Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El régimen chavista de Nicolás Maduro cerró la frontera de Venezuela con Brasil este miércoles para dar inicio a los ejercicios militares “Escudo Bolivariano”, según informaron autoridades brasileñas. Este es el segundo cierre del paso fronterizo en menos de un mes, después de una medida similar el pasado 10 de enero durante la investidura presidencial de Maduro para su tercer mandato, cuya legitimidad fue cuestionada por Brasil y otras naciones.

Infobae

Imágenes divulgadas en redes sociales revelaron un gran despliegue de las Fuerzas Armadas venezolanas en el cruce fronterizo junto a la ciudad brasileña de Pacaraima y advirtieron también la movilización de diversos vehículos militares de Brasil en la zona.

Según la Policía Militar brasileña, la suspensión del tránsito de autos, camiones y peatones ya estaba en vigor desde la mañana del miércoles. Barreras de seguridad y conos fueron colocados para bloquear el tráfico entre ambas naciones.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil indicó que la decisión del cierre fronterizo fue tomada por las autoridades venezolanas, “alegadamente como medida de seguridad durante ejercicios militares de rutina”. Según información transmitida informalmente al lado brasileño, las maniobras finalizarán el jueves 23 de enero.

Los ejercicios “Escudo Bolivariano 2025″ involucran la participación de 150.000 efectivos militares y policiales en todo el territorio venezolano. Durante un acto en el complejo militar Fuerte Tiuna, en Caracas, Maduro afirmó que la movilización busca “garantizar la paz, la soberanía, la libertad y la democracia verdadera de nuestra Venezuela amada”. También señaló que el despliegue tiene como objetivo “hacer respetar a Venezuela de los grupos generadores de violencia y de los terroristas armados de Colombia”.

El operativo coincide con un aumento de la violencia en Colombia, donde enfrentamientos entre guerrillas han provocado más de 32.000 desplazados, muchos de los cuales han cruzado hacia territorio venezolano. Maduro subrayó que las tropas venezolanas están reforzando la seguridad en las zonas fronterizas, con un despliegue de más de 2.000 efectivos desde hace dos meses.

Según la prensa local, la 1ª Compañía Independiente de Policía Militar de Frontera (1ª CIPMFron) de Brasil monitorea la situación y aseguró que informará oportunamente sobre cualquier cambio en la región.

En paralelo, recientemente se informó que las Fuerzas Armadas de Brasil se preparan para ejecutar el mayor ejercicio militar del año 2025, denominado Operación Atlas, que se llevará a cabo en noviembre cerca de la frontera con Venezuela. Según fuentes oficiales, el objetivo de esta acción es entrenar a las tropas brasileñas en caso de una escalada de tensiones con el régimen de Caracas. El ejercicio, que se extenderá durante dos semanas, contempla el despliegue de un gran contingente de vehículos militares y unos 8.000 oficiales.

La Operación Atlas se realizará en un momento estratégico, coincidiendo con la celebración de la COP30 en la ciudad de Belém, en el estado brasileño de Pará, cerca de la región amazónica. Este contexto refuerza la importancia de garantizar la seguridad en la frontera norte del país, especialmente en un escenario de creciente incertidumbre regional. Nicolás Maduro, aunque recientemente ha suavizado su retórica sobre la disputa por el Esequibo, un territorio reclamado por Venezuela en Guyana, no ha garantizado una estabilidad definitiva en el continente.

Un liderazgo ético en Venezuela debe partir del reconocimiento de la dignidad de todos los ciudadanos. Dignidad que es respeto por la realidad del otro, buena o mala. Dignidad por el trabajo, el estudio, el emprendimiento

ORLANDO VIERA-BLANCO
21/01/2025

La crisis política, social y económica que enfrenta Venezuela necesita un cambio urgente y profundo. Para que este cambio sea genuino y duradero, el liderazgo debe trascender a la lucha política tradicional y la comunidad internacional debe renovar las categorías tuteladas de intervención, prevención y prevención.

La democracia se fundamenta en valores éticos por lo que luchar para recuperarla demanda una inmensa dosis de desprendimiento y nobleza. La emotividad que ha despertado María Corina Machado llegó a los sentimientos más profundos del pueblo. Pero necesita un apoyo adicional: una coalición exterior real, operativa, ejecutiva.

El liderazgo ético: Integridad y el reconocimiento del otro

El reconocimiento mutuo es clave. Venezuela producto de una era de movilización urbana meritoria pero no cuentadante, clientelar y desordenada, generó un rompimiento social sensible. Los movilizados que aprovecharon oportunidades y prosperidad, poco o nada contribuyeron con los no movilizados. Esa Venezuela de la gran Mariscal de Ayacucho, de ascenso social, de Juan Bimba a apóstol y magnate, disfrutó sus avances pero poco fue obligada o emplazada a colaborar con su propio barrio. No porque no lo quisieran sino porque no fuimos educados para ello. El diseño de un estado paternal, saudita y devorador, asumió el monopolio de la riqueza, el reparto y la ilusión de logro.

En Orgullo y Prejuicio, Elizabeth Bennet y Mr. Darcy representan dos caminos hacia el reconocimiento personal y la reconciliación social. Ambos personajes deben confrontar sus prejuicios y reconocer la dignidad y el valor del otro. Este aspecto resume en gran medida nuestra historia de omisiones y rechazos sociales donde nacieron los barros que trajeron los lodos.

Para construir relaciones basadas en el respeto y la equidad es necesario horizontalizar esas relaciones. Es crear un nuevo orden social con sentido de justicia y corresponsabilidad ciudadana. En las escuelas no sólo debemos aprender a escribir, sumar y restar., también se debe enseñar a sentir, amar y cuidar al otro, a compartir y sensibilizarnos por las carencias del prójimo, a no ser indiferentes ante la desigualdad. Nuestra visión es que “tu problema no es mi problema”, son barros que convierten tierra fértil en movediza y mísera.

El bipartidismo convirtió la renta petrolera en borrachera democrática. Y llegó la revolución bolivariana a embriagarnos de colectivismo utópico y redentor, bajo la tejida de la lucha de clases. Resultado: polarización, anomia, violencia y hambre. La ansiedad por controlar el poder, el presidencialismo iracundo y la fascinación por el beneficio derivado de la mordida con el estado,. Un Estado formador de un hombre pobre-rico, que no suda sino chupa, bebe, coopera y muerde a la vez.

Un liderazgo ético en Venezuela debe partir del reconocimiento de la dignidad de todos los ciudadanos. Dignidad que es respeto por la realidad del otro, buena o mala. Dignidad por el trabajo, el estudio, el emprendimiento. Dignidad independiente de ideologías, clase social o experiencia previa. Un líder ético demuestra transparencia y determinación en combatir la corrupción y promover un modelo de gobierno inclusivo, productivo y competitivo. Es usar el poder para el bien común, no para camaradas. Es compartir responsabilidades entre Estado y ciudadanos.

La verdadera épica: La lucha por la transformación

Jane Austen [orgullo y prejuicio] es conocida por su sutileza y aguda crítica social. Introduce en su obra elementos de superación que resuenan con una épica social. El viaje emocional y moral de sus personajes es una forma de heroísmo cotidiano que transforma las dinámicas sociales. En Venezuela el cambio de régimen no puede limitarse a una victoria política, debe ser una epopeya que movilice a la población hacia la construcción de una sociedad más inclusiva, próspera y tolerante.

Un liderazgo ético debe crear una visión de futuro en la que el pueblo se vea reflejado. La versión impertérrita del socialismo latinoamericano es riqueza súbita y fácil a cambio de obediencia, control estatal y dependencia. El activismo partidista, al decir de Orwell, no es herrar las orejas de los cerdos y ponerlos en la granja. La sociedad debe organizarse en movimientos sociales y darle un libro a cada niño, enseñarle a visitar o salir del barrio con un trozo de pan y de esperanza, una luz de que a mi tu me importas. No nacemos ricos ni con derecho a serlo. Nacemos libres con derecho a trabajar[lo].

Al igual que Elizabeth Bennet, es necesario superar los convencionalismos sociales y adaptarlos a nuestro tiempo. Necesitamos un liderazgo que identifique muestras históricas carencias grupales. Es dejar de hablar mal y hablar bien, o hablar menos y hacer más. Es migrar nuestra relación parasitaria con el Estado a una relación productiva y autónoma. Es subirle el telón a ese imaginario de creernos ricos y poderosos [tara petrolera] reconociendo que nuestra riqueza es nuestro mestizaje, nuestra cultura, nuestra diversidad, nuestro gentilicio.

La emotividad como motor del cambio

En Orgullo y Prejuicio las emociones impulsan los conflictos y, eventualmente, la reconciliación. Las relaciones humanas se transforman cuando los personajes permiten que sus sentimientos, como el amor y la humildad, reemplacen al orgullo y la soberbia. Un cambio de régimen en Venezuela requiere un liderazgo que conecte emocionalmente con la población y corte la maldad. Es tiempo de acabar con el paradigma del explotador vs. explotado. No todo chavista es malo. No todo opositor es malo. Venezuela no merece lo que padece. No estamos condenados al fracaso. Es tiempo de interpretar los nuevos tiempos: la libertad no es una concesión, es un derecho natural inherente al hombre.

El enfoque emotivo es lograr una conexión auténtica con nuestras virtudes. Es disipar los miedos de la gente adoptando una actitud positiva, luminosa, solidaria, que inspire confianza y empatía, que une a un pueblo dividido, tal como Elizabeth y Darcy, quienes logran superar sus diferencias a través de un entendimiento profundo y noble. El pueblo venezolano necesita reconciliar su pasado con su presente. Construir un país bueno basado en la esperanza compartida, que en esencia, es un llamado a la grandeza moral.

Mandela y Marianne Williamson: la luz eres tú

La lucha contra la opresión ha sido una constante en la historia de la humanidad. De los movimientos de liberación africana liderados por figuras como Nelson Mandela, pasando por las primaveras árabes, la caída del telón de acero, hasta los desafíos democráticos en Latinoamérica, la sociedad venezolana tiene el reto de amalgamar una fuerza transformadora y renovadora. Es momento de ciudadanos, no de partidos. Es horizontalizar.

Marianne Williamson, en su obra Mi miedo más profundo, nos recuerda que la verdadera grandeza de un ser humano radica en abrazar su luz, su humildad y su belleza interior. Estas ideas pueden aplicarse para entender cómo las virtudes de la sociedad venezolana pueden ser el motor de cambio profundo hacia la libertad, como ocurrió en Sudáfrica con el fin del apartheid.

Alguna vez tuve el privilegio de decirle a Maria Corina: “tú eres luz. No le temas a tu brillo. Déjala salir de tu corazón. Y afectuosamente [2011] le envié algunas notas de Marianne Williamson inspiradoras del discurso de toma de posesión de Mandela en 1994. “No es nuestra oscuridad la que más nos asusta, sino nuestra luz”. Y brotó su luz, generosamente.

Este llamado a reconocer y abrazar nuestro poder interior resonó en los movimientos inspirados por Nelson Mandela, quien pasó 27 años encarcelado sin permitir que la desesperanza apagara su visión de un país libre y unido. En Venezuela, Maria Corina le ha enseñado a la gente que la luz les pertenece. Luz que es resiliencia, creatividad, resistencia; amor por encima del odio, fe por encima de la arenga. Luz que también brilla en muchos de nuestros líderes, y que injustamente destruimos atrapados en la intemperancia y la frustración.

A lo largo de los años hemos demostrado que en medio de la oscuridad podemos encontrar formas de organizarnos, protestar pacíficamente y soñar con un futuro mejor. Así como Mandela y sus seguidores lucharon por el fin del apartheid confiando en la justicia de su causa, los venezolanos somos luz colectiva con poder para derribar las barreras del autoritarismo. Reconocer esa luz no es un acto de elevancia sino de responsabilidad.

La humildad es la virtud central en la filosofía de Williamson y en la lucha de Mandela. En Mi miedo más profundo, Williamson señala que nuestra luz no está destinada a eclipsar a otros, sino a inspirarlos. Nuestra fuerza inspiradora va más allá del líder. La inspiración somos cada uno de nosotros. Mandela demostró la humildad al promover la reconciliación nacional en lugar de la venganza. Su capacidad para tender puentes entre opresores y oprimidos permitió a Sudáfrica avanzar hacia una democracia inclusiva.

La primavera viene. No juguemos a ser pequeños…

A lo largo de la historia, los movimientos populares han dado lugar a transiciones políticas significativas, conocidas en muchos casos como “primaveras”. Desde la Primavera Árabe en el Medio Oriente y el norte de África hasta las revoluciones de Europa del Este en el siglo XX, estos momentos han sido catalizadores de cambios profundos en regímenes autoritarios. ¿Puede una “primavera política” ser posible en nuestro país?

Las primaveras políticas suelen tener ciertos rasgos en común: nacen de un hartazgo popular frente a la opresión, la desigualdad o la corrupción, y están impulsadas por un deseo colectivo de libertad y justicia. La Primavera Árabe (2010-2012) es un ejemplo paradigmático. En países como Túnez y Egipto, el descontento social, unido a la capacidad organizativa de la ciudadanía, logró derrocar regímenes autoritarios y abrir el camino hacia transiciones democráticas (aunque no siempre exitosas). En Europa del Este, las revoluciones pacíficas como la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia (1989) fueron impulsadas por el poder de la sociedad civil y la resistencia no violenta. Estas experiencias enseñan que una primavera política requiere no solo indignación popular, sino también una narrativa común, estrategias claras y una red sólida de actores comprometidos con el cambio.

Venezuela comparte algunos de los factores que propician una Descontento masivo: i.-Décadas de crisis económica, hiperinflación, corrupción y violaciones de DDHH han generado un profundo descontento entre los ciudadanos. ii.-Movilización ciudadana: Las protestas de 2014, 2017 y las movilizaciones de 2019 son ejemplo de la voluntad popular de exigir cambios. A pesar de la represión, el pueblo venezolano ha demostrado una notable capacidad de organización y resistencia. La fragmentación de la oposición y la cooptación de instituciones por parte del régimen han dificultado la articulación de una estrategia unificada. III.-Un contexto internacional cambiante: Al igual que ocurrió en otras primaveras, el apoyo internacional es crucial. Pero debe evolucionar conceptos.

La historia libertaria de Venezuela nos ofrece lecciones importantes para pensar en una primavera política: I.-Unidad en la diversidad. ii.-Resistencia prolongada. iii.-Visión de futuro: conocimiento, tecnología, productividad, descentralización estatal, comunicación y EDUCACIÓN.

Uno de los grandes desafíos es la intervención de una comunidad internacional más creativa, revolucionaria y atrevida. Es comprender que no solo la guerra, el genocidio, la catástrofe social o natural justifican la intervención humanitaria. Es aceptar que la justicia penal internacional también debe obedecer a principios éticos que no pueden subordinar la justicia al veto de un consejo de seguridad o a la justicia totalitaria.

Estamos a pocos momentos de una primavera histórica, luminosa. Como se cuestionó Marianne Williamson: “¿Quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo del universo […] El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo. No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras. Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros. No solamente en algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.»

Deja salir tu luz, contagia tu gloria, no temas, no juguemos a ser pequeños…no sirve al mundo.

@ovierablanco
vierablanco@gmail.com
Presidente de Venamerica

Durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Suiza, el mandatario respondió así a las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que utilizaría incluso la fuerza para retomar el control de esta importante vía fluvial.

France24

“El Canal de Panamá no fue un regalo”, aclaró este miércoles 22 de enero de 2025 el presidente panameño, José Raúl Mulino, a su homólogo Donald Trump, quien dice estar buscando la manera de recuperarlo.

Durante un panel en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el mandatario panameño reiteró la posición del Gobierno y dijo que rechaza las palabras del magnate sobre el canal.

“Rechazamos en su totalidad todo lo que ha dicho el señor Trump. Primero porque es falso y segundo porque el Canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo de Panamá”

El recién posesionado presidente de Estados Unidos, en su discurso inaugural el pasado lunes, repitió su acusación de que China estaba «operando» el Canal de Panamá a través de su creciente presencia alrededor de la vía fluvial.

«No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Y lo vamos a recuperar»

Mulino publicó el lunes en X que Panamá ha administrado el canal de manera responsable para el comercio mundial, incluido el de Estados Unidos, y que «es y seguirá siendo panameño». Beijing respondió este miércoles que «nunca había interferido en los asuntos del canal».

En el lanzamiento de la Línea Anticorrupción 157, que se llevó a cabo el 21 de enero de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, habló sobre la importancia de mejorar las líneas de atención de la Policía Nacional para evitar casos de en los que se malversen los fondos del país.

Por: Luciano Niño – Infobae

Con esta nueva línea, las autoridades pretenden mejorar el trabajo interinstitucional, puesto que además de las Fuerzas armadas, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República están involucradas en atender los colombianos que hagan denuncias de este tipo.

Durante su intervención, el jefe de Estado se refirió a las ventajas de esta nueva línea en la atención de situaciones complejas, como la delicada situación de orden público que se registró en el Catatumbo, Norte de Santander a causa de los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc. Sin embargo, sorprendió al hablar sobre el desempeño estatal para frenar la violencia en la región del noreste del país.

Para el gobernante de los colombianos, la situación del Catatumbo es una enseñanza para su Gobierno, que podría ayudar a mejorar lo que él considera un fracaso del Estado.

“Pero la situación del Catatumbo también nos enseña cosas, porque de los fracasos se aprende y allí hay un fracaso, un fracaso de la nación”, dijo el jefe de Estado.

En su evaluación, cuestionó cómo fue posible que el ELN transitara libremente desde Arauca hasta el Catatumbo sin ser vistos por las autoridades que resguardan estos territorios.

“Cómo el ELN se desplaza de Arauca a Norte de Santander con una cantidad de hombres que todavía no sabemos cuantos son, pero tiene que ser abultada, no pueden llegar caminando por entre las montañas, eso solo se puede hacer con tropas grandes”, señaló.

Incluso, dio un jalón de orejas a la milicia por no tener la información de cómo se desplazaron las células de este grupo armado hasta el Catatumbo, sin advertir su presencia.

“En un volumen mucho más grande es difícil pasar desapercibidos, por eso algún tipo de información debimos tener y no la tuvimos, no supimos por donde caminaron, anduvieron o como se transportaron”, sostuvo.

En ese sentido, reflexionó sobre la fortaleza militar del ELN más teniendo en cuenta que circularon versiones de que el grupo armado está debilitado. “Porque el ELN hoy pocos meses de que decíamos que era muy débil militarmente hablando y ahora es fuerte, eso tiene unas respuestas en las que deberíamos ahondar”.

Así las cosas, pidió respuestas sobre lo que hay detrás del fortalecimiento militar y bélico del ELN en pocos meses, que desembocó en los enfrentamientos en Norte de Santander, dejado a miles de personas desplazadas por el conflicto armado.

Bajo la misma línea, el gobernante de los colombianos criticó fuertemente al grupo armado y a sus líderes, que justificaron su escalada de violencia por cumplir su objetivo de revolucionar al país. Según consideraciones del presidente Petro, no se puede hablar de revolución cuando hay codicia.

“Estamos viendo a viejos revolucionarios que se volvieron lo contrario y aunque estén armados o no, las armas pueden degradar la revolución”, sostuvo haciendo referencia al uso de armas del ELN para fundamentar su discurso en vez de escuchar los designios del pueblo.

Petro también señaló que los ataques del ELN a las disidencias de las Farc marcan un nuevo capítulo en la historia del conflicto armado colombiano, que pasó de ser entre el Estado contra las guerrillas a estar protagonizado por conflictos entre los mismos grupos armados.

El pueblo fronterizo colombiano de Tres Bocas se ha convertido en un pueblo fantasma mientras sus residentes huyen a la vecina Venezuela para escapar de una nueva ola de violencia en la región del Catatumbo, en Colombia, que ha dejado al menos 80 personas muertas y miles de desplazados.

The National

Según las Naciones Unidas, más de 18.000 personas han huido de la región noreste a medida que se intensifican los combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un grupo rival conocido como FARC-EMC.

De los que huyeron, unos 1.000 buscaron refugio en Venezuela.

“Muchos de ellos tienen miedo por los tiroteos que se han desatado” en las zonas rurales, dijo Jaime Botero, presidente de una asociación comunitaria en el pueblo de Tibú, que está a unas seis millas al oeste de Tres Bocas.

Ubicada en la frontera de Colombia con Venezuela, la región del Catatumbo tiene alrededor de 300.000 habitantes y produce el 15% de la cosecha de coca de Colombia.

Las FARC-EMC y el ELN han luchado durante mucho tiempo por el control de la región y sus lucrativas rutas de tráfico de drogas, pero recientemente habían celebrado una tregua.

La violencia se intensificó la semana pasada cuando miembros del ELN atacaron a civiles, acusándolos de colaborar con las FARC-EMC, y, según se informa, los rebeldes del ELN sacaron a las personas de sus casas y les dispararon a quemarropa.

El presidente colombiano Gustavo Petro suspendió el viernes las conversaciones de paz con el ELN, acusando a los rebeldes de cometer crímenes de guerra.

El lunes por la noche, Petro dijo que emitiría un decreto de emergencia que le permitiría aprobar legislación relacionada con el conflicto sin la aprobación del Congreso.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó el asesinato de civiles, incluidos excombatientes que firmaron el acuerdo de paz de 2016, durante la violencia, dijo el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq. Y también está preocupado por el supuesto desplazamiento de miles de civiles.

“El Secretario General pide el cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil y el acceso humanitario sin trabas”, dijo Haq el martes por la noche.

Naciones Unidas instó al ELN y a otros grupos armados en la región del Catatumbo a respetar los derechos de los civiles. La ONU informó que dos defensores de derechos humanos fueron asesinados la semana pasada.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro , ha superado el primer gran obstáculo que enfrenta en 2025 después de enfrentarse a enemigos nacionales y extranjeros para extender su gobierno de 12 años.

Por: Tom Phillips – The Guardian

«[Soy] el presidente del pueblo… y seguiré adelante con la fuerza volcánica y huracanada de un pueblo que aprecia su patria, aprecia su futuro y aprecia la paz», proclamó el viernes el hombre de 62 años en una inauguración que sus oponentes prometieron, pero no lograron, interrumpir .

Pero los expertos dicen que ahora nos espera un segundo obstáculo, probablemente mayor: el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y las impredecibles consecuencias que eso podría tener para la supervivencia política de Maduro.

“La administración Trump en este momento es un verdadero factor impredecible”, dijo John Polga-Hecimovich, un especialista en Venezuela de la Academia Naval de Estados Unidos que, como muchos, no está seguro de qué esperar.

Una línea de pensamiento sugiere que Trump podría volver a la postura de línea dura de su presidencia de 2017-2021, o posiblemente tomar medidas aún más dramáticas contra Maduro, quien ha sido acusado de robarle las elecciones presidenciales del año pasado a su rival, Edmundo González.

Durante su primer gobierno, Trump intentó derrocar a Maduro mediante una campaña de “ máxima presión ” con sanciones, amenazas militares y el reconocimiento de la presidencia paralela de Juan Guaidó. Esa política fallida fue diseñada para poner a los jefes militares en contra de Maduro, pero terminó fortaleciéndolo y acumulando más miseria económica para los venezolanos comunes.

Aun así, Trump ha nominado a varios de los principales defensores de la “máxima presión” para roles clave, incluido su elegido para secretario de Estado, Marco Rubio –un feroz crítico del “narcorégimen” de Maduro– y el enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone.

“Venezuela, lamentablemente, no está gobernada por un gobierno; está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado de un estado-nación”, dijo Rubio en su audiencia de confirmación en el Senado el miércoles , calificando las elecciones del año pasado en Venezuela de “completamente falsas”.

El congresista de Florida Mike Waltz, elegido por Trump para asesor de seguridad nacional, también es considerado un halcón en materia de Venezuela .

A medida que se acerca el día de la toma de posesión, algunas voces prominentes de la derecha incluso están instando a Trump a considerar una solución militar. En un artículo publicado esta semana en el New York Times, el columnista conservador Bret Stephens dijo que una de las primeras prioridades de Trump debería ser “derrocar al régimen de Nicolás Maduro, mediante la diplomacia coercitiva si es posible o la fuerza si es necesario”. Stephens dijo que se le debería decir a Maduro que puede elegir entre el exilio permanente en Cuba o Rusia o enfrentarse a “una intervención militar estadounidense del tipo que en 1990 puso fin rápidamente al régimen del hombre fuerte panameño Manuel Noriega”.

Pero si la elección de Claver-Carone, Rubio y Waltz por parte de Trump sugiere una postura belicosa hacia Caracas, otras contrataciones apuntan en la dirección opuesta.

El enviado presidencial de Trump para misiones especiales, Richard Grenell –de quien Trump ha dicho que “trabajará en algunos de los puntos más conflictivos del mundo, incluida Venezuela”– mantuvo conversaciones secretas en 2020 con uno de los aliados más cercanos de Maduro, Jorge Rodríguez. Fue Rodríguez quien juramentó a Maduro para su tercer mandato la semana pasada.

La nominación de Grenell ha dejado a algunos preguntándose si el autor de El arte de la negociación podría llegar a algún tipo de acuerdo con Maduro que implique la deportación de inmigrantes venezolanos de Estados Unidos y el acceso a las enormes reservas de petróleo de Venezuela para empresas estadounidenses a cambio de que Washington acepte la toma de poder por parte de Maduro.

En su toma de posesión, Maduro insinuó que estaba dispuesto a dialogar, al declarar: “Soy un hombre de diálogo. Sé escuchar y sé aprender”.

David Smilde, especialista en Venezuela de la Universidad de Tulane, dijo que las contrastantes elecciones de Trump –junto con su “nuevo tipo de obsesiones intervencionistas con Canadá, Groenlandia y Panamá”– han dejado un enorme espacio para la especulación sobre el camino que tomaría.

“Si tuviera que apostar, diría que lo que va a pasar es que van a hacer grandes declaraciones [criticando a Maduro] y van a eliminar públicamente un par de licencias [que permiten a las compañías petroleras operar en Venezuela]. Pero al final, básicamente van a continuar con la política de la administración Biden”.

“Pero creo que en este momento todo es posible. Con Trump, muchas veces no es constante”, añadió Smilde. “Dependerá de su estado de ánimo ese día, de quién fue la última persona con la que habló y de quién parezca más leal a él”.

Polga-Hecimovich también tuvo dificultades para predecir si Trump 2.0 verá más “máxima presión” o “el enfoque de Ric Grenell”, donde “todo está abierto a la negociación”.

Las sospechas de que este último enfoque podría prevalecer se reforzaron a principios de este mes cuando el senador republicano Bernie Moreno dijo a los periodistas : “[Trump] va a trabajar con Maduro porque él es quien va a asumir el cargo”.

Tamara Taraciuk Broner, directora del programa de Estado de derecho del grupo de expertos Diálogo Interamericano, advirtió a Trump contra la adopción de una política de “máxima presión” acelerada o simplemente de un acuerdo políticamente conveniente que implique vuelos de deportación y barriles de petróleo.

“Ningún extremo va a salvar a Venezuela y ningún extremo va a deshacerse de Maduro, que es lo que Trump necesita para abordar la inseguridad, abordar la migración y abordar la influencia de China en América Latina”, dijo.

Taraciuk propuso un enfoque doble que combinaba “presión internacional concertada” a través de sanciones a miembros clave del régimen y sus familiares con la apertura de conversaciones secretas con figuras fuera del círculo íntimo de Maduro sobre los “incentivos” que necesitarían para abandonarlo.

“No creo que sea imposible una transición –aunque suene ingenuo– si se dan esos dos factores”, afirmó Taraciuk. “Y no creo que sea ridículo pensar que así será”.

La polémica silenciosa que se ha desatado después del 10 de enero de 2025, fecha cierta de la materialización del golpe de Estado cometido por el régimen de Nicolás Maduro Moros al declararse ilegítimamente vencedor de las elecciones del 28 de julio de 2024, en torno a la juramentación Edmundo González Urrutia (EGU) como legítimo Presidente de la República, pareciera poner esa exigencia entre los temas tabús que no se pueden debatir abiertamente al estar cerrada la discusión acerca de las estrategias opositoras confidenciales de María Corina Machado (MCM), de cara al siguiente paso a dar por esa oposición luego de la toma de posesión de Donald Trump en los EEUU.

Estoy seguro de que todos los venezolanos que votamos mayoritariamente por EGU desearíamos a la brevedad una juramentación en toda regla del Presidente Electo, con todo el simbolismo que ese acto especial merece. Esto es, en el hemiciclo del Parlamento venezolano, conducido por las autoridades legítimas del Poder Legislativo, o en su defecto por las del Poder Judicial, como lo establecen los extremos del Artículo 231 de la Constitución, luego de recuperada la libertad de los venezolanos.

Pero sin meterme en las estrategias secretas de la oposición, la realidad es otra. Nos encontramos en un estado de Fuerza Mayor que ha impedido esa juramentación constitucional como la hubiésemos deseado. Desde el 10 de enero el régimen se ha movido, dando los primeros pasos para una mega elección en julio desde la ilegítima Asamblea Nacional, acompañado de la falsa oposición que no representa a nadie en Venezuela, y lo más grave, tomando las decisiones fundamentales para una Reforma Constitucional, para llevar a cabo lo que Hugo Chávez no logró en el año 2007.

Mientras tanto, nosotros seguimos esperando “que algo suceda”. Celebramos que se juramentara el Presidente Trump el 20 de enero como si algo fuera a pasar mañana en Venezuela, pero hasta que el nuevo gobierno de los EEUU decida cuáles serán las medidas concretas a aplicarle al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro Moros, la agenda de la oposición venezolana no puede ser “esperar”, sino actuar proactiva y conjuntamente con ese y el resto de los gobiernos que reconocieron a EGU para establecer un rumbo concreto de acción, donde claramente existirán cosas que no se podrán expresar públicamente, pero otras que definitivamente si, para ralentizar o minimizar el impacto de las decisiones que los criminales que todavía están en el poder en Venezuela vayan tomando, hasta que ocurra su expulsión.

Y una de esas decisiones que debe y tiene que tomarse a la brevedad posible es la juramentación de EGU como presidente en ejercicio de Venezuela. El cómo y dónde lo hagan no es materia de esta nota, así como la fundamentación jurídica que utilicen para hacerlo. Si existe la voluntad política, estoy seguro de que abundarán las explicaciones técnicas para esa decisión. ¡Es precisamente eso lo que necesitamos de los juristas cuando se toman las decisiones políticas que cambian la historia de un país! Pero no, lamentablemente, lo que abunda es el “no se puede hacer”, saboteándonos y poniéndonos objeciones legales a nosotros mismos, como acertadamente siempre dice la Dra. Blanca Rosa Mármol de León. ¡Por favor! ¡Las objeciones que las ponga el otro! ¡Mucho de lo que nos ha pasado en 25 años ha sido debido a eso!

Lo fundamental e importante es que EXISTA un Presidente reconocido que pueda coordinar, en el pleno ejercicio de las funciones de su cargo, con los gobiernos amigos, y que tome las acciones requeridas para desalojar -preferiblemente de manera pacífica- al régimen que ha usurpado el poder en Venezuela. Eso sería una actuación proactiva que los venezolanos esperamos de nuestra actual dirigencia política, independientemente del cuánto tenga que durar todavía la usurpación de Nicolás Maduro Moros.

Pero si para cualquiera podría ser de Perogrullo esta acción que muchos han exigido en diversos análisis por las redes sociales, ¿por qué no ha ocurrido todavía? Es allí donde me quiero detener en esta nota. No en el que de esa decisión que todos vemos como obvia, sino en el porqué no se ha tomado y EGU sigue siendo Presidente Electo, dando más vueltas de las necesarias después de haber sido reconocido por los principales países del mundo.

Expondré una hipótesis que someto a su consideración, dejando a ustedes, como siempre, la última palabra para que saquen sus propias conclusiones. Mi hipótesis sugiere que la oposición de los 4 partidos que controlan la Asamblea Nacional de 2015 y que administra los fondos decomisados al régimen en los distintos países, están impidiendo políticamente el traspaso del poder a EGU y MCM; y que con su juramentación, esos fondos pasarían a manos de EGU y su gobierno, donde quiera que se encuentre, tal y como decidieron los países que acordaron en su momento a quien darle la administración de los fondos retenidos del régimen, HASTA QUE SE ELIGIERA UN NUEVO GOBIERNO LEGÍTIMO ELECTORALMENTE EN VENEZUELA. Y eso es lo que efectivamente pasó el 28 de julio de 2024. La MUD-PUD traducida en la Asamblea Nacional de 2015, representa hasta ahora el único soporte sobre el que reside la institucionalidad reconocida legítima en el exterior, en especial agencias gubernamentales como la OFAC de los EEUU.

En la juramentación de EGU se encuentra la piedra de tranca del poder político que se disputan los partidos con MCM. Representa la supervivencia económica de los cascarones vacíos de la oposición que perdió ante MCM el 22 de octubre de 2023, y que juega a su fracaso por “no juramentar”  a EGU el 10 de enero, y que se negará a morir junto con el régimen, “pasando la página” e intentando “normalizar” a Venezuela con unas elecciones írritas que negociaron con Maduro el próximo julio, utilizando el dinero que heredaron con la desaparición del interinato. ¿Les parece demasiado? La ingenuidad no cabe en la selva política venezolana y en especial si es por la supervivencia.

Prefieren dejar a EGU dando vueltas por el mundo en una situación económicamente comprometida, que haga muy difícil coordinar acciones concretas con los países amigos para desalojar a Maduro y su banda, ya que esto requiere tener el piso institucional que a EGU le falta, pero sobre todo los fondos de organización que difícilmente los gobiernos proveerán, al menos en el corto plazo. Si bien es cierto que el gobierno de Trump puede tener ahora mismo la disposición de colaborar, en algún momento expresarán que el problema es de los venezolanos, como efectivamente siempre ha sido. Aquí no habrá soluciones “express” como la mayoría espera, y es por eso que  debemos contar con herramientas institucionales para construirlas, como una verdadera presidencia en ejercicio.

¿Creen que esta hipótesis es descabellada? Veamos:

El día 24 de diciembre de 2022 el desaparecido Dr. Román Duque Corredor indicaba lo siguiente en su cuenta de Twitter (X), cuando ya era del conocimiento público el descabezamiento de Juan Guaido como Presidente Interino por parte de la Asamblea Nacional de 2015: “El Departamento del Tesoro de EEUU conforme Sección 25 de Ley de Reserva Federal declaró que la autoridad legítima para controlar fondos del Gobierno Venezolano o del BCV retenidos en Banco Reserva Federal de NY es Presidente Interino y no la AN” (ver X, @romanjoseduque en https://twitter.com/romanjoseduque/status/1606484829805182977). Dos días antes de esa fecha, PJ, UNT y AD habían ejecutado a Guaidó con 72 votos a favor, frente a 23 y 9 abstenciones.

Y efectivamente era así. La AN-2015 no podía ponerle la mano a esos fondos porque estos estaban, de acuerdo a la disposición de la OFAC, en manos de Guaidó, por lo que debía gestionarse una nueva autorización ante esa oficina de los EEUU. Tal Cual informaba el 31 de marzo de 2023 lo siguiente: “El juego internacional se trancó para la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, pues al tomar la decisión de eliminar el interinato, perdieron representación legal ante Estados Unidos y, por lo tanto, no pueden gestionar los fondos de Venezuela custodiados en la comunidad internacional” (ver Tal Cual, Bloomberg: Sin interinato, AN opositora no puede acceder a fondos para pagar litigios, en https://talcualdigital.com/bloomberg-sin-interinato-an-opositora-no-puede-acceder-a-fondos-para-pagar-litigios/).

Leopoldo López lo confirma claramente a Bloomberg: “La oposición, que dependía de las cuentas del Gobierno venezolano congeladas por las sanciones de EE.UU. para financiar sus operaciones, no ha recibido una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro para acceder a los fondos, dijo López en una entrevista en Washington. Anteriormente, las cuentas con US$347 millones estaban bajo el control de Guaidó, a quien EE.UU. reconoció como el presidente legítimo de Venezuela” (ver Bloomberg, Oposición venezolana sin pagar a abogados a espera de US$ 347M, en https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-03-31/oposicion-venezolana-sin-pagar-a-abogados-a-espera-de-us-347m#xj4y7vzkg) (resaltado nuestro).

Sin embargo, en mayo de 2023, la AN-2015 logra recuperar el control de las cuentas congeladas: “El Departamento de Estado de Estados Unidos permitirá que la Asamblea Nacional de Venezuela, electa en 2015, presidida por la dirigente de Primero Justicia, Dinorah Figuera, recuperar el acceso a los fondos de Venezuela, congelados en bancos estadounidenses. Según las fuentes consultadas por Bloomberg, el monto estimado es de 437 millones de dólares, una que decisión pone fin al bloqueo provocado por un vacío en el liderazgo de la oposición, tras la eliminación del Gobierno interino enero de 2023. Figuera se reunió el pasado 15 de marzo con funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos, que mantienen el reconocimiento a este Parlamento como la única institución legítima en Venezuela” (ver Bloomberg: Asamblea Nacional 2015 recupera acceso a fondos congelados en bancos estadounidenses, en https://www.ntn24.com/noticias-politica/bloomberg-asamblea-nacional-2015-recupera-acceso-a-fondos-congelados-en-bancos-estadounidenses-416884).

Ahora bien, ¿qué pasaría si EGU se juramenta? El Presidente legítimo sería la nueva persona a cargo de esos fondos, como anteriormente lo fue Guaido (aun siendo títere de la AN-2015), resolviendo también la situación de las Reservas de oro retenidas en el Banco de Inglaterra porque ya existiría definitivamente un representante legítimo de un  gobierno venezolano como Presidente de la República, producto de la voluntad popular, como lo exigió esa institución (ver BBC News Mundo, Oro de Venezuela: por qué el Banco de Inglaterra retiene 31 toneladas de lingotes del país sudamericano (y cuál es la pelea política y judicial que genera), en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53078808).

La Asamblea Nacional de 2015 perdería el control del dinero y tendría que apartarse de administrar los fondos de los venezolanos retenidos en los EEUU.  Ya juramentado, EGU asumiría la administración que usaría a favor de la causa de recuperación de la libertad de Venezuela. En ese momento, la AN-2015 deberá presentar cuentas claras a los venezolanos del dinero puesto a su disposición, tanto de la administración de Juan Guaidó como Presidente Interino, como de la administración que ha ejercido a partir de mayo de 2023.

La actual situación es que los 4 partidos que controlan la AN-2015 tienen el control de esos fondos y deben entregar esa administración al Presidente González Urrutia a partir de su juramentación como Presidente de la República. Ahora yo les pregunto: ¿Creen ustedes que la alta dirigencia de esa misma MUD-PUD que administra los fondos y único poder institucional considerado todavía legítimo en el exterior, y que puso su tarjeta para que MCM pudiera endosar su caudal político a EGU como candidato negociado entre las partes, permitirá que este último se juramente, dejando  que los auditen, perdiendo al mismo tiempo el control financiero de sus partidos frente a MCM? Allí tienen su respuesta del porqué todavía esperamos la juramentación de EGU.

Hay que juramentar a EGU como Presidente de la República en ejercicio si queremos salir pronto de esta situación. Desde el 20 de enero hay una nueva Administración en los EEUU y no disponemos de una contraparte formal que negocie los asuntos legítimos del Estado venezolano para la recuperación de la República. La esperada libertad de los venezolanos no puede estar supeditada a los intereses de unos partidos que no representan a nadie y que disponen a su arbitrio, y sin el respaldo popular, del dinero que le pertenece a los venezolanos. Ya es hora de tomar decisiones que profundicen de inmediato la lucha después del 10 de enero, llegando hasta el final a la brevedad posible como fue prometido…. 

Luis Manuel Aguana

Caracas, 22 de Enero de 2025

Blog: TIC’s & Derechos Humanos, https://ticsddhh.blogspot.com/

Email: luismanuel.aguana@gmail.com

Twitter:@laguana

Independientemente de una declaratoria formal que obliga a la más elemental argumentación, todos sobrevivimos a un prolongado y muy particular Estado de Excepción (EE) en Venezuela. Ya imbuido de sospechosa cotidianidad, deviene dispositivo biopolítico, radical incertidumbre al mismo tiempo que suscita un extraño jolgorio oficial para recordar también el sentido de las carnestolendas, estacionándonos en el “umbral de indiferencia entre anomia y derecho”, como señaló Giorgio Agamben en el segundo título de su serie “Homo sacer” (1995), susceptible de coincidencias y discrepancias. 

La parálisis indecretada del país en las vecindades del día 10 de los corrientes, ilustró la densa atmósfera que persiste,  surgida de la sola amenaza de una protesta popular en la ciudad militarizada. Desproporcionada la demostración de una fuerza represiva propia del régimen que, ante todo, es depresivo, otro tanto ocurrió con la volcánica e inmerecida explosión de las expectativas opositoras de fecha exacta, luego innecesariamente desmoralizadoras. 

Importa observar en las propias filas de una oposición a la que pertenecemos, la tentación de caer en situaciones que reflejan y caracterizan al EE en trance, como la convocatoria a eventos de masas de una evidente temeridad y de señalada inasistencia que cuestiona a la ciudadanía antes que a los propios promotores. Escenas semejantes se ofrecen en clave de video-juego, dejando atrás a la de telenovela, figurándonos a un gato divertido incansablemente con el cándido ratón de sus deseos: por decir lo mínimo, fue contraproducente el ojalá irrepetible perfomance de una tarde de adyacencias de la calle Élice.

En los extremos de la anomia, hay una Constitución vigente, pero no se aplica aplicándose con el EE y sus peculiares rasgos,  pasando de una dictadura comisarial a otra soberana con serias pretensiones constituyentes, capaz de confundir estratégicamente a la dirección opositora con la posibilidad de un breve y conclusivo acto heroico, de una épica a la medida, de una epopeya dirimida en cinco minutos de inconmensurable fama. Es mucho lo que debemos hacer, aunque aún más decir para alcanzar la certeza, claridad, contundencia, nitidez, eficiencia, concreción e implementación de las líneas políticas que requieren del coraje de una indispensable lucidez, identidad y compromiso, porque – en esto, Agamben es demasiado elocuente al incursionar por los lados de Chacao – el EE significa que “no sólo la lengua sino todas las instituciones sociales se forman a través de un proceso de desemantización y de suspensión de la praxis concreta en su inmediata referencia a los real”.

Solemos pasar rápidamente la página de nuestros errores, confiados en la inocultable inmensidad de los desaciertos de un oficialismo cansado y envilecido, pero es necesario el debate y la disposición de afrontar el complicado tablero con respuestas específicas y fundadas, realistas y simultáneamente audaces. De certezas se hace el recorrido, contrarrestando la galopante zozobra tan del socialismo anómico, pues, a veces, la novedad de las piezas – a lo Bauhaus – puede descolocarnos en el inmenso ajedrez geopolítico y geoestratégico que irremediablemente compromete.

Luis Barragán

NOTA: Giorgio Agamben es un filósofo italiano conocido por su trabajo de investigación sobre los conceptos de estado de excepción, forma de vida y homo sacer. El concepto de biopolítica está presente en muchos de sus escritos.

Editorialista invitado

La Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (ANSA) informó que la Cesta ANSA del mes de diciembre de 2024, se ubicó en US$ 271.

La Patilla

En ese sentido, explicó en sus redes sociales que para la realización de este estudio, se seleccionaron 28 productos, 6 categorías y 86 artículos para un consumo estimado de un mes, para una familia conformada por 4 personas.

Según el estudio, una familia gasta US$ 74 en alimentos varios, US$ 70 en proteínas, US$ 51 en embutidos, US$ 33 en productos de higiene personal y mantenimiento del hogar, US$ 21 en productos básicos y US$ 21 en verduras, frutas y otros.

No habrá escapatoria a la intervención de la empresa colombo-venezolana Monómeros de parte de la Superintendencia de Sociedades del vecino país.

SEMANA

La entidad de control resolvió los recursos de reposición y apelación que fueron interpuestos ante la medida anunciada, y confirmó que mantiene el máximo grado de supervisión existente en Colombia donde opera Monómeros, productora de fertilizantes, es decir, el control.

La SuperSociedades aclaró que el grado de sometimiento previsto en la ley colombiana para las empresas no implica una toma de posesión. En consecuencia, no se trata de coadministrar la sociedad que tiene un papel clave para la agricultura local, toda vez que provee de la mayor parte de fertilizantes que requiere el campo.

Monómeros, bajo control de la Superintentendencia, “conserva su autonomía con las limitaciones y para los fines indicados en la Constitución y la ley, con plena garantía de sus derechos”, sustentó la entidad.

No en vano, la decisión se adoptó con fin preventivo, a efectos de preservar la empresa como unidad productiva y fuente generadora de empleo, ante la situación financiera que presenta oportunidades de mejora en cuanto a sus fuentes de financiación, disminución de ingresos, flujo de caja, entre otros.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top