Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El abogado venezolano Horacio Gutiérrez ha sido nombrado vicepresidente ejecutivo sénior, consejero general y secretario de The Walt Disney Company, según anunció hoy Bob Chapek, director ejecutivo.

Por: Morfema Press / Business Wire

El Sr. Gutiérrez se une a Disney procedente de Spotify, donde se ha desempeñado como Director de Asuntos Globales y Director Jurídico. Su nombramiento es efectivo el 1 de febrero de 2022 y reportará directamente al Sr. Chapek. El Sr. Gutiérrez sucederá al veterano de Disney Alan Braverman quien, como se anunció en julio, se jubilará después de casi dos décadas como Consejero General.

«Horacio es un abogado increíblemente capacitado y un líder dinámico que llega a Disney con 35 años de experiencia legal en mercados de todo el mundo. Después de más de dos décadas trabajando para empresas de tecnología de primer nivel, tiene un amplio conocimiento de las complejas cuestiones legales que surgen con la disrupción tecnológica y el rápido cambio de la industria», dijo el Sr. Chapek. «Horacio es una adición clave a mi equipo de liderazgo, y espero trabajar con él mientras se basa en el destacado legado de Alan al frente de nuestra incomparable organización legal», agregó.

Como Asesor Jurídico y Secretario, el Sr. Gutiérrez se desempeñará como director legal de la Compañía, supervisará a su equipo de abogados responsables de todos los aspectos de los asuntos legales de Disney en todo el mundo y actuará como asesor estratégico para el liderazgo ejecutivo y la Junta de Directores. Sus áreas de responsabilidad incluirán litigios, cumplimiento, derecho transaccional, derecho de valores, asuntos regulatorios, protección de la privacidad, ética global y cuestiones de patentes, derechos de autor y marcas registradas, entre otros.

“Me siento honrado de tener la oportunidad de liderar la organización legal global de Disney, trabajar con Bob Chapek y su equipo de liderazgo, y contribuir a una de las compañías más admiradas y queridas del mundo a medida que se basa en sus muchas fortalezas y transforma para el futuro”, dijo el Sr. Gutiérrez. “Es un honor particular para mí suceder a Alan Braverman, una figura icónica en la profesión legal, quien durante las últimas dos décadas ha construido uno de los departamentos legales más grandes y admirados del mundo”, agregó.

Durante los últimos dos años, el Sr. Gutiérrez se ha desempeñado como Jefe de Asuntos Globales y Director Jurídico de Spotify, liderando un equipo global y multidisciplinario de negocios, comunicaciones corporativas y asuntos públicos, relaciones gubernamentales, licencias, operaciones y profesionales legales. responsable del trabajo de la empresa en áreas que incluyen relaciones con la industria, asociaciones de contenido, políticas públicas y confianza y seguridad. Anteriormente, fue Consejero General y Vicepresidente de Asuntos Comerciales y Legales de Spotify de 2016 a 2019.

Antes de unirse a Spotify, el Sr. Gutiérrez fue vicepresidente corporativo y consejero general de Microsoft, supervisando los asuntos legales de la compañía en todo el mundo, incluido el soporte del ciclo de vida completo de los productos y servicios de Microsoft, desde la investigación y el desarrollo hasta las actividades de desarrollo comercial, fusiones y adquisiciones, litigio, cumplimiento legal y prevención del ciberdelito. Inicialmente se unió a Microsoft en 1998 como Abogado Corporativo, LATAM, y ocupó varios puestos de creciente responsabilidad en todo el departamento legal durante sus 17 años en la empresa, incluido el de Asesor Jurídico Asociado, EMEA de 2002 a 2006; Consejero General Adjunto, Grupo de Licencias y Propiedad Intelectual de 2006 a 2014; y Consejero General Adjunto, Grupo de Productos y Servicios de 2014 a 2015.

El Sr. Gutiérrez tiene una Maestría en Derecho de la Facultad de Derecho de Harvard; un título de Juris Doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami; y una licenciatura y posgrado en derecho corporativo y comercial de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

El joven venezolano Miguel Rojas realizó el descubrimiento del asteroide 2021GG40 y fue certificado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Por: VPI

Miguel descubrió en abril el asteroide que orbita entre Marte y Júpiter, logrando su certificación oficial gracias a la ayuda de muchos países.

“Hoy, celebramos este descubrimiento con alegría y emoción. Un enorme potencial y talento que cosecha grandes frutos. ¡Felicidades, Miguel! Que este sea el primero de muchos grandes logros en tu vida”, mencionó la NASA en sus redes.

Morfema Press

Ha llegado la temporada en la que se suelen hacer evaluaciones del año que pasa, y elaborar algunas proyecciones para el que viene. En el caso de Bolivia la cosa es así:

Por: La Gaceta de la Iberosfera

Aunque tanto Delta como Ómicron no terminaron siendo tan arrasadoras como se pensaba en un principio, en el ámbito de la crisis sanitaria el país andino lleva una notable nota de reprobación. Estuvo peleando los últimos lugares en la campaña de vacunación junto a Paraguay y Venezuela en la región como los peores del ranking, pero cierra la gestión ubicado en el fondo de la tabla. Lo que sí hizo bien fue no caer en la tentación de obligar a su población a vacunarse, y es importante reconocerlo.

Sin embargo, reprueba sin posibilidad de matiz alguno en cualquier otro ámbito que se pueda pensar, lo cual lleva a sostener que 2022 podría terminar siendo el año de los sacudones en la economía de Bolivia, o al menos el inicio de ellos.

Contrariamente a lo que se pueda sostener sobre las cifras de crecimiento de corto plazo, lo cierto es que, en el mejor de los escenarios, la economía no va a crecer a niveles pre pandemia antes de 2023, pero, considerando todo lo que sucede, esta proyección sería demasiado optimista.

Si solamente se observa el camino que el sector hidrocarburos, y de manera más específica- el Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), no existe margen de maniobra alguno. El mejor momento para asumir el desafío de aplicar ya no sólo ajustes, sino además reformas estructurales el sector y, por tanto, al resto de la economía sin generar sobresaltos consecuentes, ya pasó hace mucho.

Mientras pudimos atraer capital privado para invertir en exploración y mantener mercados, se derrochó lo mejor del período de auge internacional, y luego pretendieron seguir compensando las caídas con la seguridad de que el problema sería pasajero. Pero sucedió todo lo contrario, y ahora no sólo YPFB va perdiendo cuotas de mercado, sino que el país importa una cantidad de combustibles cada vez mayor, con el riesgo de registrar déficit energético en tan sólo un par de años y, peor aún, por el ritmo al que se deteriora el sector, probablemente exista la necesidad de importar gas para abastecer la demanda interna en aproximadamente ocho años.

En este sentido, 2021 ha sido un año perdido para Bolivia, porque no se han visto señales siquiera de que las cosas vayan a cambiar ni pronto ni nunca. Peor aún: se ha visto ineptitud sin precedentes en la principal empresa estatal del país (no ha podido siquiera ejecutar la mitad de su presupuesto de inversión anual), e improvisación para tratar de compensar la falta de dotación de gas en industrias concretas en el sur del país.

Por su parte, el Movimiento al Socialismo (MAS) atraviesa por desafíos de gran magnitud. La derrota de las elecciones a gobernaciones y alcaldías en marzo fue importante, pues recibieron aproximadamente la mitad de votos que habían conseguido en las presidenciales de 2020, pero aun así necesitan de un nuevo proceso para renovarse, lograr cohesión y recuperar espacios de poder perdidos en las regiones.

El principal problema de 2022 estará marcado por la necesidad de conseguir financiamiento, y antes que el Fondo Monetario Internacional (FMI), la única que tiene recursos suficientes es China, pero esto no será gratis: los intereses de Xi Jinping sobre el Salar de Uyuni no son nuevos, pero ha sabido esperar. El régimen del MAS ofrecerá todo lo que esté a su alcance para conseguir financiamiento de corto plazo para mantenerse en el poder.

Sin embargo, si el próximo año no se consigue el financiamiento que se busca al menos desde 2019, los ajustes y reformas serán tan necesarias como inevitables, indistintamente de si son parte de un eventual acuerdo con el FMI.

Todo esto significa que el ajuste finalmente tendrá que asumirlo el sector público de Bolivia en todos sus niveles: el burocrático, el de las empresas estatales que dependen del gobierno central, el de gobernaciones y alcaldías con estructuras inconfundiblemente sobredimensionadas.

Más aún: por ahora la voracidad fiscal estatal sin precedentes está siendo financiada con deuda, y de manera más precisa, con ahorro privado. Si acaso el dinero privado no termina siendo suficiente, el contagio de la ruina de las finanzas públicas al sector bancario y financiero que se ha iniciado en el mercado secundario, podría terminar siendo inasumible, con todo lo que ello implica.

Esto es algo que el régimen sabe perfectamente, por eso se prepara al menos desde marzo con detenciones ilegales y persecución a ex autoridades del gobierno transitorio, policías, militares y civiles, para evitar que cualquier líder opositor se aproveche del río revuelto como en 2019.

Otro aspecto sobre el que existe una incertidumbre cada vez mayor, es el estado de salud de Arce Catacora, quien padecería de cáncer y visitaría Brasil de manera periódica por el mismo motivo. Pero al menos hasta el momento se guarda absoluta reserva al respecto.

Entonces, ya sea por el deterioro de la salud de Arce, que podría derivar en su renuncia, o por su incapacidad para contener el aluvión de protestas por los ajustes y las reformas, que lo podrían llevar a un referéndum revocatorio, se esperan nuevos escenarios de inestabilidad para 2022.

Pues nada es casualidad. Este parece ser el tablero sobre el que parecen empezar a prepararse los mismos jugadores de hace ya varios años: Carlos Mesa, quien apenas se ha manifestado recientemente sobre las dudas que se ciernen sobre el padrón electoral desde la renuncia de la ex vocal del Tribunal Supremo Electoral, Rosario Baptista, se prepara para fundar su partido.

Asimismo, el ex gobernador opositor cruceño, Rubén Costas, ha re-aparecido en la escena política desde que dejó el cargo hace unos meses, para anunciar que su partido, el Movimiento Demócrata Social, se encuentra trabajando en una reingeniería a nivel nacional, luego de que casi perdiera su sigla en las últimas elecciones a falta de votos.

¿Volverá la oposición en Bolivia a prestarse al juego que el régimen imponga, sin siquiera exigir una auditoría al padrón electoral, y peor aún, sin plantear la necesidad de asumir los desafíos que la economía plantea en 2022?

Con las dictaduras no funciona el diálogo ni las concesiones en busca de salidas a las crisis propiciadas por los regímenes autoritarios. El lenguaje que entienden es el de las sanciones y el aislamiento internacional; en ello coinciden dos analistas consultados sobre el tema.

Por: La Gaceta de la Iberosfera

El dictador sandinista Daniel Ortega sigue ignorando la solicitud de reunión de “urgencia” realizada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en cumplimiento de la resolución aprobada por el Consejo Permanente tras los fraudulentos comicios presidenciales en Nicaragua.

La resolución, aprobada el 8 de diciembre, establece que Nicaragua no cumple con los compromisos de la Carta Democrática Interamericana, insta a Ortega a aceptar una “misión de alto nivel” para llevar a cabo reformas electorales “de conformidad con las obligaciones de Nicaragua en el marco del derecho internacional”, y designa a Almagro a gestionar una reunión para pedirle al dictador acepte el ingreso de la misión al país.

Nicaragua realizó elecciones el 7 de noviembre en las que Ortega y su mujer Rosario Murillo se declararon “ganadores” de unos comicios en los que Ortega impidió la participación de la oposición y encarceló a siete aspirantes presidenciales que aun permanecen tras las rejas.

Ortega, que maneja los asuntos de Estado como su finca, no ha respondido sobre la solicitud enviada por el secretario general, quien pidió al organismo extender el plazo a Nicaragua en espera de una respuesta hasta mediados de enero.

La respuesta de la OEA a las acciones dilatorias de Daniel Ortega, ha recibido criticas de sectores de la oposición que aseguran que otorgar la prorroga es “jugar” al plan de la dictadura que el 10 de enero asumirá el nuevo periodo de gobierno de cinco años más, con los que Ortega llegará eventualmente a 31 años en el poder. 11 de ellos durante la primera dictadura sandinista, y 20 en la segunda etapa del régimen.

Diálogo con Daniel Ortega

La misión de alto nivel de la OEA promovería un diálogo en Nicaragua “con el objetivo de celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias tempranas que sean libres, imparciales y transparentes, con observación internacional creíble”.

Pero el diálogo tampoco es visto con buenos ojos en sectores de la oposición debido a los dos fallidos diálogos entre la oposición y Ortega en el contexto de las protestas de abril de 2018, que han oxigenado al dictador.

Además, señalan que en Nicaragua pretenden promover el experimento de Venezuela en el que la oposición aceptó dialogar con la dictadura sin resultados positivos para el pueblo, el régimen se mantiene atornillado en el poder con el respaldo de las fuerzas militares.

El analista político y director del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzain, sostiene que los diálogos no funcionan con las dictaduras.

“La única manera de salir de las dictaduras son las sanciones inhabilitantes. Eso quiere decir que hay que poner sanciones de verdad, hay que tomar medidas para corregir, modificar o cesar la conducta de las dictaduras. Todo lo demás que se haga está destinado al fracaso, puede ser de buena fe o no, pero no va a funcionar”, afirmó.

Para Sánchez Berzain al sistema internacional y las democracias les toma mucho tiempo reconocer la condición de “dictadura”, mientras el pueblo sufre y se institucionalizan las violaciones de los derechos humanos.

“Es tiempo que la comunidad y los organismos internacionales, los gobiernos democráticos empiecen a responder en serio a las necesidades de los pueblos que están bajo a la opresión dictatorial que son Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Esa dinámica propuesta [en la resolución del Consejo Permanente] es una cuestión formal que no va a tener ninguna consecuencia, para que las tenga hay que hablar de sanciones inhabilitantes. Ese es el concepto. Todo lo demás es inadmisible”, puntualizó.

Explicó que las sanciones inahibilitantes tienen que ver con el aislamiento total, la supresión de condición de sujeto comercial a las dictaduras y con la suspensión del derecho internacional hasta que las dictaduras cesen. Hasta que se terminen.

“Hay críticas que señalan que en ese tiempo [aplicación de sanciones inhabilitantes] el pueblo va a sufrir y la respuesta a eso es: ¿Qué es lo mejor? ¿Que el pueblo sufra 63 años como en Cuba? ¿21 como en Venezuela? ¿15 o 16 años como en Bolivia? ¿O nos ajustamos los cinturones por 3 o 6 meses o un año para terminar con una dictadura?”, cuestionó.

“Si argumentamos que el pueblo va a sufrir, estamos dando a la dictadura un elemento más con el que siempre ha negociado y es utilizar a los pueblos como escudo, como rehenes, y como pretexto para seguir sosteniéndose en el poder”, dijo.

“Hay que acabar con las dictaduras y la manera del contexto internacional de la democracia son las sanciones inhabilitantes, que son las sanciones económicas. No hay que darle más créditos internacionales a Nicaragua y en referencia a los créditos que están en curso hay que suspender los desembolsos. Después hay que avanzar a suspender la calidad de sujetos del comercio privado internacional, inclusive la banca nicaragüense. Si no se hace eso la dictadura nunca va a caer”, subrayó Sánchez Berzain.

Más de lo mismo

“Aquí el problema no es persuadir a Daniel Ortega de que cambie las reglas del juego en relación a las normas electorales. Hay que exigirle algo contundente. La Carta Democrática Interamericana la han utilizado para darle más tiempo a Ortega, y el dictador ha implementado una política dilatoria para ganar tiempo”, afirma un analista político nicaragüense que pidió no ser identificado por razones de seguridad.

Añadió que las propuestas de la OEA invitan a darle más tiempo a Ortega, porque eso implica que Almagro y la misión lleguen al país para realizar procesos que al final no tendrían resultados positivos para la población que desea salir del dictador.

“La OEA es más de lo mismo. Hemos visto en los últimos tres años un discurso blando”, aseveró.

“El único beneficio que busca Daniel Ortega es alargar el tiempo. Un tiempo que está asociado a él mismo, porque no le queda mucho”, puntualizó.

Se refiere a la avanzada edad de Ortega que tiene 76 años y si logra terminar el nuevo periodo que se adjudicó, entonces tendrá 81.

Morfema Press

Durante los últimos meses, fue el Metaverso el que ocupó los titulares, y ahora es la Web 3.0 la que ha tomado la palabra. Elon Musk y Jack Dorsey han estado hablando de eso durante días.

Por: Morfema Press / Interesting Engineering

Ahora que estamos dejando atrás 2021, podemos decir con seguridad que la industria de la tecnología ha agregado algunas palabras nuevas a nuestro vocabulario.

De que se trata la Web 3.0

El mes pasado, publicamos un artículo extenso sobre la Web 3.0 y la promesa de una Nueva Internet que encierra. En resumen, Internet comenzó como un servicio de ‘solo lectura’, donde se puede consumir información.

Actualmente, estamos usando Internet 2.0, donde tenemos la agencia para crear contenido en él. Sin embargo, las plataformas en él pertenecen principalmente a los «Cinco Grandes», a saber, Alphabet, Apple, Amazon, Meta y Microsoft.

Web 3.0 es una visión en la que la propiedad de Internet también está descentralizada, utilizando tecnología blockchain, al igual que las criptomonedas o tokens no fungibles (NFT).

Los partidarios de esta nueva visión de Internet creen que introducir esta tecnología traerá la muy necesaria descentralización que también abordará la explotación de datos que las empresas de este sector practican regularmente con escasa consideración por la privacidad individual.

Si bien esto puede parecer un cambio muy drástico con respecto a la forma en que usamos Internet ahora, lo hemos visto antes, con Internet en sí. Elon Musk compartió un video donde Bill Gates habla sobre Internet cuando era algo nuevo y un par de décadas después, todo lo que describió entonces son las cosas mundanas que hacemos en Internet.

La visión de Web 3.0 también incluye servidores en la nube descentralizados que mantendrán sus activos digitales, incluidos sus datos personales. Pero entonces la pregunta que surge es quién construirá la arquitectura y la infraestructura para una operación tan masiva. Si el cambio de marca Meta de Facebook ofrece alguna pista, Big Tech aprovechará cada oportunidad para controlar esta Nueva Internet.

Ese es el punto que Jack Dorsey hizo cuando tuiteó:

Cuando un usuario de Twitter trató de corregirlo acerca de la Web 3.0 citando la popularidad de Twitter como ejemplo, Dorsey se apresuró a revertir que Twitter, que comenzó como una corporación, tiene los mismos incentivos corporativos pero ahora estaba tratando de cambiar con BlueSky , una empresa descentralizada. estándar para redes sociales que Dorsey apoya.

Musk también regresó a Twitter para afirmar que en medio de toda la charla sobre la Web 3.0, realmente no pudo encontrarla .

Fundada en 1721, la Universidad Central de Venezuela es la institución de educación superior más antigua del país; primera Universidad Pública y Autónoma del país, dedicada a la Docencia, Investigación y Extensión.

Por: Morfema Press / Wikipedia

Su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000.

En el año 2009 contaba con más de sesenta mil estudiantes de pregrado y posgrado, seis mil profesores y cerca de ocho mil empleados administrativos y de servicios,​ quienes conforman nueve facultades en Caracas; dos en Maracay un Núcleo de Ingeniería en Cagua (Estado Aragua), y un núcleo de Arquitectura en Barquisimeto estado Lara. Cuenta con cinco núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes localidades del país.

Según un estudio realizado a nivel mundial por el QS World University Rankings para el año 2022, la UCV se encuentra en el primer puesto a nivel nacional y 40 en Latinoamérica.

Un poco de historia de la UCV

En el siglo XVII tiene lugar en Venezuela un movimiento cultural y científico, que lleva a la fundación del Colegio Seminario de Caracas en 1673, que tenía por nombre oficial Colegio Seminario de Santiago de León de Caracas, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, por lo que se le conoció también como Colegio Santa Rosa.

El 22 de diciembre de 1721, mediante Cédula que libra el Rey Felipe V, se crea la Universidad Real de Caracas con categoría equivalente a la Universidad Real de Santo Domingo y el 18 de diciembre de 1722, mediante Bula Apostólica de Inocencio XIII, se convierte en Pontificia y pasa a ser oficialmente bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de Caracas.

En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada «Real y Pontificia» por estar bajo la tutela y protección del monarca español y del sumo pontífice.

La nueva universidad se regía por los estatutos de la Universidad Real de Santo Domingo mientras los propios no estaban disponibles, porque eran objeto de elaboración.

La sede inicial de la universidad era la capilla del Colegio Seminario Santa Rosa y lo fue hasta 1856, año en el que se traslada al convento de San Francisco.

En esta última sede permanece hasta 1953, cuando ocurre el traslado a la Ciudad Universitaria de Caracas. El Convento San Francisco fue objeto de una reparación y se convirtió en el Palacio de las Academias.

Antigua sede de la UCV en 1911. Actualmente el Palacio de las Academias

Universidad republicana y su inicial modernización

Hasta el final del siglo XVIII, la censura oficial papal y real en libros fue ignorada en gran medida en Venezuela, situación que permitió el contrabando de las obras de Rousseau, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Locke, Helvétius y Grocio en los barcos pertenecientes a la Real Compañía Guipuzcoana.

Esto podría haber ayudado a educar e iluminar a una generación de venezolanos, tales como Simón Rodríguez, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello que componían la vanguardia de las ideas de la libre determinación y la independencia de España en América Latina por el P. Baltasar de los Reyes Marrero y otros miembros del profesorado de la Universidad.

En mayo de 1827 por convocatoria del Rector José Cecilio Ávila, se reúne el Claustro para elegir nuevo Rector. En ese momento es elegido el Dr. José María Vargas, primer Rector de la ahora Universidad Central de Venezuela y reformador de los estudios médicos venezolanos.

Al modificar los viejos estatutos Simón Bolívar y José María Vargas dictan las nuevas normas y doctrinas de la misma rompiendo viejos y absurdos tabúes como el del color de la piel como requisito de ingreso, la «vista et moribus» (tipo de carta donde se demostraban la vida de buenas costumbres), el latín deja de ser la lengua en que se imparten las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores; se comienzan a impartir nuevas cátedras y son agregadas otras carreras.

Estas nuevas normas son denominadas «Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827».

José María Vargas comienza el desarrollo económico basado en las Haciendas Chuao, Cata y La Concepción donadas por Simón Bolívar, así como la autonomía ideológica que garantizaría la libertad de cátedra y el fin de las discriminaciones de alumnos de nuevo ingreso por motivos de raza, fe religiosa o condición económica.

El 14 de octubre de 1830, con la disolución de la Gran Colombia y la estabilización de la República de Venezuela, se concretó la llamada «Escuela Militar y de Matemáticas» no como una academia autónoma para formación de oficiales como era desde 1810, sino como una facultad más de la Universidad Central de Venezuela.

Esta escuela se hizo famosa por estar dirigida, entre otros, por Juan Manuel Cagigal y Agustín Codazzi, quienes le dieron un fuerte apoyo a la formación de oficiales en las ramas de ingeniería militar y artillería.

A mediados del siglo XIX la Universidad sufrió varios conflictos, especialmente al iniciarse la Guerra Federal, hasta 1869, cuando es intervenida por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco como parte de su programa de modernización del país.

Una comisión fue nombrada para reorganizar la universidad y su biblioteca, integrada por el Rector Carlos Arvelo, Juan José Aguerrevere, un matemático, Joaquín Boton, profesor de filosofía, el científico Adolf Ernst y el politólogo Lucio Siso.

Sin embargo, el presidente Antonio Guzmán Blanco también ordenó en 1883 la venta de todas las tierras y haciendas donadas por Simón Bolívar, eliminando así la esperanza que mantenía José María Vargas sobre la autonomía económica universitaria y haciéndola depender hasta hoy exclusivamente de los presupuestos generales del Estado.

Murales de Victor Vasarely.
Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela.
Pasillos de la Universidad Central de Venezuela.
Pastor de Nubes, Hans Arp.
30º de dinamismo, Antoine Pevsner.
Amphion, Henri Laurens.
Tierra de Nadie
Torre del Reloj, Carlos Raúl Villanueva.
Antigua sede de la UCV en 1911. Actualmente el Palacio de las Academias

Con el año llegando a su fin, es hora de que los inversores recalibren sus carteras. El año en curso ha sido un año maravilloso para los inversores en energía gracias a los altos precios de la energía.

Por: Morfema Press / Alex KimaniOilPrice

Pero los mercados del petróleo siguen siendo volátiles y turbulentos gracias a la pandemia y la transición energética en curso.

Los precios del petróleo han estado bajo presión, nuevamente, con el WTI hundiéndose a $ 67 / bbl el lunes mientras la amenaza de Omicron continúa acechando durante las vacaciones de invierno en Europa y EE. UU.

El rápido aumento de casos de la nueva variante ha avivado las preocupaciones de los inversores de que nuevas restricciones de movilidad y cierre de fronteras, para combatir la propagación, pueda afectar la demanda de combustible..

Un gobierno que se está volviendo cada vez más hostil al sector del petróleo y el gas tampoco está ayudando en las cosas. La semana pasada, en un importante cambio de política diseñada para combatir el cambio climático y acelerar el uso de energía renovable, la administración Biden ordenó el fin inmediato del apoyo federal para nuevos proyectos de carbón, petróleo y gas en el extranjero.

Sin embargo, el director ejecutivo de ConocoPhillips, Ryan Lance, advirtió que la presión del gobierno sobre los productores de energía para detener las inversiones en nueva producción de petróleo, gas y carbón; y nuevas dudas sobre la capacidad de producción de reserva de la OPEP, los están «preparando para una transición complicada» y podría conducir a la volatilidad del precio de la energía.

«Para tener una transición ordenada, el petróleo y el gas son parte de la solución, no el problema «, dijo el gerente general de Hess, John Hess.

Sin embargo, mientras que el gobierno de EE. UU. retiene el apoyo, no buscará activamente evitar que las empresas estadounidenses construyan proyectos de combustibles fósiles en el extranjero, y el petróleo y el gas seguirán siendo la principal fuente de energía del mundo durante años, si no décadas.

Aquí están nuestras principales selecciones de petróleo y gas para 2022.

1. ExxonMobil

Exxon Mobil Corporation, con sede en Texas, es la empresa de energía integrada más grande de Estados Unidos. Al 31 de diciembre de 2020, Exxon contaba con aproximadamente 22,239 pozos operativos netos con reservas probadas.

Hace unos días, Bank of America seleccionó 11 acciones para cada uno de los 11 sectores del mercado, y señaló:

«Estas acciones son en su mayoría desatendidas por los fondos activos y se benefician más de la inflación, un PIB más alto, tasas de interés más altas, precios del petróleo más altos y crecimiento de los salarios que una cartera de 11 sectores de igual ponderación, todo lo cual esperamos que ocurra en 2022», dijo la estratega, Savita Subramanian, y su equipo escribieron en una nota.

Subramanian eligió a Exxon Mobil como su principal opción energética, diciendo que Exxon tiene una beta de petróleo más alta que Chevron, un rendimiento de 10% FCF y una alta puntuación de ESG.

2. ConocoPhillips

ConocoPhillips es un actor de esquisto superior que se dedica principalmente a los yacimientos de petróleo convencional y compacto, gas de esquisto, petróleo pesado, GNL, arenas petrolíferas y otras operaciones de producción.

El trimestre pasado, Bank of America subió las acciones de COP a Buy from Neutral con un precio objetivo de $ 67, calificando a la Compañía como un «cajero automático» con potencial para retornos acelerados.

Según el analista de BofA Doug Leggate, Conoco parece «preparada para acelerar los retornos en efectivo a un ritmo más temprano y más significativo que cualquier E&P o petrolera puramente».

Las acciones legales en COP han retrocedido a niveles más atractivos «pero con una perspectiva macro diferente a la que tenía cuando el petróleo [Brent] alcanzó un máximo cercano a los 70 dólares».

Pero lo mejor de todo es que el analista de BofA cree que COP está altamente expuesto a una recuperación de petróleo a más largo plazo.

Pero BofA no es el único apostador de Wall Street que está entusiasmado con el COP.

En una nota a los clientes, Raymond James dice que el precio de las acciones de la compañía está subvaluando la avalancha de efectivo que la compañía de petróleo y gas está preparada para generar.

3. Cenovus Energy Inc.

La compañía petrolera canadiense Oil Sands Cenovus Energy desarrolla, produce y comercializa petróleo crudo, líquidos de gas natural y gas natural en Canadá, Estados Unidos y la región de Asia Pacífico. La Compañía opera a través de los segmentos de Arenas Petrolíferas, Convencionales y de Refinación y Comercialización.

Las acciones canadienses de energía, que han sufrido durante mucho tiempo, están comenzando a parecer verdaderas gangas.

Las acciones de CVE se dispararon a un máximo de 52 semanas después de que JP Morgan subiera las acciones a Sobreponderar desde Neutral con un precio objetivo de C $ 14,50 (45% al ​​alza potencial), citando el progreso en la ejecución de la adquisición de Husky Energy el año pasado.

Las acciones de Cenovus permanecen infravaloradas, pero la Compañía se encuentra en una excelente posición para generar suficiente flujo de efectivo libre para recomprar su participación en ConocoPhillips.

La semana pasada, Cenovus publicó una guía para 2022 y una perspectiva a 5 años. La Compañía dijo que a un precio de $ 75 WTI, podría generar un «exceso de flujo de efectivo libre» de $ 33 mil millones durante los próximos 5 años, o alrededor del 100% de la capitalización de mercado actual de la Compañía.

De manera más inmediata, Cenovus planea generar $ 5.5B de exceso de flujo de efectivo libre en 2022 (16% de la capitalización de mercado actual de la Compañía) y asignará 50% + a los accionistas a través de recompras y dividendos.

La gerencia de Cenovus está actualmente autorizada para recomprar ~ 146 millones de acciones o ~ 7% de las acciones en circulación.

Durante el horizonte de pronóstico de 5 años, CVE planea mantener 800kb / d de producción upstream (un 4% más que en 2021, pero sin cambios a partir de 2022).

Quizás lo más importante, y frente a los contratiempos de los mercados de capital de 2019 de la Compañía, Cenovus planea reducir los gastos de capital durante el período de pronóstico (mientras mantiene la producción y aumenta los retornos para los accionistas).

4. Cheniere

Cheniere Energy es una empresa de infraestructura energética que se dedica a los negocios relacionados con el gas natural licuado (GNL) en los Estados Unidos.

Las terminales de Cheniere en la Costa del Golfo permiten que el gas estadounidense sea procesado y enviado al extranjero. Con el cambio global hacia fuentes de energía más limpias en pleno apogeo, el GNL y el gas natural brindan los beneficios de ser el hidrocarburo de combustión más limpia, produciendo la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero y menos de una décima parte de los contaminantes atmosféricos del carbón.

En consecuencia, se espera que la demanda de GNL crezca un 3,4% anual hasta 2035, con alrededor de 100 millones de toneladas métricas de capacidad adicional necesarias para satisfacer tanto el crecimiento de la demanda como la disminución de los proyectos existentes. Se espera que el uso de gas natural en la capacidad de generación de energía crezca en 300 GW adicionales para 2040, equivalente a 300 millones de toneladas de GNL, y la mayor parte de esa demanda proviene de Asia, especialmente China, India y otros países del sudeste asiático.

Eso marca al gas natural / GNL como el único combustible fósil que experimentará algún tipo de crecimiento en las próximas dos décadas. Goldman ve un fuerte aumento en la capacidad de exportación de GNL contratada de EE. UU. y una sólida exposición a los precios al contado para el volumen restante, lo que ayuda a Cheniere a registrar un crecimiento del flujo de efectivo libre de ~ 50% desde los niveles de 2021.

De hecho, el GNL podría registrar un crecimiento aún más fuerte, y Woodmac dijo que la adopción de la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS) podría impulsar enormemente las credenciales ecológicas del sector a un costo adicional mínimo.

Es un viento de cola importante para Cheniere, dada su ya fuerte participación de mercado.

5. Northern Oil and Gas

Con sede en Minneapolis Northern Oil and Gas es una compañía de energía independiente que se dedica a la adquisición, exploración, explotación, desarrollo y producción de propiedades de petróleo crudo y gas natural en los Estados Unidos.

NOG acaba de presentar un plan de dividendos único y competitivo, con un dividendo base que crecerá un 20% por trimestre, hasta alcanzar 33c / s trimestralmente en 2023 (1,32 / s anualizado o 7,1% de rendimiento).

El dividendo base se construye alrededor de los supuestos de precio del centro Henry de $ 50 WTI y $ 3, lo que deja un respiro con respecto a los niveles actuales.

NOG tiene un programa autorizado de recompra de acciones ($ 68 millones, ~ 5% de la capitalización de mercado) y planeará recomprar acciones y pagar dividendos especiales si se mantienen los precios actuales de las materias primas.

La dirección de la empresa dejó la puerta abierta al «crecimiento»; sin embargo, parece estar enfocado en el crecimiento inorgánico, proporcionando un camino para construir el negocio sin agregar plataformas y suministro de crudo al mercado.

El proyecto Hornsea 2, que se convertirá en el parque eólico marino en funcionamiento más grande del mundo cuando se complete la construcción, ha comenzado a generar la primera energía, según el desarrollador Ørsted.

Por: Morfema Press / Renew Economy

La construcción continúa en el parque eólico marino Hornsea 2 de 1,32 GW, pero ya se generó la primera energía después de la instalación y puesta en servicio de la subestación marina, la subestación de CA marina más grande del mundo, y la estación de compensación reactiva.

Hornsea 2 finalmente albergará 165 de las turbinas eólicas Siemens Gamesa de 8MW, tomando el título de ‘parque eólico marino en funcionamiento más grande del mundo’ de su proyecto hermano, el parque eólico marino de 1,2GW Hornsea 1.

Ambos están ubicados a 89 kilómetros de la costa este del Reino Unido y conectados a la costa a través, en el caso de Hornsea 2, de 390 kilómetros de cables de exportación en alta mar y 40 kilómetros de tierra que terminan en la subestación en tierra en Killingholme en Lincolnshire, Inglaterra.

“Lograr el primer poder es un hito importante para el proyecto y un momento de orgullo para todo el equipo”, dijo Patrick Harnett, director de programa de Hornsea 2.

«Desde aquí, tenemos la línea de meta a la vista mientras instalamos las turbinas restantes y continuamos probando, poniendo en marcha y energizando nuestro parque eólico en el nuevo año».

Se vienen más parques eólico

También están en marcha otros dos proyectos en la Zona de Hornsea, Hornsea 3, que recibió una Orden de Consentimiento de Desarrollo en 2020 y se espera que sea capaz de generar al menos 2,4 GW.

También está el proyecto Hornsea 4, que se encuentra actualmente en proceso de planificación y podría ubicar hasta 180 turbinas eólicas, la oferta podría resultar en un parque eólico entre 1.8GW y 2.7GW, según los tamaños actuales de turbinas eólicas disponibles.

«El cambio climático es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta el mundo hoy en día, y creemos que la solución radica en desplegar recursos de energía renovable a una escala mucho mayor que cualquier otra cosa que hayamos visto hasta ahora», dijo Duncan Clark, Jefe de la Región del Reino Unido en Ørsted.

Jack Dorsey estuvo bastante activo en Twitter, duplicando su creencia en Bitcoin.

Por: Morfema Press / Cryptopotato

Afirmó que las personas deberían centrarse en desarrollos tecnológicos seguros y resistentes que no estén controlados por individuos u organizaciones.

El CEO de Square y ex CEO de Twitter se encuentra entre los defensores de BTC más conocidos, habiendo dicho anteriormente que dejaría a ambas compañías para trabajar en la criptomoneda principal si la necesitara.

Su reciente renuncia a Twitter provocó tales suposiciones en la comunidad criptográfica, y la gente se pregunta si su objetivo es precisamente eso.

Dorsey aún tiene que confirmar tales planes, pero se ha vuelto más activo en términos de discutir el activo en público.

Temprano, respondió a un tweet de un popular desarrollador de Ethereum que instó a Dorsey a considerar trabajar en otros proyectos de blockchain, como ETH.

Sin embargo, Dorsey dijo que es «fundamental» que las personas canalicen su energía en «tecnologías verdaderamente seguras y resilientes» que están descentralizadas y no pertenecen a determinadas personas o instituciones.

En otra conversación de Twitter de hoy, Dorsey respondió a una pregunta de la rapera estadounidense Cardi B sobre si las criptomonedas reemplazarán al dólar estadounidense.

Mientras decía «sí», el CEO de Square se aseguró de enfatizar que Bitcoin lo hará, no todos los activos digitales.

El embajador de Francia en Caracas, Romain Nadal, publicó en su cuenta de Instagram imágenes de la «eco-residencia» de Francia en Caracas.

Por: Morfema Press

Más que agradecido con los trabajadores e ingenieros venezolanos de la empresa Inelectra que construyeron esta instalación de alta calidad para contribuir al desarrollo sostenible de Venezuela.

Inelectra es una empresa de ingeniería y construcción Venezolana con operaciones en Latinoamérica y 51 años de trayectoria en proyectos en el sector energético.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top