Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Empresas de todo el mundo, en todas las industrias, han pasado los últimos 12 meses enfrentando desafíos tanto prácticos como existenciales.

Por: Morfema Press/ Fast Company

Algunos han fallado. Muchos simplemente han sobrevivido. Unos pocos han prosperado, rehaciendo sus negocios e iluminando el camino a seguir para otros. Estos son los negocios que celebramos en nuestra lista anual de las empresas más innovadoras del mundo.

Desde las empresas de biotecnología detrás de las primeras vacunas de ARNm (Pfizer-BioNTech y Moderna) hasta un desarrollador inmobiliario que crea viviendas asequibles de alta calidad (Stablegold Hospitality), las 50 empresas más innovadoras del mundo abordan una sociedad rehecha por COVID-19.

Muchos de ellos fueron pioneros en modelos comerciales que ahora se están acelerando: Peloton y Zwift, por ejemplo, están manejando el fitness en casa en nuevas direcciones.

Otros nos están llevando a lugares completamente diferentes, ya sea el cosmos (SpaceX) o los bosques (Hipcamp).

Para determinar el Top 50 de este año, los editores y reporteros de Fast Company extrajeron nuestras listas de las 10 mejores empresas por industria para las organizaciones que encarnan la resolución creativa de problemas y la valentía frente a la crisis.

Estos son los que se destacaron, junto con las tendencias comerciales que están avanzando.

El desarrollador japonés, quien falleció el 6 de diciembre a los 78 años, fue el ingeniero de una parte importante de nuestro imaginario cultural. Sus inventos revolucionaron los videojuegos como industria, entretenimiento y arte.

Por: Grégory Escobar – Letras Libres

A finales de los años 70, el entonces presidente de Nintendo, Hiroshi Yamauchi, compró unas diez mesas del videojuego Space Invaders y las instaló en diferentes partes de la sede de la compañía. Su intención era que los empleados probaran el juego con fines de investigación. En poco tiempo, como una fiebre altamente contagiosa, las máquinas atrajeron filas de trabajadores, impacientes por un turno para matar extraterrestres pixelados.

Masayuki Uemura, director de la División de Investigación y Desarrollo 2 de Nintendo (R&D2), observó el fenómeno y lo que sintió, además de admiración, fue una ligera decepción. “Me deprimió un poco el hecho de que no fuéramos nosotros quienes desarrollamos ese juego”, admitió en una entrevista, entre risas.

Poco tiempo después, Uemura se convertiría en el diseñador de la Famicom y la NES, las consolas a las que se atribuye haber salvado la industria de los videojuegos en los años 80, y cuyo legado cultural sigue siendo casi imposible de cuantificar. Antonio “Fáyer” Uribe, desarrollador de juegos, lo sentencia de forma contundente: “Estas consolas definieron lo que se espera de un videojuego”.

Uemura no fue en absoluto un genio solitario, de esos que extraen del éter creativo una idea revolucionaria que todos los demás intentan entender. La genialidad de Uemura se manifestó de formas más terrenales: supo ser líder de un equipo, colaborar con sus colegas, confiar en su pasión por una industria lúdica inestable, lidiar con la presión del mercado y cumplir con enorme éxito el reto de generar soluciones técnicas brillantes y creativas a las limitaciones económicas.

Uemura, quien nació en 1943 y creció en medio de la pobreza en un Japón devastado por la guerra, tuvo que emplear su creatividad desde muy pequeño para crear juegos, con cosas como piedras y varas de bambú. Su interés por la tecnología lúdica lo impulsaría a obtener un título de ingeniero electrónico en el Instituto Tecnológico de Chiba, y a lograr ser reclutado por Nintendo en 1972.

Allí tuvo una rivalidad simbólica profesional, que en realidad siempre fue una productiva colaboración amistosa, con su senpai, el legendario diseñador de consolas y videojuegos Gunpei Yokoi. Las divisiones R&D1 (dirigida por Yokoi) y R&D2 trabajaban en proyectos diferentes, pero su retroalimentación, fomentada siempre por ambos, fue clave para el éxito de Nintendo.

La gran misión de Uemura comenzó en 1981, cuando Yamauchi le pidió que creara un sistema que permitiera correr juegos de arcades (comenzando con el legendario Donkey Kong) en los televisores, a través de cartuchos intercambiables. Uemura analizó a fondo las consolas existentes, destiló lo mejor de los proyectos previos de Nintendo y se propuso crear una consola que le diera bastante libertad a los desarrolladores de software. El resultado fue la revolucionaria Famicom, que de inmediato tuvo un gran éxito en Japón.

Pero eso era solo el principio.

Lea la nota completa en Letras Libres

Un experimento de campo en India dirigido por investigadores antipobreza del MIT ha producido un resultado sorprendente: un impulso único de capital mejora la condición de los muy pobres incluso una década después.

Por: Morfema Press / Instituto Tecnológico de Massachusetts

El experimento, basado en un programa «Focalizando a los ultrapobres» (TUP) que ayuda a las personas que viven en la pobreza extrema, generó efectos positivos en el consumo, la seguridad alimentaria, los ingresos y la salud, que crecieron de manera bastante constante durante siete años después del inicio de el programa, y ​​luego permaneció intacto después de 10 años también.

El estudio, basado en una zona rural de Bengala Occidental, India, se centró en personas tan pobres que su consumo doméstico diario promedio fue equivalente a 1,35 dólares en dólares estadounidenses de 2018. Al final del experimento, las personas ayudadas por el programa TUP habían visto aumentar sus ingresos en aproximadamente un 30 por ciento en comparación con los que no estaban en el programa.

Estos hallazgos sugieren que muchas personas están atrapadas en una “trampa de pobreza”, incapaces de mejorar sus circunstancias debido a su pronunciada falta de recursos en primer lugar. Pero los programas de «gran impulso», como la política de TUP utilizada en el experimento, pueden cambiar eso.

“La idea habitual de una trampa de pobreza es que existe una oportunidad económica que los pobres no pueden aprovechar porque son demasiado pobres”, dice Abhijit Banerjee, economista de desarrollo del MIT y coautor de un nuevo artículo que detalla los resultados del estudio. “Un programa como este les permite aprovechar la oportunidad y enriquecerse, lo que les permite seguir beneficiándose de ella”.

Además, el programa de la India generó beneficios económicos que fueron, en una estimación muy conservadora, 4,33 veces sus costos.

“Los beneficios sociales parecen ser abrumadoramente mayores que los costos”, dice Banerjee, profesor internacional de economía de Ford en el MIT.

El documento, “Efectos a largo plazo del programa de focalización en los ultrapobres”, se publica en la edición de este mes de American Economic Review: Insights . Los autores son Banerjee; Esther Duflo, profesora Abdul Latif Jameel de reducción de la pobreza y economía del desarrollo en el MIT; y Garima Sharma, estudiante de doctorado en el Departamento de Economía del MIT.

Además de ser profesores en el Departamento de Economía del MIT, Banerjee y Duflo son dos de los tres cofundadores del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) del MIT, una organización dedicada a los experimentos de campo contra la pobreza en todo el mundo. Banerjee y Duflo, junto con el economista Michael Kremer de la Universidad de Harvard, también compartieron el Premio Nobel de Ciencias Económicas 2019.

Los programas TUP fueron iniciados por BRAC, una gran organización no gubernamental ubicada en Bangladesh. La versión desarrollada para el experimento del MIT comenzó en 2007, cubriendo 120 aldeas en Bengala Occidental. Al final, a 266 hogares participantes se les ofreció un impulso de activos por única vez; alrededor del 82 por ciento de esos hogares eligió el ganado. Además, los hogares recibieron de 30 a 40 semanas de apoyo al consumo, cierto acceso a ahorros y consultas semanales con el personal del Bandhan Bank, con sede en India, durante 18 meses. Los resultados de este conjunto de hogares se compararon con los de hogares similares, que fueron identificados al inicio del estudio pero que no optaron por participar en el programa.

En general, los niveles de consumo de los hogares participantes crecieron del equivalente a $ 1.35 por día, en dólares estadounidenses de 2018, a $ 3.53 por día. Los hogares que no participaron del programa también vieron aumentar su consumo, pero a un nivel menor, de $ 1.35 por día a $ 2.90 por día.

De manera similar, los hogares que participaron en el programa TUP también vieron aumentar sus ingresos en niveles más altos: mensualmente, los ingresos fueron de $ 170 a los 18 meses del programa, $ 313 después de tres años, $ 617 después de siete años y $ 680 después de 10 años. . Para los hogares equivalentes que no participan en el programa, los ingresos fueron de $ 144 a los 18 meses del programa, $ 271 después de tres años, $ 412 después de siete años y $ 497 después de 10 años.

Un aspecto intrigante e importante del estudio es lo que arroja luz sobre cómo los muy pobres pudieron aumentar sus ingresos. Como señala el documento, hay una «respuesta dinámica compleja» en juego a lo largo del tiempo. Al principio, los hogares ganan más con el aumento de sus propiedades ganaderas, aunque esa diferencia relativa se reduce con el tiempo. Pero los hogares en su estudio pudieron diversificar sus fuentes de ingresos autogenerados y obtener más ingresos salariales.

“Lo que muestran nuestros resultados es que en una economía dinámica la oportunidad no es siempre la misma y, por lo tanto, no es suficiente comenzar y luego aguantar y dejarse llevar”, dice Banerjee. “Incluso los más pobres necesitan responder a las oportunidades cambiantes para mantenerse a la vanguardia, y el programa los prepara para hacerlo, para cambiar de manera más efectiva hacia cosas nuevas cuando las antiguas comiencen a verse inestables. La fuente de esto podría ser, en parte, una mayor confianza en uno mismo «.

El experimento del MIT refuerza que los programas TUP claramente pueden funcionar. Con los programas de TUP que se están implementando en una amplia gama de países, una pregunta abierta es qué tan bien pueden continuar funcionando en una variedad de entornos. Banerjee sugiere que obtener los detalles correctamente, en términos de cómo funciona cada programa, puede ser el tema más importante para estos esfuerzos de «gran impulso» en el futuro.

“La eficacia con la que estos programas pueden ser implementados, ya sea por funcionarios gubernamentales o voluntarios no remunerados de grupos de autoayuda u otras asociaciones de pobres, es la pregunta más importante para escalar”, observa Banerjee. “Estos implementadores juegan un papel clave en el programa porque, en las etapas iniciales, es fundamental alentar a los beneficiarios y convencerlos de que pueden hacerlo, y puede ser que esas intervenciones blandas estén menos implementadas en los programas gubernamentales. «

El estudio recibió apoyo financiero del Bandhan Bank, con sede en India; el Grupo Consultivo de Asistencia a los Pobres (CGAP), una ONG con sede en Washington; y la Fundación Ford. Recibió apoyo adicional de Biotech International y el Centro de Microfinanzas.

El miembro de la familia GoPro, Ellis van Jason, se embarcó en una aventura a Venezuela para capturar la cascada ininterrumpida más alta del mundo.

Por: Morfema Press

Kerepakupai Vená, conocido como Salto Ángel, tiene una caída inicial de 2,648 pies (807 m) y una altura total de 3,212 (979 m).

Originado en el Auyantepuy, está ubicado en el Parque Nacional Canaima, Estado Bolívar, Venezuela.

Es un espacio natural protegido, al ser declarado parque nacional el 12 de junio de 1962.

El «descubrimiento», sin embargo, se adjudica a los exploradores españoles Félix Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas, quienes fueron los primeros europeos en divisar el salto en 1927.

Esta es la economía mundial. 94 trillones de dólares donde solo cuatro países (EE. UU., China, Japón y Alemania), representan más de la mitad de la producción económica mundial en términos de producto interno bruto (PIB).

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

De hecho, el PIB de EE. UU por sí solo es mayor que el PIB combinado de 170 países.

¿Cómo se comparan las diferentes economías del mundo?

En esta visualización, analizamos el PIB por país en 2021, utilizando datos y estimaciones del Fondo Monetario Internacional ( FMI ).

Una visión general del PIB

El PIB sirve como un indicador amplio de la producción económica de un país. Mide el valor de mercado total de los bienes y servicios finales producidos en un país en un período de tiempo específico, como un trimestre o un año.

Además, el PIB también tiene en cuenta la producción de servicios prestados por el gobierno, como el dinero gastado en defensa, atención médica o educación.

En términos generales, cuando el PIB está aumentando en un país, es una señal de una mayor actividad económica que beneficia a los trabajadores y las empresas.

La economía mundial: 50 países principales

¿Quiénes son los mayores contribuyentes a la economía global? Aquí está el ranking de los 50 países más grandes por PIB en 2021.

Con 22,9 trillones de dólares , el PIB de EE. UU. representa aproximadamente el 25% de la economía mundial, una proporción que en realidad ha cambiado significativamente en los últimos 60 años. Las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces ($ 4,7 trillones) son las que más aportan a la economía del país, seguidas de los servicios profesionales y empresariales ($ 2,7 trillones) y el gobierno ($ 2,6 trillones).

La economía de China ocupa el segundo lugar en términos nominales, con un PIB cercano a los 17 trillones de dólares . Sigue siendo el fabricante más grande del mundo en función de la producción con una extensa producción de acero, electrónica y robótica, entre otros.

La economía más grande de Europa es Alemania, que exporta aproximadamente el 20% de los vehículos de motor del mundo. En 2019, el comercio general equivalió a casi el 90% del PIB del país.

La economía mundial: 50 países más pequeños

En el otro extremo del espectro se encuentran las economías más pequeñas del mundo por PIB, principalmente naciones en desarrollo e insulares.

Con un PIB de 70 millones de dólares, Tuvalu es la economía más pequeña del mundo. Situada entre Hawái y Australia, la industria más grande de este archipiélago volcánico depende de los derechos territoriales de pesca.

Además, el país obtiene importantes ingresos de su dominio web «.tv». Entre 2011 y 2019, ganó $ 5 millones anuales de compañías, incluida Twitch, propiedad de Amazon, para licenciar el nombre de dominio Twitch.tv, equivalente a aproximadamente el 7% del PIB del país.

Al igual que Tuvalu, muchas de las economías más pequeñas del mundo se encuentran en Oceanía, incluidas Nauru, Palau y Kiribati. Además, varios países mencionados anteriormente dependen de la industria del turismo para más de un tercio de su empleo.

Las economías de más rápido crecimiento del mundo en 2021

Con un crecimiento del PIB proyectado del 123% , se estima que la economía de Libia tendrá el aumento más pronunciado.

El petróleo está impulsando su crecimiento , con 1,2 millones de barriles bombeados en el país diariamente. Junto con esto, las exportaciones y una moneda deprimida se encuentran entre los factores principales detrás de su recuperación.

La economía de Irlanda, con un crecimiento del PIB real proyectado del 13% , está siendo respaldada por las corporaciones multinacionales más grandes del mundo. Facebook, TikTok, Google, Apple y Pfizer tienen su sede europea en el país, que tiene una tasa impositiva corporativa del 12,5%, o aproximadamente la mitad del promedio mundial. Pero estas tarifas cambiarán pronto, ya que Irlanda se unió al acuerdo de la tasa impositiva corporativa mínima del 15% de la OCDE, que se finalizó en octubre de 2021.

La economía de Macao se recuperó después de que las restricciones de COVID-19 comenzaron a levantarse, pero hay más nubes de tormenta en el horizonte para el distrito chino. La campaña anticorrupción del PCCh y los arrestos recientes podrían indicar una relación más tensa entre China continental y el centro de juego más grande del mundo.

De cara al PIB mundial


La cifra del PIB mundial de 94 trillones de dólares puede parecernos enorme hoy en día, pero ese total podría parecer mucho más modesto en el futuro.

En 1970, la economía mundial tenía solo alrededor de $ 3 trillones en PIB, o 30 veces más pequeña de lo que es hoy. Durante los próximos treinta años, se espera que la economía mundial vuelva a duplicarse más o menos. Para 2050, el PIB mundial podría llegar a cerca de 180 trillones de dólares.

María Corina Machado, coordinadora de Vente Venezuela, conversó con el periodista Norbey Marín en el reconocido espacio «Hasta que caiga la tiranía», donde abordó su propuesta de la elección de una nueva dirigencia opositora que logre la salida del régimen de Nicolás Maduro.

En la entrevista, Machado expuso al país y a la región la grave amenaza que supone continuar manteniendo al régimen chavista en el país.

Puedes ver la entrevista completa a continuación

https://youtu.be/rTAYzUMHdwE

La Ciudad Universitaria es una de las obras más importantes construidas en el país, un fiel reflejo de la Venezuela que se asomaba a la modernidad y vanguardia.

Por: Cinesa

Bajo la producción de Cinesa Venezuela y la dirección de Fernando Venturini, se resume en 43 minutos todo un año de arduo trabajo.

El documental narra la forma en que fue concebida y materializada la construcción, en Caracas, de lo que resultó una renovación académica y urbanística en la década de los 50’s.

«Ciudad Universitaria, la construcción de lo imposible» muestra una historia que no había sido contada antes en cine, en la que gracias al aporte de asesores y especialistas como LuisRa Bergolla, Paulina Villanueva, Sylvia Hernández de Lasala, Ocarina Castillo, entre otros, se pudo realizar una pieza de importante valor histórico que ayuda a rescatar la memoria del siglo XX venezolano.

Con esta película disfrutarán de un mágico paseo por la Ciudad Universitaria, a través de la combinación de testimonios, fotografía e imágenes de la actualidad, que se conjugan con la imágenes de Cine Archivo, y que nos guían en la simbiosis del arte plásticas en un mosaico de colores, que identifican la tropicalización de la modernidad en un ícono urbanístico y artístico, convertido – desde el año 2000 – en Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Esta iniciativa de producción cinematográfica se hace posible gracias a la colaboración del Banco Nacional de Crédito, quien apuesta una vez más por un nuevo título de la Colección Cine Archivo.

Ante los cambios que se han registrado en la política nacional mexicana de combustibles que privilegia a la marca Pemex y desalienta la llegada de competidores extranjeros, gran cantidad de gasolineras han optado por dejar la imagen y esquema de trabajo de marcas internacionales para regresar a la franquicia de la petrolera mexicana.

Por: Morfema Press / Teresa Macías – El Sol de Tampico

De acuerdo con la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) Nacional, esta situación se ha generado por el cambio de políticas del gobierno federal, que ha dado prioridad a Pemex, al no dar más permisos para gasolineras de otras marcas y las que están, vayan saliendo del mercado.

Entre los cambios que hubo en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la llegada de la pandemia se retrasaron los permisos por el cierre de las oficinas, aunado a las políticas federales es que se dejaron de dar las anuencias de operación, reseña la nota de El Sol de Tampico.

Por su parte, la apertura de nuevas gasolineras bajó mucho y las que se pudieron instalar son marca Pemex, ya que es difícil que autoricen a las que no son de esa franquicia.

López Obrador sigue el «legado» de Chávez con las gasolineras

La Asamblea Nacional de Venezuela, bajo las órdenes de Hugo Chávez, aprobó en septiembre del 2008 una ley que estatizó las distribuidoras de gasolina, publicó El Universo, hace 13 años atrás.

Los legisladores, casi en su total mayoría adeptos al oficialismo venezolano, aprobaron la ley que declaró de utilidad pública la intermediación de gasolina y ordenó a los mayoristas de combustible negociar en 60 días un acuerdo para la nacionalización de las empresas.

Las empresas afectadas por la ley fueron la inglesa British Petroleum, las estadounidenses Exxon Mobil y Chevron-Texaco y los grupos locales Llano Petrol, Trébol, La Petrolea, Combustibles de Monagas, Petro Canarias, Delta Petrol.

Obvias y forzosas similitudes

La contrareforma que fue presentada cambia muchos aspectos de la Reforma Energética del 2014, por ejemplo, al solicitar un permiso si la Comisión Reguladora Energética no responde en 90 días quiere decir que está negado el permiso y no aprobado automáticamente.

Por otra parte, en el tema del cambio de marcas, también hubo cambios, antes con 30 días de anticipación de aviso a Pemex que se daban de baja ya podían poner una nueva marca, ahora ya los contratos se hacen con periodos forzoso y se salen antes hay una penalización.

Además, si el empresario se da de baja de Pemex para cambiar a otra marca y no recibe la autorización, se quedan sin marca y sin poder abrir.

Esto ha llevado a que haya algunas gasolineras paradas y están buscando regresar a la marca Pemex para poder trabajar.

Cuando la pandemia se apoderó de la vida que conocíamos por primera vez en 2020, y muchos lugares de trabajo en todo el mundo cerraron sus puertas, comenzó un gran experimento con el trabajo remoto.

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

Hoy, más de un año después de que se implementaron las primeras medidas de bloqueo, todavía quedan dudas sobre si el trabajo remoto se convertiría ahora en una opción común, o si las cosas volverían en general al status quo en las oficinas de todo el mundo.

Cuatro industrias experimentaron un crecimiento masivo en la proporción de ofertas de trabajo amigables a distancia. Casi un tercio de los nuevos trabajos de software y servicios de tecnología se enumeran como remotos.

Trazando el aumento continuo de trabajos remotos

Los nuevos datos del Informe de la fuerza laboral de LinkedIn muestran que el trabajo remoto puede que haya llegado para quedarse, e incluso podría convertirse en la norma en algunas industrias clave.

En términos generales, el 12% de todos los puestos de trabajo remunerados canadienses en LinkedIn ofrecían trabajo remoto en septiembre de 2021. Antes de la pandemia, ese número era de solo el 1,3% .

Si bien estos datos eran específicos de Canadá, la similitud del país con los EE. UU. significa que es probable que estas tendencias también se observen al otro lado de la frontera.

¿Qué industrias están adoptando el trabajo remoto?

La naturaleza del trabajo puede variar ampliamente según el tipo de trabajo; por ejemplo, la minería es difícil de hacer desde el sofá de la sala de estar, por lo que los trabajos remotos no se distribuyen de manera equitativa entre las industrias.

Estos son los números de las ofertas de trabajo que se orientaron al trabajo remoto:

Las industrias de la tecnología y la salud están mostrando grandes cambios hacia el trabajo remoto, y este último está influenciado por una serie de cambios impulsados ​​por la tecnología, incluida la telemedicina.

Las medidas de distanciamiento físico obligaron a algunas industrias a girar rápidamente. Si las opciones virtuales de fitness y bienestar (por ejemplo, Peloton y Headspace) seguirían siendo populares más allá de la pandemia fue un gran signo de interrogación, pero estos datos de empleo parecen indicar un crecimiento continuo digital en estas industrias.

Lo que nos depara el futuro
Dado que los brotes de COVID-19 aún están en curso, la verdadera prueba de esta tendencia será si estos números se mantienen dentro de uno o dos años. Cuando las oficinas y los gimnasios vuelvan a abrir de forma fiable, ¿las empresas volverán a marcar las opciones de trabajo desde casa?

Hoy en día, las soluciones híbridas se están volviendo populares en medio de las preocupaciones de que los equipos completamente distribuidos.

Por supuesto, los propios empleados informan que son más productivos y felices en casa, y el 98% de las personas desean tener la opción de trabajar de forma remota durante el resto de sus carreras.

Está claro que la cultura del trabajo está evolucionando en la actualidad, y las empresas y los empleados seguirán buscando el equilibrio perfecto entre productividad y felicidad.

Los contantes cambios en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), las renuncias, los despidos, los escándalos o los rumores de entrada y salida, han hecho del gabinete presidencial uno de los temas blanco de analistas, políticos de la oposición, periodistas, entre otros.

Por: Infobae

En esta ocasión fue turno de Raymundo Riva Palacio, quien a través de su columna para el medio de comunicación Eje Central, aseguró que el mandatario, líder de la Cuarta Transformación (4T) “está perdiendo el control de su gabinete”.

De acuerdo con el periodista, “abundan los enfrentamientos internos”, donde los titulares de instituciones, empresas estatales y Secretarías, han tenido constantes desacuerdos al punto de llegar a las discusiones, las contradicciones o las peticiones para destituir a unos u otros.

El primero de ellos, y también el más reciente, fue protagonizado por Rosa Icela Rodríguez, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como el almirante Rafael Ojeda, titular de la Secretaría Armada de México.

Su pleito giró en torno a la implementación de los Tianguis del Bienestar, mismo que AMLO encargó a la cabecilla de la SSPC, quien reclamó el poco apoyo que hay por parte de otras corporaciones como la Marina.

Ojeda, por su parte, aseguró que dicha tarea no está dentro de sus responsabilidades, lo que desató que ambos se “hicieran de palabras y recriminaciones mutuas hasta que intervino el Presidente”.

Otra de las luchas que sucede al interior, es protagonizado por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, el canciller mexicano Marcelo Ebrard, y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Por una parte, Marcelo Ebrard le llevó a contraria al subsecretario en el tema de la compra de una tercera dosis de vacunas COVID-19 como refuerzo ante la llegada de nuevas variantes al territorio. AMLO habría optado por el sí.

Luego está Claudia Sheinbaum, quien supuestamente renegó de la estrategia de vacunación, impuso su propia planeación y la realizó tal cual; y en columnas pasadas, incluso habría pedido la destitución de López-Gatell, según apuntó Raymundo Riva Palacio para Eje Central.

Por último, aparecen en el mapa del periodista la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), crecida tras “el aplazamiento de la autorización de la compra del 50% de la refinería Deer Park”.

Lo anterior, concluyó Riva Palacio, es “consecuencia de un estilo presidencial peculiar, ausente en muchos temas, sin involucrarse en los detalles de lo importante, y con obsesiones políticas y lógicas electorales que dejan vacíos de poder que se llenan con la díada pendular de ganadores y perdedores”.

Este comportamiento, aseguró el periodista, provoca que “las relaciones intergabinete se vayan pudriendo, afectando su gestión y eventualmente sus resultados”.

Cambios en el gabinete de AMLO

En fechas recientes, López Obrador descartó que vayan a realizarse más cambios dentro del gabinete para los siguientes tres años restantes de su Gobierno, luego de anunciar el último en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En ese tenor, el mandatario reveló – de manera sorpresiva – el que presumió como el último movimiento dentro de su equipo: Juan Pablo de Botton ocupará la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); cargo que Victoria Rodríguez ejercía antes de ser propuesta para la gubernatura del Banco de México (Banxico).

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top