Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La encuestadora Meganálisis presento los resultados de una encuesta realizada entre mediados y finales de octubre del 2024, en la cual se revela que que con 80.9% y 60.6% se sigue manteniendo la confianza en María Corina Machado y Edmundo Gonzláez respectivamente.

En el trabajo, los venezolanos dijeron NO estar de acuerdo en que se intente nuevamente una mesa de diálogo entre el régimen de Maduro y la oposición democrática en torno a Machado y González. De igual manera el electorado NO votaría con el acrual Consejo Nacional dElectoral en unas próximas elecciones.

Los ciudadanos pueden renovar su cédula de identidad a través de la plataforma web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).

Noticia Al Día

Para hacerlo debe seguir estos pasos:

  • Ingresa a la web oficial del SAIME.
  • Accede a «Solicitar Trámite».
  • Ingresa tu número de cédula y contraseña.
  • El sitio enviará un código de verificación como medida de seguridad, debes ingresarlo donde te indique el sistema.
  • Elige la opción «Cedulación» en el menú principal y verifica el estado actual de tu cédula.
  • Haz clic en «Renovar» para iniciar el proceso.
  • Completa tus datos personales y físicos en la página.
  • Revisa la información para verificar que los datos estén correctos.
  • Elige una cita según las alternativas que ofrezca la plataforma.

Una vez hecho esto, tendrás que ir a la oficina de la institución que seleccionaste en un lapso de 30 días como máximo.

En el Palacio Bolívar, los Cancilleres de Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Ecuador reafirmaron su compromiso con la democracia y la seguridad regional en el VII Encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD).

ANPanamá

Durante la reunión, los ministros firmaron una declaración conjunta en la que acordaron fortalecer la cooperación entre los Estados miembros y apoyar de forma especial la estabilidad democrática en la región, con atención en la situación política de Venezuela.

El encuentro permitió a los cancilleres analizar temas de seguridad regional, abordando desafíos como la migración irregular, el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y la ciberseguridad. Los ministros destacaron la necesidad de trabajar en estrategias comunes para enfrentar estas amenazas y proteger el desarrollo económico de sus países.

La Ministra del Interior de Ecuador, Mónica Palencia, subrayó en su intervención la importancia de la seguridad como pilar de la democracia. Por su parte, el Canciller de Panamá, Javier Martínez Acha Vásquez, expresó la fortaleza de la colaboración entre los países: “Los desafíos que estamos atravesando en la región son grandes, pero juntos somos más fuertes”.

El evento contó con la participación de altos funcionarios de seguridad e inteligencia de los cuatro países, quienes respaldaron la formulación de nuevas estrategias para enfrentar los retos comunes de la región.

La huella de carbono provocada por los viajes en jets privados aumentó un 46% entre 2019 y 2023, y seguirá agrandándose si no se regula la industria de ultralujo, según afirma una investigación publicada el jueves (07.11.2024) por la revista Communications Earth & Environment.

DW

Las emisiones de dióxido de carbono de la aviación privada alcanzaron su punto máximo durante el verano europeo, en torno a grandes eventos mundiales como la Copa del Mundo, el Festival de Cine de Cannes y las cumbres de la ONU sobre el cambio climático, según el estudio.

Millones de toneladas de CO₂

Los aviones privados son el medio de transporte preferido de los ricos y los famosos. Se trata de la industria que más energía consume, y desde hace tiempo es blanco de protestas por parte de los activistas climáticos.

La aviación privada fue responsable de 15,6 millones de toneladas de emisiones de CO₂ en 2023, según los autores de la nueva investigación, procedentes de universidades suecas, danesas y alemanas.

Si bien esto representa menos del 2% de las emisiones de carbono de la aviación comercial total, los jets privados atienden a solo 256.000 personas (alrededor del 0,003 % de la población adulta mundial), lo que significa emisiones por pasajero significativamente más altas que los viajes comerciales.

Aviones se usan para distancias cortas

Los investigadores evaluaron los datos del rastreador de vuelos de aproximadamente 18,7 millones de vuelos chárter individuales realizados entre 2019 y 2023, lo que representa la gran mayoría de la aviación privada mundial.

De esta manera, los autores descubrieron que aproximadamente la mitad de estos viajes eran de una distancia menor a 500 kilómetros y muchos estaban totalmente vacíos, en ruta para recoger algo o realizar una entrega.

Asimismo, los investigadores señalaron que los jets privados que realizaron viajes muy cortos parecían, en muchos casos, «reemplazar a los automóviles por ganancias de tiempo o conveniencia».

La mayoría son ricos que viven en EE. UU.

«El análisis demuestra que los individuos que utilizan la AP (aviación privada) emiten desproporcionadamente más que un ser humano medio», afirma el estudio.

Alrededor de dos tercios de los jets privados del mundo tienen su base en Estados Unidos, y el pasajero promedio tiene un patrimonio neto personal de 123 millones de dólares.

Uso estacional y para eventos de gala

En 2023, un tráfico considerable de aviones privados estuvo asociado a la Super Bowl, el Foro Económico Mundial de Davos y la conferencia sobre el clima COP28 de Dubai, eventos de gala que pueden atraer «cientos de vuelos individuales» que generan «emisiones considerables».

También se observa «una clara tendencia estacional a que las visitas alcancen su punto álgido en verano» en lugares costeros de lujo como Ibiza y Niza, con viajes agrupados en torno a los fines de semana.

Es necesario «regular el sector»

Según las previsiones, el sector de los jets privados seguirá creciendo, y se calcula que la flota actual de 26.000 aviones aumentará aproximadamente un tercio de aquí a 2033. Esto significa que el rubro será cada vez más importante como fuente de emisiones de CO₂ en términos relativos y absolutos, plantean los expertos.

«Dado que el uso sostenible del combustible de aviación sigue siendo limitado, y que la mayoría de los propietarios de aviones privados no tienen previsto utilizarlo en un futuro próximo, será necesario regular el sector», aseguran.

El transporte aéreo privado «ilustra el enigma político que supone abordar el papel de los ricos, ya que los responsables políticos son reacios a centrarse en los ricos y poderosos», concluye el estudio.

Analizar la victoria de Donald Trump en la reciente elección, obliga hacerlo desde la perspectiva de la cultura política y social de los EEUU. Existen elementos claves que ayudaron a que su discurso resonara con una parte considerable de la población

ORLANDO VIERA-BLANCO
12/11/2024

El triunfo del presidente Trump en EEUU podría resumirse en factores políticos determinantes: voto castigo, voto a ganador [economía del voto], correlación favorable costo/beneficio, descontento de gestión Biden y correlación inversa de lo políticamente correcto. Pero también existen factores que podríamos denominar seminales, originarios, culturales que tocando la fibra tradicional del norteamericano, abrieron un boquete a la alternativa demócrata de Kamala Harris. Un boquete ético-costumbrista que ni Taylor Swift, Beyoncé, Selena Gómez, JLo, Oprah Winfrey no pudieron cerrar. Por el contrario lo que hizo fue impulsar un sentimiento de “resistencia” oculto, silencioso, que no respondía a las encuestas por quién votaría.

Hagamos un análisis de este histórico triunfo de Donald Trump, alerto, alejado de cualquier personalismo, de identidades o alejamientos, que no son parte del estudio.

Populismo y descontento con las élites

Analizar la victoria de Donald Trump en la reciente elección, obliga hacerlo desde la perspectiva de la cultura política y social de los EEUU. Existen elementos claves que ayudaron a que su discurso resonara con una parte considerable de la población.

Trump construyó su campaña en torno a un discurso populista que canalizó el descontento generalizado hacia el “establishment” político y las élites en Washington y otras zonas urbanas. Muchos estadounidenses, especialmente aquellos en regiones afectadas por la desindustrialización y la falta de oportunidades, sienten que las políticas de las últimas décadas no los han beneficiado. Su promesa “drenar el pantano” dio con votantes que veían a la clase política como distante y desconectadas.

El discurso “woke” asociado con el Partido Demócrata en EEUU aboga por una conciencia social que busca reconocer y combatir las injusticias históricas y estructurales, especialmente en temas de raza, género, sexualidad y desigualdad económica. Este enfoque incluye políticas progresistas que promueven la inclusión y la igualdad, como los derechos LGBTQ+, la equidad racial y la justicia ambiental. Sus argumentos críticos e irreverentes pueden llevar a un activismo excesivo y polarizante, aunque sus defensores consideran que impulsa un cambio positivo.

El discurso de lo ‘políticamente correcto’ que se identifica con woke, fue contrastado por una narrativa conservadora, que apeló al rescate de los valores fundacionales de los EEUU. La libertad económica, la igualdad de oportunidades, el respeto a valores religiosos [cualquier tendencia] y la exaltación de la América próspera y segura [que corre peligro], impactó.

La desmitificación se fue a las raíces de la confederación. Por ejemplo se cree comúnmente que la abolición de la esclavitud vino de los demócratas o que el Ku Klux klan era un movimiento republicano. Pero no es así. El movimiento abolicionista en EEUU fue apoyado por líderes principalmente republicanos. El Partido Demócrata del siglo XIX defendía en gran parte los intereses del sur esclavista, mientras que el recién formado Partido Republicano (fundado en 1854) incluía en sus filas a varios abolicionistas y se posicionaba contra la expansión de la esclavitud en nuevos territorios. La elección de Abraham Lincoln, republicano y opositor de la expansión de la esclavitud en 1860, impulsó la guerra civil y finalmente, la abolición de la esclavitud en 1865 con la Decimotercera Enmienda. Este sentimiento originario, fundacional, conservador, histórico, se cotejó con el discurso del despertar inclusivo, colocándolo como un salto oscuro, caótico, económica y socialmente inesperado e inconveniente.

Trump, roturando una crisis de identidad nacional, lanza el nostálgico slogan “Make America Great Again”. La promesa de “Hacer a Estados Unidos Grande Otra Vez” evoca una época más próspera, segura y homogénea. En un contexto de cambios demográficos y globalización acelerada, Trump supo capitalizar el miedo al cambio cultural y a la pérdida de identidad. Muchos votantes, especialmente blancos de clase trabajadora, vieron en Trump, un defensor de los valores tradicionales que prometía el regreso de un país más unido.

La polarización y la cultura del “nosotros contra ellos”

EEUU ha experimentado un aumento en la polarización social y política en las últimas décadas. Polarización que se exacerba con una suerte de victimización, exclusión latente y excesos migratorios. Por una parte los procesos judiciales contra Trump crearon una inestabilidad institucional que trasciende en el miedo colectivo. Una suerte de juicio público donde los medios hicieron de Trump, un producto mediático más de lo que era. Trump aprovechó esa “ola”, recurriendo a un lenguaje que enmarcó sus propuestas como la defensa contra “los otros” (migrantes, países extranjeros, los “liberales”). Construyó un enemigo común, alineando su figura como el único capaz de defender sus intereses en una nación dividida y percibida como profanada.

La exclusión de Trump de la red social Twitter y su rescate por Elon Musk en “X” viene a favorecer ese sentimiento de redención y reivindicación del “acusado” que aun siendo culpable, merece una segunda oportunidad. Gran parte de la sociedad norteamericana creyó en la cultura de «nosotros contra ellos”. Una sociedad fatigada de manipulación mediática, de los desniveles de atención hacia los juicios contra Trump vs. los juicios contra Hunter Biden.

En otras palabras, una sociedad conservadora, adulta, 45 y 65 +/, un 67% de la población mayoritariamente blanca [ver atlas político USA] decidió salir ‘al rescate’ del redentor que además sienten como un salvador. Siguiendo ese mismo ‘safe heaven’ se montaron hispanos y minorías étnicas El resultado: Trump ganó en todos los segmentos de la sociedad: mujeres, hombres, blancos asiáticos, latinos, negros, jóvenes, educados y menos educados.

La narrativa cultural del perdón, la vida, la paz preventiva y la redención en un país donde la moralidad pública favorece a quien representa la “lucha” [fight, fight]. Trump es la expresión más parecida al héroe, al fajador norteamericano, ganador de todas las batallas. La búsqueda del bienestar económico, el rechazo hacia la socialización, hacia una política migratoria errática y una política exterior vulnerable, también favorecieron al aprendiz-sic-. quién agendó la campaña “América Primero”.

El ‘outsider’: medios, RRSS y David contra Goliat

La ética protestante, especialmente en su variante calvinista, ha dado forma a la cultura política estadounidense desde sus inicios. Su énfasis en la autosuficiencia, el trabajo duro y el éxito individual ha cultivado una visión del individuo como el arquitecto de su propio destino. En EEUU el obrero no envidia ni desdice de su patrono. En el caso de Trump, su imagen de empresario exitoso y “outsider” en la política, conectó con esta tradición. La moral protestante estadounidense también tiene un fuerte componente de redención y perdón. En el cristianismo evangélico y protestante, el perdón y la posibilidad de empezar de nuevo, son valores esenciales. Esta ética fue instrumental para Trump, quién pese a escándalos y polémicas personales, logró que muchos votantes lo perdonaran o relativizaran sus errores. Para sus seguidores, Trump era alguien que, a pesar de haber cometido fallos, estaba dispuesto a luchar por ellos lo cual justificaba darle otra oportunidad.

La victoria de Donald Trump también debe analizarse desde la composición geográfica y demográfica, principalmente blanca, de carácter aspiracional y resiliente. Trump logró movilizar a comunidades rurales y suburbanas de mayoría blanca, donde muchos votantes se identifican con valores tradicionales y conservadores. Esta base ve en él una figura que representa el sueño americano: alguien que, a pesar de desafíos y adversidades, persevera. El sentido de resiliencia en estas comunidades, muchas de las cuales enfrentan desafíos económicos y un sentimiento de abandono por las élites urbanas, hizo que Trump simboliza una lucha contra un sistema que perciben como distante y desinteresado en sus problemas. Trump apeló a su aspiración por un futuro mejor para ellos y sus familias, consolidando un apoyo fuerte en estas áreas y logrando una movilización efectiva en estados clave [Belt States] que fueron decisivos para su victoria.

La retórica de Trump lo posicionó como víctima del sistema político, de los medios de comunicación y una clase política elitista. Ese papel resonó como un hombre común perjudicado por las élites, una historia enraizada en la tradición norteamericana de la “batalla de David contra Goliat”.

La teología del éxito hizo su trabajo. La relación entre éxito, moralidad y elección salvadora, parte de la ética evangélica, fue determinante para los votantes religiosos. La cruzada de los hombres de Jacob Ammann [‘amish’] a Pensilvania representó una simbología y una comunidad de votos determinante. Y se reforzó el descontento con la administración demócrata y el sentimiento anti-incumbencia.

Su enfoque en limitar el apoyo estadounidense a Ucrania caló con una base cansada de conflictos internacionales, y su postura sobre inmigración reforzó su imagen de líder fuerte y decidido. Nuevamente, Elon Musk proporcionó un canal en RRSS que le permitió llegar a audiencias amplias y movilizar una base leal, cuando había sido expulsado de twitter. Y pasó de perseguido a cazador.

Trump y Venezuela

Trump es percibido como un sujeto hostil y duro. Frontalidad que sus adeptos la sienten como autenticidad y valentía para hablar “las verdades incómodas”. Entonces aquellos que se ven reprimidos o censurados por expresar sus opiniones en el espacio público, tienen en Trump a su vocero. La estrategia demócrata se centró en temas de justicia social y diversidad, lo que, aunque relevante para sus votantes urbanos y progresistas, generó desconexión en la ‘América adentro’.

Los demócratas han mantenido una política de “negociación” con Venezuela, otorgando importantes concesiones a Maduro que no han sido compensadas ni a EEUU, ni a los venezolanos, ni a la justicia internacional. Maduro ha sacado provecho de esa desconexión demócrata con la verdadera esencia del régimen de Caracas. Trump y los republicanos criticaron duramente la política migratoria de la administración demócrata, describiéndola como poco firme. Esto reforzó una narrativa de inseguridad donde salió a colación los grupos criminales como el tren de Aragua.

Somos de la opinión que Venezuela estará en la agenda de prioridades de Trump. No aisladamente. Su compromiso de “saneamiento migratorio” tocará las relaciones con Rusia, ajustes con China, México y mano dura con Irán, donde también entra la guerra de Israel et al. No creo en políticas de intervención forzosa. Tampoco pienso que Trump reeditará esta narrativa. Tienes otras herramientas para persuadir, presionar y lograr objetivos, carácter que no tuvo la administración Biden.

Se han tejido muchos mitos urbanos. La agresión militar, salidas “de seguridad” o intervención forzosa. El régimen sabe que vienen otros tiempos. Tiempos de quiebre interno, de transición, de sabia y utilitaria redención. Cuba, Nicaragua también están en la mira. Los aliados se “reagrupan” y desmarcan. La primera en desmarcarse de Maduro será México. Brasil y Colombia están en eso. Rusia será requerido por Trump, y vendrán desenlaces.

Ojalá lo sepan interpretar y aprovechar. Después será tarde.

@ovierablanco
vierablanco@gmail.com
Presidente VenAmérica./

La congresista republicana María Elvira Salazar lanzó este lunes un punzante comentario luego de la designación de Marco Rubio como el próximo secretario de Estado de Estados Unidos.

La Patilla

“Increíble elección de Marco Rubio para secretario de Estado. ¡Es un mal día para ser dictador en América Latina!”, expresó Salazar en sus redes sociales.

En otra publicación, Salazar también comentó: “Díaz-Canel, Maduro y (Daniel) Ortega deben tener pesadillas. Con Trump en la Casa Blanca y Marco en el Departamento de Estado, saben que los días de sus dictaduras están contados. Ya se respiran aires de libertad. Es hora de extirpar el cáncer del socialismo. ¡Ahora empieza lo bueno!”

Rubio, de orígenes cubanos, ha sido uno de los senadores más tajantes con el chavismo, señalando a Nicolás Maduro de sus presuntos crímenes de lesa humanidad.

Por supuesto, Rubio también ha condenado los atropellos de Miguel Díaz Canel en Cuba.

Donald Trump elegirá al senador hispano Marco Rubio para el cargo de secretario de Estado de su nuevo gobierno, según ha informado Reuters. El New York Times había avanzado la información, citando fuentes conocedoras del proceso, aunque también advierte que Trump podría cambiar de opinión a última hora. Ninguna de las dos partes aún han confirmado la información. De ser así, Rubio, de 53 años, será el primer latino en liderar la diplomacia estadounidense.

Por: Antònia Crespí Ferrer – El Diario

La decisión de poner a un latino al frente de la política exterior estadounidense también tiene un valor simbólico de cara a la comunidad hispana. El voto latino, especialmente el de los hombres, ha jugado un papel decisivo estas elecciones para que el magnate pueda volver a la Casa Blanca. A pesar de su retórica racista, la selección de Rubio para un cargo tan importante dentro de su administración también es una manera de granjearse la simpatía de uno de los grupos demográficos más grandes del país. Estas elecciones, los latinoamericanos representaron el 15% del total del electorado a nivel nacional. 

Rubio, que es senador por Florida desde 2010, ha destacado por sus posiciones duras respecto a China e Irán. También ha apoyado sanciones a Venezuela, Cuba y Nicaragua. La visión de Rubio sobre Pekín y Teherán se alinea con las promesas que ha hecho Trump sobre una presidencia que sea temida por parte de los principales rivales a nivel internacional. La nueva administración entrante se enfrentará a un escenario internacional marcado por la guerra de Ucrania, la escalada en Oriente Medio y las aspiraciones anexionistas del gigante asiático en el Mar de la China Meridional. Un contexto donde Rusia, Irán y China están aliándose en pos de intereses comunes. 

El futuro secretario de Estado fue uno de los senadores republicanos que siguió las directrices de Trump y votó en contra del paquete de ayuda militar de 95 mil millones de dólares para Ucrania, y que estuvo encallado hasta el pasado abril. En entrevistas recientes, Rubio ha asegurado que Ucrania necesita buscar un acuerdo negociado con Rusia para poner fin al conflicto y dejar de lado sus intentos por recuperar los territorios ocupados. “No estoy del lado de Rusia, pero desafortunadamente, la realidad es que la forma en que va a terminar la guerra en Ucrania es con un acuerdo negociado”, dijo Rubio a NBC en septiembre.

Por lo que respecta a la guerra de Gaza, el senador de Florida ha mostrado un marcado perfil proisraelí. El noviembre del año pasado, poco después de que estallara el conflicto, Rubio aseguró a un grupo de activistas propalestinos que no pediría un alto el fuego, sino “todo lo contrario”. “Quiero que entiendan esto: quiero que destruyan cada elemento de Hamás que puedan encontrar. Estas personas son animales despiadados que cometieron crímenes horribles, y espero que publiquen eso”, decía Rubio en el vídeo que fue colgado por uno de los activistas en la plataforma X.  

La selección de Rubio, junto a la congresista proisraelí Elise Stefanik, confirma la voluntad de Trump de cerrar filas con Israel en medio de una comunidad internacional cada vez más crítica con la actuación de Tel-Aviv. El republicano parece apuntar maneras para superar la administración del actual presidente Joe Biden, quien ha liderado una de las presidencias más proisraelís de la historia de EEUU. 

A pesar de compartir buena parte de las posiciones de Trump en política exterior, Rubio fue uno de los impulsores en 2023 de una legislación que hace más difícil para cualquier presidente ordenar que Estados Unidos abandone la OTAN. La norma, que Biden firmó como ley en 2024, establece que para retirarse de la Alianza es necesario tener apoyo de dos tercios del Senado o bien que el Congreso lo autorice mediante una ley. Trump siempre ha lamentado que Estados Unidos aporta más dinero que sus socios europeos a la Alianza y a principios de año aseguró que “animaría” Rusia a atacar aquellos aliados que no contribuyan suficiente en defensa.

A lo largo de la campaña, Trump ha asegurado que China, Rusia e Irán se estaba haciendo fuertes dentro del sistema internacional porque no sentían miedo por el actual presidente Joe Biden. Por lo que el ahora presidente electo prometió volver hacer que Estados Unidos fuera una potencia “temida” por sus rivales. Aunque Trump, más que generar temor, despierta la simpatía del presidente ruso Vladímir Putin, con quien siguió manteniendo el contacto después de dejar la Casa Blanca.

En verano, su nombre era uno de los que se barajaba como posible vicepresidente de Trump. A pesar de que compitió en las primarias de 2016 y su relación no empezó con buen pie, Rubio ha sido capaz de escalar posiciones y convertirse en una de las figuras que orbitan alrededor del ahora presidente electo.

En su programa “Con Maduro +”, transmitido la noche de este 11 de noviembre, Nicolás Maduro volvió a mostrarse desafiante frente a las críticas nacionales e internacionales por las detenciones masivas de jóvenes que participaron en las protestas postelectorales del pasado 28 de julio.

La Patilla

Con un tono burlón y despectivo, Maduro se refirió al sufrimiento de las madres de los jóvenes encarcelados, a quienes diversos organismos de derechos humanos consideran presos políticos.

Durante su intervención, Maduro intentó trivializar la situación, aludiendo al ambiente navideño que, según él, ya se siente en las calles venezolanas. Con una actitud que reflejó poca empatía, comentó: “Ya se siente el espíritu de la Navidad, la gente se siente como a Guarapaito, ¿verdad? La gente visita, canta, abraza”.

Sin embargo, su tono cambió al referirse directamente a las denuncias de los familiares de menores detenidos en Tocorón y otras cárceles comunes: “ellos quieren sensibilizar a la sociedad venezolana. Hay unos muchachos jovencitos, y Maduro los tiene presos. Ni presos políticos, ni Maduro, es la justicia. Están convictos, confeso, y están los videos de TikTok, Instagram, que ellos mismos sacaron cuando amenazaron, cuando balearon, cuando quemaron”.

Además, acusó a sectores en el extranjero de financiar una “campaña de manipulación” para lavar la imagen de la oposición venezolana: “Están metiendo billetes aquí en el exterior para tratar de lavarle la cara al fascismo de María Fascista Machado y de Edmundo González Urrutia”.

Afirmó que su régimen no cederá ante la presión de liberar a estos jóvenes, asegurando que habrá “justicia severa” para garantizar la paz en el país.

Donald Trump fue electo nuevo presidente de Estados Unidos tras ganar los comicios frente a Kamala Harris, asegurando así su segundo mandato en la Casa Blanca. Este resultado electoral tiene significativas implicaciones para la política exterior estadounidense, especialmente en relación con Venezuela.

Por: Semana / Vía: La Patilla

Para entender mejor las posibles direcciones de la política de Trump, la revista Semana conversó con Jaime Flórez, asesor del presidente electo.

En cuanto a la postura de la nueva administración sobre Venezuela, Flórez fue claro en que “muchas de esas cosas no se han anunciado y no se anunciarán hasta que comience la administración y se nombren las personas que tienen a cargo ese tipo de asuntos”. Sin embargo, ofreció un contexto basado en las acciones anteriores de Trump. Recordó que “durante esa administración hubo un reconocimiento del Gobierno de Estados Unidos al presidente Juan Guaidó como presidente legítimo de los venezolanos, esto desató el reconocimiento inmediato de más de 50 países a Juan Guaidó”.

Trump, en su primer mandato, no solo sancionó a Venezuela sino también a Cuba, país al cual Flórez se refiere como el que “maneja el libreto por el que se rigen otras supuestas democracias y países socialistas del siglo XXI.” Esta política de presión económica y diplomática se alineaba con la defensa de la democracia y el derecho a la libertad, según el asesor.

La administración Trump, a lo largo de su primer gobierno, había insistido en que las dictaduras deben “liberar inmediatamente a todos sus presos políticos y llamar a elecciones libres y transparentes, con opción de observación internacional y con participación de distintos partidos lo más rápidamente posible”. Esta posición, aunque no confirmada para el próximo mandato, podría sugerir una continuidad en las políticas de presión y apoyo a procesos democráticos en Venezuela.

La reelección de Trump plantea interrogantes sobre cómo se manejarán las relaciones con Venezuela y el resto de América Latina. Mientras que algunas naciones esperan cambios, otras temen una continuidad de las sanciones y la diplomacia de confrontación.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Semana

El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, exiliado en España, se reunió este lunes con el secretario de Estado del Ministerio de Exteriores de Alemania, Tobias Lindner, a quien agradeció su “espíritu democrático”.

EFE

“El respeto a la soberanía popular es un valor intrínseco en Alemania y así nos lo mostró”, escribió González Urrutia en la red X después de entrevistarse con el responsable político alemán.

“Seguimos trabajando para lograr la libertad de todos los venezolanos y el respeto a la decisión de cambio del 28J”, incidió en relación con las elecciones presidenciales de Venezuela de julio pasado.

Lindner aseguró al opositor venezolano que Alemania seguirá defendiendo la democracia, la integridad de los procesos electorales y el respeto incondicional de los derechos humanos tanto en Venezuela como en la Unión Europea, según escribió en la misma red.

“Las elecciones son la piedra angular de las democracias modernas”, apostillo secretario de Estado de Exteriores de Alemania.

Edmundo González fue el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal agrupación antichavista, en las elecciones presidenciales de julio.

Según los resultados oficiales, los comicios fueron ganados por el presidente Nicolás Maduro, pero la oposición denunció un “fraude masivo” y aseguró que el vencedor era González Urrutia.

El opositor viajó a España a Madrid el 8 de septiembre pasado para pedir asilo.

La justicia de Venezuela había ordenado su detención después de que desatendiera tres citaciones de la Fiscalía, que lo acusa de varios delitos por la publicación en internet de las actas electorales que le darían la victoria en las presidenciales de julio.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top