitter.

Veinte minutos de terror

Para hacer historia, los científicos indios atravesaron un periodo de “veinte minutos del terror”, según los medios locales, durante el último tramo del alunizaje, cuando Chandrayaan-3 adoptó una posición vertical y disminuyó progresivamente su velocidad hasta posarse sobre el polo sur del satélite.

Misma etapa donde la misión fracasó hace cuatro años, por lo que los expertos de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) han implementado modificaciones a la sonda, como refuerzos en sus patas para soportar velocidades mayores en el alunizaje, o un sistema basado en el error que, según el jefe de la agencia espacial, Sreedhara Somanath, permite a la misión alunizar con éxito aún en el peor de los casos.

Además, la sonda también cuenta con una mayor carga de combustible para tener margen de maniobra, se le agregaron paneles solares adicionales para garantizar que genere energía sin importar cómo aterrice y se corrigieron fallos de software.

Un coste inferior a “Interstellar”

El desarrollo de Chandrayaan-3 siguió el mismo camino de otras misiones previas del programa espacial indio, que se ha labrado una reputación gracias a sus económicos lanzamientos de decenas de satélites.

Esta misión contó con un coste estimado de unos 75 millones de dólares, un dato que muchos usuarios indios de redes sociales han venido destacando en los últimos días, por ser inferior al presupuesto de la película “Interstellar”, ganadora de un premio Óscar en 2015, y que se estima en unos 160 millones de dólares, según el portal especializado IMDb.

El precio de la última misión india es incluso inferior al de Chandrayaan-2, que superó los 100 millones de dólares, ya que a diferencia de esta no cuenta con un orbitador.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, responsabilizó este miércoles a Occidente por la guerra en Ucrania, en su intervención a distancia para la cumbre de los BRICS que se desarrolla en Sudáfrica.

AFP

Putin reiteró su discurso de que el conflicto en Ucrania es una respuesta a las acciones de Kiev y Occidente, incluida la expansión de la OTAN.

“Nuestras acciones en Ucrania están dictadas por una sola cosa: poner fin a la guerra desatada por Occidente y sus satélites contra la gente que vive en el Donbás”, dijo el presidente ruso.

El líder del Kremlin dijo que algunos países “promueven el colonialismo”, lo que originó una “grave crisis” en Ucrania.

“Quiero señalar que fue el deseo de mantener su hegemonía en el mundo, el deseo de algunos países de mantener esta hegemonía lo que llevó a la grave crisis en Ucrania”, precisó Putin.

El presidente de Rusia es objeto de una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional por la guerra en Ucrania, por lo que participa en el encuentro de manera remota.

La 15ª Cumbre de los BRICS llega en un momento de división en la escena internacional, que se ha amplificado por la invasión rusa de la antigua república soviética.

Ni Sudáfrica, ni China, ni India han condenado la ofensiva de Rusia, y Brasil se ha negado a enviar armas a Ucrania o a imponer sanciones a Moscú.

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, insistió el domingo en su política de no alineación, y aseguró que su país “no se dejará arrastrar a una competición entre las potencias mundiales”.

Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, afirmó el lunes que los dirigentes en la cumbre exhortarán a la comunidad internacional a “promover un papel más importante del mecanismo de cooperación de los BRICS en la gobernanza mundial”.

No alineados

El bloque, nacido en 2009, representa actualmente el 23% del PIB mundial, el 42% de la población y más del 16% del comercio global.

Pese a la disparidad de sus miembros, los BRICS coinciden en la reivindicación de un equilibrio político y económico mundial más inclusivo, en particular frente a Estados Unidos y la Unión Europea.

El grupo busca extender su influencia y se plantea abrirse a nuevos miembros.

Al menos 40 países han expresado su deseo de unirse al club, incluidos Argentina, Irán, Bangladés o Arabia Saudita, y 23 de ellos ya presentaron formalmente su solicitud de adhesión.

En los últimos 30 días, el bolívar se ha depreciado cerca de 10% frente al dólar, al pasar de 29 a 32 bolívares el costo de la divisa, lo que tiene un impacto directo en los bienes y servicios, fijados, en su mayoría, en dólares.

EFE

A criterio de expertos, tiene incidencia en el comportamiento de la inflación, que acumuló 115 % entre enero y julio, reseñó EFE.

El precio del dólar en el mercado oficial subió este martes hasta los 32 bolívares, según el Banco Central (BCV), cuyos reportes diarios muestran la tendencia de devaluación de la moneda local frente al signo estadounidense.

A través de la red social X (antes Twitter), el ente emisor indicó que el costo de la divisa cerró la jornada en 32,00 bolívares, 0,5% más caro que el lunes, cuando el precio promedió en 31,83 bolívares por dólar.

Con este reciente aumento del dólar, el salario mínimo y las pensiones, congeladas en 130 bolívares desde marzo de 2022, pese a las múltiples protestas laborales, equivalen a 4,06 dólares mensuales, cuando el costo de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, supera los 500 dólares al mes, según estimaciones independientes.

Es decir, un empleado público o cualquiera de los cuatro millones de pensionistas que reciben 130 bolívares al mes requieren 118 veces ese monto para cubrir sus gastos más básicos.

El bolívar se devaluó 37,34% frente al dólar en los primeros seis meses del año, al cerrar este lapso en 28,01 bolívares el precio de la divisa, que comenzó el año en 17,55 bolívares.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de la hiperinflación en la que entró en 2017 y que, en este tiempo, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos.

Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, padres del general Juan Vicente Gómez, contrajeron nupcias en 1856, para luego procrear 14 hijos, de los cuales el dictador fue el primogénito, nacido el 24 de Julio de 1857 en el sitio de “El Salado”, dentro de la finca “La Mulera”.

Correo de Lara

Pero Juan Vicente, que por 27 años ejerció la más férrea dictadura en Venezuela, no solo se ocupó de conservar el poder, de administrar sus haciendas, propiedades y negocios los cuales asistía celosamente, sino que también se aseguró una prolífica descendencia.

“Una lista elaborada de puño y letra del propio Benemérito da cuenta de su numerosa prole, así como del nombre de las madres ‑en algunos casos los omite-”. 

Así refiere este hecho singular el historiador Manuel Caballero en su obra Gómez, el tirano liberal, contabilizando 63 vástagos en total, de los cuales 26 solo en su lar nativo: el Táchira.

Los legítimos

El Benemérito general Gómez tuvo numerosa descendencia y de las dos parejas oficiales nacieron los siguientes hijos:

Con doña Dionisia Bello, de origen tachirense, nacieron siete descendientes: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo Gómez Bello.

Con doña Dolores Amelia Núñez de Cáceres, distinguida dama caraqueña, tuvo diez descendientes: Juan Cayetano, quien falleció a las pocas horas de nacido, Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Belén María, Hermenegilda, Indalecia, fallecida a los dos años de meningitis en Maracay; Juana Cristina, Berta Efigenia y Juan Crisóstomo Gómez Núñez.

Existen otras fuentes que hablan de que Gómez fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegítimos, muchos de los cuales ocuparon altos puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió de acusaciones de nepotismo.

Otros autores afirman que el benemérito llegó a procrear hasta bien entrada su vejez, alrededor de los 70 años.

Stalin, hijo de Gómez

El periodista y cronista Oscar Yanes, cuenta que un osado tachirense, que al parecer era cronista o historiador, intentó infructuosamente “por años” ser recibido en el Kremlin con el firme argumento de demostrarle a José Stalin, dictador de la Unión Soviética, (nacido en Gori, Georgia, en 1879 y fallecido en Moscú, en 1953) que era hijo bastardo del general Juan Vicente Gómez con una exótica bailarina rusa que estaba de gira en un circo gitano, entre febrero y marzo de 1878, en el norte de Santander, Colombia, muy cerca de la frontera con Venezuela cunado Juan Vicente junto a su compadre Cipriano Castro, se encontraban en exilio desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899, fecha en que inician la Revolución Liberal Restauradora e invaden Venezuela por la frontera tachirense.

Como dato curioso

Pedro Cornelio era hijo natural de Ana Dolores Gómez Nieto y de José del Rosario García Bustamante, quien le había dejado en herencia las haciendas La Mulera y La Isla, ambas en las cercanías de San Antonio del Táchira.

Los predios eran una herencia del capitán colombiano Eleuterio García Rovira, quien las había conseguido como pago de sus haberes militares por sus servicios en la guerra independentista.

Pedro Cornelio, fue un ciudadano notable en la región alcanzando la presidencia del Concejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira en enero de 1875.

Sin agua no hay vida, los animales se mueven y caminan kilómetros buscándola, en el mundo hay personas que imitan esa acción del reino animal, pero que se camine por agua en el país con las mayores reservas petroleras del mundo, es algo como para pensarlo.

Por: Lenin Danieri – Dossier Venezuela

Hay zonas de Maracaibo, en el estado Zulia, que duran meses sin agua por tuberías, la hidrológica la maneja el gobierno nacional y las explicaciones por la ausencia del servicio no abundan, pero la verdad es que la red de distribución está en ruinas, como muchas cosas en Venezuela. Menos mal que Adán Morillo vive cerca de la quebrada donde pasa una tubería, de la que todos se pegan a ella como cachorros a la ubre de una madre. 

En Maracaibo caminan kilómetros buscando agua

Hace varios viajes hasta su casa, hoy le tocó faltar al trabajo. Usando su carreta destartalada va y viene de su casa hasta donde sale el agua, aprovecha cuando hay para llenar su tanque. En cada viaje piensa una y otra vez, cómo llegaron a esta situación.

Ramiro Lopez, vive en un barrio relativamente cercano, más de un kilómetro lo separan de su oasis personal, también tiene una bicicleta, él debe prácticamente escalar por las paredes de la quebrada de aguas negras, aprovecha la fisura de una tubería para sacar agua. Casi siempre le toca solo, ese día gracias a Dios alguien ayudó. 

Y esa labor la hace a toda hora, cuando hay agua por supuesto. Ramiro tiene 55 años y no tiene trabajo fijo, la economía socialista no le permite levantar cabeza, no puede darse el lujo de comprar agua mineral, por eso la toma de esa tubería que pasa prácticamente a centímetros de la quebrada con aguas cloacales. A veces se lleva un par de potes para aprovechar cuando hace sus trabajos temporales, marañas, como le dicen en Venezuela. 

Ramiro y Adán tienen tiempo para pensar mientras cargan agua, sobre todo recuerdan cuando el pasado 10 de julio Maduro se solidarizó con Uruguay ofreciéndoles una planta potabilizadora móvil, que bien caería una de esas en el barrio.

Esa quebrada natural, o Cañada como se le dice en Maracaibo se llama La Fénix, y el tubo para el agua pasa prácticamente entre sus aguas, el ducto está dañado y por ende no hay presión para que llegue el agua hasta las casas.  

¿Beber agua sin saber su estado o pasar sed?

El otro problema, las aguas cloacales, 12 plantas de tratamiento inoperativas, y esta es una de ellas, Planta Sur, cuando funcionaba, era la más grande de Venezuela, se la llevaron por pedazos, tuberías y sistemas de bombeo, hasta el hierro de las estructuras desapareció. Como todo en el país, nadie dice nada.

Todas esas aguas servidas van al lago de Maracaibo, que por cierto se anunció su recuperación, la pregunta sería, con cuáles sistemas de tratamiento ya que todos están en ruinas y su recuperación es costosa y no sería en el corto plazo, es que ni el mediano se ve algo de solución.

Como de costumbre el tema político supera a las necesidades de la población, en Venezuela eso es de lo más normal. Entre Colombia y Venezuela existía el llamado Convenio Binacional de Cuencas y eso se abandonó con la llegada de Chávez y se ratificó con Maduro. El exdiputado a la Asamblea Nacional, Julio Montoya, aseguró que el gobierno decidió no dialogar con Colombia el tema de los ríos por la presencia de las guerrillas de las FARC y el ELN en las áreas cercanas a las cuencas.

Por supuesto las implicaciones de todo esto, saltan a la vista y se hacen evidentes en el lago de Maracaibo. Las aguas servidas del norte de Santander y el Cesar colombianos llegan al estuario zuliano frecuentemente.

Organismos internacionales manejan recursos para adelantar obras, en especial si el medio ambiente se beneficia de ellas, en Venezuela tocará esperar y ver si el gobierno considera que se necesita o no de ese apoyo extranjero. 

El presidente Joe Biden anunció este martes que lanzará un masivo plan para desarrollar una nueva vacuna contra el Covid, con un fondo inicial de US$ 5 mil millones de dólares, a pesar de que las CDC siguen recomendando las actuales vacunas desarrolladas por Pfizer y Moderna como la mejor manera de prevenir el contagio del coronavirus.

La Derecha Diario

Las vacunas que actualmente están disponibles fueron desarrolladas gracias a la Operación Warp Speed, durante el gobierno de Donald Trump, que destinó US$ 10 mil millones de dólares en medio de la pandemia para acelerar el proceso de los laboratorios privados a dar una respuesta al SARS-CoV-2.

Ahora, siguiendo el mismo lineamiento, Biden lanza Project NextGen, para acelerar el desarrollo de nuevas vacunas, a pesar de que la pandemia ya terminó y que no hay ningún tipo de urgencia en su fabricación.

Además, Biden destinará US$ 1.400 millones de dólares en incentivos que incluyen US$ 1.000 millones de dólares para ensayos clínicos de vacunas a diversos laboratioris, y US$ 326 millones de dólares a la empresa Regeneron, para acelerar el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que puede ayudar a prevenir el COVID-19 en personas que no responden bien a las vacunas.

Los US$ 74 millones de dólares restantes se destinarán a laboratorios más chicos que están desarrollando otras tecnologías como aerosoles nasal que protegen contra la infección de coronavirus.

“Los ensayos clínicos para las vacunas mejoradas comenzarán tan pronto como este invierno“, dijo Dawn O’Connell, subsecretaria de salud y la funcionaria que Biden designó para que sea la nueva cara visible de este masivo programa estatal

Mientras tanto, Biden anunció también que se está analizando hacer obligatoria una nueva dosis de refuerzo para todos los trabajadores en Estados Unidos. El año pasado, por decreto ordenó que todas las empresas de más de 1.000 empleados tengan que cumplir con vacunación total, lo cual llevó a despidos masivos de quienes no quisieron vacunarse.

Además, la orden se extendió a todo el personal estatal y de servicios esenciales, que incluye a policías, bomberos, médicos, enfermeros, personal de la salud y de la educación, soldados, Guardia Nacional y Guardia Fronteriza.

Todos los trabajadores de los mencionados rubros que no se dieron las dosis originales fueron despedidos de manera forzosa de sus trabajos, algo que Trump prometió remediar si llega a la presidencia. “Voy a volver a incorporar a todos los despedidos injustamente por no querer vacunarse y les voy a indemnizar por lo ocurrido“, dijo en el lanzamiento de su campaña presidencial.

Sin embargo, parece que Trump va a tener que extender el indulto a todas las personas que ahora no se van a querer dar una dosis de refuerzo, cuando el COVID-19 ya no es más una pandemia ni existe una emergencia sanitaria por el virus.

Atari es sinónimo inmediato de nostalgia que trae recuerdos de infancia a la legendaria consola Atari 2600. Una máquina que hizo su primera aparición en 1977 dejando una huella indeleble en la historia de los videojuegos.

Por: Jimmy Pepinosa – Infobae

La Atari 2600 Plus se lanzará en todo el mundo el 17 de noviembre con un precio de 130 dólares.

Esta incluirá el mando joystick CX40+, recreado con el mismo tamaño y disposición que el mando joystick 2600 original para darle ese toque de nostalgia.

Además, funciona con un SoC Rockchip 3128, un chip de cuatro núcleos de baja potencia relativamente joven, pero que debería ser más que suficiente.

La consola incorpora salida HDMI, alimentación USB y múltiples resoluciones de pantalla.

A esto se suma una ranura para cartuchos retrocompatible para disfrutar cientos de juegos originales de la Atari 2600 y 7800.

Aunque la consola solo viene acompañada de un cartucho de juegos 10 en 1, en el que se hace una selección de los 10 juegos más importantes de la historia de Atari:

  • Adventure
  • Combat
  • Dodge ‘Em
  • Haunted House
  • Maze Craze
  • Missile Command
  • Realsports Volleyball
  • Surround
  • Video Pinball
  • Yars’ Revenge

El frente de la consola lleva una tira de paneles de madera con un logotipo iluminado de Atari, mientras que cuatro interruptores de palanca se encuentran en su ranura de cartucho.

Mr. Run And Jump: Atari lanza, luego de más de 30 años, un nuevo cartucho para su consola Atari 2600
Hace años ya que la moda retro se impuso dentro del mundo de los videojuegos. Lo que para algunos es “retro”, para otros fue su presente y realidad, tiempos ni mejores ni peores, simplemente distintos a lo que podemos experimentar hoy en día.

Atari, consciente de todo esto, y siendo dueña de una de las primeras consolas de venta masiva con su Atari 2600, va a lanzar un cartucho para dicha consola luego de más de 30 años. El juego en cuestión se llama Mr. Run And Jump, y fue creado por John Mikula y su estudio independiente Graphite Lab.

Este titulo fue desarrollado puntualmente para correr en una Atari 2600 clásica, y tiene una mecánica muy simple: comenzamos con 25.000 puntos. Un segundo de juego, un punto que se descuenta. Si chocamos con un enemigo, se descuentan 100 puntos.

La historia de tintes “johnwickianos” nos presenta a, justamente, Mr. Run And Jump, que debe encontrar a su perro antes de que se aleje demasiado y las tinieblas se apoderen de él.

El cartucho será una edición limitada y costará $60 dólares, con su caja y manual de instrucciones.

Y quienes no posean la consola de Atari, que a estas alturas es una pieza de colección, podrán disfrutar una versión mejorada de Mr. Run And Jump, que se va a lanzar para PC, Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top