Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La Justicia argentina ordenó la captura internacional del dictador Nicolás Maduro y el oscuro jerarca Diosdado Cabello, acusados de ser responsables de un plan sistemático de torturas, secuestros y ejecuciones en Venezuela, que se multiplicaron luego de las últimas elecciones presidenciales donde el oficialismo se autoproclamó ganador pese al abrumador triunfo de Edmundo González Urrutia, desterrado a España. La resolución judicial se tomó tras escuchar los testimonios de víctimas refugiadas en el país sudamericano, que describieron los abusos cometidos por el régimen chavista.

Por: Laureano Pérez Izquierdo – Infobae

La decisión la adoptaron los jueces Pablo BertuzziLeopoldo Bruglia Mariano Llorens, quienes afirmaron que las pruebas son suficientes para proceder con la detención internacional vía Interpol, con fines de extradición a la Argentina. El objetivo es evitar que la dictadura continúe violando derechos humanos y detener el aumento de víctimas. El fallo también solicita que se investigue a otros funcionarios venezolanos involucrados en estos crímenes.

Las pruebas fueron contundentes. La Cámara Federal no tuvo dudas al emitir el fallo: “Corresponde disponer la inmediata detención de Nicolás Maduro Moros y Diosdado Cabello con fines de extradición”, dice el escrito. En su resolución, los magistrados afirmaron que el plan sistemático de represión perpetrado por las más altas esferas del Estado venezolano “amenaza con seguir cometiendo violaciones a los derechos humanos si no se detiene”. Bajo esa premisa, ordenaron que Interpol active las alertas rojas para llevar a los responsables ante la Justicia argentina.

La orden de captura emitida por la Justicia fue promovida por el Foro Argentino por la Dedefensa de la Democracia (FADD) y respaldada por la Fundación Internacional para la Libertad, liderada por Mario Vargas Llosa.

La Justicia argentina realmente se ha puesto al frente de los derechos humanos al ponerle nombre y apellido a lo que pasa en Venezuela, que hoy realmente es la peor dictadura cívico militar de la historia de Latinoamérica, por la cantidad de desplazados, por la cantidad de torturados, por la cantidad de homicidios que se han producido. Es un día de júbilo para todas las democracias republicanas del mundo y un día de preocupación para los dictadores”, dijo el abogado Tomás Farini Duggan, representante legal del FADD y querellante en la causa.

Maduro es un dictador acorralado, pero aún cuenta con refugios seguros en un mundo que parece girar en su contra. RusiaIránChinaCubaNicaragua Turquía son sus puertos seguros. Esos países son los poquísimos que visita. Es en ellos donde se le garantiza la impunidad que tanto necesita. Sin que resulte una sorpresa, ninguno de los autócratas que comanda esas naciones posee compromiso alguno con los derechos humanos ni con los valores democráticos.

Tanto es así que el régimen chino lo defiende ante el mundo. “China y Venezuela son buenos amigos y socios, e independientemente de cómo cambien las circunstancias internacionales, China continuará apoyando a Venezuela en la defensa de su soberanía y dignidad nacional, así como en el desarrollo económico y social del país”, aseguró el canciller chino Wang Yi en la reunión con el ministro de Relaciones Exteriores chavista Yván Gil, en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Algún malpensado podría pensar que Beijing continuará exprimiendo los recursos naturales de los venezolanos y ahogándolo con su inconmensurable deuda.

También Maduro ha perdido la posibilidad de visitar antiguos aliados, aquellos que por diferentes simpatías preferían mirar para otro lado cuando se explicitaban -desde hace muchos años- las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Ellos son Lula da SilvaGustavo Petro Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya de salida. Sobre todo los dos primeros quedaron muy mal posicionados, a la intemperie, luego del megafraude del 28 de julio. Confiaban en alguna fibra democrática por parte del herederos de Hugo Chávez.

Sin embargo, Maduro rara vez viaja. El miedo lo tiene atrapado en el Palacio de Miraflores, en Caracas. Ya no solo teme ser arrestado en algún destino internacional, sino traicionado por los suyos. En Venezuela, la conjura es algo tan común como el hambre que azota al pueblo y la falta de garantías mínimas para levantar la voz. Hasta en los círculos más íntimos del poder, la deslealtad se ha vuelto una moneda de cambio.

Mientras tanto, como si se tratara de una escena pugilística, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una solicitud de medidas preventivas contra funcionarios argentinos, acusándolos de delitos relacionados con el decomiso de un avión iraní-venezolano en 2022, bajo un gobierno de otra bandera política. El pedido del régimen es contra el presidente Javier Milei, su hermana Karina Milei -secretaria general de la Presidencia- y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad.

Los tres participan de la Asamblea General de la ONU. Caminan tranquilos por Nueva York y el mundo. Maduro, en cambio, se ausentó nuevamente a la cumbre global. Fue únicamente su canciller, un paria en aquella ciudad sólo frecuentado por socios que piden recursos a cambio de apoyo. El chavista es consciente de que todos los países le darían la espalda. El repudio sería casi unánime. Pero además sabe que las autoridades norteamericanas podrían detenerlo: además de la Justicia argentina la DEA también lo busca. No por violación a los derechos humanos, sino por narcotraficante. Otro de los motivos por los que el dictador prefiere refugiarse en el palacio.

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero va a reaparecer este martes después de casi dos meses desaparecido por las elecciones venezolanas del pasado 28 de julio, donde ha ejercido de negociador y político de confianza de la dictadura de Nicolás Maduro.

La Gaceta de la Iberosfera

El Ateneo de Madrid ha confirmado el también exlíder del PSOE va a presentar a las 19:00 horas el libro La democracia y sus derechos, que él mismo ha coordinado.

Zapatero ha participado desde 2015 como observador en todos los comicios electorales que organiza el régimen, y su trabajo siempre ha sido mediar para beneficiar a Maduro y a sus altos cargos. Desde los comicios no ha reconocido la victoria del presidente electo y legítimo de Venezuela, Edmundo González.

VOX registró en el Congreso una proposición no de ley para reclamar al Gobierno que condene «el fraude electoral» en las elecciones presidenciales en Venezuela y que repruebe al expresidente del Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero por «apoyar al régimen dictatorial» del mandatario venezolano.

La formación liderada por Santiago Abascal exigió se repruebe la actuación de Zapatero al apoyar a una dictadura que viola los derechos humanos y que comete crímenes de lesa humanidad.

El opositor venezolano —y miembro del partido Vente Venezuela— José Rafael Rolón cargó este lunes contra Zapatero: «Es un gran colaborador y articulador político de Nicolás Maduro. Lleva años trabajando con él, antes lo hizo con Chávez y está involucrado en la política de Estado implementada en mi país».

Los ministros de Exteriores del G7 reunidos al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York pidieron este martes a las autoridades de Venezuela «poner fin las violaciones de los derechos humanos» y expresaron su indignación por la orden de detención y las amenazas al que ha sido candidato de la oposición en las recientes elecciones, Edmundo González.

EFE

En una declaración del ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, como representante de turno del G7, se expresó la «profunda preocupación por la situación en Venezuela, tras la votación del 28 de julio» y se .enfatizó que la victoria proclamada por Nicolás Maduro, «carece de credibilidad y legitimidad democrática, como lo indican los informes del Panel de Expertos de la ONU y observadores internacionales independientes, así como los datos publicados por la oposición».

Y los representantes de Italia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido pidieron nuevamente «que los resultados electorales sean completos y verificados de manera independiente para garantizar el respeto a la voluntad del pueblo venezolano».

Asimismo, «expresaron su indignación por la orden de aprehensión y las constantes amenazas a la seguridad del candidato opositor, «quien decidió buscar refugio en España» y mencionaron que según «los informes independientes antes mencionados, Edmundo González Urrutia parece haber obtenido la mayor cantidad de votos» el 28 de julio.

Instaron además «a los representantes venezolanos a poner fin a todas las violaciones y abusos de los derechos humanos, las detenciones arbitrarias y las restricciones generalizadas a las libertades fundamentales, que afectan particularmente a la oposición política, los defensores de los derechos humanos y los representantes de los medios independientes y la sociedad civil»

Y pidieron «la liberación de todos los presos políticos y un camino hacia la libertad y la democracia para el pueblo de Venezuela».

Mientras que instaron a la comunidad internacional «a mantener a Venezuela en un lugar destacado de la agenda diplomática y expresaron su apoyo a los esfuerzos de los socios regionales para facilitar la transición democrática y pacífica liderada por Venezuela que el pueblo de Venezuela ha elegido claramente en las encuestas».

Nicolás Maduro sostuvo una reunión en este lunes con autoridades de la empresa petrolera española, Repsol, en el Palacio de Miraflores en Caracas, para discutir “nuevos acuerdos de cooperación energética”, pese a la posibilidad de romper todo tipo de relaciones con el país europeo.

EFE

En el encuentro estuvieron presentes José Carlo De Vicente Bravo, director ejecutivo internacional de Exploración y Producción de Repsol; Luis Antonio García Sánchez, presidente de Repsol Venezuela; Delcy Rodríguez, ministra de Petróleo; y Héctor Obregón, presidente de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

La reunión se realiza varios días después que el presidente de la Asamblea chavista, Jorge Rodríguez, solicitara elaborar una resolución que inste a Nicolás Maduro a romper “de inmediato todas las relaciones con España”, incluidas las comerciales, debido a que el Congreso español reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela.

El debate legislativo sobre la ruptura de relaciones con España, programado inicialmente para el pasado 19 de septiembre, quedó aplazado, sin fecha, por “temas de agenda parlamentaria”, según dijo Rodríguez.

El estado Falcón no está solamente afectado por los derrames de crudo del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP), que es el más grande de Venezuela y está integrado por las refinerías Amuay y Cardón. Allí han ocurrido derrames de crudo y gas desde noviembre de 2019, que no han sido contabilizados por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ni se ha dado información sobre un estudio ambiental que inició a finales de 2023, solicitado por los asentamientos pesqueros, alrededor del Golfete de Coro.

Por: Irene Revilla – La Patilla

Las costas falconianas también han sido perjudicadas por los derrames de crudo de la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo. El último registrado, pero no el primero, que estan contaminando las costas sensibles de Falcón, ya que colinda con el Parque Nacional Morrocoy, fue denunciado por pescadores y habitantes de la zona durante la primera quincena de agosto y hasta la fecha no se ha dado respuesta a los daños ambientales, a las familias pesqueras y a prestadores de servicios turísticos. Pdvsa no ha informado si el derrame de crudo proviene de la refinería El Palito o de Planta Centro, una termoeléctrica que recibe petróleo por una tubería submarina y que tambien está en Carabobo.

“Las playas quedaron aceitosas y el petróleo está en la arena. Basta con meterse y sentir la baba bajo el agua. Hemos conseguido pescados que al abrirlos tienen petróleo, también tuvimos manchas en las lanchas y en los chinchorros. Ya la misma corriente se lo llevó, pero si cambia la brisa, vuelve a llegar a la orilla de Boca de Aroa o a la orilla de los cayos”, dijo un pescador que tiene al menos 20 años de servicio en la zona.

En anonimato, el pescador declaró que Pdvsa siempre se había hecho responsable de los derrames, incluso, daban ayudas para limpiar las lanchas, volverlas a pintar o adquirir los rollos de hilo para volver a elaborar sus chinchorros.

“Esto es demasiado bonito, para acá viene gente de todos los estados, vienen a disfrutar de los cayos, de las cuevas, de la playa. También de la comida fresca, porque aquí se pesca y eso es directo al plato. Nos preocupa los moluscos, hay unos 100 guacuqueros que viven de eso. Sacan de la orilla y la arena los moluscos frescos que venden en servicios, pero con ese derrame que contaminó toda la orilla, ya no se puede sacar moluscos de estas zonas, porque lo más probable es que estén contaminados”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a La Patilla

Diplomáticos de Estados Unidos y Argentina están organizando un encuentro de alto nivel en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para analizar cómo avanzar ante la resistencia de la dictadura de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello a entregar el poder que perdieron en las elecciones fraudulentas de julio pasado. Si las gestiones tienen éxito, más de 40 representantes diplomáticos, convocados como co-patrocinantes por el secretario de Estado, Antony Blinken, y la canciller Diana Mondino, se darán cita en una reunión en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Por: Facundo Chaves – Infobae

Este cónclave no es solo una respuesta a la inocultable fractura política en Venezuela, sino también un reconocimiento implícito sobre la necesidad de romper el estancamiento de la diplomacia de la región para encontrar una respuesta unificada ante la deriva autoritaria y antidemocrática del régimen venezolano. Se prevé que habrá ausencias notorias de algunos actores clave de la región, como Brasil, México y Colombia, que desplegaron una estrategia de contención y diálogo separado del resto del continente, que terminó siendo igual de ineficaz que la denuncia y la confrontación abierta.

Desde las elecciones del 28 de julio, en las que el chavismo proclamó nuevamente a Maduro como vencedor, la desconfianza hacia el régimen ha crecido exponencialmente. El órgano electoral, controlado en su totalidad por aliados del presidente venezolano, fue el encargado de certificar una victoria que rápidamente fue puesta en duda por diversas naciones del continente.

El rechazo hacia los resultados no tardó en materializarse. Gobiernos como el de Javier Milei fueron enfáticos en su condena, acusando al jefe del régimen de manipular el proceso electoral. En palabras de Milei, quien no ahorró críticas hacia el chavismo, al punto que advirtió en declaraciones públicas que “el fraude perpetrado por el dictador Maduro no es más que una victoria pírrica”.

Ante este panorama, la reunión de Nueva York adquiere un carácter casi urgente. Los líderes que acudirán al encuentro buscarán articular una estrategia para enfrentar la crisis en Venezuela. Las sesiones de la Asamblea General de la ONU será la oportunidad elegida para que se concrete el encuentro en el que se van a discutir posibles caminos para lidiar con un régimen que, a pesar de estar cada vez más aislado, sigue ejerciendo una enorme influencia en la región.

Brasil, ausente y en su propio laberinto

La ausencia de Brasil, un actor clave en la región, no deja de ser un elemento perturbador en esta historia. Aunque el canciller de Lula da Silva, Mauro Vieira, fue formalmente invitado, fuentes cercanas al Palacio de Itamaraty confirmaron que no participará. La decisión del gobierno del PT es, en principio, no involucrarse activamente en este encuentro.

Este alejamiento contrasta con la política que Brasil adoptó en coordinación con los gobiernos de Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México). En un primer intento, los tres líderes buscaban presionar al régimen venezolano para que publicara las actas electorales que, según ellos, demostrarían el verdadero resultado de los comicios. Sin embargo, con el pasar de las semanas, las chances de éxito se fueron desvaneciendo. México, que tiene nuevo gobierno, fue el primero en abandonar la articulación, y dejó a Brasil y Colombia solos en un esfuerzo diplomático que nunca terminó de consolidarse.

Es en este contexto donde la reunión del jueves adquiere una importancia simbólica. La región ha demostrado, una vez más, su incapacidad para generar una respuesta coordinada ante la crisis venezolana. Estados Unidos y Argentina, con esta iniciativa, buscan llenar ese vacío y establecer un nuevo frente internacional contra Maduro.

Encuentro con aroma a revancha

La figura de Javier Milei será una sombra en las deliberaciones que se llevarán a cabo temprano el jueves en un hotel neoyorquino, donde se llevarán a cabo las deliberaciones. Desde que asumió como presidente, el líder libertario ha sido uno de los críticos más vehementes de Maduro. Diana Mondino será la encargada de llevar ese mensaje a la ONU. En línea con sus coladores en Buenos Aires, Mondino trabajó intensamente en la preparación de la postura argentina, que busca fortalecer la posición de Milei en el ámbito internacional y exponer las medidas que su gobierno ha tomado para presionar al chavismo.

El foco del discurso de Mondino estará denunciar las violaciones de los derechos humanos y el desprecio del régimen venezolano por las convenciones internacionales, especialmente en lo que respecta al asilo diplomático. Es que la embajada de Argentina en Caracas, que desde hace meses es refugio de opositores al chavismo, se ha convertido en un símbolo de la resistencia venezolana frente a la dictadura. Seis asesores del equipo de María Corina Machado actualmente refugiados en el edificio, viven en un limbo, esperando que la comunidad internacional tome medidas más contundentes.

Brasil -pese al desacuerdo profundo entre Milei y Lula- fue solidario con Argentina y se hizo cargo de la protección de la embajada y sus bienes, al igual que ocurrió en 1982, en Londres, cuando se produjo la Guerra de Malvinas. Días atrás, el régimen de Maduro revocó la custodia sobre el edificio, como maniobra distractiva mientras gestionaba la salida del país de Edmundo González Urrutia, quien se asiló en España.

El eco de una crisis que no cesa

La situación en Venezuela, lejos de estabilizarse, parece haber entrado en una espiral sin retorno. Las protestas callejeras contra el fraude, aunque han disminuido en intensidad, continúan por la resistencia del clan Maduro a entregar el poder. La represión política dejó a millones de venezolanos en la miseria, obligando a muchos a abandonar el país en busca de un futuro más prometedor.

Sin embargo, lo que ha ocurrido después de las elecciones de julio es lo que más preocupa a los gobiernos de la región. A pesar de la creciente presión internacional, se mantiene firme en su negativa a reconocer cualquier irregularidad en los comicios. Su control sobre las instituciones venezolanas, incluyendo el órgano electoral, ha sido clave para consolidar su posición de poder, pero también lo ha aislado aún más del escenario internacional.

El jueves, en Nueva York, los representantes de más de 40 países intentarán responder a esta crisis, aunque las expectativas no son del todo optimistas. La fragmentación de la respuesta regional, sumada a la resistencia del chavismo a cualquier intento de negociación, ha hecho que cada iniciativa diplomática termine por desmoronarse. Sin embargo, el encuentro patrocinado por Blinken y Mondino podría marcar el inicio de una nueva fase en la presión internacional sobre Venezuela.

A medida que la fecha del encuentro se aproxima, las expectativas y tensiones aumentan. ¿Podrá este esfuerzo internacional generar algún tipo de cambio tangible en Venezuela? ¿O, como ha sucedido en tantas otras ocasiones, será solo otro gesto diplomático condenado a diluirse en la compleja marea política de la región?

Lo cierto es que, mientras Maduro siga al mando y mientras los gobiernos de la región no logren articular una estrategia común, la crisis en Venezuela parece destinada a prolongarse. Pero el jueves en Nueva York, al menos por unas horas, el mundo volverá a mirar hacia Caracas, con la esperanza de que, esta vez, las palabras se conviertan en acciones eficaces.

La Asamblea General de la ONU se inicia este martes en Nueva York, ensombrecida por el temor a una guerra regional en Oriente Medio, que estará en el centro de los trabajos de la cita diplomática mundial a la que acudirá por última vez el presidente estadounidense, Joe Biden.

AFP

Los numerosos conflictos que asolan el mundo, en particular el de la Franja de Gaza y el LíbanoUcrania y Sudán, amenazan con eclipsar otras preocupaciones como el cambio climático, los riesgos de la inteligencia artificial o el desarrollo económico.

Del más de centenar de jefes de Estado y de Gobierno que desfilará por la tribuna, muchos ya han hablado en la “Cumbre del Futuro”, que en los últimos dos días abordó los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad.

“En los últimos años, los asuntos relacionados con el cambio climático y el desarrollo fueron prioridad en la Asamblea General, pero este año, el acento estará en la guerra y la paz”, dice Richard Gowan, del centro de reflexión International Crisis Group.

Casi un año después del estallido de la guerra en Gaza tras el ataque del grupo islamista palestino Hamas contra Israel, el conflicto amenaza con propagarse a la región.

Los bombardeos israelíes contra el Hezbollah libanés, apoyado por Irán, dejaron el lunes cerca de 500 muertos, en el día más mortífero en cerca de un año de escaramuzas entre Israel y el grupo chiíta.

El secretario general de la ONUAntónio Guterres, se declaró “gravemente alarmado” por el desplazamiento de la atención de Gaza al Líbano, y el jefe de la diplomacia de la Unión EuropeaJosep Borrell, advirtió de que la humanidad está “al borde de una guerra total”.

Francia pidió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad esta misma semana para abordar la crisis.

Biden, que aseguró que trabaja en una “desescalada”, subirá el martes a la tribuna -después del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva-, por última vez en su mandato. En enero entregará el testigo al vencedor de la carrera presidencial de noviembre.

“Gaza, Ucrania y Sudán serán los temas dominantes”, afirmó Gowan, que advirtió que la ONU puede volverse “irrelevante a nivel mundial si no puede ayudar a conseguir la paz”.

“La paz está siendo atacada por todas partes”, advirtió el secretario Guterres, quien pide que se ponga fin “al cortejo de miserias humanas”.

El nuevo presidente iraní Massoud Pezeshkian, cuyo país apoya a Hezbollah y Hamas, acusó el lunes a Israel de querer “ampliar” el conflicto en la región.

Estados Unidos se opone a una invasión terrestre del Líbano, recordó este lunes un funcionario estadounidense.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, subirá al atril el miércoles, pero este martes participará en una reunión del Consejo de Seguridad para abordar el conflicto de Ucrania.

La crisis que vive Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuya victoria se adjudicó Nicolás Maduro en medio de las denuncias de fraude de la oposición, o los riesgos de la desinformación para las democracias -discusión promovida por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y Lula– sacarán momentáneamente los focos de los conflictos bélicos.

Además de Lula y varios homólogos sudamericanos, por la tribuna de la imponente sala de la Asamblea General desfilarán el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan; el presidente de la Autoridad PalestinaMahmoud Abbas; y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, o el indio Narendra Modi.

La viciosa pandilla de inmigrantes bolivarianos Tren de Aragua está atrayendo a mujeres desesperadas al corazón de Estados Unidos, obligándolas a vender sus cuerpos en las calles de las ciudades estadounidenses para pagar tarifas de contrabando exorbitantes, revela un documento policial recientemente filtrado obtenido por The Post.

The New York Post

Al menos ocho estados han visto una explosión en la prostitución migrante desde que la pandilla echó raíces en Estados Unidos, y las autoridades de Texas, Nevada, Illinois, California, Florida, Georgia, Nueva Jersey y Nueva York ahora luchan para reducir el comercio sexual, muestra el memorando.

Y las víctimas pueden estar operando abiertamente en las calles de la ciudad de Nueva York. En la Avenida Roosevelt en Queens, las trabajadoras sexuales y las madamas ejercen abiertamente su oficio en las aceras.

Se llama el “Mercado de los Enamorados” y está muy concurrido todos los días de la semana. Un supuesto burdel opera abiertamente frente a dos escuelas primarias , y los padres acompañan a sus hijos a clase pasando por el sórdido vendedor ambulante del lugar.

Fuentes policiales en Nueva York dijeron que se sospecha que los burdeles tienen vínculos con el Tren de Aragua, que recluta a miembros y víctimas en los refugios para inmigrantes de la ciudad.

En la Gran Manzana, Tren de Aragua está intentando reclutar soldados rasos para obligar a las mujeres a participar en el tráfico sexual, con la esperanza de que se convierta en una fuente principal de ingresos para la pandilla, según el memorando filtrado.

Para muchas mujeres atrapadas en el círculo vicioso del tráfico sexual, la promesa de una vida en Estados Unidos no es nada más que una sentencia de prisión ineludible, según el memorando, que se distribuyó a las agencias policiales federales y locales de todo el país.

“Una vez que pagan su cuota, supuestamente son libres de irse”, decía el memorando. “Para algunas mujeres, la deuda es casi imposible de pagar debido a las multas que les imponen los miembros de TdA como castigo”.

El Tren de Aragua, que comenzó como una pandilla carcelaria venezolana, ha hecho pública su presencia en Estados Unidos en los últimos meses como una  organización criminal multiestatal  que involucra contrabando de armas, robos, tiroteos y apropiaciones de apartamentos y hoteles. Ha sido objeto de al menos 100 investigaciones policiales en todo Estados Unidos.

Sus operaciones ilícitas incluyen dirigir bandas de robo a mano armada disfrazadas de repartidores de comida y traficar con armas y una mezcla letal de fentanilo conocida como Tussi o “cocaína rosa”.

Pero es el tráfico sexual lo que ha afectado a muchos barrios de todo el país. La banda ha establecido “redes de tráfico sexual” como parte de las diversas “rutas migratorias” hacia Estados Unidos”.

Los pandilleros venden la espeluznante estafa a mujeres inmigrantes en América del Sur y Central, ofreciéndoles una ruta hacia Estados Unidos (principalmente a través de El Paso, Texas) antes de enviarlas a otros estados.

Pero una vez que las mujeres son atrapadas, el trato comienza a cambiar, ya que TdA “les proporciona ropa, cuidados de belleza e higiene y un lugar para vivir, lo cual se suma a su tarifa de contrabando”, decía el memorando.

Los pandilleros depredadores también se quedan con una parte de todo el dinero que las mujeres ganan haciendo prostitutas, lo que hace que sea casi imposible pagar sus deudas.

Además del tráfico sexual de la pandilla en Nueva York, Tren de Aragua también se apoderó del hotel Gateway en la ciudad fronteriza del oeste de Texas, empuñando armas y hachas mientras también participaba en peleas que llevaron a 700 llamadas a la policía.

Las cámaras de vigilancia captaron una fiesta estridente y hombres y mujeres retozando en los pasillos, todo mientras había niños en el hotel.

También se espera que TdA continúe expandiendo sus operaciones en Carolina del Norte, según el memorando.

El hotel The Gateway en El Paso, Texas, fue cerrado después de que pandilleros de TdA se involucraran en peleas violentas y otras formas de crimen en el edificio.

En un fallo que es histórico y de implicancia internacional, la Cámara Federal porteña ordenó este lunes la «inmediata detención» con fines de indagatoria «por graves violaciones a los derechos humanos» del dictador Nicolás Maduro y del otro hombre fuerte del chavismo, Diosdado Cabello. Se los encontró responsables de organizar un plan sistemático para detener, secuestrar y torturar a ciudadanos en ese país. Y se solicitó también que se notifique la decisión a Interpol para que se pida su captura internacional a través del sistema de alertas rojas.

Por: Natasha Niebieskikwiat – Clarín

La resolución alcanza además a más de treinta jerarcas y militares venezolanos, entre ellos miembros de las Fuerzas Armadas, las de Seguridad, de la Guardia Nacional Bolivariana y agentes de inteligencia al servicio del régimen.

Así lo decidieron por unanimidad los jueces de la Sala 1 de la Cámara Federal porteña, Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, una semana después del pedido que le hicieron los fiscales José Agüero Iturbe y Carlos Stornelli acompañando el reclamo de una serie de víctimas.

La resolución ordenó que el juez de la instrucción Sebastián Ramos profundice la investigación, que reciba toda la documentación que aportaron los organismos internacionales y las querellas, que escuche a todos los testigos propuestos y que avance con la identificación de quienes pertenecen a las estructuras estatales que están cometiendo delitos de lesa humanidad en Venezuela.

Los jueces, hacen historia a nivel internacional por el alcance que puede tener su resolución a la hora en que Maduro y Cabello viajen por el mundo. Estos comprobaron según su resolución que existe en Venezuela un plan sistemático de represión, desaparición forzada de personas, tortura, homicidios y persecución contra una porción de la población civil, desarrollado -cuanto menos- desde el año 2014 hasta el presente.

Los jueces actuaron sobre una denuncia presentada sobre la base del principio de jurisdicción universal. Este permite a los países procesar graves delitos contra los derechos humanos más allá de donde sean cometidos, de la nacionalidad del autor y de la víctima.

Los abogados de las mismas pedirán la presentación de las órdenes de captura ante Interpol para que esta decida si interpone un pedido de alertas rojas para que, cuando viajen por el mundo exista el marco legal policial para que sean detenidos y extraditados. En la práctica, Maduro y compañía sólo podrían visitar países como China, Rusia, Cuba, Nicaragua, Bolivia o Irán.

“Las órdenes de captura, con fines de extradición, servirán para que todas aquellas naciones que por motivos ideológicos o económicos aún mantienen posiciones ambivalentes sobre lo que pasa en Venezuela, ya no puedan desentenderse de los graves crímenes de lesa humanidad que el gobierno que encabeza Nicolás Maduro Moros perpetra de manera sistemática para generar terror en la población civil y de esa forma perpetuarse en el poder.”, dijo a este diario el abogado Tomás Farini Duggan.

Es uno de los impulsores junto al hoy ministro de Seguridad porteña, Waldo Wolff, de esta segunda etapa de denuncias en la Argentina contra Maduro y los jerarcas chavistas que permitió activar la investigación sobre la que fallaron este lunes los jueces. Ahora esperan presentarla junto a otra que se hizo desde Argentina y otros países ante la Corte Penal Internacional.

De hecho, Farini Duggan afirmó que esta carpeta será presentada ante la Corte Penal Internacional con el objeto de que en el proceso que se sigue allí también se disponga la captura de los imputados.

Con respecto a los pedidos a Interpol, Farini Duggan dijo que era de esperar que Venezuela se oponga a las anotaciones sobre la base de la Convención de Viena y las inmunidades que de allí resultan para mandatarios extranjeros, pero existen antecedentes donde interpol anotó las alertas a pesar de que los imputados integraban gobiernos, como en el caso de la causa AMIA respecto de los iraníes imputados, quienes se encontraban en importantes cargos del Gobierno Persa. Sostiene que en este caso no se podría desconocer que Maduro usurpa el poder, pues habiendo perdido las elecciones se ha negado a reconocerlo conformando así una dictadura cívico militar.

La Cámara Federal porteña había ordenado el 6 de abril pasado reabrir la investigación contra el gobierno de Maduro y ya entonces, tanto Llorens como Bruglia y Bertuzzi consideraron que era imprescindible contrapesar el accionar delictivo ejecutado por las autoridades estatales del gobierno venezolano”.

Le pidió a Stornelli que investigara “con celeridad”. Por su parte Llorens planteó que debían tomarse “medidas cautelares urgentes” y que, por lo tanto, había que ordenar la “captura inmediata” de los acusados.

En esa orden del 6 de abril la Sala I de la Cámara Federal de Buenos Aires, indicó: “corresponde asumir la jurisdicción universal y la competencia extraterritorial de los órganos judiciales de la República Argentina para su debido juzgamiento”.

Y a partir de ahí se ordenaron las audiencias con las víctimas venezolanas, representantes del FADD mientras que la Fiscalía terminó solicitando recientemente los arrestos. Los testimonios de mayor impacto fueron los de seis venezolanos, uno de los cuales fue fiscal en su país.

Días atrás, cuando en la audiencia por la que la Fiscalía pidió la captura de la cúpula del régimen se hicieron presentes la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en nombre del Gobierno Nacional, Wolff, y figuras del PRO que siempre impulsaron la causa como el diputado Fernando Iglesias y Jimena de la Torre, miembro del Consejo de la Magistratura.

“Es un logro de las víctimas, que con mucho coraje han dado sus testimonios y persisten en la búsqueda de esa justicia que ha sido denegada en Venezuela, para que de una vez por todas los perpetradores paguen por los crímenes cometidos,», dijo a este diario la secretaria general del Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD), Elisa Trotta, para quien, la decisión de la Justicia argentina también envía un fuerte mensaje a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. «Ya es la hora de actuar y tomar las medidas que corresponden para poner fin a la impunidad por los crímenes de lesa humanidad en Venezuela,» agregó.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Clarín

Ese es Joe el incómodo.

El presidente Biden dijo el lunes que sus asesores de la Casa Blanca le han dicho que “no puede” hacer cosas “que quiero hacer”, pero que “lo haría de todos modos”, antes de pedirle a las jóvenes que se unieran a él en el escenario en un evento en honor a Gotham FC.

The New York Post

Biden, de 81 años, estrechó la mano de varios niños de primaria y secundaria en el escenario del East Room después de hacer la sorprendente admisión en un evento en honor a los campeones de la Liga Nacional de Fútbol Femenino de 2023 .

«Sabes, pensé que cuando fuera presidente podría hacer las cosas que quiero hacer. Pero mi personal me dice lo que no puedo hacer», dijo Biden después de entrar al evento de la mano de la jugadora estrella Ali Krieger, de 40 años .

“Pero lo voy a hacer de todos modos”, añadió. “Todas las mujeres jóvenes, todos los niños que están ahí, vengan y hagan esto. Párense detrás de mí, estaría bien. Simplemente vengan”.

Un largo momento después, Biden agregó: “y los muchachos”.

Algunos de los comentarios de Biden a los niños fueron inaudibles, pero se le escuchó a través del micrófono preguntando a algunos de ellos sus nombres.

El presidente no dijo por qué su personal prohibió tales interacciones, pero en el pasado los republicanos han hecho circular imágenes de Biden aparentemente incomodando tanto a niños como a mujeres adultas al tocarlos o olerlos en eventos públicos, y sus adversarios políticos lo apodaron «Creepy Joe».

Después de que una serie de mujeres describieran cómo el contacto no deseado de Biden había afectado sus vidas, el futuro presidente prometió en abril de 2019 ser «más consciente del respeto al espacio personal en el futuro».

De hecho, como presidente ha generado muchos menos videoclips incómodos que durante su vicepresidencia, bajo el mando de Barack Obama.

Biden, que viajará el lunes por la tarde a la ciudad de Nueva York para las reuniones anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha mostrado cada vez más liberado a medida que se acerca a la jubilación después de que sus compañeros demócratas lo obligaran a renunciar a la nominación presidencial del partido en medio de preocupaciones sobre su agudeza mental.

A pesar de afirmar que terminaría su mandato con fuerza, Biden ha pasado gran parte de su tiempo en vacaciones y la primera dama Jill Biden habló más que él en la parte pública de una reunión del gabinete el viernes.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top