Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Un equipo de científicos de Australia, Italia, Polonia y Suiza ha examinado la asociación entre el consumo de carne y la esperanza de vida a nivel de población basándose en datos ecológicos publicados por las agencias de las Naciones Unidas.

Por: SCI News / Traducción libre del inglés de Morfema Press

«La esperanza de vida al nacer es la medida que describe sintéticamente la mortalidad en una población», dijo el autor principal, el Dr. Wenpeng You, investigador de la Universidad de Adelaide y el Centro de Investigación FAPAB, y sus colegas.

“Se estima que entre el 20 y el 30 % de la esperanza de vida humana está determinada por factores genéticos y entre el 70 y el 80 % por factores ambientales”.

“La esperanza de vida a los 5 años está influenciada de manera similar por factores genéticos, mientras que excluye la mortalidad neonatal, infantil y de la primera infancia que depende en gran medida de factores ambientales, especialmente la higiene y el control de infecciones”.

“Los efectos del consumo de carne en la salud humana se han debatido en la investigación sobre nutrición y dieta durante mucho tiempo”, agregaron.

“Durante los últimos 50 años, aunque las asociaciones entre el consumo de carne y la enfermedad son circunstanciales y controvertidas hasta cierto punto, han impulsado la propagación del vegetarianismo y el veganismo, basados ​​en la suposición de que las dietas sin carne brindan más beneficios para la salud que las dietas que incluyen carne.»

«Además, se ha argumentado que el vegetarianismo y el veganismo forman parte de los estilos de vida consumistas occidentales ‘de moda’, solo accesibles para los ‘blancos’ privilegiados».

“El vegetarianismo que ha prevalecido en los países occidentales ha estado sujeto a prejuicios, baja autoestima y bajo ajuste psicológico”.

“Hasta la fecha, ha habido investigaciones predominantes que indican que los vegetarianos tienden a tener una mayor esperanza de vida en comparación con los no vegetarianos en algunas poblaciones. Sin embargo, la falta de representatividad de la población y la imposibilidad de eliminar la influencia del estilo de vida en estos estudios han sido fuertemente criticados».

“Nuestro estudio basado en la población, utilizando datos recopilados por las Naciones Unidas y sus agencias, prueba la hipótesis de que, en todo el mundo, las poblaciones con más consumo de carne tienen una mayor esperanza de vida”.

En el estudio, el Dr. You y los coautores examinaron los efectos generales en la salud del consumo total de carne en 175 países de todo el mundo.

Los investigadores encontraron que el consumo de energía de los cultivos de carbohidratos (granos y tubérculos) no conduce a una mayor esperanza de vida, y que el consumo total de carne se correlaciona con una mayor esperanza de vida, independientemente de los efectos competitivos de la ingesta total de calorías, la riqueza económica, las ventajas urbanas y obesidad.

“Los humanos se han adaptado a comer carne desde la perspectiva de su evolución de más de dos millones de años”, dijo el profesor Maciej Henneberg, investigador de la Universidad de Adelaide y la Universidad de Zúrich.

“La carne de animales pequeños y grandes proporcionó una nutrición óptima a nuestros antepasados ​​que desarrollaron adaptaciones genéticas, fisiológicas y morfológicas para comer productos cárnicos y hemos heredado esas adaptaciones”.

“Los hallazgos están en línea con otros estudios que muestran que los alimentos a base de cereales tienen un valor nutricional más bajo que la carne”, dijo el Dr. Arthur Saniotis, investigador de la Universidad de Adelaida y el Instituto de Inmunología y Terapia Experimental Ludwik Hirszfeld.

“Si bien esto no es una sorpresa para muchos de nosotros, aún debe señalarse”.

“Destaca que la carne tiene sus propios componentes que contribuyen a nuestra salud general más allá de la cantidad de calorías consumidas, y que sin carne en nuestra dieta, es posible que no prosperemos”.

«Nuestro mensaje final del documento es que el consumo de carne es beneficioso para la salud humana siempre que se consuma con moderación y que la industria cárnica se lleve a cabo de manera ética».

Los resultados del estudio se publicaron en el International Journal of General Medicine .

Una nueva secuencia revela factores genómicos en la fertilidad, incluida la producción de esperma. En un gran avance, los científicos han descifrado con éxito el intrincado y esquivo cromosoma Y, la última pieza del rompecabezas del genoma humano. Este logro no sólo proporciona conocimientos profundos sobre la biología masculina sino que también tiene aplicaciones potenciales en la investigación de la infertilidad masculina.

Brighter Side News

En el corazón de cada célula se encuentra el genoma, una serie de estructuras filiformes, conocidas como cromosomas, que dictan la información genética que se transmite de una generación a la siguiente. Cada individuo posee 24 cromosomas únicos. Entre ellos, dos son cromosomas sexuales, X e Y, responsables de determinar el sexo.

Las mujeres suelen portar dos cromosomas X, mientras que los hombres poseen un cromosoma X y un cromosoma Y. Aunque existen excepciones, esta dicotomía se ha mantenido en la gran mayoría de los casos.

Aunque la secuencia completa del cromosoma X se compartió con el mundo en 2020, el cromosoma Y siguió siendo un misterio con grandes lagunas. Sus genes desempeñan funciones fundamentales en procesos reproductivos vitales, como la espermatogénesis (producción de esperma), e incluso influyen en el riesgo y la gravedad de ciertos cánceres.

A pesar de su importancia crítica, la compleja arquitectura del cromosoma Y lo convirtió en un hueso difícil de resolver. Monika Cechova, genómica de la UCSC y coautora del estudio, aclara: «El cromosoma Y es el cromosoma más pequeño y de más rápida evolución en el genoma humano, y también el más repetitivo, lo que significa que su ADN contiene tramos de ADN repetidos muchas veces «.

Arang Rhie, autor principal del artículo de investigación del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE. UU., atribuye este éxito innovador a «nuevas tecnologías de secuenciación y métodos computacionales». ¿El resultado? Una visión completa del cromosoma Y, que revela más de la mitad de su longitud previamente ausente en nuestros mapas genómicos, según lo expresado por Karen Miga, profesora de la UCSC.

Miga afirmó además: «Finalmente proporciona la primera vista completa del código de un cromosoma Y». Esta investigación, respaldada por el consorcio Telomere-to-Telomere, ilumina áreas médicamente pertinentes del cromosoma Y. Específicamente, tramos de ADN involucrados en la producción de esperma, profundizando nuestra comprensión de la fertilidad masculina.

Implicaciones en la investigación médica

Con esta revelación, la comunidad científica ahora puede obtener información sobre el papel del cromosoma Y en diversas dolencias humanas. «Esto es especialmente importante porque el cromosoma Y tradicionalmente ha sido excluido de muchos estudios sobre enfermedades humanas», señaló Cechova.

Además, enfatizó la practicidad de este descubrimiento y afirmó: «Muchos de estos genes son cruciales para la fertilidad y la reproducción, especialmente la espermatogénesis. Catalogar las variaciones normales y comprender condiciones como la azoospermia podría beneficiar significativamente a las clínicas de FIV y mejorar la investigación sobre estos genes».

Curiosamente, el estudio también encontró casos en los que el ADN del cromosoma Y había sido clasificado erróneamente como bacteriano en investigaciones anteriores.

El viaje hacia adelante en genética humana

Desde la presentación del primer borrador del genoma humano en 2003, el ámbito de la genética ha sido testigo de avances asombrosos. El año pasado se publicó un genoma humano completo, aunque con un cromosoma Y incompleto. En mayo, se publicó una versión mejorada del genoma que resumía el diverso tejido genético de nuestra población global.

Cechova, resumiendo la esencia de este logro, afirmó: «Ahora tenemos una receta sobre cómo ensamblar completamente el cromosoma Y. Si bien sigue siendo una tarea costosa, encierra la promesa de una genómica personalizada en el futuro».

A medida que los científicos continúan profundizando en nuestro código genético, es evidente que esta reciente revelación del cromosoma Y catalizará más innovaciones en la comprensión del enigma que es el genoma humano.

A partir del 30 de octubre, el nuevo Boeing 787-10 Dreamliner de KLM cubrirá la ruta Ciudad de Panamá – Ámsterdam diariamente, el cual contará con una mayor capacidad en el transporte de pasajeros, ya que cuenta con 318 sillas repartidos en 38 asientos en la World Business Class; 28 en Economy Comfort y 252 en Economy Class.

ANPanamá

También el avión posee nuevos motores que consumen hasta un 20% menos de combustible, comparado con otros de tamaño similar, debido a los materiales más livianos con los que fue fabricado, que reducen notablemente su peso; esta aeronave es una de las más sostenibles y eficientes de la flota de KLM.

El Gerente Comercial de Air France y KLM para Panamá y Ecuador, Marie-Noëlle Landázuri, destacó que con la llegada del Boeing 787-10 Dreamliner a Panamá, el avión más moderno de su flota, lo que eleva la experiencia de viaje para los pasajeros con asientos amplios y cómodos, que incluyen la nueva World Business Class y la Premium Comfort Class.

“Además, con este avión reafirmamos nuestro compromiso ambiental, ya que este avión consume un 20% menos de combustible y reduce las emisiones de CO2 en un 20%, en línea con nuestra meta de lograr cero emisiones netas de CO2 para 2050”, aseguró Landázuri.

Asimismo, en el Dreamliner también se encuentra la opción de viajar en la Premium Comfort Class, una clase de viaje intermedia entre los dos productos que ofrece actualmente la aerolínea –la World Business Class y la Economy Class-. La Premium Comfort Class posee más espacio, lujo, opciones de servicio, comodidad y privacidad, en relación con la Economy.

Por otra parte, y alineado a la política de sustentabilidad de KLM, los materiales para el servicio de catering de la Premium Comfort Class son reutilizables o hechos de PEF o Furanoato de Polietileno reciclado. Los pasajeros que elijan este segmento cuentan con opciones más flexibles en relación con su equipaje y acceso a los privilegios del circuito SkyPriority, como check-in y embarque preferenciales.

En los últimos días, la noticia del descubrimiento de un planeta errante o vagabundo causó intriga y atención a este tipo de objetos interestelares dispersos en el cosmos, que son muy difíciles de hallar. Estos objetos interestelares, que tienen una masa similar a la de un planeta pero no están gravitacionalmente ligados a ninguna estrella, vagan solitarios por el espacio.

Infobae

Los científicos afirman que fueron probablemente formados de la misma manera que otros planetas, es decir, dentro del disco giratorio de gas y polvo que rodea a una estrella joven. Pero estos mundos son expulsados violentamente de sus vecindarios celestiales hacia el espacio exterior fuera de su sistema solar.

Pero el descubrimiento de este planeta errante a raíz de unareciente investigación llevada adelante por científicos de la NASA y la Universidad de Osaka en Japón publicada en dos artículos en The Astronomical Journal, va más allá.

Los astrónomos involucrados en la investigación afirman que estos mundos son billones y son 6 veces más abundantes que los mundos que orbitan alrededor de sus propios soles.

Durante ese tiempo observaron los exoplanetas detectados indirectamente midiendo cómo su gravedad deformaba y magnificaba la luz que llegaba de estrellas lejanas detrás de ellos, un efecto conocido como microlente (NASA)Durante ese tiempo observaron los exoplanetas detectados indirectamente midiendo cómo su gravedad deformaba y magnificaba la luz que llegaba de estrellas lejanas detrás de ellos, un efecto conocido como microlente (NASA)

Aunque los científicos ya han intentado estimar la población de estos mundos huérfanos, el nuevo estudio es el primero que es sensible a la detección de planetas relativamente livianos como la Tierra.

“Si bien búsquedas anteriores descubrieron pícaros mundos rebeldes y vagabundos del tamaño de Júpiter, el equipo descubrió sorprendentemente que los planetas solitarios del tamaño de la Tierra eran mucho más comunes”, dijo en un comunicado Takahiro Sumi, astrofísico de la Universidad de Osaka y autor del estudio.

“Estimamos que nuestra galaxia alberga 20 veces más planetas rebeldes que estrellas: billones de mundos vagando solos”, dijo David Bennett, científico investigador principal del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y coautor de los dos artículos que describen los resultados. “Esta es la primera medición del número de planetas rebeldes en la galaxia que son sensibles a planetas menos masivos que la Tierra”, agregó el experto.

Los hallazgos del equipo surgen de un estudio de 9 años llamado MOA (Observaciones de microlentes en astrofísica), realizado en el Observatorio de la Universidad Mount John en Nueva Zelanda. Los eventos de microlente ocurren cuando un objeto como una estrella o un planeta se alinea casi perfectamente con una estrella de fondo no relacionada desde nuestro punto de vista.

La Vía Láctea podría albergar millones de planetas errantes (CHEN YINGWEI)
La Vía Láctea podría albergar millones de planetas errantes (CHEN YINGWEI)

Debido a que cualquier cosa con masa deforma la estructura del espacio-tiempo, la luz de la estrella distante se curva alrededor del objeto más cercano a medida que pasa cerca. El objeto más cercano actúa como una lente natural, creando un breve pico en el brillo de la luz de la estrella de fondo que da a los astrónomos pistas sobre el objeto intermedio que no pueden obtener de otra manera.

“La microlente es la única forma en que podemos encontrar objetos como planetas flotantes de baja masa e incluso agujeros negros primordiales. Es muy emocionante utilizar la gravedad para descubrir objetos que nunca podríamos esperar ver directamente”, precisó Takahiro Sumi, profesor de la Universidad de Osaka y autor principal del artículo con una nueva estimación de los planetas rebeldes de nuestra galaxia.

Con la ayuda de modelos computacionales, los investigadores calcularon la dispersión de las masas de más de 3500 eventos de microlente, que incluían estrellas, remanentes estelares, enanas marrones y candidatos a nuevos planetas. Y esos mismos datos resultaron lo suficientemente convincentes como para que el equipo afirmara el descubrimiento de una nueva Tierra flotante y viajera). A partir de este análisis, estiman que hay alrededor de 20 veces más mundos que flotan libremente en nuestra Vía Láctea que estrellas, con la Tierra -Planetas con masa 180 veces más comunes que los rebeldes Júpiter.

Expulsión de una estrella

Los planetas vagabundos fueron expulsados de la órbita de su estrella (NASA, ESA, AND L. HUSTAK STSCI)
Los planetas vagabundos fueron expulsados de la órbita de su estrella (NASA, ESA, AND L. HUSTAK STSCI)

Los astrónomos y astrofísicos calculaban desde hace unos años que esos planetas eran realmente grandes, del tamaño de Júpiter. Pero esta teoría ha sido descartada en los últimos años y el descubrimiento de este nuevo planeta del tamaño de la Tierra afirma los actuales conocimientos.

“La conclusión de que la mayoría de los mundos rebeldes son pequeños tiene más sentido que la idea de que son del tamaño de Júpiter”, aseguró Bennett. Esto se debe a que se cree que los planetas se vuelven rebeldes cuando dos protoplanetas chocan entre sí. La fuerza del impacto es tan fuerte que lo expulsa por completo del sistema estelar emergente.

Pero los planetas pueden ser expulsados de sus sistemas estelares solo por objetos más grandes. Si la mayoría de estos huérfanos estelares fueran del tamaño de Júpiter, muchos de los llamados super-Júpiter deben estar orbitando estrellas anfitrionas, pero esos son escasos.

El nuevo planeta no tiene el tamaño de Júpiter, sino de la Tierra (
UNIVERSIDAD DE BIRMINGHAM)
El nuevo planeta no tiene el tamaño de Júpiter, sino de la Tierra ( UNIVERSIDAD DE BIRMINGHAM)

De esta manera, los resultados sugieren que los planetas de menor masa son los que corren más riesgo de ser expulsados. Y evidencian que los objetos del tamaño de un planeta que chocan entre sí durante el proceso de formación “son tal vez más comunes de lo que los teóricos podrían haber imaginado”.

Przemek Mróz, un astrónomo de la Universidad de Varsovia que no participó en el trabajo, afirmó que los resultados del grupo fortalecieron los indicios anteriores publicados en la revista Nature sobre mundos rebeldes a partir de observaciones realizadas con el Experimento Óptico de Lentes Gravitacionales y la Red Coreana de Telescopios de Microlente. “Así que ahora tenemos tres estudios independientes y tres líneas de evidencia independientes de que los planetas de baja masa que flotan libremente son muy comunes en la Vía Láctea”, precisó a The New York Times.

Los expertos todavía dudan si estos planetas están realmente liberados o expulsados a órbitas lo suficientemente amplias como para que los científicos no puedan vincularlos a una estrella anfitriona. Mróz cree que la población observada probablemente incluya una combinación de ambos, pero será difícil deducir los números relativos de cada uno sólo con mediciones de microlente.

Un nuevo telescopio para descubrirlos

El Telescopio de reconocimiento infrarrojo de campo amplio de la NASA (WFIRST) ahora se llama Telescopio espacial Nancy Grace Roman, en honor al primer Jefe de Astronomía de la NASA. (NASA)El Telescopio de reconocimiento infrarrojo de campo amplio de la NASA (WFIRST) ahora se llama Telescopio espacial Nancy Grace Roman, en honor al primer Jefe de Astronomía de la NASA. (NASA)

En 2027 la NASA lanzará el nuevo Telescopio Espacial Romano Nancy Grace, con el que los astrónomos esperan obtener más y mejores datos de planetas errantes, ya que este poderoso aparato podría detectar cientos de Tierras rebeldes. Los expertos estiman que serían unos 400 mundos rebeldes con la masa de la Tierra.

Combinados esos datos con los del Telescopio Euclid de la Agencia Espacial Europea, o de observatorios terrestres bien ubicados, los científicos podrán medir la masa de manera más directa, con menos dependencia de los modelos.

La expectativa crece a raíz de teorías que indican que estos planetas podrían ser habitables. “Posiblemente”, supuso Bennett, explicando que estarían oscuros sin una estrella anfitriona, pero no necesariamente frígidos. El hidrógeno en la atmósfera de un planeta podría actuar como un invernadero y atrapar el calor que emana de su interior, que es lo que sustenta la vida microbiana en los respiraderos marinos profundos de la Tierra.

El multimillonario globalista Bill Gates, un particular que actúa como si tuviera mando en plaza sobre los habitantes del planeta, no está tranquilo con la idea de que no estemos constantemente controlados, y su última iniciativa consiste en instar a los países de todo el mundo a adoptar su plan de «identificación digital», con el objetivo de que todos «prueben su identidad».

La Gaceta de la Iberosfera

En la red social Twitter/X destacó que «850 millones de personas» en todo el mundo todavía «carecen de identificación que acredite su identidad». Por alguna razón, eso le quita el sueño al fundador de Microsoft.

Gates defiende la Plataforma Modular de Identificación de Código Abierto (MOSIP) como la solución global para proporcionar identificaciones digitales para todos. Gates ve a MOSIP como una «solución inclusiva» para crear un «sistema global de identificación digital», calificándolo de «un remedio formidable» para «desmantelar las barreras» que enfrentan innumerables personas sin una identificación adecuada.

La Fundación Bill y Melinda Gates acaba de invertir diez millones de dólares en MOSIP. Además, la Fundación Gates colabora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para promover esta tecnología.

El objetivo principal de la Fundación Gates es promover un sistema de identificación digital universal. Si bien el discurso inicial es para países de ingresos bajos y medios, la visión es global. Sin embargo, los activistas en pro de la privacidad tienen serias objeciones sobre MOSIP. Para empezar, y aparte de la evidente violación de toda privacidad, el sistema promovería la exclusión social de quienes no adopten el sistema.

Gates, la ONU y los partidarios de MOSIP la etiquetan como la solución «inclusiva». Filipinas fue pionera en su adopción, a la que se unieron 11 naciones africanas. Hasta la fecha, se han emitido más de 90 millones de identificaciones digitales en Filipinas, Etiopía y Marruecos.

Pero los riesgos de recopilar semejante cantidad de datos personales son evidentes. Personalizar MOSIP para cada país significa manejar enormes datos personales. Con un ecosistema de más de 80 proveedores, las vulnerabilidades de violación de datos aumentan. Si bien MOSIP brinda capacitación y certificación, la gestión de múltiples proveedores plantea desafíos de seguridad de los datos. El objetivo de registrar mil millones de personas en los próximos diez años no hace más que aumentar estas preocupaciones.

La Fundación Gates considera que las identificaciones digitales son cruciales para desarrollar la infraestructura pública digital (DPI). Los partidarios del DPI creen en su potencial para el crecimiento económico. Pero no se pueden restar importancia a las amenazas a la privacidad. Si la identificación digital se vuelve obligatoria para las tareas diarias, podría excluir a quienes no cumplan con las regulaciones. Por ejemplo, un problema en las redes sociales podría negarle a alguien el acceso al transporte público.

El jueves 4 de noviembre de 1965, en horas de la noche, el estadio Olímpico de la UCV en Caracas (Venezuela) fue tomado por mujeres. La razón: la realización de un partido de fútbol entre cantantes y modelos venezolanas.

Por: Eliezer Pérez

Las «Modelos» bailaron a noche en la cancha del Estadio Olímpico a las «Cantantes» y ganaron 2-0, con goles logrados en el primer tiempo de veinte minutos por las delanteras Francis Navarro y Marina Villarroel.

El encuentro de las muchachas de la TV estuvo dirigido por el veterano Ramón Utrera y contó con la asistencia de Ortega y Dos Santos. El arbitraje estuvo bien si se toman las consideraciones que tuvieron con las jugadoras.

Las alineaciones estuvie ron integradas así:

MODELOS: Leida en la portería; Yasmin, Violeta Casal y Gloria en la zaga; Francis Díaz y Noris y en la línea media; Mireya Falcón, Francis Navarro, Urquía, Marina Villarroel y Rosalina en la delantera.

CANTANTES: Adilia Cas- tillo en el arco, Isabelita Aparicio y Mart. Roldán en la defensa; Pastrano, Judith del Rio y Gladis Landa en la media; Nereida, Raquelita Castaños, Zuly del Bosque, Aida Merchán y Marisol en la delantera.

El desarrollo del juego, como se esperaba, estaba lleno de la expectativa natural y los primeros aplausos los arrancó Marina Villarroel con sus rápidos avances.

Las «modelos» atacaron en todo momento la portería de Adilia Castillo, la que parecía indefensa ante el ataque enemigo y a los cinco minutos, Francis Navarro anidó el balón en el arco de las «cantantes» para la primera anotación,

Estos son los perfiles de los rectores principales y suplentes designados por el Parlamento chavista. Dentro de los datos destaca la trayectoria profesional de cada uno de ellos, los vínculos con partidos políticos y los cargos públicos que han ocupado.

El Pitazo

Elvis Hidrobo Amoroso

De la silla de la Contraloría General pasa al despacho principal del Consejo Nacional Electoral (CNE). De profesión abogado, ha desarrollado una carrera política en las filas del chavismo desde hace casi 20 años. Fue diputado de la Asamblea Nacional en 2005 por el partido de gobierno y en 2017 fue el segundo vicepresidente de la extinta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), instancia que también lo designó Contralor General de la República.

Durante su gestión inhabilitó, según Poderopedia, a 28 diputados de la Asamblea Nacional electa en 2015. También, fueron inhabilitados Henrique Capriles Radonski (15 años), Freddy Superlano y se ratificó recientemente la misma medida contra María Corina Machado (15 años).

Sobre él pesan sanciones de los gobiernos de Estados Unidos y Panamá por “socavar procesos electorales, censurar a los medios, corrupción y legitimación de capitales”.

Rosalba Gil Pacheco

Actual secretaria de la Asamblea Nacional Electa en 2020 y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Fue también directora de Protocolo del Parlamento a pesar de que sobre ella pesaba una inhabilitación aplicada por el contralor Clodosbaldo Russián, del 24 de enero de 2007 por presuntas irregularidades administrativas cuando se desempeñaba como secretaria del Cabildo Metropolitano. En enero de 2014 ingresó a la Dirección General del Ministerio de Relaciones Exteriores. También se desempeñó como cónsul general de Venezuela en Boston, Estados Unidos.

Acme Nogal

Abogada egresada de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en Derecho Procesal Civil, investigadora en procesos electorales.

Formó parte de las filas de Un Nuevo Tiempo (UNT) como secretaria política de la dirección nacional, representante del partido ante el CNE y coordinadora nacional del III Congreso Ideológico y Programático. También integró la comisión que elaboró el Reglamento para la elección primaria de la oposición, prevista para el 22 de octubre.

Juan Carlos Delpino

Fue rector suplente del exrector Rafael Simón Jiménez en el CNE designado en 2020, por decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia Nº 70 del 12 de junio de 2020.

En 2016 fue postulado por las universidades para el cargo de rector al CNE, específicamente por las universidades de Los Andes (ULA) y Central de Venezuela (UCV). Su postulación fue impugnada por sus filiaciones políticas con Acción Democrática (AD), aunque el proceso de ese año no avanzó por la imposibilidad de la AN para conseguir las dos terceras partes y nombrar nuevos rectores.

Fue director general de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE en 2017 durante las elecciones a gobernadores de ese año. En 2020, Juan Carlos Delpino fue responsable de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE, junto a Tania D´ Amelio y Gladys Gutiérrez.

Carlos Quintero Cuevas

Ingeniero de sistemas egresado de la Universidad de Los Andes y asimilado por la Fuerza Armada Nacional (FAN) como Mayor del Ejército. Es funcionario del Consejo Nacional Electoral (CNE) desde hace casi 20 años y ha participado en la logística de al menos 19 procesos electorales durante las gestiones de Jorge Rodríguez y Tibisay Lucena. Fue director del Registro Electoral (RE), director de Informática, miembro de la Junta Nacional Electoral (JNE).

Ha sido suplente de rectores vinculados al PSUV como Alexis Corredor, Sandra Oblitas y Tania D´ Amelio. En el último caso fue designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sin que el Comité de Postulaciones Electorales constituido en 2020 aprobara una lista de elegibles.

En noviembre de 2017 fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos y en marzo de 2018 por el de Panamá. En ambos casos se le señaló de “socavar procesos electorales, censurar a los medios y ejercer corrupción en los programas alimenticios administrados por el gobierno”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Pitazo

El gobierno de Panamá anunció que analiza el cierre de su frontera terrestre con Colombia ante el aumento exponencial de la migración irregular por el Tapón del Darién, que alcanzó el récord de 307.000 personas en lo que va del año.

Por: Liz Castrellón y Camilo Álvarez – La Voz de América

“Nosotros tratamos de buscar la cooperación internacional con los países de origen y de tránsito (de migrantes) pero ha sido difícil, por ejemplo, cuando llegan los niños, ¿qué es más fácil?, evitar que esos niños inicien ese trayecto de Necoclí y Turbo en Colombia para que no vengan y se vean en riesgo en la selva porque cuando llegan acá (Panamá) vienen impactados, entonces el enfoque no es Panamá”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Juan Manuel Pino.

“Nosotros tenemos el apoyo de algunas oenegés, pero no ha sido suficiente y hemos agotado todas las instancias ante una movilidad humana muy grande porque estamos recibiendo cerca de 2.000 a 3.000 personas diariamente”, agregó.

Panamá considera “insuficientes” los trabajos de “países del sur” para detener el tránsito irregular por este corredor selvático, donde según cifras oficiales panameñas en lo que va del 2023 han cruzado más 307.000 migrantes, número que supera las 248.000 personas registradas el 2022 por esa ruta.

“La comunicación y el manejo que ha tratado de darle Panamá a través de la cooperación internacional ha caído en oídos sordos, hay países del sur que no le están prestando la debida responsabilidad a este tema y lógicamente Panamá tiene que tomar sus decisiones internas y externas”, añadió en la IV Reunión Plenaria de la Conferencia Regional sobre Migración y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones, que se realiza en el país centroamericano.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a La Voz de América

La abogada Adriana Vigilanza, activista de Derechos Humanos y de Derechos Políticos, explica la posición del Consejo Político Internacional por la candidatura de María Corina Machado.

«Soy de las personas que más ha denunciado públicamente los fraudes electorales que se cometen en Venezuela sin embargo debo reconocer que en este momento la comunidad internacional nos impone transitar de nuevo el camino electoral», explica Vigilanza.

Para la jurista unas primarias sin el Consejo Nacional Electoral son «una oportunidad de oro para poder alcanzar un liderazgo opositor que tenga mucho más firmeza y no haga las costosísimas concesiones que hasta ahora sentimos se han hecho a favor del régimen y por muy poco o nada a favor de los venezolanos»

Para la miembro del Consejo Político Internacional, María Corina Machado representa «esa vieja aspiración nuestra de contar con un liderazgo de esa naturaleza y que ella sabrá llevar su lucha hasta el final», para que entonces se logre el cese de la usurpación y con ello el cese del sufrimiento.

«Lograr enrumbar a Venezuela por un camino de libertades Progreso y bienestar como el que todos soñamos», culminó.

Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo de mercenarios Wagner, murió en un accidente aéreo. Otros críticos de Putin fallecieron en circunstancias aún sin aclarar. ¿Quién ordenó los ataques?

DW

La muerte del líder del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, pasaría a engrosar la larga lista de personas vinculadas a la oposición o abiertamente críticas de Vladimir Putin que han encontrado la muerte en extrañas circunstancias. Acá un listado parcial.

Septiembre de 2022: Ravil Maganov murió al caer desde una ventana

El presidente de la petrolera rusa Lukoil murió tras caer desde el sexto piso de un hospital de Moscú. La Policía supuso que fue un suicidio. A Maganov le diagnosticaron problemas cardíacos y depresión en la clínica.

En mayo del mismo año, el exgerente de Lukoil Alexander Subbotin murió mientras se sometía a un tratamiento con chamanes por su adicción al alcohol.

Agosto de 2020: veneno en los calzoncillos de Alexei Navalny

El crítico más duro de Putin se desplomó en un vuelo nacional de Tomsk a Moscú. Fue tratado en Omsk, Siberia, después de un aterrizaje de emergencia en estado de coma. Luego fue trasladado al hospital Charité de Berlín, donde le diagnosticaron envenenamiento con el agente nervioso químico Novichok, desarrollado en la Unión Soviética. Navalny publicó posteriormente en la plataforma YouTube una grabación de una llamada telefónica con un presunto agente del servicio secreto ruso, quien admitió el ataque. El veneno estaba adherido al interior de los calzoncillos de Navalny. Rusia lo desmintió.

Agosto de 2019: asesinato de Selimkhan Khangoshvili en pleno Berlín

Selimkhan Khangoshvili, un georgiano de origen checheno que luchó contra los rusos en el Cáucaso, fue asesinado a tiros por un sicario a plena luz del día en la capital alemana. El autor del delito, el agente del servicio secreto ruso Vadim Krassikov, fue detenido en el lugar del crimen y condenado a cadena perpetua dos años después.

Abril de 2019: paralelismos de Dmitri Bykov con Navalny

El poeta y satírico Bykov, quien criticaba mordazmente a Vladimir Putin, también se enfermó en un avión. Estuvo en coma durante cinco días y con ventilación artificial. En el lugar estaban presentes los mismos trabajadores del servicio secreto que supuestamente participaron en el ataque a Navalny.

Septiembre de 2018: síntomas de envenenamiento de Pyotr Versilov

Tras una audiencia judicial en Moscú, el artista y activista del grupo ruso Pussy Riot se quejó de trastornos visuales, del habla y del movimiento. También fue tratado en la Charité de Berlín, cuyos médicos consideraron probable que fuera un intento de envenenamiento.

Marzo de 2018: veneno neurotóxico en el pomo de la puerta de Sergei Skripal

El doble agente ruso Sergei Skripal y su hija Julia fueron encontrados inconscientes en un banco en un parque en Salisbury, Reino Unido. Ambos sobrevivieron al ataque del agente nervioso Novichok. La policía británica estimó que el veneno se esparció en el pomo de su puerta.

Febrero de 2015: asesinato de Boris Nemtsov

El exviceprimer ministro de la Federación Rusa durante el gobierno de Boris Yeltsin y destacado crítico de Putin caminaba a casa con su novia por el gran puente de Moskva, en el centro de Moscú, cuando cuatro personas le dispararon. Tres horas antes había vuelto a criticar duramente a Vladimir Putin en una emisión de radio. En 2017, condenaron a tres chechenos, pero se sigue sin saber la motivación y quién ordenó el asesinato.

Julio de 2009: Natalya Estemirova, secuestrada y asesinada a tiros

La historiadora y entonces directora de la organización de derechos humanos Memorial fue secuestrada frente a su casa en Grozny, la capital chechena, y encontrada muerta unas horas más tarde en una zanja en la vecina República de Ingusetia, con múltiples disparos en la cabeza y pecho. Estemirova había culpado a las fuerzas de seguridad rusas y al jefe de la República de Chechenia, Ramzan Kadirov, por secuestros y violaciones de derechos humanos. La investigación del asesinato fue infructuosa.

PUBLICIDAD

Enero de 2009: derecha radical asesinó a Stanislav Markelov y a Anastasia Baburova

El abogado de derechos humanos y colaborador de la organización Memorial recibió un disparo en la cabeza en una calle de Moscú. Markelov representó a familias chechenas, cuyos parientes habían sido víctimas de violaciones de derechos humanos, y además arrojó luz sobre la escena de la derecha radical. En el ataque también murió la periodista Anastasia Baburova. Los perpetradores provienen de una organización fascista. No está claro si fue un asesinato por encargo.

Noviembre de 2006: una taza de té para Alexander Litvinenko

El exmiembro del servicio secreto y más tarde desertor y opositor de Putin murió en un hospital de Londres por envenenamiento con la sustancia radiactiva polonio-210. En un libro acusó al servicio secreto de organizar explosiones de edificios de apartamentos en 1999, así como varios otros ataques terroristas en Rusia, para justificar la guerra en Chechenia y llevar a Vladimir Putin al poder. Se dice que el veneno se mezcló con el té de Litvinenko en el bar de un hotel. Nadie fue a la cárcel por el crimen.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top