Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El 2021 fue un año difícil. Muchas cosas pasaron y para los medios fueron 12 meses con demasiada información. Lastimosamente, por como están las cosas en el periodismo eso se traduce en toneladas de mentiras.

Por: Vanessa Vallejo – El American

Este artículo podría ser eterno. De hecho, me costó mucho elegir solo cinco mentiras, pero creo que con recordar estas, tendremos suficiente como para desconfiar durante los siguientes años de absolutamente todo lo que nos dicen los grandes medios.

El “complot” para que Biden ganara la presidencia

La revista TIME explícitamente le dio la razón al expresidente Donald Trump sobre el “complot” en su contra. A inicios de febrero del 2021 la revista publicó un reportaje titulado: La historia secreta de la campaña en la sombra que salvó las elecciones de 2020. En el texto hicieron públicos los detalles de un complot que presentaron como un acto heroico, gracias al cuál salvaron a Estados Unidos del terrible Trump.

“Una camarilla bien financiada de personas poderosas, que abarcan industrias e ideologías, que trabajan juntas detrás de escena para influir en las percepciones, cambiar las reglas y leyes, dirigir la cobertura de los medios y controlar el flujo de información”, publicó la revista TIME en aquella oportunidad.

El asunto es completamente sucio y escandaloso, TIME literalmente reveló que en secreto los poderosos de diferentes sectores se unieron para controlar la información y cambiar leyes para que ganara su candidato, Joe Biden. El descaro es tal que lo presentaron como un acto de heroísmo. Seguramente se trató de una jugada rápida para revelar la información ellos mismos antes de que otros lo hicieran, de modo que pudieran imponer la narrativa de que fue un acto loable y por el bien del país.

La conspiración de la que se quejaban muchos conservadores no fue un sueño paranoico sino una realidad que terminó poniendo en el poder a la izquierda.

“Consiguieron que los estados cambiaran los sistemas de votación y las leyes. Ayudaron a asegurar cientos de millones en fondos públicos y privados. Se defendieron de las demandas por supresión de votantes, reclutaron ejércitos de trabajadores electorales y consiguieron que millones de personas votaran por correo por primera vez”, reveló el reportaje.

También reconocieron el papel de las Big Tech y cómo censuraban lo que no le convenía a Biden mientras promocionaban aquello que pudiera perjudicar a Trump. “Presionaron con éxito a las empresas de redes sociales para que adoptaran una línea más dura contra la desinformación y utilizaron estrategias basadas en datos para combatir las difamaciones virales”,señala TIME.

Afirmaron también que “en noviembre de 2019, Mark Zuckerberg invitó a nueve líderes de derechos civiles a cenar en su casa, donde les advirtieron sobre el peligro de las falsedades relacionadas con las elecciones, que ya se estaban extendiendo sin control”.

Así como a un complot para modificar leyes de votación lo tildaron de plan para salvar al país, a la censura de aquello que no les convenía lo tildaron de control de falsedades.

La gran mente detrás de la conspiración, Michael Podhorzer –director político de la AFL-CIO, la federación de sindicatos más grande de los Estados Unidos– mantuvo reuniones “con su red de contactos en todo el universo progresista”: el movimiento sindical; la izquierda institucional, instituciones como Planned Parenthood y Greenpeace; grupos de resistencia como Indivisible y MoveOn; organizadores a nivel estatal y otros. Sus esfuerzos tuvieron tal efecto, señala la revista, que “a medida que avanzaba el 2020, se extendió al Congreso, Silicon Valley y los poderes públicos de la nación”.

TIME también reveló que “para asegurar el voto” se necesitaban recursos, por lo que “en marzo los activistas pidieron al Congreso que enviara el dinero de ayuda de Covid a la administración electoral”.

“Dirigidos por la Conferencia de Liderazgo en Derechos Civiles y Humanos, más de 150 organizaciones firmaron una carta a cada miembro del Congreso en busca de $ 2 mil millones en fondos electorales. Tuvo algo de éxito: la Ley CARES, aprobada más tarde ese mes, contenía $ 400 millones en subvenciones para los administradores electorales estatales”, reveló TIME.

Durante meses las redes sociales negaron estar censurando gente por sus ideas conservadoras; los apresurados cambios de leyes para ampliar el voto por correo fueron presentados como simple interés por defender derechos; dijeron que Trump estaba loco cuando asegurada que poderosos de diferentes sectores hacían planes para derrotarlo. Meses después, TIME reveló el complot, pero nuevamente se burló de los americanos presentándolo todo como una loable estrategia. Como si los americanos fueran tontos, como si no tuvieran derecho a la información y a elegir a su presidente.

En su artículo, El American reseña también: La crisis migratoria que no se cubrió; La “teoría conspirativa” de la fuga de laboratorio; La ira de los medios contra el exitoso Gobernador DeSantis y Las mentiras en el caso Kyle Rittenhouse.

Lea la nota completa siguiendo este enlace en El American

Los tenedores a largo plazo recortaron marginalmente sus posiciones en bitcoins en las últimas semanas a pesar de una fuerte caída de precios, según muestran los datos de la firma de análisis Glassnode.

Por: Morfema Press / Coin Desk

La criptomoneda líder por capitalización de mercado no logró romper el nivel de $ 52,000 el lunes y cayó a $ 49,300 en el horario comercial europeo el martes.

Los precios de Bitcoin han caído casi $ 20,000 desde los máximos de noviembre de 2021 de más de $ 69,000. Sin embargo, los análisis muestran que la oferta en poder de los inversores solo se ha reducido a 13,3 millones de BTC desde 13,4 millones de BTC, un cambio marginal considerando la caída masiva de precios.

La absorción de bitcoins por parte de los vendedores podría ser alcista.

«Este comportamiento en la cadena se observa más típicamente durante los mercados bajistas de bitcoin, que en retrospectiva son períodos prolongados de redistribución de monedas de manos más débiles a aquellas con convicciones más fuertes y a más largo plazo», explicó Glassnode en un boletín informativo del lunes .

Las tenencias de bitcoins a largo plazo vieron pocos cambios incluso después de una caída de precios en noviembre de 2021. (Glassnode)

Glassnode clasifica a los titulares a largo plazo como direcciones de billetera que tienen bitcoins durante más de un período de 155 días, un período de tiempo más allá del cual los titulares son estadísticamente menos propensos a gastar sus bitcoins.

La reciente reducción en las tenencias a largo plazo parece un error de redondeo en comparación con lo que agregaron los inversores en 2021. Los datos muestran que los tenedores a largo plazo han agregado 1.8 millones de bitcoins a sus cuentas desde enero, mientras que el suministro a corto plazo disminuyó en 1.4 millones de bitcoins en el mismo período.

Algunos titulares a largo plazo no han tocado su bitcoin en más de cinco años, con más del 23% de los 21 millones de suministro de bitcoins que permanecen intactos en el período, según otras métricas rastreadas por Glassnode.

Mientras tanto, el índice de fuerza relativa (RSI), un indicador de gráfico de precios, para bitcoin se deslizó a niveles favorables en el horario comercial europeo el martes después de alcanzar condiciones de sobrecompra el viernes pasado. La herramienta calcula el impulso del mercado para los activos, y un nivel de sobrecompra implica que los precios están sobrevalorados y pueden estar preparados para una inversión de tendencia o un retroceso correctivo del precio.

Las lecturas de RSI para bitcoin se mantuvieron en 40 el martes después de alcanzar un nivel de sobrecompra de más de 72 el viernes, cuando los precios alcanzaron los $ 51,000. Bitcoin se encuentra en un nivel de soporte de $ 49,300 al momento de la publicación, uno que no logró romper tres veces en diciembre de 2021.

Circula en las redes un cuadro con datos del Banco Mundial que muestran que el PBI per cápita de Chile creció un 161% en el período 1980-2020, lejos de Colombia, que se encuentra en el segundo lugar, con 95%; Uruguay, con 92%, y la Argentina, con 7,5% (solo por encima de Venezuela, -76%). Sin embargo, los chilenos parecen haberse decidido a dejar ese modelo, en un caso muy raro en que los que van adelante quieren inspirarse en los que van últimos. Se suele mencionar que la razón de ese cambio sería un aumento de la desigualdad, pero si vamos a tomar un dato generalmente aceptado, como lo es el coeficiente de Gini, que mide a todos los países dentro de un rango de total desigualdad (1) y total igualdad (0), en los 30 años de ese indicador la desigualdad en Chile ha caído de 57,20 en 1990 a 46,60 en 2017, el último dato.

Durante estos treinta años Chile ha ocupado el primer lugar en términos de calidad institucional entre los países de América Latina, ubicándose entre los puestos 20 a 25 en el ranking mundial del ICI publicado por Relial y la Fundación Libertad y Progreso, seguido de Uruguay y Costa Rica.

Sin embargo, los chilenos parecen haberse decidido a abandonar eso y cometer algo así como un suicidio político en masa. ¿Puede ser así? ¿Qué es lo que pasa por sus cabezas? Alguien podría decir que, una vez alcanzado cierto nivel de riqueza, ahora quisieran seguir un modelo, digamos, “nórdico”. Pero para eso ya tuvieron la oportunidad con Lagos o Bachelet. Boric llega con un mensaje más posmarxista, antiliberal, y más cercano al populismo bolivariano. Es cierto que moderó su programa para recibir el apoyo de la democristiana Provoste y de Ominami, pero allí están unos 200.000 millones de dólares de los ahorros en los fondos de pensión como un trofeo que ya ha manifestado estar dispuesto a tomar para liquidar el sistema.

No es eso lo que sorprende, sino que la gente haya votado dispuesta a entregar sus propios fondos contra la promesa de un Estado benefactor que ya ha quebrado su sistema de pensiones en el pasado y lo ha hecho varias veces en el nuestro. ¿Qué es lo que ha llevado a los chilenos a pensar eso?

No es nada fácil saber lo que piensan. Una elección es la mayor encuesta posible, pero sería arriesgado decir que piensan como Boric. Una elección es una decisión colectiva realizada en la muestra más amplia que podamos encontrar, pero poco nos dice acerca de lo que piensan los votantes. ¿Los que votaron a Boric también piensan que Israel es un Estado genocida? Una encuesta, por el contrario, selecciona una muestra representativa de personas a encuestar, pero les realiza una serie de preguntas de las que puede obtenerse una mejor comprensión de lo que piensan. Aunque la encuesta tampoco es certera, ya que muchas veces las preguntas implican gastos que no se asumen. Por ejemplo, nada me cuesta elegir que hay que gastar cien millones de dólares en protección ambiental en vez de cien dólares; pero si tuviera que dar los datos de mi cuenta bancaria, es probable que elija la segunda.

El mercado también es un lugar donde se expresan las preferencias de la gente, con la ventaja adicional de que allí hay que “poner”, no solamente hablar. Los mercados suelen generar buenos pronósticos, aunque no siempre aciertan, el peso chileno se ha devaluado de 700 a 1 contra el dólar en mayo de 2021 a 871 a 1 en estos días. Los mercados bursátiles cayeron luego de la elección, algo esperable, pero se mantienen atentos a las próximas novedades, en particular a la conformación del equipo económico del nuevo gobierno.

A mediados de septiembre, el Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer su prestigiosa encuesta anual, en la que preguntó sobre la confianza en las instituciones. En último lugar aparecen los partidos políticos (4%), algo mejor el Congreso (8%), el gobierno (11%) y el Ministerio Público (12%), lo que muestra un gran fracaso de la política tradicional en ese país y en particular de los partidos que apoyaban el marco institucional existente. Lideran la confianza las universidades, con 47%, seguidas de las radios (38%), la policía (36%), las Fuerzas Armadas (30%), las municipalidades (29%) y Carabineros (26%). En séptimo lugar está la Convención Constitucional (24%).

La encuesta muestra también que la percepción de los encuestados acerca de si el país estaba progresando o estancado era aproximadamente similar hasta 2014 (45% cada una) y se desploma en el primer caso desde allí, durante los segundos gobiernos de Bachelet y Piñera, siendo un 60% los que creen que está estancado y solamente un 20% los que creen que está progresando.

Obviamente predominaba un sentido de frustración que Boric pudo canalizar, tal vez generando una imagen más cercana a ese mundo universitario tan prestigiado que al mundo político tradicional, aunque esa relación sea falaz, ya que Boric ha sido más que nada un dirigente estudiantil, y luego político; uno que, si bien terminara de cursar su carrera de Derecho en la Universidad de Chile, nunca llegó a egresar porque no realizó el trabajo final de grado requerido.

La calidad institucional que Chile ha mostrado en las últimas décadas será ahora puesta a prueba. Calidad institucional es, en otras palabras, límites al poder. El nuevo gobierno carece de una mayoría propia en el Congreso, donde las fuerzas tradicionales de la Concertación y la derecha tradicional han perdido posiciones, pero la calidad institucional es más que eso: es la división de poderes, la independencia de la Justicia, la libertad de expresión, las garantías individuales, el respeto al derecho de propiedad, la libertad para realizar contratos, para disponer de la propiedad a través del comercio local e internacional, una moneda estable.

El cambio institucional es siempre relativamente lento, aunque es posible. Hace cuarenta años Estonia era parte de la Unión Soviética, hoy se encuentra en el puesto 16 del ICI antes mencionado. Pero el cambio es necesariamente gradual. La izquierda planteó originalmente realizar cambios revolucionarios, pero no tuvo éxito en ningún caso. Hoy ha asumido la gradualidad, pero cuando inicia ese camino se entrona en el poder y bloquea su salida, tal como muestran Cuba, Venezuela, Nicaragua. Ese será el test para los chilenos.

¿Se verán atrapados en ese circuito descendente del cual no se puede escapar? Como en el viejo cuento, cuando se arroja una rana a una olla de agua hirviendo, salta; pero si se la pone en agua fría y se la hace calentar, muere hervida. La temperatura ha comenzado a subir en Chile, hay que ver si sigue subiendo, no está claro si el nuevo gobierno podrá aumentar la temperatura. Y en tal caso si la rana, o más bien los chilenos, saltan.

Publicado originalmente en La Nación, el 28 de diciembre del 2021

Martín Krause es profesor de Economía, UBA y Ucema, Consejo Académico, Fundación Libertad y Progreso

José Antonio Primo de Rivera decía que “…la derecha es la aspiración de mantener una organización económica, aunque sea injusta, y la izquierda es, en el fondo, el deseo de subvertir una organización económica, aunque al hacerlo se arrastren muchas cosas buenas…”. Un particular enfoque de la vieja dicotomía ideológica originaria en la Francia revolucionaria de 1789 –los valores de la tradición y continuidad del conservadurismo, de las libertades económicas, en discrepancia con las nociones dejusticia social, solidaridad, supremacía del Estado y planificación económica centralizada–.

La Venezuela de nuestros días aciagos, es resultado de ese empeño en subvertir una organización económica qué con todas sus imperfecciones, había dado sobradas muestras de viabilidad en beneficio de las grandes mayorías –aunque sin duda era preciso corregir entuertos y desviaciones, naturalmente, sin destruir entidades que acumulaban valor y gozaban de estimación general–. La evidencia es palmaria: una de las principales y más exitosas empresas petroleras del mundo contemporáneo, hoy se nos exhibe arruinada por los contrasentidos y malversación del régimen, a lo cual debe añadirse la pérdida de numerosas unidades de producción a nivel primario, tanto como considerables exponentes de la industria y de los servicios. A fin de cuentas, han prevalecido intereses de grupo –no necesariamente de clase–, anidados en la partición veleidosa de izquierdas y derechas abstractas. En puridad de conceptos, ¿Quién puede válidamente sostener que el régimen es esencialmente de izquierdas? Los rasgos de oportunismo salvaje arrollan esa pretendida apariencia ideológica que todavía –después de tantos desastres y corruptelas–intentan homologar sin argumentos de fondo.

Pero vayamos a la realidad que nos concierne en la hora actual. Aquí no se trata de derivar el país hacia una de las pendientes ideológicas previamente referidas –no es asunto de ideas sino de sentido práctico y genuinos deseos de atender debidamente las impostergables necesidades de la gente común–. Las tendencias políticas del hemisferio se debaten entre la sensatez y la conciencia de nuestra condición y posibilidades por una parte y, por la otra, el revanchismo y la pequeñez de unos cuantos oportunistas embadurnados de ideologías que no comprenden ni comparten realmente–para muchos no pasan de ser el ardid utilitario en el afán de embaucar a las masas–. En el caso venezolano seguimos inmersos en una severa crisis que no encontrará solución hasta tanto no seamos capaces de cambiar el procedimiento y determinar el liderazgo político verdaderamente idóneo para reencausar al país sobre la senda de la institucionalidad republicana y el resguardo del orden público. Nos encontramos ante un régimen usurpador enfrentado a una institucionalidad novelesca–la del gobierno interino–, ésta última todavía reconocida por numerosos países integrantes de la comunidad de naciones democráticas, todo ello devenido en “juego trancado” que mantiene a millones de ciudadanos en condiciones paupérrimas; quede claro que la pluralidad de una intervención hasta ahora no violenta y sostenida presión internacional no han sido del todo estériles. A fin de cuentas, no se trata de salvar a cualquiera de las dos posiciones enfrentadas, sino de resolver las urgencias nacionales que están por encima de los intereses de grupo y que ninguna de las partes es capaz por sí sola de arbitrar y de solventar.

Más allá de la controversia que nos concierne a todos, la ciudadanía activa a través de los gremios y asociaciones debe asumir un papel no limitado a ondear banderas, aplaudir y sonar pitos y flautas en las marchas opositoras –en el ejercicio de sus derechos políticos debe ser más exigente con el liderazgo opositor que hasta ahora, salvo honrosas excepciones, solo ha pensado en su limitada parcela de poder e intereses creados–. Lo que estamos viviendo en esta Venezuela de la decadencia resulta indignante; pero ello no basta para salir del tremedal histórico que nos envuelve. Tenemos que aprovechar la oportunidad que nos brinda la actual coyuntura política para renovar liderazgos y estrategias que de una vez por todas hagan la diferencia.

Una última reflexión sobre el vaporoso optimismo de quienes creen asistir a una reactivación económica sustentable. Puede que en números estemos registrando un mejor desempeño; pero este solo cubre las expectativas de un reducido grupo de agentes económicos y muestra un público consumidor que escasamente alcanza los 3 millones de habitantes. Insistimos, son más de 23 millones –ello incluye a muchos migrantes– quienes no comen completo. Y lo peor del caso es que sin gobierno cualificado ni autoridad monetaria capaz de defender el valor interno y externo de la moneda de curso legal –el bolívar vergonzosamente desaparecido–ni menos aún mantener una cierta estabilidad de precios, seguiremos sometidos a continuas presiones inflacionarias aún con una economía dolarizada –véase la subida de precios en moneda extranjera que registran incluso los mercados populares–. El régimen no puede con ello y la oposición política no ha sabido enseriarse –hay excepciones, sin duda– ni ser parte de la solución.

Es hora de asumir y naturalmente de afrontar la quiebra moral y económica del país, pero no con resignación impotente, sino comprensión de la verdad inmanente y sentido de la oportunidad que una vez más se nos presenta para salir de la crisis.

Publicado originalmente en El Nacional, el 27 de diciembre del 2021

Recientemente las elecciones de Chile han dado que hablar por el triunfo de Gabriel Boric, desde el lunes 20 de diciembre, presidente electo de Chile por el pacto Apruebo Dignidad, de extrema izquierda.

Por: La Gaceta de la Iberosfera

En los primeros 7 días desde la elección hemos visto la idealización que se hace del presidente electo por los medios de comunicación nacionales e internacionales que lo han disfrazado de moderado y socialdemócrata. Quizá el único fenómeno similar fue la elección de Barack Obama en Estados Unidos.

¿Pero es realmente el presidente más joven de la historia en Chile un moderado? La verdad es que si recurrimos a su historia política –el único antecedente realmente elocuente para conocer un político—veremos que no. Boric fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en el año 2012 por el colectivo “Izquierda Autónoma” que se definía como un movimiento de carácter marxista gramsciano, cuya misión era la creación y fortalecimiento de la autonomía política de las clases subalternas frente a la hegemonía de las clases dominantes.

Nunca escondió su aprecio por el “proceso” bolivariano en Venezuela. Afirmó en su cuenta personal de Twitter, por ejemplo, que Chávez había “humanizado” al pueblo de Venezuela; también señaló en algún momento que la élite chilena debía “reflexionar” sobre lo que ocurre en Venezuela “en vez de pontificar y despreciar a Maduro” (15 de abril de 2013). En el Congreso, ya como parlamentario, votó más de una vez en contra de resoluciones que solicitaban interceder por los presos políticos de ese país (Resolución Nº 1435) y otras para solicitar que se reconozca al pueblo cubano el derecho a decidir soberanamente en plebiscito vinculante sobre el porvenir de Cuba (Nº866). Los partidos que apoyan a Boric, forman parte del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, organizaciones internacionales que promueven el socialismo bolivariano en toda Iberoamérica. Boric, por tanto, no sólo ha sido cercano, sino que está con lo peor de la política marxista del continente, y eso se constató cuando las primeras felicitaciones vinieron de reconocidos líderes que son parte del Foro Sao Paulo y el Grupo de Puebla, como Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Alberto Fernández.

Gabriel Boric gobernará con el Partido Comunista, un partido que se declara marxista leninista y que, como ha dicho uno de sus principales líderes, y contendor de Boric en las primarias, Daniel Jadue: «El PC, duela a quien le duela, es el partido más grande de la coalición», manera poco sutil de rayar la cancha al presidente electo. Esta alianza por si sola ya es manifestación clara de lo ajeno a la socialdemocracia que puede estar Boric.

Por otro lado, las primeras revelaciones en posturas legislativas que tomaría Gabriel Boric, generaron tensiones dentro de su colectivo, pues Giorgio Jackson quien fue el coordinador político de la campaña, al día siguiente del triunfo señaló en Radio Cooperativa que “las querellas por Ley de Seguridad del Estado serán retiradas en el minuto que Boric asuma”. Nada coherente con la imagen de hombre respetuoso de las instituciones y el Estado de Derecho que proyectó en la segunda vuelta y con la que terminó engañando a los electores.

Todo esto, sin embargo, mientras tanto quedan grandes vacíos sobre el programa económico de Boric. Para los mercados y la política se ha vuelto de primer orden saber quién ocupará el cargo de Ministro de Hacienda, pues contaba con grandes economistas en su equipo y ese Ministerio resulta crucial para tranquilizar los mercados en los momentos actuales, de incertidumbre y crisis. Sin embargo, esta semana hemos conocido que ninguno de los más importantes economistas de su equipo está dispuesto a asumir de Ministro en dicha cartera. Aparte del verdadero engaño al que nos sometieron dichos economistas al respaldar con su nombre un programa irrealizable, la propuesta económica de Boric no tiene conductor. Y no tiene conductor porque no tiene sustento: nadie serio se quiere arriesgar a ese nivel su reputación.

Sin duda, todo ello para ciertos medios no es suficiente para hacer noticia. El voluntarismo mediático ha llegado al absurdo ensalzando la figura de Boric al estatus de ícono pop, haciendo notas con sus gustos, su forma de vida, cómo ven a Chile en el extranjero por elegir a un presidente de 35 años y, acorde a los tiempos, hablando de su mascota, Brownie, quien ya tiene cuenta de Twitter y en tan solo dos días alcanzó más de 200.000 seguidores en Instagram y se conectó a una vídeo llamada con el perro del presidente de Argentina, Alberto Fernández. De las incoherencias de su programa, nadie habla. O resultan demasiado incómodas o aburridas.

¿Qué esperar, por tanto, de Boric? Nada bueno. Será a mediados de enero, cuando dé a conocer su gabinete y ya tengamos sobre la mesa los nombres que administrarán el Estado por lo próximos cuatro años, que podremos evaluar y proyectar mejor lo que se vendrá. Lo cierto es que, mientras tanto, seguimos adoleciendo de una prensa verdaderamente crítica y objetiva, capaz de discutir las cuestiones relevantes y que no manipule la opinión pública a favor o en contra de determinadas personas, tal y como lo ha hecho hasta ahora. De ser así, se pone en serio riesgo la libertad informativa de los chilenos, que tendremos que acostumbrarnos a tendenciosas notas políticas, reportajes hagiográficos, bonitas tomas de Boric y su perro y tiernos reportajes acerca de la vida doméstica de Boric y su novia. Es decir, poco o nada de verdadero periodismo.

En cinco meses de gobierno, Pedro Castillo le ha regalado al Perú un rosario de escándalos por corrupción, vínculos con grupos subversivos, acciones ilegales y abusos de poder.

Por: La Gaceta de la Iberosfera

Castillo, que llegó a la presidencia gracias a la ingenuidad y necedad de sus votantes, ha demostrado también que no es la persona indicada para ocupar tan alto cargo, debido a su ignorancia en temas de gestión pública, y que su oficio como maestro de primaria refleja la mediocridad de la educación peruana.

El mandatario izquierdista, funcional a los intereses de las narcodictaduras bolivarianas, es además un peligro para la soberanía y seguridad nacional del país andino, poniendo a disposición de su socio y mentor, Evo Morales -y su proyecto plurinacional Runasur- el sur peruano, rico en mineras y gas natural; retomando las relaciones diplomáticas con la Venezuela de Nicolás Maduro y permitiendo el ingreso al Perú de operadores de la dictadura cubana, como el recién nombrado embajador en Lima, Carlos el ‘Gallo’ Zamora, un peligroso agente de inteligencia.

“Es un especialista en extorsión, en conseguir secretos de las personas para luego chantajearlas y con esos secretos cumplir sus misiones. El canciller Maúrtua deberá explicar ante la comisión qué consideró para aceptar una persona tan peligrosa, enviada por el gobierno de Cuba, un país que los últimos 60 años se caracteriza por exportar su revolución comunista. Si la respuesta de la Cancillería no satisface, pediremos la presencia del Canciller y evaluaremos su interpelación. No es paranoia, tenemos a este ‘embajador’ que es un coronel del servicio de Inteligencia Cubano, un enemigo del Perú, muy mal por parte de la cancillería”, advirtió Ernesto Bustamante, congresista y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento a Perú21TV a principios de este mes.

Por otro lado, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) advirtió, a través de un informe remitido a la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, que los ingresos al Perú y las salidas de operadores políticos del expresidente boliviano Evo Morales no fueron registradas por Migraciones.

“La cada vez mayor presencia e influencia de Morales en el Perú abrirá espacios hacia una mayor politización de sectores extremistas sobre temas sensible como el cambio de Constitución y la despenalización de la hoja de coca”, refiere el documento, elaborado por José Luis Fernández Latorre, jefe de la DINI.

Castillo ganó notoriedad en el 2017 cuando lideró la huelga magisterial que puso en jaque al gobierno del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. Entonces, Castillo fue cuestionado por estar vinculado a radicales del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) -fachada del grupo terrorista Sendero Luminoso- y el Comité Nacional de Reestructuración de la Educación del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Conare-Sutep).

“La dirigencia de Conare-Sute, liderada por Pedro Castillo, tenía una historia larga de vinculación con grupos fuera de la ley. Estos sectores aprovecharon la debilidad del Sutep, el único sindicato reconocido por el Estado, y se desplazaron en la huelga de 2017. Los maestros que acataron la huelga no eran senderistas, era parte de su lucha gremial. Como gobierno tomamos la decisión de no negociar con este sector vinculado a Sendero Luminoso, era inaceptable”, precisó en una entrevista el exministro del Interior, Carlos Basombrío, que advirtió al Congreso de la República sobre el peligro que resultaba dialogar con estos gremios vinculados a la subversión comunista.

“La gente que conoce un poco a ese gremio sabe que su origen y actuación están vinculados con Sendero Luminoso y, además, tiene propuestas radicales para el país. Castillo se presenta como un lobo disfrazado de cordero y nadie lo ha desenmascarado. Como exministro puedo dar fe de que Castillo estaba vinculado con Sendero Luminoso”, aseveró.

Corrupción a borbotones

El primer escándalo de corrupción que salpicó a Castillo fue la presunta financiación ilegal de su campaña.

Según la tesis de la fiscal Bonnie Bautista, del Segundo Despacho Provincial de la Fiscalía Anticorrupción de Junín -provincia ubicada en la sierra central peruana y cuna del partido de gobierno-, basada en conversaciones extraídas de escuchas telefónicas y testimonios de tres aspirantes a colaboradores eficaces, la estructura de la presunta organización criminal dentro del partido oficialista Perú Libre, funcionaba, por un lado, cobrando coimas por agilizar la emisión de licencias de conducir; por otro, para el “direccionamiento y favorecimiento de en la contratación de personal bajo la modalidad CAS [Contrato Administrativo de Servicios] a personas afines a PL [Perú Libre]”. Para la fiscal, el objetivo fue financiar con estos ingresos ilegales la campaña política del partido por el que postuló Castillo a la presidencia.

“¿Cuál era el objetivo? Financiar la campaña política del partido de turno en esta gestión 2019-2022 que, como todos sabemos, ha postulado a la presidencia y las elecciones congresales. Actividad que se habría incrementado en abril del año 2021 a consecuencia de que este partido político pasa a la segunda vuelta y se da la orden para que se recaude más dinero de esta forma”, expuso la fiscal Bautista.

La denuncia más reciente es aquella que envuelve a Castillo en un nuevo caso de tráfico de influencias. De acuerdo con un reportaje del dominical Panorama, un proveedor del Estado, el empresario Samir Abudayeh, gerente de Heaven Petroleum Operators, ganó una licitación de 74 millones de dólares de Petroperú luego reunirse con Pedro Castillo -el pasado 18 de octubre en Palacio de Gobierno- y el gerente general de esta empresa estatal de hidrocarburos, Hugo Chávez Arévalo.

Según el informe periodístico, el 18 de octubre el portal de Transparencia de la Presidencia de la República registró el ingreso a las 9:27 a.m. de Hugo Chávez Arévalo para una reunión de trabajo con Pedro Castillo. Previamente, a las 9:25, ingresó para conversar con el mandatario peruano el empresario comercializador de Biodiesel, Samir George Abudayeh. Este último estuvo acompañado del miembro de la Junta Nacional de Palmicultores, Gregorio Saenz Moya. Además, a la misma hora ingresó a la sede de la Presidencia la lobista Karelim López, actualmente investigada por presunto tráfico de influencias en Provías Nacional. Todos permanecieron alrededor de hora y media en Palacio.

Cuatro días después de la reunión entre Castillo con los empresarios, se organizó un proceso de compra que benefició directamente a Abudayeh para vender biodiesel B100 a Petroperú.

Abudayeh es un empresario peruano proveedor del Estado en el rubro de los combustibles y socio fundador de la empresa Heaven Petroleum Operators. Según Panorama, este ya se había reunido anteriormente con Castillo el 15 de octubre en Palacio de Gobierno, lo que resulta todavía más sospechoso.

Crisis interminable

Bastaron dos semanas de haber jurado como presidente de la República para que Pedro Castillo empezara a ser agobiado por la crisis económica y sanitaria, el rechazo ciudadano, la desconfianza de los inversionistas y la polarización política.

Entonces, un sondeo de Datum Internacional arrojó que un 41% de peruanos desaprobaba su gestión frente a un 39 % de respaldo.

Los números tampoco fueron favorables para su gabinete, compuesto por figuras polémicas como Héctor Béjar, exguerrillero y admirador de la dictadura cubana -que ocupaba por esa época el Ministerio de Relaciones Exteriores-, que generó una grave crisis política e indignación en los institutos armados al afirmar en una videoconferencia que la Marina de Guerra fue la que inició los años de terrorismo en el Perú.

Un 57% también estimaba que los ministros elegidos por Castillo no eran capaces de liderar sus carteras. En tanto, el premier, Guido Bellido -acusado por presunto delito de apología al terrorismo y lavado de activos, recibía un rechazo contundente: 76 % de la ciudadanía consideraba que no debía ocupar el puesto.

Su primer gabinete fue insostenible, no solo por personajes como Bellido o Béjar, sobre todo por Iber Maraví, titular de la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo, a quien se le descubrió vínculos con la organización terrorista Sendero Luminoso.

Meses más tarde, aun con nuevos ministros y nuevos asesores, todos ellos más cercanos a la izquierda progre -aborto, ambientalismo, feminismo- y por lo tanto con mejores titulares de parte de la prensa subvencionada, Castillo sigue repitiendo los mismos errores, demostrando su total incapacidad y falta de liderazgo.

La mediocridad de Castillo y el daño que viene haciéndole al país solo puede ser explicada de dos maneras: o lo hace por ignorancia, o lo hace por sabotaje. Y a esta altura del partido, cuando el Perú naufraga, y el gobierno comunista destartala dos décadas de crecimiento económico y prosperidad, ningún cambio de ministro o secretario parece dar solución a la crisis, lo que evidencia una sola salida: Castillo debe ser vacado cuanto antes, o el Perú se arruinará mucho más.

Este economista suizo lleva casi dos décadas analizando al detalle las decisiones del Banco Central Europeo. Su disección de los mensajes de la institución le ha granjeado una amplia repercusión en Twitter, con más de 46.500 seguidores, cifra nada desdeñable en el mundo económico.

Por: Cinco Días – El País

Frederick Ducrozet, economista de Pictet WM, considera que el BCE se cuidará mucho de cometer un error de política monetaria y añade que, tras la revisión de la estrategia del pasado verano, las condiciones necesarias para subir tipos son más estrictas. Reconoce que las menores compras de bonos de 2022 elevarán la volatilidad de la deuda soberana, aunque el BCE tolerará mayores primas de riesgo en España e Italia.

¿Hay razones para esperar que el Banco Central Europeo adelante el alza de tipos a causa de la inflación?

No espero que el BCE suba tipos de interés antes de finales de 2023, como pronto. Cualquier ciclo de alzas será muy gradual. Y mi impresión personal, y llevo siguiendo al BCE casi 20 años, es que se hace difícil imaginarlo subiendo los tipos, incluso en 2023. Solo lo hará cuando la economía del euro esté en una posición fuerte, y ahora no es el caso.

Pero la estimación de IPC para 2022 se ha disparado al 3,2%…

El BCE está previendo un IPC del 1,8% en el largo plazo, en 2024. Lo que no sabemos es qué pasará con los precios dada la incertidumbre actual y después de que el BCE se haya equivocado respecto a la inflación en los últimos 20 años. Hay que esperar al dato de enero, que ya reflejará la eliminación del efecto base de la subida del IVA alemán. Y ver si en los meses siguientes la inflación decae, como vaticina Lagarde. Si no sucede así, sí será un problema. Todos los bancos centrales están lidiando con el mismo problema, al BCE se le puede dar más margen de tiempo.

¿Hay un riesgo creciente de error de política monetaria?

El BCE cometió errores de política monetaria en 2008 y de nuevo en 2011. Pero actualmente, aunque no tengamos a Mario Draghi al frente, se dan elementos que reducen la posibilidad de error. El haber cometido errores de política monetaria te hace más prudente en el futuro. El BCE revisó su estrategia hace seis meses y las condiciones actuales para subir tipos son ahora más estrictas de lo que solían ser. Para subir tipos, la inflación debe alcanzar el 2%, lo que no es fácil. Hacen falta al menos de seis a nueve meses de sustancial aumento de la inflación subyacente hasta que el BCE se sienta lo bastante seguro. No espero que tome ninguna decisión sobre cuándo subir tipos en los próximos seis meses ni puede que durante más tiempo.

¿Ha perdido credibilidad el BCE con su discurso sobre la inflación? Las expectativas del mercado van por otro lado…

No aún, no lo creo. Si hubiera que pensar en falta de credibilidad sería en sentido contrario, en la falta de inflación durante los 15 años anteriores. Antes de criticar al BCE, los inversores van a ser pacientes, o escépticos, respecto a que haya inflación persistente.

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a Cinco Días de El País

Morfema Press

La Coordinadora de Vente Venezuela, María Corina Machado, se pronunció respecto a la decisión de la Asamblea Nacional de Venezuela de modificar el estatuto de transición para alargar el período de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Por: Morfema Press

«Hoy en la AN vimos el contrasentido de quienes votan a favor de la continuidad del gobierno interino y en el mismo acto, al modificar el Estatuto para la Transición, una mayoría vota por la liquidación de la presidencia interina», expresó Machado a través de su usuario en la red social Twitter.

En una sesión extraordinaria, la asamblea opositora de Venezuela aprobó en primera discusión este lunes 27 de diciembre el Proyecto de Reforma de la Ley del Estatuto, que restablece la vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y respaldó la continuidad constitucional de la Asamblea Nacional y el presidente encargado, asumido por Juan Guaidó.

A través de un duro comunicado, Vente Venezuela fijó su posición ante la decisión de la AN, afirmando respecto a Guaidó que: «Su ruta se agotó y perdió el objetivo único que tenía: articular la liberación de Venezuela».

El partido, en Junta Federal, decidió este 27 de diciembre que no respaldará la continuidad del Gobierno Interino a partir del cinco de enero del 2022.

Desde una humilde casa ubicada en Zenteno #1202, Santiago Centro, en 2019, nació el primer local de uno de los emprendimientos venezolanos más queridos, reconocidos y exitosos en Chile: Don Pan Chile @DonPanChile, panadería y pastelería que hoy cuenta con dos fábricas, 12 sucursales abiertas y tres más por inaugurarse en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Por: Crónicas de Chile

Su fundador y actual gerente general es Mervin Márquez, ingeniero mecánico zuliano, quien emigró en 2016 con su esposa luego de trabajar con la trasnacional Schlumberger, cementando pozos petroleros por todo el país, y que conoció el fracaso antes de dar de forma casi que casual con la tecla de un negocio verdaderamente productivo.

Mervin perdió casi todos sus ahorros, equivalentes a 12.000 dólares, poco después de arribar a la capital chilena. Lo hizo tras invertir ese dinero, sin el mayor análisis, en inflables chinos que no tuvieron la demanda que esperaba y luego tuvo que bajar las santamarías de su primer emprendimiento American BBQ, un food truck de comida americana. Además, lo despidieron sin mayores argumentos en dos oportunidades y lo persiguieron y detuvieron por vender plátanos en una esquina. Levantarse no fue nada fácil, pero lo hizo.

“Creo que mi mayor currículo lo hacen mis fracasos. No se imaginan cuantas veces he fracasado intentando llegar a mis metas, y sin embargo, acá sigo luchando por alcanzarlas. El camino del emprendimiento se trata de luchar sin cansancio hasta lograrlo. No importa cuánto cueste”, reflexiona.

El despegue de Don Pan Chile

Su historia como empresario exitoso comenzó tras participar en un curso de Christian Galué Baker, consultor en panadería, mejor conocido como “Pancasero”. Lo increíble es como Mervin, quien no tenía idea de quién era Christian, recibió la oportunidad de formar parte de aquella actividad.

“Una amiga de mi esposa era quien estaba organizando el curso y se le cayó la persona que le iba a hacer los almuerzos. Entonces ella me llama y ofrece un intercambio: que yo hiciera los almuerzos y podía participar en el curso. En ese momento yo no tenía el dinero para pagarlo y acepté. Hice el curso con Christian y me quedó la idea del negocio de la panadería porque aquí en ese momento no había ninguna”, detalla.

Sus inicios fueron con pan dulce, pese a que sabía que no era muy reconocido en Chile. Así, entre ensayo y error, con el apoyo de su esposa en esos días embarazada, fue mejorando la receta que aprendió. “En ese salón de clases en que se convirtió nuestro día a día, perfeccionamos nuestra idea inicial y creamos nuevos productos para satisfacer las expectativas de nuestros clientes”, sostiene.

Eran tiempos en los cuales Márquez despachaba sus productos en una bicicleta pedaleada por el mismo luego de caminar a diario por meses desde el Metro de Santa Isabel hasta la Avenida Manuel Rodríguez. Sin embargo, en 2020, en plena pandemia, abrió su segunda tienda y desde entonces no deja de crecer con base en productos que saben a lo mejor de Venezuela.

Hoy cuentan con una línea de producción que contiene Pan Dulce, Pan Francés, Pan de Queso, Pan de Perro Caliente, Pan de Hamburguesa, Pan de Guayaba, Pan Campesino, Pan Andino, Cachitos, Tostaditas Dulces y Saladas, Quesadillas, Cachitos, Postres y Tortas.

Gracias a esa experiencia positiva, nació la Escuela Don Pan, desde donde Mervin brinda asesorías integrales a emprendedores y ayuda a consolidarlos con una visión global.

Es tanto su éxito que en mayo de 2021, y tras aprobar varias inspecciones del Ministerio del Trabajo, Mervin fue invitado por el presidente Sebastián Piñera, a una actividad en La Moneda por el Día del Trabajador y en representación de los emprendedores de Chile.

Y esta es parte de su reflexión al referirse a su franquicia. “Mucha gente dice: ¿Cómo crecen tan rápido? Bueno, haciendo las cosas bien. Chile es un país que tiene muchas ventajas para las personas que se formalizan. Esperamos consolidarnos pronto como la franquicia de panaderías más grande de todo Chile. Esa es la meta. No nos enfrascamos en diferencias con emprendedores venezolanos del ramo. Queremos ser un Castaño, un San Camilo…mientras en Don Pan producimos una tonelada de pan al día y la vendemos en las 12 sucursales, Wall Mart vende en una sola tienda 10 toneladas. Nuestra competencia es con los grandes. Soñamos con tener tiendas en todo el mundo”.

Una de pepperoni o pizza suprema se encuentra entre las opciones que ofrece Stellar Pizza y los clientes pueden incluso concebir su propia pizza con aderezos que incluyen cebollas, tocino, pollo y aceitunas.

Por: Morfema Press / Interesting Engineering

En enero de 2020, les trajimos noticias de un robot para hacer pizzas de una empresa con sede en Seattle llamada Picnic.

El sistema era lo suficientemente pequeño como para caber en cualquier cocina comercial sin necesidad de modificaciones. Los módulos base tenían solo 61 cm (2 pies) de ancho, lo que los hacía altamente portátiles y fáciles de colocar en camiones de comida. El robot estaba destinado a revolucionar la industria alimentaria.

Ahora, se ha lanzado un nuevo robot para hacer pizza, esta vez por tres ex ingenieros de SpaceX: Benson Tsai, Brian Langone y James Wahawisan. La pizzería se llama Stellar Pizza y puede hacer, hornear y cubrir una pizza en menos de cinco minutos, según Business Insider .

La pregunta es: ¿este robot robará puestos de trabajo? Probablemente no, ya que la industria de servicios de alimentos tiene actualmente una escasez mundial de mano de obra. Se estima que hay 800.000 puestos de trabajo abiertos en el servicio de alimentos en la actualidad, un número que se duplicará durante la próxima década.

Esto significa que Stellar Pizza será cada vez más un dispositivo muy necesario. Proporcionará una forma rentable de cubrir esos puestos no deseados en la industria alimentaria, ya que usar el robot no cuesta tanto como un empleado humano.

Y en muchos sentidos, Stellar Pizza es mejor que un trabajador humano. Su naturaleza robótica puede permitirle rastrear con precisión la cantidad exacta de ingredientes que se han utilizado para hacer cada pizza para calibrar mejor las operaciones y reducir el desperdicio.

Cualquier empresa que busque recortar costos y aumentar la productividad sería prudente considerar Stellar Pizza. La máquina para hacer pizzas también cabe en la parte trasera de un camión, lo que significa que se puede instalar en cualquier lugar, desde cocinas de oficina hasta lugares para fiestas.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top