Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

“Para mí, es una cuestión de derechos humanos”, dice Rogers, quien se identifica como persona no binaria. “Como para mí, también estoy basada en las plantas. Llevo una dieta vegana, defiendo a los animales y siento que todos los seres tienen derecho a la vida, por pequeños que sean. Y si creo que está mal comer huevos porque matan a los pollitos… ¿por qué no iba a pensar que está mal matar a un bebé humano?”.

Por: Holly Baxter – Independent

Rogers se describe a sí misma como “miembro de la comunidad LGBT” de 29 años, residente en San Francisco. Descansando del caluroso sol de Washington bajo la sombra de un árbol frente al Tribunal Supremo, describen cómo estaban de vacaciones en Florida cuando se enteraron de la noticia de Roe vs. Wade.

“De hecho, compré un vuelo de última hora [a DC] en cuanto se produjo la decisión”, comenta, y añade que quería “simplemente venir con mis amigos, celebrar y apoyar”.

“Creo que mucha gente piensa que los provida son todos tipos blancos, conservadores y de extrema derecha. Y, quiero decir, yo tengo el pelo azul, soy pansexual, soy intersexual, soy persona no binaria. Tengo un montón de creencias muy izquierdistas y siento que estoy a favor de la vida para toda la vida. Pienso que, en cualquier situación, mi opinión es que todo el mundo debería tener derecho a vivir y a hacer prácticamente lo que quiera, siempre que no perjudique a otra persona”.

Rogers no es ni mucho menos la única manifestante de izquierda que ha salido a celebrar el fallo que ahora eliminará el derecho constitucional de las mujeres estadounidenses a la atención del aborto. Junto a los cristianos evangélicos y los agitadores de extrema derecha -como el conocido teórico de la conspiración Jacob Wohl, que se pasa el tiempo aquí gritando a las mujeres que protestan que deberían “irse a casa, de vuelta a la cocina”- hay un grupo de mujeres jóvenes de Democrats for Life of America, un grupo antiabortista para votantes demócratas, cuyas pancartas (en las que se lee “A favor de la vida para toda la vida”) están decoradas con banderas arco iris.

Una mujer decoró su chamarra de mezclilla con varios botones y parches, entre ellos uno en el que se lee “Cierren Guantánamo” junto a otro en el que se lee “Las vidas de los negros importan desde la concepción hasta la muerte natural”.

Sin embargo, algunos de los activistas antiabortistas que se refugian bajo el árbol junto al Tribunal Supremo se encuentran en una conversación amistosa con el otro bando. Un hombre deja su pancarta en la que se lee “Acabar con los nacimientos forzados” para debatir tranquilamente con una joven de voz suave que sujeta un cartel en el que se lee: “Un tercio de mi generación ha sido asesinado por el aborto”. La joven sostiene el cartel impasible, mientras Rogers grita a través de su megáfono por encima de los cánticos de “¡Mi cuerpo, mi elección!” que emanan de la manifestación proabortista, mucho más numerosa.

Phoenix Chad Lietch, de 19 años, viajó con un amigo desde Maryland, aunque es originario de Missouri. Se presentó sin cartel ni ropa decorativa, y está hablando con los provida y debatiendo con ellos sobre los temas. “Antes estaba a favor de la vida”, dice, y añade que leer sobre el tema en Internet y hablar con amigas le ha hecho cambiar de opinión.

“Es una elección tan pesada la que tienes que hacer para hacer algo así”, expresad. “Así que muchos de los abortos que he visto han sido por violación o incesto, cosas así, en las que simplemente… no puedes, o es una amenaza para la vida”. Añade que todavía no sabe lo que piensa sobre el aborto como elección personal.

El estado natal de Lietch, Missouri, instituyó una ley de activación que prohibió inmediatamente el aborto tras la anulación de Roe vs. Wade. Dice que vio, en “las historias de Snapchat y las redes sociales de todo el mundo”, que sus antiguos amigos de Missouri estaban asustados: “Les están quitando sus derechos”. Lietch, que se acaba de graduar en el instituto y se ha alistado en el ejército, dice que le movió a actuar tras darse cuenta de lo devastador que podía ser el veredicto para las mujeres que conocía.

A primera hora de la mañana siguiente, un hombre con un cartel amarillo que dice “Jesús salva” se encuentra en la periferia de las protestas del sábado. Sam Bethea vive en Charlotte (Carolina del Norte), pero tiene una reputación en Washington DC: suele acudir a las protestas con su cartel amarillo, predicando el evangelio a voz en grito. Ha tenido un par de momentos virales, como el de 2020, cuando provocó sin querer un momento de oscura comedia al gritar “¡Jesús salva!” a Chuck Schumer.

Bethea cuenta que no fue criado como cristiano, pero que encontró la religión tras una juventud problemática “entrando y saliendo de la cárcel”. Pasó años trabajando como gerente en Walmart, antes de conocer a un “hombre blanco de 68 años que se parecía a Mr. Magoo”, que resultó ser un pastor. “Me preguntó: ‘Si dieras tu último aliento, y Dios te dijera: ¿por qué debo dejarte entrar en mi reino? ¿Qué le dirías?”, comenta. “Me quedé con el ojo cuadrado. Me dije: ‘Vaya, nunca había pensado en responder a esa pregunta’”.

Ese fue un “momento iluminación” para Bethea, quien señala que dejó su trabajo y más tarde encontró trabajo como capellán de una prisión. Ahora, pasa su retiro viajando por la costa este con su cartel amarillo. Aunque es un conversador agradable, sus opiniones son de línea dura: cuando le pregunto si una mujer debería morir antes que abortar, responde: “Sí. Porque es un bebé. Y eso es lo que deben hacer las mujeres”.

Más tarde, me encuentro a Bethea entrando en un tumulto de manifestantes a favor del aborto y gritándoles “¡Jesús salva!” en la cara. Le rodean rápidamente, coreando “Mi cuerpo, mi elección”, mientras él les responde con un bramido: “¡Amo tu alma!”. Es una escena surrealista.

Muchos de los activistas antiabortistas que han viajado a DC parecen haberlo hecho para socializar. Rogers explica que es una oportunidad para reunirse con sus “amigos online”; Bethea describe una existencia solitaria en Charlotte sin familia.

En otro lugar, una mujer de mediana edad que empuja a su anciana madre en una silla de ruedas explica que su madre empezó a trabajar en planificación familiar el día en que Roe vs. Wade se convirtió en ley. Cincuenta años después, han acudido a Washington DC para dar a conocer su descontento. Una mujer y su hija con discapacidad profunda, que lucha por mantenerse en pie sin sentir dolor, caminan entre la multitud bajo el calor, agarrando un cartel hecho a mano que dice simplemente “Enfadada”.

Y una pareja de intrincados atuendos -la mujer con una camiseta que dice “Pussy power” (Poder de mujer) y un tutú arco iris, con un cartel que dice “Vulva la resistencia”, y el hombre con una pancarta que dice “Estoy con ell@s”, con una camiseta que dice “Mi hija podría cargarte”- describen cómo se levantaron a las 5 am para tomar el primer tren desde su pequeño condado en Virginia.

Aunque agitadores como Wohl, y muchos republicanos, han hablado de violencia en este tipo de manifestaciones, no hay pruebas de agresiones directas fuera del Tribunal Supremo inmediatamente después de la anulación de Roe. No cabe duda de que hay un diálogo acalorado y mucha emoción. Y en verdad hay razones variadas para la presencia de la gente.

Sin embargo, todo el mundo -ya sea antiabortista o proabortista- parece estar de acuerdo en una cosa: esto es solo el principio.

¿Por qué alguien pondría una tienda de lujo en medio del desierto? ¿Por qué tanta gente recorre muchos kilómetros para visitarla si saben que no está abierta al público?

Por: Raquel Marco – Meer

Prada Marfa es una construcción en medio del desierto de Chihuahua a varios kilómetros de la localidad de Marfa (Texas) que representa una tienda de Prada. Esta obra conceptual creada en 2005 por Michael Elmgreen e Ingar Dragset es en realidad una crítica a la industria del lujo.

La idea era mostrar la decadencia de ese mundo exclusivo con una construcción que no pudiese ser alterada y poder ver con el paso de los años cómo se va deteriorando la instalación.

Los artistas tenían claro que los artículos de Prada que debían adquirir para el proyecto iban a costar más que la construcción en sí y contactaron con Miuccia Prada. Ella se interesó en el proyecto y seleccionó y donó 31 piezas entre bolsos y zapatos de la colección FW 2005.

Esta decisión, a priori, no parecía muy inteligente, ya que estaba colaborando con un proyecto en contra de su industria, pero consiguió mucha publicidad y reconocimiento contrario a la idea principal.

En 2014 Beyoncé subió una foto saltando delante de la escultura en su perfil de Instagram, donde tenía más de 100 millones de seguidores y popularizó aún más esta obra.

Se convirtió en un lugar de peregrinaje para los amantes de la moda que aunque no podían entrar a comprar nada, sí observaban el escaparate y se hacían fotos en un lugar icónico que más tarde consiguió la categoría de museo.

La ironía de esta obra empieza por la decisión inicial de utilizar para la construcción ladrillos de adobe, un material considerado pobre pero que con el tiempo se ha revalorizado convirtiéndose incluso en un icono de estatus.

Como el objetivo inicial no solo cambió, sino que se convirtió en lo contrario, la escultura se ha estado manteniendo durante estos años y se han arreglado los actos de vandalismo que ha sufrido, cuidando la obra como una pieza de museo.

Además, fue denunciada por publicidad ilegal porque en esa zona está prohibido anunciarse, pero al demostrar que no tenía relación comercial con Prada no se pudo considerar publicidad y no tuvo repercusiones negativas.

Desde hace varios años vemos muy a menudo una imagen con fondo blanco en el que se pueden leer las palabras «Prada Marfa» con la tipografía de la marca y debajo una flecha y el número 1837 MI (millas).

Esta imagen se hizo popular en los años 2000, cuando la serie Gossip Girl mostraba en casi cada capítulo un cartel de gran tamaño en el salón de Lily Van der Woodsen, donde se desarrollaban numerosas escenas durante las seis temporadas que tiene la serie.

Ese famoso cartel del que hablamos existe. Está en los Silvercup Studios de Queens (NY) y se encuentra a 1837 millas de la escultura de Prada Marfa.

Aunque el objetivo de los artistas era otro, han ganado el reconocimiento que deseaban y han aprendido una lección muy valiosa del arte: una vez que se crea una obra deja de ser del autor y pasa a ser propiedad del espectador, que lo interpretará como quiera.

Con el progreso de la pandemia, la evidencia clínica muestra un amplio espectro de síntomas y complicaciones en personas recuperadas del COVID-19, como es el desarrollo de neumonía, no obstante ya se observan consecuencias menos agudas, pero igual de preocupantes, como es el síndrome de fatiga post-viral.

Por: Pontificia Universidad Católica de Chile

Este cuadro se caracteriza por una sensación general de cansancio o agotamiento, especialmente asociadas a algunas infecciones virales. Sin embargo, en el caso de los pacientes afectados por COVID-19, este cansancio puede alterar la funcionalidad y persistir durante semanas. La Dra. Solange Rivera, médico familiar y miembro de la Unidad del dolor UC, asegura que: “los síntomas pueden persistir en más del 70% de la población a las 3 a 4 semanas de haber tenido COVID y luego este porcentaje va disminuyendo a lo largo de las semanas. Algunos estudios europeos han mostrado que luego de 2 meses, un 50% de los pacientes pueden persistir con fatiga”. La especialista explica que si bien el perfil del segmento más afectado no está claro, los síntomas pueden ocurrir independientemente de la gravedad o de si el paciente requirió o no hospitalización.

Para Gustavo Torres, académico de la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica y miembro de la Unidad del Dolor UC, “La fatiga es una respuesta normal del cuerpo a la lucha contra una infección viral como el COVID-19. Puede alterar el sueño, sentirse inestable al estar de pie, así como afectar su capacidad de concentración y memoria. Asimismo, este cuadro puede acompañarse de dolor de garganta, jaqueca o dolor de cabeza, y dolor muscular o articular inexplicable”.

Es importante recordar que el COVID-19 afecta de manera diferente a distintas personas. Su impacto posterior no siempre refleja la gravedad de la enfermedad. Una persona no tiene que haber sido hospitalizada para experimentar fatiga u otros síntomas persistentes. Para la Dra. Rivera, añade: “cuando las personas comienzan a sentirse mejor, es tentador querer participar más plenamente en el trabajo, el ocio y las actividades sociales. Pero en los pacientes que están experimentando fatiga post COVID-19, es crucial que se realice de manera lenta y progresiva. Es bueno comenzar con cierto grado de actividad, pero ésta debe ser fraccionada, lenta e incrementarse gradualmente, según la tolerancia física. Para algunas personas, puede ser necesario un programa de rehabilitación que le ayude a recuperar la funcionalidad”.

En este perfil de pacientes es recomendable un plan de rehabilitación post-COVID en manos de un equipo interdisciplinario, compuesto por médicos, enfermeras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos y nutricionistas, entre otros. La propuesta incluye una evaluación integral para entender cómo la persistencia de los síntomas ha afectado la vida del paciente y ofrecer rehabilitación personalizada, que incluye actividad física dosificada, evaluación nutricional y manejo del sueño si corresponde.

Para Paula Torrico, directora de la carrera de Terapia Ocupacional UC, que debuta el próximo año, “Las personas que han sufrido enfermedades graves y han sido tratadas en UCI, han de saber que tardarán unos cuantos meses para recuperarse por completo, independientemente de la enfermedad que tengan. Con el COVID-19 se observa que la recuperación también es lenta y larga incluso en aquellos pacientes en los que la enfermedad cursó de forma leve y que no fueron hospitalizados. Síntomas como la fatiga extrema, las palpitaciones, cansancio, los dolores musculares, son solo algunos de los efectos secundarios”.

La académica agrega que actividades cotidianas sencillas como hacer la cama, la higiene personal, vestirse, amarrarse los zapatos, generan gran cansancio. “Hay que tratar de levantarse, de caminar dentro de la casa, subir y bajar escalas. Una pauta de ejercicios y un acompañamiento por parte del equipo tratante, contribuye sin dudas a evitar secuelas a largo plazo”, concluyó Torrico.

Diez consejos para afrontar la fatiga pandémica:

  1. Observa cómo te encuentras por dentro. Dedica tiempo a detectar las emociones negativas y los pensamientos que las originan para transformarlas en positivas con técnicas de distracción, como practicar actividades de ocio que te gusten.
  2. Maneja el consumo de información sobre la covid-19. Dedicar demasiado tiempo cada día a escuchar, ver o leer noticias sobre la evolución de la pandemia puede acentuar la sensación de desgaste y alimentar los sentimientos de angustia y ansiedad. Decide cuándo y cuánto tiempo vas a dedicar a informarte. Evita hacerlo antes de ir a dormir.
  3. Actívate: disfruta de tu ocio. Reservar ratos para el entretenimiento puede ser la mejor terapia en tiempos de pandemia. Dedica tiempo a descansar y estar con tu familia y también a practicar tus aficiones. Puedes aplicar estrategias de compensación: leer ese libro pendiente, organizar por fin las fotos o empezar con ese hobby para el que no disponías de tiempo.
  4. Relájate: aprende técnicas de autocontrol. Practicar de manera regular actividades como relajación muscular, meditación, mindfulness o yoga, e incluso escuchar música en un entorno tranquilo, te ayudará a neutralizar la activación fisiológica del organismo que produce el estrés y te proporcionará un mayor control de los pensamientos y las emociones.
  5. Fomenta las relaciones personales y apoya a los demás. Cuando te sientas muy angustiado o triste, cuéntaselo a las personas en quienes confías. Y ofrécete para apoyarles tú a ellos también: ayudar a los demás mejora tu propio estado de ánimo y reduce el estrés.
  6. Haz deporte de manera regular. El ejercicio físico reduce la intensidad del estrés, fomenta una sensación de bienestar y conlleva beneficios para el organismo. Los expertos recomiendan practicar al día una media hora de deporte, adaptado a la edad y estado físico. Puedes optar por pasear, correr, montar en bici o realizar actividad física en casa. Procura hacerlo siempre a la misma hora y nunca en las dos o tres horas anteriores a ir a la cama.
  7. No restes horas a tu sueño. Descansado, afrontarás mejor cualquier conflicto o situación que consideres estresante. Por ello, trata de ir a dormir siempre a la misma hora y descansar al menos siete u ocho horas diarias. Evita las siestas largas durante el día y, por la noche, evita ver previamente dispositivos electrónicos e ir a la cama con ellos.
  8. Cuida tu dieta. Sigue una dieta saludable, variada y equilibrada que incluya una gran cantidad de frutas y verduras. Sus vitaminas y antioxidantes mantendrán elevadas tus defensas y también te ayudarán a estar de mejor ánimo.
  9. Evita los hábitos tóxicos o poco saludables. La alimentación equilibrada y el deporte deben acompañarse de otros hábitos como eliminar el consumo de tabaco y reducir o eliminar el de alcohol. Sobre todo en la última franja de la tarde, intenta reducir la toma de bebidas alcohólicas o sustancias estimulantes como el café o el chocolate.
  10. Dale importancia a la respiración. Respirar con el diafragma te ayudará a regular los picos de estrés o nervios. Coloca una mano sobre el pecho y otra sobre el diafragma y, a continuación, inspira durante tres segundos por la nariz intentando llevar el aire a la parte baja de tus pulmones, de manera que se mueva la mano sobre el diafragma y la otra permanezca lo más quieta posible. Haz una pausa de tres segundos y luego espira el aire por la nariz o la boca durante otros tres segundos

En la campaña electoral de Australia, los políticos se están moviendo con mucha cautela en torno a los temas transgénero cuando se enfrentan a preguntas, especialmente de los medios, sobre su posición al respecto. A menudo dan una respuesta vaga.

Por: Margaret Somerville – MercatorNet / Traducción libre del inglés de Morfema Press

Esto es comprensible. Las cuestiones éticas planteadas por la “disforia de género” son una patata caliente política, una situación sin salida para los políticos. Temen, con razón, como dijo uno de mis alumnos cuando explicó por qué no había dicho en clase lo que creía: “Las consecuencias serían demasiado nefastas”.

La cobertura mediática de los llamados para que la candidata del Partido Liberal a Warringah, Katherine Deves , sea deseleccionada sobre la base de que hizo comentarios dañinos e irrespetuosos sobre las personas transgénero ha sido sustancial. Muchas personas, incluido yo mismo, estamos de acuerdo con esta evaluación de sus comentarios.

Sin embargo, todos debemos tener en cuenta que el respeto, como la confianza, solo existe cuando es mutuo. Etiquetar automáticamente a cualquiera que cuestione la sabiduría de una postura LGBTQIA+ como homofóbico o transfóbico tampoco es respetuoso, como sé por experiencia personal.

Los temas que plantea la disforia de género son amplios y complejos. Los buenos hechos son esenciales para una buena ética y la ciencia médica sobre las causas, los tratamientos, el impacto en el rendimiento deportivo, etc., están en disputa.

Las personas con disforia de género a menudo son niños, lo que complica el equilibrio ético de respetar el derecho de la persona a la autonomía con la obligación de la sociedad de protegerlos y el principio rector de la medicina de «primero, no hacer daño». No discutiré temas tan amplios en este artículo, pero deben tenerse en cuenta.

Primero, el sexo y el género a menudo se confunden entre sí. El sexo es un hecho biológico, el género es una característica culturalmente asignada. El término de uso frecuente, «sexo asignado al nacer», asume erróneamente que el sexo es una opción y que se puede cambiar. No puede. El «género asignado» se puede cambiar. Una mujer transgénero es un hombre biológico con género femenino. El tema que abordaré es si a las mujeres transgénero se les debe permitir competir en el deporte femenino, cuando su biología les da una gran ventaja física.

Este problema nos arroja a lo que a veces se llama en ética aplicada, un “mundo de dolores en competencia”. Esto significa que no existe la opción de “no dañar” disponible y debemos decidir quién se verá perjudicado, en este caso, las mujeres transgénero por su exclusión del deporte femenino o las mujeres no transgénero por la inclusión de las mujeres transgénero con las que no están. competitivo.

Un principio ético que podría ayudarnos a asignar el daño ineludible, decidamos lo que decidamos, es una presunción a favor de las personas más vulnerables y necesitadas, aunque es muy probable que no estemos de acuerdo en cuál de los dos grupos es este.

Además, es posible que no haya una respuesta de «talla única» a la aceptabilidad ética de la inclusión o exclusión de atletas transgénero en eventos deportivos solo para mujeres. Al tomar una decisión, debemos tener en cuenta un amplio espectro de riesgos y daños, que incluyen tanto dentro como fuera del campo. Dependiendo de la naturaleza del deporte en particular y la situación relevante, por ejemplo, los niveles de juego recreativos en comparación con los profesionales, etc., los riesgos y daños relativos de la inclusión o exclusión podrían variar y, por lo tanto, la aceptabilidad ética de una decisión. en ese sentido.

Sea cual sea el camino que decidamos, debemos hacerlo con “arrepentimiento moral”. Esto requiere que cuando, por razones de ética, algo que hacemos o defendamos hiere a otros, aunque creamos que la ética requiere que hagamos o defendamos eso, aún debemos lamentar el daño que causa, es decir, reconocemos y expresamos dolor. por el sufrimiento que inflige nuestra decisión.

Nuestra decisión también debe cumplir con el requisito de que sea la alternativa menos invasiva y menos restrictiva razonablemente disponible y que probablemente logre el objetivo justificado que buscamos, es decir, crear un campo de juego justo y nivelado para las mujeres no transgénero o ser inclusivo de las mujeres transgénero.

Esto plantea la cuestión de qué constituye un trato justo y equitativo. La comunidad transgénero afirma que el respeto a la igualdad exige que se les permita participar en el deporte femenino y que excluirlas es una discriminación injusta. Sin embargo, tratar a las personas por igual podría no ser justo.

Imagine a tres personas de pie detrás de una cerca alrededor de un óvalo de cricket. Ninguno de ellos puede ver por encima de la valla. El más alto solo necesita una pequeña caja para pararse para ver el juego. La siguiente persona necesita una caja mediana para ver. Y la tercera persona bajita una caja mucho más grande. Darles a todos la cajita es tratarlos por igual, pero injustamente. Vale la pena señalar que las Directrices de Sport Australia para la inclusión de personas transgénero y de género diverso en el deporte , los principios que informan los derechos humanos exigen igualdad pero no justicia.

Una de las razones por las que las mujeres biológicas no son competitivas con los hombres biológicos de cualquier género es que los hombres biológicos tienen niveles mucho más altos de testosterona, que es una hormona que mejora el rendimiento. Una solución propuesta es hacer que las mujeres transgénero tomen medicamentos para reducir su testosterona natural a un nivel compatible con ser una mujer biológica.

Esto plantea el espinoso tema del dopaje en el deporte, que se reconoció como un problema importante a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980 cuando las nadadoras de Alemania Oriental y la Unión Soviética ganaron un número récord de medallas de oro olímpicas. Muchas de estas mujeres tomaban drogas para mejorar el rendimiento, que masculinizaban la apariencia de sus cuerpos y les daban una ventaja competitiva física.

En los Juegos Olímpicos de Seúl de 1984, el atleta canadiense Ben Johnson estableció un nuevo récord por el tiempo más rápido jamás registrado en la carrera de 100 metros. Fue el brindis del país por un corto tiempo, hasta que su prueba de drogas dio positivo para esteroides anabólicos, una droga que mejora el rendimiento. Fue despojado de sus dos medallas de oro y suspendido de la competencia por dos años. En 1993 volvió a dar positivo y se le prohibió competir de por vida. Se acuñó el término “trampa de drogas”.

Canadá quedó devastado; su héroe había caído irrevocablemente. El Gobierno respondió de inmediato financiando el establecimiento de un organismo independiente sin fines de lucro, el Centro Canadiense para el Deporte Libre de Drogas , más tarde rebautizado como Centro Canadiense para la Ética en el Deporte (CCES). Su principio rector era «Juega limpio» y sus objetivos y misión para implementar ese resultado eran eliminar el uso de drogas para mejorar el rendimiento y promover actividades deportivas éticas, saludables y divertidas.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se fundó en noviembre de 1999. Enumera las drogas que los atletas tienen prohibido usar, pero también tiene pautas de Exención de Uso Terapéutico (TUE) para permitir el uso de drogas prohibidas para el tratamiento médico necesario. En 2017 produjo TUE Physician Guidelines, Transgender .

Afirma:

El propósito exclusivo de esta información médica es definir los criterios para otorgar una Autorización de Uso Terapéutico (AUT) para el tratamiento con sustancias de la Lista Prohibida a atletas transgénero. No es el propósito de esta información médica definir los criterios de elegibilidad de estos atletas para participar en el deporte competitivo, que se deja enteramente a las diferentes federaciones y organizaciones deportivas. …

Dado que la testosterona es el factor crítico que influye en el rendimiento deportivo, es importante que los criterios para la concesión de una AUT aseguren que tanto los atletas transgénero masculinos como los transgénero femeninos tengan una exposición fisiológica a los andrógenos dentro del rango de los hombres no transgénero y los atletas no transgénero. atletas femeninas con las que compiten.

En resumen, la AMA solo se ocupa de cuáles serían los requisitos de evidencia médica para un permiso TUE para usar hormonas del sexo cruzado. Elude la cuestión de si los atletas trans que toman estas drogas deberían poder competir en su categoría transgénero.

WADA fue fundada para prevenir el uso de drogas para mejorar el rendimiento. Sin embargo, el problema que se enfrenta en el tratamiento hormonal de sexo cruzado para mujeres transgénero es si las drogas que reducen el rendimiento para reducir los niveles naturales de testosterona deben permitirse como una AUT. (En los hombres trans, la pregunta es si se debe permitir la testosterona para mejorar el rendimiento).

En noviembre de 2021, el Comité Olímpico Internacional publicó su “ Marco del COI sobre equidad, inclusión y no discriminación sobre la base de la identidad de género y las variaciones sexuales ”. Se centró en respetar los derechos humanos de todos los atletas, minimizó la relevancia de los altos niveles de testosterona en atletas transgénero y abandonó las pruebas de niveles de testosterona. Reconocieron que estas eran solo recomendaciones y que la decisión sobre la inclusión de atletas transgénero dependía de las federaciones deportivas individuales. Las conclusiones del COI sobre los niveles de testosterona en mujeres trans han sido fuertemente criticadas, incluso por un grupo de expertos médicos.

Entonces, ¿excluir a las deportistas transgénero de eventos deportivos exclusivamente femeninos puede considerarse una discriminación indebida, es decir, una vulneración de los derechos humanos?

Excluir a los hombres se ha aceptado durante mucho tiempo como una discriminación justificada para permitir que las mujeres compitan en igualdad de condiciones. La misma justificación se aplica a los eventos con restricción de edad para jóvenes y, cada vez más, a exigir que las personas sean mayores de cierta edad para participar. Asimismo, la participación en los Juegos Paralímpicos está restringida a personas con discapacidad y en los Juegos INVICTUS a Veteranos de Guerra heridos. En definitiva, la exclusión de un determinado colectivo, las mujeres trans, no sería única. La pregunta es: ¿puede justificarse éticamente?

El transexualismo se ha politizado y se está utilizando como arma para promover los valores y la ideología del movimiento LGBTQIA+ y el ámbito deportivo es ahora un lugar de las batallas subsiguientes. Se debe tener mucho cuidado para evitar daños graves a las personas en ambos lados del debate afectados por la forma en que se trata el tema de la inclusión de personas transgénero en eventos deportivos de un solo sexo; incluyen a la comunidad en su conjunto, no solo a las personas transgénero o sus competidores no transgénero. Los seres humanos no son peones para ser utilizados en juegos políticos o actividades ideológicas.

El escándalo del vuelo de Emtrasur que llegó a Buenos Aires el 6 de junio con 19 personas a bordo, cinco de ellos iraníes, sumó un nuevo capítulo con la primera declaración oficial de parte de la tripulación. Entrevistados por la venezolana Orlenys Ortiz, que se describe como “comunicadora política’’, pero que estaría vinculada al chavismo, César Pérez, presidente de Emtrasur; y Mario Arraga, gerente de Finanzas de la empresa, dieron su insólita versión en la que intentaron justificar su presencia en el sospechoso vuelo.

Por: Infobae

La palaba de Arraga como vocero del grupo de venezolanos que sigue retenido en Buenos Aires sorprendió porque hasta ahora no se sabía que la filial de carga de Conviasa había enviado a un funcionario jerárquico en ese vuelo. ¿Un gerente de Finanzas para un trayecto supuestamente de rutina o de entrenamiento? Pérez, el presidente de la empresa, dijo que autorizó el viaje del hombre administrativo para contactarse con “los enlaces en los aeropuertos” porque era el primer vuelo a la Argentina, pero no dio más detalles, ni la entrevistadora venezolana se los pidió.

Ambos negaron todo tipo de irregularidades aún cuando el ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción de Paraguay, René Fernández, confirmó que al menos un tripulante del avión está vinculado con asociaciones terroristas. El paraguayo aseguró que el piloto del avión, el iraní Gholamreza Ghasemi, efectivamente tiene relación con la Fuerza Quds, una división de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán. Es más, la secretaría de inteligencia de Paraguay alertó que los demás iraníes seguirán siendo empleados de la aerolínea Qeshm Fars Air, sobre la cual pesan sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por ser propiedad de Mahan Air, también sancionada por EEUU.

Ni Pérez ni Arraga dieron muchos datos sobre los iraníes, que también están retenidos en Buenos Aires, y solo aparecieron en la transmisión de YouTube Pérez, desde Caracas, y Arraga, desde Buenos Aires. Este último estaba acompañados por tres venezolanos más, parte de la tripulación, cuyos nombre no fueron confirmados y tampoco hablaron en ningún segmento de la hora que duró la entrevista comandada por Ortiz.

Pérez fue el más vehemente. Dijo que le parecía “ridículo” que en Argentina “se escandalizaran” por los 19 tripulantes. “Tenemos allí 5 instructores, el resto son venezolanos. Venezuela no tiene aeronaves de estas características ni ha tenido en los últimos 20 años así que, obviamente no tenemos pilotos venezolanos”.

Y justificó la cantidad de personas a bordo por necesidad de personal de carga para asistir a la única mujer de la tripulación. “Tenemos a Victoria Valdivieso, que es una dama, y a pesar de que tenemos sistemas automáticos, a veces por el peso, se necesita fuerza para empujar”, afirmó el presidente de Emtrasur, intentando justificar la presencia de Valdivieso. Extraña defensa.

Pérez insistió en varias veces en el rol de instructores de los iraníes: “Entiendo el tema de la nacionalidad, pero quien nos vendió el sistema incluyó en el contrato el soporte logístico hasta que ya tengamos a nuestras tripulaciones correctamente certificadas”. Resulta por lo menos llamativo que la empresa venezolana no pida al fabricante de la aeronave, Boeing, que sea la encargada de la capacitación del personal.

Cuando se le consultó a Arraga por la relación actual con los tripulantes iraníes, aseguró que siempre ha sido limitada a la fase de instrucción. “El resto, bueno, ellos han estado acompañándonos en toda esta travesía, muy tranquilos, siempre dispuestos a los procedimientos legal y nosotros siempre pendientes de su bienestar aquí en el hotel”.

Arraga, además, aseguró en varias oportunidades que la compañía pregona “valores humanitarios”. Afirmó que esta travesía comenzó el 3 de junio pasado llevando ayuda humanitaria a Surinam por orden del régimen venezolanos e imprimió una visión épica de su tarea: “El Gobierno bolivariano ha dispuesto de esta aeronave para unir e impulsar el desarrollo de nuestro país no solo con la importación de mercancías sino también con la exportación y enlazar a nuestros países hermanos en la región, como en esta oportunidad que un empresario argentino pudo una mercancía importante en tiempo récord para él desde México hasta acá para poder dar continuidad a su proceso productivo”. “Eso somos nosotros. Llevamos alegría, bienestar y una mano amiga como a Surinam”, insistió.

“No tenemos nada que ocultar y todos los que encuentren será reflejo de lo que somos, trabajadores que formamos parte de una empresa bandera y punta de lanza de la carga en la región”, agregó.

Desde Caracas, Pérez fue menos conciliador. Apuntó contras las autoridades de Paraguay, las acusó de inventar información y disparó contra las de Argentina: “Le pido a las autoridades de nuestra hermana República de la Argentina que terminen de abrir los ojos y terminen con esta farsa. Es que aunque sigan escudriñando no van a conseguir absolutamente nada ilegal, porque no hay nada ilegal”.

Y disparó: “La Justicia y la verdad nos hará libre, y que asuma la responsabilidad quien tenga que asumirla”.

Luego, Arraga agregó en diálogo con el canal A24 de Argentina que “la estadía era por seis meses prorrogables, ya que es un proceso de instrucción bastante extenso, es un avión bastante complejo”. “Nuestra relación con los iraníes es netamente operativa, técnica. No nos compete a nosotros determinar si son espías o no” insistió y concluyó: “Tenemos prohibición de salida, pero no tenemos limitación de circulación”.

En el año 2015 llegaron a Alemania, sobre todo a través de la ruta de los Balcanes, cientos de miles de refugiados. El manejo de esta compleja situación no solo fue asumido por el Estado alemán, sino también produjo respuestas, de distinta índole, por parte de la sociedad civil.

Por: Deutsche Welle

Constanza Vagnini-Holbl, una antropóloga residente en Múnich, era una de las ciudadanas preocupada por esta situación. Cuenta que «durante esos años había en Alemania mucha inquietud, temor e incluso rechazo ante la llegada de esa cantidad de refugiados al país. Por ello, y por mi experiencia personal, yo estaba muy consciente de que la integración de los hijos de esas familias a la sociedad alemana no sería nada fácil. Yo nací en Venezuela y llegué a muy corta edad a Alemania, y a pesar de que de que mi abuelo era alemán, y de que yo conocía la cultura y el idioma, tuve que superar varios obstáculos durante mis primeros años en Alemania. Por ello, estaba convencida de que a estos niños, que no conocían el idioma y procedían de culturas muy distintas, se les iba a dificultar mucho más su integración a la sociedad alemana”.

Constanza se planteaba también el problema desde la perspectiva de los niños alemanes: «¿Habrá posibilidades de que los niños alemanes puedan tener contacto y establecer relaciones con estos niños refugiados? ¿Habrá oportunidades para que los niños alemanes puedan aprender a apreciar, valorar y manejar las diferencias culturales?” Reflexionando sobre estos temas, tuvo la idea de «unir a niños de diferentes entornos sociales y culturales a través de la música” para así facilitar la integración de estas familias extranjeras a la sociedad alemana.

También le sirvió la experiencia de su propia familia, en Venezuela. Durante su juventud, el arquitecto y músico Luciano Vagnini y la pianista Sofía Mühlbauer, padres de Constanza, formaron parte del pequeño grupo de jóvenes pioneros con quienes el maestro venezolano José Antonio Abreu dio inicio en 1975 al novedoso y ambicioso proyecto de enseñanza musical que, con el paso del tiempo, llegó a convertirse en el muy conocido «Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela”. Este prestigioso programa masivo de enseñanza musical, replicado ya en más de 70 países, ha recibido innumerables galardones internacionales, entre los cuales destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y el Premio Internacional de Música de la UNESCO.

C.O.N.Sonanza en Múnich

En el año 2016, Constanza estaba convencida de que la filosofía y el modelo del Sistema podía adaptarse a las condiciones alemanas y contribuir con la integración social de los niños inmigrantes. Logró sumar a sus padres y a su colega lingüista y musicólogo Leonardo Paredes, quien también se formó como músico en el Sistema. En el año 2017, y luego de muchos esfuerzos y tramites, Constanza logró registrar oficialmente en Múnich la asociación sin fines de lucro C.O.N.Sonanza.

A raíz de la crisis humanitaria y política por la que atraviesa Venezuela, se ha producido en estos últimos años una inmensa ola migratoria. Algunos de esos migrantes, destacados músicos jóvenes formados en el Sistema, tocaron las puertas de C.O.N.Sonanza y se sumaron al proyecto como profesores. «Desde los inicios, mis padres preocupados siempre me preguntaban ¿quién va a ser el director? En enero del 2019, tocó la puerta de la casa de mis padres un joven musico que reunía todo lo que necesitábamos. José Jesús Olivetti venía del Sistema y había sido formado como director de orquesta por el propio maestro José Antonio Abreu”, cuenta Constanza.

La educación musical en C.O.N.Sonanza es gratuita y no exige como requisito de admisión estudios o experiencia musicales previos. Está dirigida a niños y jóvenes, sin distinción de ningún tipo, de distintos entornos sociales y culturales y con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años.

Gracias a contribuciones y financiamiento público y privado, C.O.N.Sonanza ha podido recabar fondos para alquilar los instrumentos musicales y contar con salas de ensayo en la ciudad de Múnich. Pese a las enormes restricciones vinculadas con la pandemia del Covid-19, esta organización provee hoy en día formación musical gratuita y de excelencia a jóvenes provenientes de distintos estratos sociales y con raíces culturales diferentes.

Con gran entusiasmo, Constanza describe el futuro que vislumbra: «La meta para final de año es crecer hasta alcanzar las dimensiones de una orquesta sinfónica. Así mismo llegar a constituir el coro. Estamos en nuestros inicios, todavía tenemos mucho por andar y nos hace falta apoyo para ampliar aún más nuestro proyecto, pero estamos seguros de que vamos a lograr nuestras metas porque C.O.N.Sonanza ya está dando frutos y los jóvenes participantes, sus familias y mucha gente que sigue el proyecto los está valorando”.

Podría decirse que las fuerzas rusas están pasando por su mejor momento desde que comenzó la invasión de Ucrania hace cuatro meses.

Por: CNN

Rusia ha eliminado la mayoría de las defensas ucranianas en la región de Luhansk, han consolidado el control de un cinturón de territorio en el sur, mejorado su logística y estructura de mando y mitigado la eficacia de los drones de ataque ucranianos.

En la última semana, los rusos han sido recompensados por sus intensos, algunos dirían que despiadados, bombardeos de las partes restantes de la región de Luhansk en manos de las fuerzas ucranianas, que finalmente han cedido Severodonetsk y perdido territorio al sur de Lysychansk.

El jefe de la autoproclamada República Popular de Luhansk, Leonid Pasechnik, pronosticó el viernes pasado que las fuerzas rusas cercarían por completo Lysychansk en dos o tres días. Hasta ahora no lo han hecho, pero la ciudad está en peligro inminente.

Las fuerzas rusas también han intensificado los ataques en la región de Donetsk, acercándose un poco más al cinturón de ciudades industriales en la región que se extiende hacia el sur desde Sloviansk a través de Kramatorsk hasta Kostiantynivka.

En Lysychansk y muchas de las ciudades tachonadas a lo largo de las serpenteantes líneas del frente que pasan por cinco regiones, los ucranianos bien pueden enfrentar una repetición de lo que sucedió en Severodonetsk, donde fueron bombardeados para que se retiraran. Simplemente no quedaba nada que pudiera ser defendido.

El dilema inmediato para el ejército ucraniano es si sigue comprometido con la defensa de Lysychansk, con el riesgo de perder tropas y armas si la ciudad es rodeada, y si el liderazgo político de Ucrania ordenará la retirada a nuevas líneas defensivas.

Si es así, ¿pueden retirarse las unidades que ahora están en la bolsa de territorio en poder de Ucrania sin ser diezmadas? Grandes secciones de la carretera de Lysychansk a Bakhmut están llenas de escombros, y las unidades rusas se están acercando a Bakhmut.

Parece que los rusos actualmente no están haciendo mayor progreso desde Izium en el norte hacia Sloviansk, a pesar de los repetidos intentos de romper las líneas ucranianas. Aun así, funcionarios ucranianos advirtieron el domingo que las fuerzas rusas se estaban «acumulando» al norte de Sloviansk. El ejército ruso puede movilizar rápidamente un puñado de grupos tácticos de batallón ubicados al otro lado de la frontera.

Algunos bloggers militares rusos no se dejan llevar por el optimismo. Yuri Kotyenok, por su parte, cree que las fuerzas rusas no tienen suficiente mano de obra para rodear las ciudades fuertemente fortificadas de Slovyansk y Kramatorsk.

A la larga, la mejor esperanza de los ucranianos es que, a medida que desplieguen más armamento occidental capaz de destruir la artillería rusa, los sistemas de cohetes y los puestos de mando muy por detrás de las líneas del frente, puedan reducir gradualmente el déficit de potencia de fuego.

Pero armas como el sistema de cohetes HIMARS, que tiene un alcance de 70 kilómetros en la configuración suministrada a Ucrania, requieren varias semanas de entrenamiento. Y en Donbás, varias semanas es mucho tiempo dada la presión actual sobre las fuerzas ucranianas.

Esa presión es aún mayor porque muchas de las unidades desplegadas en la región se encuentran entre las más experimentadas que tiene Ucrania. Han sido desgastadas por la pura intensidad del bombardeo ruso y no son fáciles de reemplazar.

Y el ejército ucraniano ya ha perdido en combate algunas de las armas que se lanzaron al frente. El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó la semana pasada que los ataques rusos ya habían eliminado algunos de los obuses M777 suministrados por Estados Unidos.

La ofensiva rusa también ha aprendido de los errores cometidos durante el avance inicial y fallido hacia Kyiv. Se han desplegado defensas aéreas, principalmente el S-300, para proporcionar una cobertura amplia en lugar de local, lo que hace que los drones de ataque ucranianos sean menos efectivos. Como anécdota, parece que recientemente se han publicado menos videos en las redes sociales que muestren aviones de combate ucranianos en acción.

Rusia nombra nuevos comandantes

La jerarquía rusa también ha sido reorganizada, con nuevos comandantes para las fuerzas del sur y del centro comprometidos con Ucrania bajo el liderazgo general del viceministro de Defensa Gennady Zhidko.

El Instituto para el Estudio de la Guerra dijo que «el alto mando ruso está reorganizando y reestructurando el mando militar para organizar mejor las operaciones en Ucrania».

Tal vez no sea casualidad que la primera visita reportada del ministro de Defensa ruso Sergei Shoigu y altos comandantes a las fuerzas involucradas en la «operación militar especial» se produjo cuando la marea parecía fluir a favor de Rusia. La victoria tiene mil padres, pero la derrota es huérfana.

Rob Lee, analista del ejército ruso en el King’s College de Londres, señaló que Zhidko se sentó junto a Shoigu en las reuniones durante su visita. Lee recordó que Rusia aparentemente «no tenía un comandante general en la fase inicial (en marzo), violando el principio de unidad de mando».

La gran incógnita es si el éxito de Rusia en el despliegue de las defensas ucranianas en Donetsk podría alentar una mayor expansión de sus objetivos de guerra más allá de la operación militar especial, tal vez un esfuerzo por mantener el impulso hasta el río Dnipro, que esencialmente divide a Ucrania en dos.

Ese es el peor escenario para los ucranianos y por ahora sigue siendo una posibilidad lejana en lugar de un riesgo inminente. Las fuerzas ucranianas siguen defendiendo unos 12.000 kilómetros cuadrados solo de Donetsk (un área del tamaño de Connecticut).

A pesar de los reveses de Ucrania en las últimas semanas, todavía hay muchas pruebas de que los blindados rusos también están sufriendo un alto índice de desgaste. Los funcionarios occidentales creen que se han reconstituido algunos grupos tácticos de batallón.

Y puede haber un resquicio de esperanza para Ucrania en sus reveses en el campo de batalla: defienden un suministro acelerado de armas desde Occidente justo cuando se reúnen los líderes del G7.

Uno de los patrocinadores más comprometidos del presidente Zelensky, el primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, es consciente del riesgo de «fatiga de Ucrania» ya que el campo de batalla parece volverse a favor de Rusia.

«Las primeras semanas y meses de la resistencia ucraniana se han caracterizado por una abrumadora unidad global y un gran aumento de apoyo al pueblo ucraniano», dijo mientras se iniciaba el G7 en Alemania.

«Es esencial que esto se sostenga a largo plazo. El comportamiento de Rusia y las atrocidades que está cometiendo Putin no deben normalizarse a los ojos del mundo».

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un llamado similar. “Tenemos que permanecer juntos. Putin ha estado contando desde el principio con que de alguna manera la OTAN y el G7 se dividirían, pero no lo hemos hecho y no lo haremos”, dijo.

No hay, por ahora, ninguna señal de que ninguna de las partes vaya a parpadear, sobre todo porque hay mucho en juego.

Hal Brands, escribiendo en Foreign Affairs, dijo que el conflicto «ha resaltado y profundizado la división global fundamental actual: el choque entre las democracias avanzadas que están comprometidas con el orden internacional existente y las autocracias euroasiáticas que intentan derrocarlo».

Pero para Putin, esta guerra de elección es una parte (grande) de una lucha existencial contra la hegemonía estadounidense.

El Instituto para el Estudio de la Guerra concluyó que el Kremlin «tiene la intención de llevar a cabo un conflicto prolongado en Ucrania y busca avanzar en los esfuerzos de movilización para apoyar objetivos militares y políticos a largo plazo en las áreas ocupadas de Ucrania».

Rusia dejó de pagar su deuda soberana en moneda extranjera por primera vez en un siglo, la culminación de sanciones occidentales cada vez más duras que cerraron las rutas de pago a los acreedores en el extranjero.

Por: Bloomberg / Traducción libre del inglés de Morfema Press

Durante meses, el país encontró caminos alrededor de las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania por parte del Kremlin. Pero al final de la jornada del domingo, expiró el período de gracia de unos $100 millones de pagos de intereses atrapados con vencimiento el 27 de mayo, una fecha límite que se considera un evento de incumplimiento si no se cumple.

Es un marcador sombrío en la rápida transformación del país en un paria económico, financiero y político. Los eurobonos de la nación se han negociado a niveles de dificultad desde principios de marzo, las reservas de divisas del banco central siguen congeladas y los bancos más grandes están separados del sistema financiero mundial.

Pero dado el daño que ya se ha hecho a la economía y los mercados, el incumplimiento también es principalmente simbólico por ahora, y les importa poco a los rusos que enfrentan una inflación de dos dígitos y la peor contracción económica en años.

Rusia se ha opuesto a la designación predeterminada, diciendo que tiene los fondos para cubrir cualquier factura y se ha visto obligada a no pagar. Mientras trataba de abrirse camino, anunció la semana pasada que cambiaría al servicio de su deuda soberana pendiente de US$40.000 millones en rublos, criticando una situación de “fuerza mayor” que, según dijo, fue fabricada artificialmente por Occidente.

“Es algo muy, muy raro, que un gobierno externo obligue a un gobierno que de otro modo tiene los medios a incumplir”, dijo Hassan Malik, analista soberano sénior de Loomis Sayles & Company LP. “Va a ser uno de los grandes incumplimientos de cuencas en la historia”.

Por lo general, una declaración formal provendría de las firmas de calificación, pero las sanciones europeas las llevaron a retirar las calificaciones de las entidades rusas. De acuerdo con los documentos de las notas cuyo período de gracia expiró el domingo, los tenedores pueden llamar a uno ellos mismos si los propietarios del 25% de los bonos en circulación están de acuerdo en que se ha producido un «Evento de Incumplimiento».

Con la fecha límite final pasada, el enfoque cambia a lo que los inversores harán a continuación.

No necesitan actuar de inmediato y pueden elegir monitorear el progreso de la guerra con la esperanza de que las sanciones finalmente se suavicen. El tiempo puede estar de su lado: los reclamos solo caducan tres años después de la fecha de pago, según los documentos de la fianza.

“La mayoría de los tenedores de bonos mantendrán el enfoque de esperar y ver”, Takahide Kiuchi, economista del Instituto de Investigación Nomura en Tokio.

La pelea por defecto de Rusia con los tenedores de bonos apenas comienza

Durante la crisis financiera de Rusia y el colapso del rublo de 1998, el gobierno del presidente Boris Yeltsin dejó de pagar $40 mil millones de su deuda local, mientras declaraba una moratoria sobre la deuda externa.

La última vez que Rusia cayó en incumplimiento frente a sus acreedores extranjeros fue hace más de un siglo, cuando los bolcheviques bajo Vladimir Lenin repudiaron la asombrosa carga de deuda de la era zarista de la nación en 1918.

Según algunas medidas, se acercó a un billón de dólares en dinero actual, según Malik de Loomis Sayles, quien también es autor de ‘Bankers and Bolsheviks: International Finance and the Russian Revolution’.

En comparación, los extranjeros tenían el equivalente a casi 20.000 millones de dólares en eurobonos de Rusia a principios de abril.

Deuda de Rusia en el extranjero por debajo del 50 %, por primera vez desde 2018: gráfico

«¿Es una excusa justificable decir: ‘Oh, bueno, las sanciones me impidieron hacer los pagos, así que no es mi culpa’?» Dijo Malik.

“El problema más amplio es que las sanciones fueron en sí mismas una respuesta a una acción por parte de la entidad soberana”, dijo, refiriéndose a la invasión de Ucrania. “Y creo que la historia juzgará esto bajo la última luz”.

El ministro de Finanzas, Anton Siluanov, calificó la situación el jueves como una “farsa”.

Con miles de millones de dólares a la semana que todavía ingresan a las arcas estatales de las exportaciones de energía, a pesar del conflicto en el este de Ucrania, reiteró que el país tiene los medios y la voluntad para pagar.

“Cualquiera puede declarar lo que quiera”, dijo Siluanov. “Pero cualquiera que entienda lo que está pasando sabe que esto no es de ninguna manera un incumplimiento”.

Sus comentarios fueron motivados por el período de gracia que finalizó el domingo. La ventana de 30 días se activó cuando los inversionistas no recibieron los pagos de los cupones de los bonos denominados en dólares y euros el 27 de mayo.

El efectivo quedó atrapado después de que el Tesoro de EE. UU. dejara que expirara una laguna en las sanciones, eliminando una exención que había permitido a los tenedores de bonos estadounidenses recibir pagos del soberano ruso. Una semana después, el agente pagador de Rusia, el Depósito Nacional de Pagos, también fue sancionado por la Unión Europea.

En respuesta, Vladimir Putin introdujo nuevas regulaciones que dicen que las obligaciones de Rusia sobre los bonos en moneda extranjera se cumplen una vez que se transfiere la cantidad apropiada en rublos al agente pagador local.

El Ministerio de Hacienda realizó sus últimos pagos de intereses, equivalentes a unos $400 millones, bajo esas reglas el jueves y viernes. Sin embargo, ninguno de los bonos subyacentes tiene términos que permitan la liquidación en la moneda local.

Hasta el momento, no está claro si los inversores utilizarán la nueva herramienta y si las sanciones existentes les permitirían incluso repatriar el dinero.

Según Siluanov, tiene poco sentido que los acreedores busquen una declaración de incumplimiento a través de los tribunales porque Rusia no ha renunciado a su inmunidad soberana y ningún tribunal extranjero tendría jurisdicción.

“Si finalmente llegamos al punto en que se reclaman los activos diplomáticos, esto equivale a romper los lazos diplomáticos y entrar en un conflicto directo”, dijo. “Y esto nos pondría en un mundo diferente con reglas completamente diferentes. Tendríamos que reaccionar de manera diferente en este caso, y no a través de canales legales”.

Al menos 40 soldados rusos resultaron heridos en Ucrania después de que una cabra revoltosa hiciera estallar una trampa explosiva de granadas unidas a un cable trampa.

Por: LBC / Traducción libre del inglés de Morfema Press

Los movimientos «caóticos» de la cabra activaron el cable trampa mientras las tropas colocaban trampas alrededor de un hospital en Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania.

La cabra había escapado de una granja en el pueblo de Kinski Rozdory antes de hacer estallar la bomba.

Los jefes de inteligencia de defensa ucranianos dijeron que se habían colocado granadas alrededor del perímetro de un hospital local, pero que la cabra deambuló hacia ellos y activó un cable trampa que hizo estallar las granadas, hiriendo a decenas de soldados.

“Como resultado de los movimientos ‘caóticos’ de la cabra, el animal ‘explotó’ varias granadas”, escribió la Inteligencia de Defensa.

“Como resultado de una reacción en cadena, varios (rusos) sufrieron heridas de diversos grados de gravedad”.

La cabra ha sido apodada la ‘cabra de Kyiv’ en referencia al Fantasma de Kyiv, un piloto al que se atribuye el derribo de varios aviones rusos durante la invasión de Rusia.

No se sabe si la cabra sobrevivió.

Escribiendo en National Review , la crítica cultural Christine Rosen propuso recientemente una prohibición total de las redes sociales para todos los menores de 16 años. Uno puede imaginar todo tipo de problemas con esta idea, que van desde problemas de aplicación hasta cómo sería vivir en un país donde casi todos los adolescentes comienzan a gritar al mismo tiempo. Pero dejemos atrás los problemas y efectos inmediatos, y preguntemos cuál sería la ética de tal prohibición.

Por: Karl D. Stephan – MercatorNet / Traducción libre del inglés de Morfema Press

Rosen cita una serie de otras cosas que no permitimos que hagan los adolescentes y los niños más pequeños: conducir, votar, beber y fumar (al menos en público) y alistarse en el ejército. Hay varias razones específicas para cada una de estas prohibiciones, pero en el fondo, todas equivalen a lo mismo: falta de madurez de juicio, específicamente una virtud llamada prudencia.

Esto no quiere decir que no haya niños prudentes de 10 años. Pero la virtud clásica de la prudencia implica una medida madura de autodisciplina razonada. Nuestra sensación intuitiva de que las personas más jóvenes, especialmente los adolescentes, son en promedio menos capaces de imponer disciplina a sus poderosos deseos se confirma mediante estudios neurológicos de los cerebros de adolescentes y adultos que se observaron en el laboratorio mientras los sujetos tomaban decisiones.

En los adolescentes, la parte del cerebro llamada amígdala, que gobierna el comportamiento impulsivo de «lucha o huida», tiende a tener prioridad sobre la corteza frontal, que es donde tienden a ocurrir la deliberación y la toma consciente de decisiones. Si los adolescentes tienden a ser físicamente incapaces de tomar ciertas decisiones de una manera que no les haga daño a ellos mismos ni a los demás, es bueno quitarles la opción hasta que sean mayores.

Adicto

Rosen cita un estudio interno de Instagram que mostró que un tercio de las adolescentes que usaron la plataforma las hizo sentir peor, pero no pudieron detenerlo. Señala que el joven de 18 años que mató a 21 personas, la mayoría niños, en una escuela primaria de Uvalde el mes pasado tenía la costumbre de intimidar a otros en las redes sociales.

Estos ejemplos resaltan el hecho de que una mezcla de adolescentes estimulados hormonalmente y medios electrónicos diseñados expresamente para promover el «compromiso» al presionar botones mentales exquisitamente descubiertos y personalizados para el usuario, conduce a un comportamiento que explota a los adolescentes, desplaza el tiempo que podría usarse para la interacción en persona, trabajando o durmiendo, y en los extremos, fomenta la insensibilidad, la intimidación, la crueldad y el abuso.

Y no parece haber ninguna forma de diseñar las características malas y dejar las características buenas. Si solo los ángeles usaran las redes sociales, no tendrían inconvenientes, pero como los ángeles se comunican por lo que equivale a la telepatía, tampoco tendría sentido. (Los ángeles tampoco tienen dinero). Por mucho que a los gigantes de las redes sociales no les guste admitirlo, básicamente están en el mismo negocio que los casinos de apuestas: fomentar algo que, en el mejor de los casos, es un pasatiempo divertido, pero en el peor de los casos puede ser un hábito esclavizante y destructor de la vida.

El juego es otra cosa que generalmente no permitimos que los adolescentes hagan, por las mismas razones que conducir o beber. Cuando Rosen señala que el adolescente promedio pasa cinco horas al día en las redes sociales, esa es una cantidad alucinante de horas-persona que ha sido requisada por empresas que toman grandes cantidades de tiempo de los jóvenes, ganan grandes cantidades de dinero de y ofrece muy poco que los beneficie, especialmente considerando las otras cosas que los adolescentes podrían estar haciendo.

Debates similares tuvieron lugar en la década de 1950 sobre el tiempo que la gente pasaba viendo televisión, que ha sido desplazado en gran medida entre los jóvenes por las redes sociales. Sin embargo, la televisión era un medio casi completamente pasivo y no era posible insultar a tu vecino o intimidar a tu novia a través del televisor. La televisión de mercado masivo tenía sus propios problemas, pero demostrablemente eran más leves que las peores patologías que estamos viendo hoy en día a las que contribuyen las redes sociales.

Aspectos prácticos

¿Cómo se haría cumplir la prohibición del uso de las redes sociales por parte de los menores de 16 años? Puedo soñar despierto con algunas medidas que pueden ser poco prácticas, pero que también pueden valer la pena probar.

Una sería tener una licencia de redes sociales, comparable a una licencia de conducir. No puedo imaginar qué tipo de prueba podríamos inventar para calificar a una persona para que pueda usar las redes sociales de manera responsable. ¿Quizás una «prueba de manejo» altamente supervisada en la que todos los mensajes de texto y comentarios del posible licenciatario serían examinados por mezquindad o intimidación? Por supuesto, incluso los hipócritas pueden comportarse bien si es necesario, y podríamos dejar que todos tengan una licencia una vez que cumplan dieciséis años.

Pero me gusta la idea de hacer que la gente trabaje para ello y enseñarles algunas reglas básicas sobre el comportamiento en las redes sociales antes de soltarlos en Internet. La idea de la licencia también ayudaría a abordar el problema de la aplicación. Los bancos han ideado formas de saber exactamente quién está en el teclado en la gran mayoría de los casos.

Es cierto que siempre hay ladrones de identidad a los que combatir, pero los ladrones van donde está el dinero. No hay mucho dinero en falsificar la identidad de una cuenta de redes sociales, por lo que creo que las políticas de cumplimiento tan sólidas como las que usan esos bancos reducirían al mínimo los problemas de identidad falsa.

Cualquiera que sea el mecanismo de aplicación, también tendría que venir con sanciones severas para las empresas de redes sociales por violaciones. Cerrar la mitad de sus servidores, por ejemplo, podría ser una sanción mucho más significativa que una multa, que suele ser una moneda de cambio para estos gigantes.

Mejores días

Terminaré con una anécdota sobre un vendedor de autos, de unos veinticinco años, con quien entablé conversación un día mientras llevábamos un auto nuevo para una prueba de manejo. Obviamente, su objetivo era complacer, pero el comentario que hizo cuando mi esposa y yo recordamos los autos que teníamos hace veinte o treinta años no estaba calculado para complacerme.

A propósito de nada, dijo: “Bueno, hay algunas cosas que ustedes disfrutaban en ese entonces que desearía haber experimentado. Qué es la vida sin eso”, dijo, señalando el teléfono móvil de mi esposa. De todos los cambios de nuestra generación a la suya que podría haber mencionado, vio el teléfono personal como algo sin lo que hubiera deseado vivir.

Los obstáculos son muchos, pero espero que la idea de Rosen de prohibir las redes sociales para los menores de 16 años reciba una consideración seria. Durante décadas se ha ido acumulando evidencia de que probablemente sea un daño neto para los jóvenes, y lo que nos falta ahora es solo la voluntad de hacer el cambio.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top