Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El año que terminó ha sido otro en el que la tiranía de Nicolás Maduro ha aprovechado para imponer su modelo en Venezuela, sin conmiseración alguna.

Por: Neomar Hernández – Gaceta de la Iberosfera

Distintos acontecimientos han signado un 2021 en el que el chavismo no ha hecho otra cosa que allanar el camino a su perpetuación en el poder en la nación caribeña.

En enero se instaló una Asamblea Nacional (AN) ilegítima, con una mayoría abrumadora de diputados chavistas. Dicha composición en el órgano parlamentario devino de un truculento proceso electoral convocado por el régimen a finales de 2020 (del cual la oposición liderada por Juan Guaidó se abstuvo de participar).

Con la “nueva” Asamblea Nacional se propició una especie de jaque mate a la AN capitaneada por Guaidó, al quitarle cualquier atisbo de poder real –si es que alguna vez lo tuvo–, mediante su sustitución por un órgano en el que Maduro tiene control absoluto. Sin embargo, en el exterior, países como Estados Unidos han seguido diciendo que reconocen al ente parlamentario encabezado por la oposición y no al que ha confeccionado el chavismo a su entera conveniencia.

Empero, los hechos más interesantes en el país sudamericano se han producido durante el segundo semestre de 2021.

La capitulación de México

Por ejemplo, en agosto se conoció que la oposición aglutinada en torno a Juan Guaidó había decidido emprender nuevamente un «diálogo» con representantes del madurismo, esta vez en México, bajo los buenos oficios del izquierdista Andrés Manuel López Obrador. En esas reuniones –que desmoralizaron a la disidencia venezolana al ver a la vuelta de la esquina una nueva celada propiciada desde la tiranía– se avanzó realmente poco.

Las conversaciones de México solo sirvieron para dos cosas: para levantar la persecución a un par de dirigentes venezolanos y permitir su regreso al país, y para comprometer al grueso de la oposición del llamado G-4 (el grupo de partidos que apoya a Guaidó) a participar en una nueva farsa electoral (esta vez unas elecciones de tipo regional y municipal).

Luego de los encuentros los diputados opositores Tomás Guanipa, Freddy Superlano, Luis Florido y José Manuel Olivares pudieron regresar a Venezuela y terminaron incluso siendo candidatos a gobernaciones y alcaldías en la farsa electoral del régimen. Ninguno de ellos resultó ganador.

Estos diálogos tuvieron mecha corta, pues apenas en la cuarta reunión el chavismo decidió levantarse de la mesa de negociación, aludiendo su molestia por la noticia de la extradición a los Estados Unidos de Alex Saab, un testaferro que fue capturado en Cabo Verde el año pasado y que era requerido en la justicia de Norteamérica por estar al frente de una estructura inmensa de legitimación de capitales al servicio del régimen rojo.

Sin embargo, el daño ya estaba hecho y el chavismo ya había sacado rédito de la negociación: la oposición había claudicado. Le habían puesto a escoger entre la deshonra y la guerra y, con esa participación en los diálogos mexicanos, terminó obteniendo la guerra y el deshonor juntos, de nuevo.

Las truculentas elecciones regionales terminaron de coronar la debacle de Juan Guaidó y sus allegados, al haber estos últimos decidido participar en el fraudulento proceso inscribiendo candidaturas. Los resultados oficiales dictados por el órgano electoral de la tiranía, el Consejo Nacional Electoral (CNE), adjudicaron el 14 de noviembre solamente 3 gobernaciones a la oposición, de un total de 23 que estaban en disputa. El desastre no podía tener peor pinta.

Aparece la justicia internacional

Las mayores derrotas sufridas por el régimen chavista a lo largo del año llegaron desde fuera. Se concretó tanto la extradición a los Estados Unidos del testaferro Álex Saab (quien se presume tiene información sensible sobre la estructura de financiación de la dictadura), como la captura en España del antiguo jefe de la inteligencia chavista, Hugo “El Pollo” Carvajal, quien incluso ha revelado los intríngulis de los pagos otorgados por el propio Hugo Chávez a Podemos, las relaciones peligrosas del régimen rojo con actores como Iraq, Cuba, Rusia y China, así como oscuros detalles sobre los mecanismos empleados para ahogar a la disidencia en la nación caribeña.

Del mismo modo, un proceso que tenía años en fase preliminar en la Corte Penal Internacional (CPI), decantó en noviembre pasado en la decisión del nuevo Fiscal Jefe de la CPI, Karim Khan, de abrir formalmente un proceso de investigación a las autoridades venezolanas por casos que prefiguran posibles delitos de lesa humanidad. Venezuela se convierte así el primer país de Iberoamérica que ha sido investigado por este tipo de crímenes en la Corte.

No en vano en octubre murió en una cárcel de Caracas el General Raúl Isaías Baduel. El exministro de Defensa era uno de los presos políticos más prominentes del régimen, en tanto fue estrecho colaborador del propio Chávez (al punto de ser clave en el proceso que llevó a su vuelta al poder luego de la revuelta popular que lo sacó de Miraflores, en 2002). Baduel se encontraba detenido por el chavismo desde hacía varios años y era especialmente temido en las filas de la tiranía por, supuestamente, abanderar una facción militar disidente que podía tener la suficiente fuerza para desalojar a Maduro del poder.

La ruta del desencanto en Venezuela

En medio de la decepción que supusieron las actuaciones de la oposición partidista venezolana (especialmente la representada en el liderazgo de Guaidó) gran parte de la población optó por desentenderse de los temas políticos gruesos, asumiendo que la tiranía no sería desplazada en lo perentorio del poder, y volcando los esfuerzos cotidianos a resolver sus necesidades básicas (comida, techo, vestido, salud y transporte) y a alguna que otra diversión.

Así el país se convirtió en el escenario perfecto para el surgimiento de “burbujas” económicas con restaurantes de lujo y tiendas de comestibles importados, especialmente en Caracas. La aparición de estos nuevos emprendimientos comerciales (cuya inversión deja perfecto espacio a la duda, sobre todo si se trata del origen de los capitales en ellos invertidos) le permitió a Maduro ejercer un efecto adormecedor sobre una parte no poco importante de la población, para apalancar así una narrativa consistente en afirmar que Venezuela “se había arreglado”.

Sin embargo, la verdad verdadera es más fuerte que la mejor de las ilusiones. A finales de año la ONU y otros organismos internacionales han ratificado las proyecciones que cifran en torno a 7 y 9 millones de personas el número de venezolanos que para finales de 2022 estarán fuera de su país. ¿Quién abandona su Patria si todo está tan bien?

Leonardo da Vinci fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,​ artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, músico, poeta, urbanista e ingeniero inventor; tuvo en su mente la idea de volar como los pájaros.

Por: Morfema Press / Wikipedia / Historia

Una de las facetas en las que destacó fue en la de inventor y una de sus invenciones más famosas, fue su máquina voladora, el Ornitóptero, para la cual se inspiró pasando incontables horas observando el vuelo de las aves.

Leonardo lo intentó hace 525 años

El 3 Enero 1496 Leonardo Da Vinci prueba su máquina voladora, el Ornitóptero. Fruto de estas observaciones a las aves, publicó dos tratados sobre el vuelo de los pájaros.

Así, fijándose en el aleteo de las alas, el despegue de los pájaros o su forma de planear, comenzó a diseñar su invento.

Hizo varios diseños de máquina voladora, para un sólo piloto o para varios y también, llegó a diseñar alguna con dos pisos.

Su diseño se ponía en vuelo al mover las gigantescas alas de las que estaba provisto. Para ello, se valía de poleas, cables y palancas que el piloto debía ser capaz de mover. E imitar el movimiento de las aves.

Además, el artilugio, estaba provisto de amortiguadores, que simulan las patas de los pájaros. Para tener unos despegues y aterrizajes lo más suaves posibles.

Asimismo, ideó también el precursor del actual helicóptero. Y también elaboró un paracaídas triangular con estructura de madera. Éste último, lo incluyó, pensando en una hipotética necesidad de abandonar la nave en caso de emergencia.

Así, el 3 de enero de 1496 Leonardo pone a prueba por primera vez su Ornitóptero. Pero el resultado no fue el esperado.

Finalmente, después de varios estudios, Leonardo llegó a una conclusión. Nunca el ser humano sería capaz de producir por sí mismo la suficiente energía, para conseguir elevarse.

Debido a que, la potencia y el peso de los músculos humanos son diferentes a los de las aves. El diseño del Ornitóptero era bastante similar a los actuales ala deltas.

El observatorio de Gasto Publico de CEDICE Libertad, siempre trabajando por propuestas y reformas de políticas públicas en pro de la economía de mercado y la libertad individual para la prosperidad de los ciudadanos, presenta este informe que destaca que sin libertad no ha posibilidades de lograr prosperidad.

Es bien sabido que Venezuela ha venido atravesando una crisis económica sin precedentes, caracterizada por una aguda contracción de su actividad económica, un severo deterioro institucional, ausencia de derechos de propiedad, de disciplina fiscal y una erosión rotunda del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Tras 7 años de recesión, durante 2021 algunos sectores económicos han experimentado variaciones positivas en sus niveles de actividad económica . Si bien las estimaciones sobre la variación del PIB en 2021 no son positivas, sí que podemos hablar de una atenuación en el ritmo de su caída y quizá de un tímido crecimiento para el 2022.

Todo lo anterior plantea la interrogante de si Venezuela está entrando o no en un escenario de recuperación.

Ciertamente, no toda variación positiva de la actividad económica puede interpretarse como un signo contundente de recuperación. Recordemos que Venezuela ha perdido el 80% de su PIB en 7 años; solo en 2020 se estima una contracción no menor a 25%. Así las cosas, tras años de severa caída y partiendo de niveles tan bajos de actividad económica, es de esperarse variaciones positivas que responden más a un natural efecto rebote, que no son persistentes en el tiempo ni suficientes para recuperar niveles previos de actividad.

Hablar de recuperación económica significa poner atención no solamente a variaciones del PIB sino a otras variables que garantizan crecimientos sostenibles, que posibilitan espacios para la inversión, para la formación de capital, para la generación del empleo y para una vida más accesible y de mejor calidad para los ciudadanos. Estabilidad de precios, gobierno limitado, instituciones sólidas, libertad de comercio y garantía sobre los derechos de propiedad privada son algunas de estas variables que en definitiva constituyen los cimientos para un contundente crecimiento y para una senda de recuperación.

Es por esta razón que desde Cedice Libertad hemos decidido realizar un resumen de los índices más importantes en 2021, elaborados en casa, en colaboración con importantes instituciones internacionales o realizados por instituciones amigas, cuyos aportes nos permiten obtener una lectura multidimensional de los elementos que contribuyen a la libertad individual y a sociedades libres, responsables y prósperas.

Inflaciómetro de Caracas

Durante 2021 hemos observado una desaceleración en la variación interanual de precios, expresados en bolívares, que acumuló 523% al 15 de diciembre, una diferencia significativa si la comparamos con los 2.400% acumulados en 2020; no obstante, durante el mismo período se ha observado una tendencia opuesta en la variación de los precios expresados en dólares, que al 15 de diciembre montó los 51% de variación interanual. Ello como consecuencia de una menor depreciación de la moneda nacional.

Conviene aclarar que, pese a la disminución observada, la actual variación interanual de precios expresados en bolívares está muy lejos de alcanzar niveles deseables de estabilidad; para quienes tengan bolívares, la vida es cada vez más costosa. A su vez, a una escala mucho menor, ha ocurrido lo mismo para quienes se refugian en el dólar, durante este 2021 la vida también ha sido más costosa.

Mientras persista este problema, no solo se perjudica el poder adquisitivo de las personas, asfixiando los niveles de consumo, sino que además se dificulta la reposición de inventarios, se ven afectados los márgenes de ganancias, la creación de presupuestos y la formación de nuevas inversiones.

Monitoreo de Servicios

Los servicios básicos constituyen componentes esenciales en los que se funda el desarrollo humano . Así, una prestación de servicios, oportuna y de calidad, permite mejorar considerablemente la calidad de vida de las personas y posibilita nuevas y mejores actividades económicas, además de reducir los costos de las actividades ya existentes.

Tras la pandemia por Covid-19 muchas personas han comenzado a trabajar desde casa y muchos jóvenes comenzaron a estudiar a distancia. Bajo estas circunstancias, el acceso a los servicios de agua, electricidad e internet han adquirido mucha más importancia, ya que la ausencia de estos servicios en el hogar imposibilita el normal desenvolvimiento de actividades necesarias para el desarrollo.

El agua:

Durante 2021 en Venezuela los servicios básicos han presentado un gran deterioro. Más del 40% de las personas ha manifestado tener un suministro de agua potable bajo cronogramas de racionamiento irregular y casi el 40% ha manifestado una ausencia del suministro de agua por más de una semana. Por su parte, casi el 70% de los venezolanos manifestó tener un servicio de electricidad inestable día a día y 30% manifestó tener al menos una interrupción de este servicio por no menos de una hora diaria. Con relación al servicio de internet, el 85% de los venezolanos manifestó tener un servicio fluctuante y con fallas recurrentes durante el día, lo que imposibilita el normal desenvolvimiento de actividades en la web que demandan una conexión medianamente estable. Por último, el 91% de los venezolanos ha manifestado que deben realizar colas entre 2 y 12 horas de duración para poder surtir sus vehículos de combustible.

El Internet:


Índice de Libertad Económica (Fraser Institute)


Venezuela sigue siendo el país con la mayor ausencia de libertades económicas dentro de un total de 165 países evaluados.

Este resultado es reflejo de una ausencia de infraestructura que posibilite el intercambio voluntario y la protección de las personas y de sus propiedades. De hecho, en el transcurso de los años ha ocurrido todo lo contrario, se han creado mecanismos legales que dificultan los intercambios y permiten violaciones a la propiedad. A esto hay que añadir el persistente aumento del tamaño del gobierno, medido a través del gasto público, de la presión tributaria y del número de empresas estatizadas, todo lo cual hace que la toma de decisiones del gobierno sustituya a la elección individual y se reduzca así la libertad económica.

La presencia de libertades económicas es fundamental para el desarrollo, los países con mayores libertades cuentan con un PIB per cápita promedio 8 veces mayor que aquellos países con menores libertades. Ocurre lo mismo con la esperanza de vida al nacer, con una diferencia poco más de 14 años entre los países con mayores y menores libertades, e incluso ocurre con el concepto y con los niveles de pobreza, ya que la población más pobre residente en los países con mayores libertades cuentan con ingresos anuales 11 veces mayores que la población más pobre en los países con ausencia de libertad económica.

Índice Internacional de Derechos de Propiedad (Property Rights Alliance)

No podemos hablar de libertad, y mucho menos de recuperación económica, si no existe un respeto irrestricto a los derechos de propiedad privada. Esto se debe a que la propiedad es el marco que precisa los incentivos para el intercambio, ya que otorga a los propietarios el derecho exclusivo de usar los recursos como deseen y de transferirlos a voluntad.

Durante 2021 Venezuela ocupó el penúltimo lugar de 129 países en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad. Este resultado confirma la ausencia de mecanismos legales y de políticas que protejan los derechos de propiedad física e intelectual de las personas.

Sin derechos de propiedad las personas no tienen garantías sobre el fruto su trabajo, de su esfuerzo e inventiva, no tienen libertad para decidir cómo usar y disponer de su propiedad, lo que incluye la libertad de vender a quien sea y al mejor precio posible, los bienes y servicios propios. En este sentido, es natural que en los países con mayores garantías sobre la propiedad, tanto la producción, como la calidad de vida en general sean mayores.

Índice de Calidad Institucional (Relial – Fundación Friedrich Naumann)


Menos aún podemos hablar de libertad o de progreso sin un conjunto sólido de instituciones que brinden las reglas de juego y los incentivos para que las personas puedan desenvolverse en sus actividades, con el objetivo de alcanzar cada uno los fines individuales que se propongan. Así, instituciones de calidad serán aquellas que propicien las mejores condiciones para que personas y conjunto de personas (como empresas y organizaciones) puedan lograr la mayor cantidad de fines bajo un marco de respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad de los demás.

Durante 2021, Venezuela ocupó el puesto 181 de 189 países estudiados. Este resultado refleja el gran deterioro en áreas como control de la corrupción, gobernanza, transparencia en el manejo de fondos públicos, libertad de prensa, Estado de derecho, libertad económica y la presencia de trabas burocráticas.

En un escenario de recuperación debe existir especial interés en rescatar las instituciones, lo cual va por recuperar la transparencia de la gestión pública, la igualdad de oportunidades y la igualdad ante la Ley.

Índice de Burocracia en América Latina (Atlas Network – Cedice)

Sin duda alguna, las trabas burocráticas y los excesivos trámites representan una amenaza para el buen desenvolvimiento de cualquier economía, ya que esto incentiva la informalidad y desestimula la creación de nuevas empresas. Cumplir con una carga excesiva de trámites significa emplear valioso tiempo y recursos humanos que bien pudieran destinarse al desarrollo de la actividad productiva.

Venezuela es el país con la mayor carga burocrática registrada por el Índice de Burocracia; se identificaron 68 trámites burocráticos exigidos por 18 instituciones gubernamentales, 45 exigidos para todas las empresas y 23 dependiendo de la actividad productiva. En promedio, una pequeña empresa debe cumplir con 53 trámites al año, lo que demanda un total de 1.043 horas, que equivalen a 130 jornadas laborales. Cada trámite, a su vez, exige entre 4 y 5 diligencias cada uno, acumulando un total de 324 diligencias /año.

En definitiva, es excesiva la presencia que el Estado tiene en la vida de las personas. Este tiempo representa un significativo costo de oportunidad, ya que los tiempos reflejados son manifestación del esfuerzo y de los recursos que se desaprovechan en el cumplimiento de un andamio de exigencias que al final no agregan valor. El tiempo es un recurso irrecuperable, no existe manera de dar un retroactivo por el tiempo perdido, por esta razón la carga burocrática es un tema que debe ser tratado para poder propiciar escenarios de recuperación y de crecimiento sostenible en el tiempo.

Definitivamente si no se corrigen estos problemas que el país confronta, enrumbándolo hacia el camino de la prosperidad que solo se logra con la libertad de los individuos, libre empresa, libre comercio, garantía y respeto al derecho de propiedad que son los mecanismos que la sociedad tiene para crear, innovar, movilizarse y salir de la pobreza, no se lograra la prosperidad y el desarrollo de Venezuela, por ello desde CEDICE Libertad seguimos trabajando para hacer esto posible, los invitamos a revisar las propuestas que ha hecho el Centro en este sentido a través de la pagina www.cedice.org.ve

Para todos Paz, Prosperidad y Libre iniciativa en 2022

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o procreación en las ciencias biológicas.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte en las ciencias sociales; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado». Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.

El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido. Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

Generación Alpha

Generation Alpha, o simplemente «Gen Alpha», es la cohorte generacional más nueva y misteriosa, nacida a partir de 2013.

En su mayoría hijos de Millennials, la realidad es que Gen Alpha todavía es extremadamente joven, con sus años más formativos por delante.

Al igual que otras generaciones recientes, es razonable suponer que Gen Alpha probablemente será la más diversa y conocedora de la tecnología hasta ahora. Sin embargo, hay muchas más preguntas que respuestas sobre lo que definirá a esta nueva generación, que hasta ahora representa el 8,4% de la población de EE. UU.

Por ejemplo, ¿cómo influirá la pandemia de COVID-19 y sus secuelas en el desarrollo de las mentes jóvenes y cómo influirá en su visión generacional del mundo? ¿Cómo buscará la Generación Alfa oportunidades en un lugar de trabajo futuro que estará cada vez más conformado por la IA, el trabajo remoto y la automatización, todo lo que les parecerá bastante normal?

En el GPI, todavía no cubrimos la Generación Alfa debido a la falta de datos sobre esta cohorte, pero sabemos que este grupo será cada vez más importante en los próximos años.

¿Lo que hay en un nombre? Generation Alpha es una continuación de una convención de nomenclatura que se remonta a la Generación X. Queda por verse si otro término finalmente supera a la Generation Alpha en popularidad. Este fue el caso de los Millennials, que comenzaron con la etiqueta Generación Y predeterminada.

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o procreación en las ciencias biológicas.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte en las ciencias sociales; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado». Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.

El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido. Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

La Generación Z

La Generación Z, o simplemente la “Generación Z”, la cohorte nacida entre 1997 y 2012, es el ingreso generacional más reciente a la fuerza laboral, con sus miembros más antiguos entre los 20 y los 30 años.

En contraste con los Millennials, la gran mayoría de la Generación Z no vivía ni tenía la edad suficiente para recordar los trágicos eventos del 11 de septiembre, el comienzo de las guerras en Afganistán o Irak, o la Gran Recesión, todos eventos fundamentales y que dieron forma a la vida de generaciones mayores.

Sin embargo, esto no significa que la Generación Z esté ignorando las duras lecciones aprendidas por los Millennials. Según los analistas de Goldman Sachs, la Generación Z es «más conservadora, más orientada al dinero, más emprendedora y pragmática sobre el dinero en comparación con los Millennials».

De las generaciones cubiertas en el informe de GPI, la Generación Z es sin duda la más diversa y conocedora de lo digital, y tiene acceso a la tecnología moderna desde su nacimiento. Debido a que la tecnología y la comunicación instantánea han proliferado en todo el mundo, la Generación Z a veces se considera la primera generación global. Las etiquetas generacionales anteriores, como Baby Boomers, eran más aplicables a los Estados Unidos y Canadá.

Actualmente, la Generación Z representa alrededor del 20% de la población de EE. UU., Aunque porcentajes más pequeños de la población activa o votante actual.

¿Lo que hay en un nombre? La Generación Z es una continuación de una convención de nomenclatura que se remonta a la Generación X. Queda por verse si otro término (Zoomers, ¿alguien?) Finalmente supera a la Generación Z en popularidad. Este fue el caso de los Millennials, que comenzaron con la etiqueta Gen Y predeterminada.

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o procreación en las ciencias biológicas.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte en las ciencias sociales; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado». Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.

El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido. Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

La Generación de los Millennials

Los Millennials, a veces conocidos como “Generación Y”, son la cohorte nacida entre 1981 y 1996. Esta generación ahora constituye la mayor parte de la población de EE. UU. Los miembros más viejos de esta generación ahora están entrando en los 40 y los más jóvenes tienen alrededor de los 20. Muchos Millennials ahora se están convirtiendo en padres de una nueva cohorte: Generation Alpha.

Los millennials son los primeros nativos digitales y sus primeros años de vida fueron moldeados en parte por el auge de Internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes. Además de la disrupción tecnológica, los millennials se han enfrentado a una agitación económica. Los más desafortunados de esta cohorte han enfrentado hasta ahora tres recesiones en sus vidas adultas: el estallido de la burbuja Dotcom, la crisis financiera global y la turbulencia causada por la pandemia de COVID-19. Esto, combinado con el aumento de los costos de la vivienda y la matrícula, ha atrofiado la acumulación de riqueza de esta generación hasta ahora.

Los millennials son famosos por «matar» todo, desde los grandes almacenes hasta la televisión en directo. De hecho, a medida que esta cohorte se vuelve más influyente, están remodelando una serie de industrias en función de sus preferencias y valores en evolución.

A partir de 2021, los Millennials representan el 22% de la población. En nuestro GPI, este segmento de la población está rezagado en la categoría económica pero domina la porción de plataformas digitales de la categoría Cultura.

¿Lo que hay en un nombre? Esta generación se llamó originalmente Generación Y, un guiño a la Generación X anterior. El término «Millennials», acuñado por los autores Neil Howe y William Strauss, comenzó a hacerse popular desde que el lado mayor de la cohorte estaba llegando a la edad adulta en los albores de un nuevo milenio (¡cuidado con el año 2000!) . El término «Echo Boomers» se presentó como una opción, ya que muchos Millennials son hijos de Baby Boomers, pero el nombre no se puso de moda.

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o procreación en las ciencias biológicas.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte en las ciencias sociales; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado». Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.

El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido. Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

La Generación X

Como proclamó MTV en su primer día al aire: “el video mató a la estrella de la radio”.

Los miembros de la Generación X, aquellos que forman parte de la cohorte generacional nacida entre 1965 y 1980, pueden estar particularmente familiarizados con esta referencia, especialmente dado que a veces se conoce como la «Generación MTV».

Generation X es un grupo que creció con punk rock, hip-hop temprano y grunge; saben cómo huele el espíritu adolescente y qué sucedió cuando Ferris Bueller tuvo un día libre. Esta es una cohorte que fue testigo de primera mano de la revolución de la computación personal, incluidas las primeras batallas entre IBM y Apple. Alcanzaron la mayoría de edad durante los años de Reagan y Bush padre. Años más tarde, durante el 11 de septiembre, fueron en gran parte los bomberos y la policía de la Generación X los que respondieron a la crisis.

Según algunas investigaciones, el individualismo es una característica definitoria de la Generación X; esto se ejemplifica en el pronunciado espíritu empresarial de la generación. Después de todo, Google, Amazon, YouTube, PayPal, Tesla y otras compañías icónicas no existirían sin la Generación X.

A partir de 2021, la Generación X representa el 19,9% de la población. En nuestro GPI, superan su peso con una participación del 30,4% del poder general en la sociedad estadounidense.

¿Lo que hay en un nombre? El término «Generación X» se ha utilizado en diferentes momentos a lo largo del siglo XX para cosas significativas, incluso como referencia para describir a los jóvenes alienados. Sin embargo, fue el lanzamiento del autor canadiense Douglas Copeland de la novela Generation X: Tales for an Accelerated Culture en 1991 lo que hizo que el término se mantuviera en este contexto.

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o procreación en las ciencias biológicas.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte en las ciencias sociales; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado».

Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.

El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido.

Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

Generación de los Baby Boomers

Los baby boomers, nacidos entre 1946 y 1964, son quizás la cohorte generacional más claramente delimitada. Nacieron en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, una época que fomentó un optimismo renovado en la vida familiar estadounidense y, por supuesto, un aumento significativo en la tasa de natalidad que ahora describimos como un «baby boom».

En sus años de formación, los Boomers vivieron eventos que iban desde el asesinato de JFK hasta la Guerra de Vietnam y Watergate. También crecieron bajo la sombra ideológica proyectada por la Guerra Fría, en la que las fuerzas del capitalismo y el comunismo se enfrentaron regularmente, y eso vino con la lejana pero posible amenaza de una guerra nuclear.

Aunque los Baby Boomers compartieron estas experiencias comunes, hubo otras fuerzas notables que realmente ayudaron a dar forma a la generación.

Por un lado, los boomers vieron el despliegue de los medios de comunicación a escala global, dándoles acceso a perspectivas nunca vistas de la misma manera por las generaciones anteriores.

Además, los Boomers participaron en un largo período de acumulación de riqueza ininterrumpida de posguerra como ningún otro y hoy los Boomers tienen una cantidad de seguridad sin precedentes, al poseer el 53% de toda la riqueza de EE. UU.

A partir de 2021, los Baby Boomers representan el 21,8% de la población de EE. UU. Y, según nuestro GPI, tienen una participación del 38,6% del poder general en la sociedad estadounidense, que es más que cualquier otra generación.

Los baby boomers recibieron su nombre de un fenómeno conocido como «baby boom». Este período posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por un fuerte aumento de las tasas de natalidad en todo el país. De hecho, más de tres millones de bebés nacieron en 1946, más que nunca antes en la historia de Estados Unidos.

Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».

Por: Morfema Press / Visual Capitalist

En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o procreación en las ciencias biológicas.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte en las ciencias sociales; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado». Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico.

El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido. Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

La Generación Silente

The Silent Generation, la cohorte que alcanzó la edad adulta entre 1946 y 1963, creció a la sombra de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Esta cohorte fue la más pequeña de los últimos 100 años, en parte debido a la volatilidad de la era.

Los miembros de la Generación Silenciosa lucharon en la Guerra de Corea y vivieron el macartismo en sus primeros años. Durante este período de tiempo, Estados Unidos emergió como la superpotencia mundial de facto y la sociedad estaba cambiando rápidamente en respuesta. Los niveles de vida aumentaron, el consumismo se afianzó y los suburbios comenzaron a expandirse en serio.

Hoy, los miembros de esta generación se encuentran en sus años dorados, y los miembros más jóvenes alcanzan la edad de jubilación en 2010. Silent Generation actualmente representa poco más del 7% de la población de EE. UU.

¿Lo que hay en un nombre? Hay teorías en competencia sobre el origen del nombre «Generación silenciosa». Esta cohorte creció durante un período de guerra y depresión económica, por lo que su personalidad podría verse como silenciada o silenciada por estos eventos. Ciertamente, la tasa de natalidad cayó durante ese período de tiempo. La Generación Silenciosa también se ha caracterizado por “trabajar dentro del sistema”, lo que también explicaría una etiqueta en competencia: Tradicionalistas. Finalmente, el nombre podría ser una referencia a la era del macartismo, en la que las personas eran menos capaces de hablar libremente sobre sus opiniones y creencias.

El domingo 2 de Enero de 1983 es inaugurado por el presidente Luis Herrera Campins la primera etapa de la línea 1 del Metro de Caracas.

Por: Arquitectura Venezuela / Wikipedia

La capital Venezolana estrenaba un sistema de transporte digno de una metrópoli moderna y con avances tecnológicos que colocaban a Caracas a la par de otras grandes ciudades del continente.

El primer tramo comprendido entre Propatria y la Hoyada contaba con 8 estaciones y una longitud de 6.7Km

Las estaciones inauguradas para aquel entonces fueron:

  • Propatria.
  • Pérez Bonalde
  • Plaza Sucre
  • Gato Negro
  • Agua Salud
  • Caño Amarillo
  • Capitolio
  • La Hoyada.

El sistema de transporte que sirve a la ciudad de Caracas (Venezuela) y a su área metropolitana estuvo conformado por un sistema de ferrocarril metropolitano (el Metro propiamente dicho), un sistema de transporte superficial (Metrobús), un sistema teleférico (Metrocable), un movilizador automático de personas (Cabletrén) y una red de autobús de tránsito rápido (BusCaracas).

El Metro 2022 en la revolución de los dudosos bodegones

Por consecuencia de la crisis que vive el país, para octubre de 2018 se estimó que el 25% de los trenes del Metro de Caracas estaban fuera de servicio debido a la falta de mantenimiento.

En 2020, se mantienen operativos 9 de 48 trenes en la Línea 1; 6 de 44 en la Línea 2; y 4 de 16 en la Línea 3; lo cual, unido con las fallas eléctricas, hace que los usuarios experimenten permanentes retrasos.

La Cultura Metro

Es importante destacar la gran campaña informativa, educativa y de concientización que se realizó para enseñar a los ciudadanos y usuarios sobre cómo hacer uso de las instalaciones del sistema Metro de Caracas, esta gran campaña creó lo que se denominó durante muchos años la «Cultura Metro».

Morfema Press

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top