Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La fundación FAES que preside José María Aznar ha acusando al Gobierno y al expresidente del Ejecutivo José Luis Rodríguez Zapatero de ser «cómplices» del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, por haber participado en una operación para mandar al exilio al candidato opositor Edmundo González, que ayer aterrizó en España para recibir asilo.

Infobae

En un análisis de la llegada a España del candidato a la Presidencia de Venezuela, con el título ‘No es lo que parece’, la fundación asegura que Maduro se ha quitado «un gran problema de encima» con la salida de González de su país. Además, ha acusado al «tándem Sánchez-Zapatero» de pretender «lavar sus silencios» presentándose como «modelos de sensibilidad humanitaria».

«La realidad, como se ha explicado, es bien distinta. Se trata de una operación urdida para beneficio de Maduro que puede ahora concentrar su odio represivo contra María Corina Machado», ha sostenido FAES, avisando de que la actuación del Gobierno de Sánchez, «que en otras circunstancias» habría sido un modo de proceder «loable», «es de hecho un acto de complicidad con el régimen de Maduro».

El presidente de Venezuela, según se esgrime en el análisis, «buscaba el exilio de Edmundo González» y para ello «ha sido imprescindible la complicidad del Gobierno español», impulsado por el expresidente Zapatero, al que ha calificado como «abogado y protector de la dictadura chavista y muñidor de esta vergonzosa operación disfrazada de gesto humanitario».

Tras lamentar el «acoso» y las «insoportables presiones» que ha sufrido González durante las últimas semanas, FAES ha reclamado que España y la Unión Europea le reconozcan como «presidente legítimo de Venezuela».

También ha pedido que España proteja a la líder opositora María Corina Machado y avise a Maduro de «las consecuencias» que tendría «una acción represiva contra ella».

Por último, ha reivindicado la importancia de que el exilio de González tenga «fecha fija» para que en enero de 2025 se produzca su toma de posesión presidencial en Venezuela, y ha suscrito las palabras del Alto Representante de la UE para la política exterior, José Borrell, sobre que el domingo fue «un día triste para la democracia en Venezuela».

A Venezuela le quedan los venezolanos: los que están dentro y fuera, entre la diáspora. Esa es una certeza que resalta el escritor y periodista Moisés Naím, quien cree que cualquier cosa puede pasar en el país tras la derrota electoral de Nicolás Maduro

Cómo se sale de una dictadura en 2024 es un problema que no tiene una fórmula infalible para su solución. No hay un manual. Lo que hay es sacrificio, lucha y resistencia en los países que tratan de salir del escabroso túnel de las autocracias, los autoritarismos y los totalitarismos.

El Pitazo

El periodista y escritor venezolano Moisés Naím, uno de los más agudos pensadores del presente, considera que es en Venezuela donde la ciudadanía, en medio de una feroz represión gubernamental, demuestra cómo enfrentar una dictadura del siglo XXI.

«Venezuela está dando ejemplos fantásticos, y creo que otros países deberán imitarla, de cómo enfrentarse, desde la calle y la sociedad civil, a una dictadura sangrienta», resaltó Naím en entrevista con el director de El Pitazo, César Batiz.

Visto desde afuera e incluso desde adentro, Venezuela puede parecer una especie de laboratorio para, como apunta Naím en su último libro, reaprender el arte de salir de los dictadores.

«Tiene que serlo, si no lo es ya. Hay milagros en Venezuela: lo que ha pasado con la oposición, la capacidad de María Corina Machado de unificar al país, mover a toda la gente en la misma dirección; la elección Primaria, las elecciones generales, la resistencia a la brutal represión que hace la dictadura de Maduro. Todos esos son milagros», añadió Naím.

–¿Por qué cuesta tanto salir de los dictadores hoy en día?

–Porque para ellos es un peligro existencial, físico y financiero. Todos son muy ricos y a pesar de tener su dinero protegido en el sistema financiero internacional, el no tener una base, como la que tiene Maduro en Venezuela, les hace más peligrosa la situación.

Lo mismo es si salen de Venezuela, a qué país van. Seguramente Cuba, China, Irán les ofrecen refugio a ellos y a su círculo, pero por cuánto tiempo.

Todas esas preguntas llevan a la conclusión de que el lugar más seguro para Maduro, sus secuaces y su dinero es Venezuela: allí los protegen las fuerzas armadas lideradas por Padrino López, las milicias y grupos de ataque, una seguridad que no se la darán en ninguna otra parte de manera creíble.

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a El Pitazo

El abanderado de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, manifestó este domingo que su salida de Venezuela, rumbo a España tras una solicitud de asilo y concesión de salvoconducto por parte del Gobierno de Nicolás Maduro, “estuvo rodeada de episodios de presiones, coacciones y amenazas”.

EFE

“Mi salida de Caracas estuvo rodeada de episodios, de presiones, coacciones y amenazas de no permitir mi salida”, expresó a través de un audio de WhatsApp que su coalición, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), difundió a los medios.

En el mensaje, González Urrutia agregó que continuará “la lucha por lograr la libertad y la recuperación de la democracia en Venezuela”, al tiempo que expresó su “agradecimiento” ante “las expresiones de solidaridad” tras su salida del país.

La afirmación del antichavista es compartida por su principal valedora, la líder opositora María Corina Machado, quien aseguró hoy que ella seguirá luchando desde Venezuela mientras que el abanderado de la PUD lo hará “desde afuera”.

“Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí, junto a ustedes”, dijo Machado a través de X.

Por su parte, la PUD expresó que el asilo a su líder “ratifica la grave situación de terrorismo de Estado”, a la que -sostuvo- estarían “sometidos” quienes “defienden “la voluntad popular”.

El antichavista pidió asilo al considerar que en Venezuela sufría persecución política y judicial después de las presidenciales del 28 de julio, cuya victoria oficial fue otorgada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a Nicolás Maduro, un resultado validado, posteriormente, por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Sin embargo, la oposición insiste en que el vencedor fue González Urrutia, una afirmación que sustentó en el “83,5 %” de las actas electorales que asegura haber recabado mediante testigos y miembros de mesa el día de las votaciones, que -aseguró- otorgan la victoria al antichavista por un amplio margen.

Como consecuencia de esta publicación y la denuncia de fraude, González Urrutia fue acusado por la “presunta comisión” de “usurpación de funciones” y “forjamiento de documento público”, entre otros delitos, por lo que fue citado en tres oportunidades por la Fiscalía.

Al no presentarse, un tribunal emitió una orden de aprehensión contra el opositor, que se mantenía en resguardo, desde hace más de un mes y hasta el pasado 5 de septiembre, en la Embajada de Países Bajos, desde la que se trasladó a la de España, donde permaneció hasta este sábado, que salió de Venezuela.

El Gobierno comunicó este sábado que otorgó el salvoconducto al opositor “en aras de la tranquilidad y paz política”.

El expresidente colombiano, Iván Duque, se pronunció este domingo después de la llegada del candidato unitario de Venezuela, Edmundo González, a Madrid, España, luego de que Nicolás Maduro emprendiera una ola de persecución en su contra.

La Patilla

“El exilio de Edmundo González, presidente electo de Venezuela, revela varias realidades. La supuesta ‘mediación’ de gobernantes afines a Maduro ha sido una operación para darle oxígeno a la dictadura, intensificando la represión e intimidación, con el objetivo de expulsar al ganador de las elecciones y fortalecer el régimen opresor”, expresó Duque en sus redes sociales.

“Ahora, la persecución se enfoca en silenciar a María Corina Machado, líder de la resistencia democrática. La comunidad internacional debe actuar para garantizar su integridad dentro de Venezuela hasta que se logre la transición democrática”, enfatizó el exmandatario, siempre crítico con el chavismo.

De acuerdon con el criterio de Duque, “permitir que el narco-dictador siga en el poder representa una amenaza para todas las democracias de América Latina y el Caribe, ya que permitiría a quienes siguen el libreto del Foro de São Paulo consolidar regímenes represivos, asegurar la reelección de gobernantes y partidos, mientras se apoderan de otros países y suprimen la libertad de expresión”.

Por último, alertó que “es momento de que la comunidad internacional actúe de manera decidida y contundente para poner fin a la dictadura de Maduro. De lo contrario, se avecina la peor ola migratoria y represiva de la región en los últimos 60 años”.

El proceso que ha llevado a Edmundo González, ganador de las últimas elecciones venezolanas, a trasladarse a España ante la escalada represora del Gobierno chavista lleva semanas fraguándose.

La Gaceta de la Iberosfera

Según Delcy Rodríguez, mano derecha de Nicolás Maduro y actriz clave en polémicas pasadas con miembros del Ejecutivo español (las maletas de Barajas), ha existido una negociación entre ambos países de la que José Luis Rodríguez Zapatero ha sido pieza clave. De hecho, varios medios han apuntado a que González se ha visto obligado a firmar un documento comprometiéndose a abandonar su trayectoria política.

Según ha afirmado RTVEZapatero ha tenido un rol fundamental en el exilio de González, un viaje de complicado retorno que alivia la presión sobre Nicolás Maduro. Otro servicio más del expresidente español al chavismo cuando empezaba a haber consenso internacional en que debían tomarse medidas.

Una de las frases más sorprendentes de Pedro Sánchez durante su discurso en el comité federal del PSOE fue la compartida en defensa de González, ya que desde el Gobierno se habían mantenido en la equidistancia: «Vamos a proteger la seguridad de activistas, periodistas y líderes políticos allá donde estén. Líderes como Edmundo González, un héroe a quien España no va a abandonar», señaló demostrando que conocían la negociación. 

Además, el propio ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha reconocido que no darán a ningún candidato por ganador debido a que no hay actas que demuestren el resultado. «Quedó claro que no íbamos a reconocer la supuesta victoria (de Maduro) si no se enseñaban las actas, pero también la posición común es la de no reconocer la victoria de Edmundo González»

En apenas medio año, el abanderado de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, pasó de ser un jubilado anónimo que disfrutaba de su familia y la lectura, a un reconocido político que se enfrentó a Nicolás Maduro en unas controvertidas presidenciales, que desataron una crisis que llevó al opositor a asilarse en España, al temer por su integridad en el país caribeño.

EFE

La vida se aceleró inesperadamente para el exembajador el pasado marzo, cuando la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el bloque opositor, lo propuso como candidato a unas elecciones que ya se intuían complejas, debido a la situación del país, en el que la polarización política volvió a hacerse evidente, tras varios años de relativa calma.

La propuesta de ser, inicialmente, candidato provisional, hasta que los partidos que forman la coalición eligieran al definitivo, fue solo el principio de un vaivén de acontecimientos que removieron los cimientos de su vida más allá de lo previsible.

El funcionario público retirado, de 75 años, afirmó en reiteradas ocasiones que no esperaba ser el candidato -propuesto de manera definitiva e inscrito a mediados de abril-, ya que nunca había competido por un cargo de elección popular, ni siquiera como estudiante en la universidad, donde se licenció en Estudios Internacionales en 1970.

Popularidad sobrevenida

Durante la campaña, González Urrutia se mostró como un político inusual para las costumbres en Venezuela, de verbo tranquilo, con un discurso breve, pero contundente y directo, sin rodeos ni florituras.

Sus formas, muy alejadas a las de la política en el país caribeño, conquistaron a un público tan numeroso como diverso, que siguió sus pasos de manera firme.

El plena campaña, su popularidad ya había alcanzado cotas que sorprendieron a propios y extraños, pero, sobre todo, al candidato, que -reconoció- se sintió abrumado en varias ocasiones ante el entusiasmo de sus seguidores, que lo llevaron en volandas hasta el día de las elecciones, el 28 de julio.

Aquella fecha marcó un antes y un después en el país, cuando, por la noche, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, anunció el triunfo oficial de Nicolás Maduro, rechazado por la coalición opositora y los simpatizantes antichavistas, que mantuvieron el respaldo a su abanderado.

El resultado también fue desestimado por González Urrutia, así como por Gobiernos de cerca de una treintena de países, y organizaciones nacionales e internacionales, que defendieron la victoria del opositor.

El reclamo se afianzó en los días siguientes, cuando la PUD anunció que había subido a una página web el 83 % de las actas electorales -recabadas, según explicó, por testigos y miembros de mesa en las votaciones- que daban la victoria al opositor, que se define ideológicamente como un hombre de centro.

Él también defendió su triunfo y tachó de “fraude” el resultado que el CNE había anunciado, lo que desembocó en protestas que se saldaron con mas de 2.500 detenidos, según el Gobierno, y 25 muertos, de los que las autoridades responsabilizan a la oposición, mientras que el antichavismo señaló a los cuerpos de seguridad del Estado, que -subrayó- actuaron con órdenes superiores.

El poder Judicial a escena

Ante la insistencia del opositor y sus seguidores, la Fiscalía lo citó en tres ocasiones para declarar, como parte de una investigación en su contra, relacionada con la denuncia de fraude electoral y la publicación de las actas, que la institución consideró “usurpación de funciones” al CNE.

A este, el ente fiscal -que advirtió que, de no presentarse a las citaciones, solicitaría orden de detención- sumó los supuestos delitos de forjamiento de documento público -al asegurar que las actas son falsas-, instigación a la desobediencia de las leyes, conspiración, sabotaje de sistemas y delitos de asociación.

La presión, que ya se dejaba sentir en González Urrutia, lo llevó a mantenerse bajo resguardo, al considerar que su vida y su integridad corrían peligro.

Pero todo empeoró cuando el fiscal general, Tarek William Saab, solicitó a un juzgado que emitiera una orden de aprehensión, una petición que se hizo realidad en apenas minutos.

El cerco se estrechaba sobre el antichavista -hospedado, inicialmente, en la Embajada de Países Bajos, y en la de España sus últimos días en Venezuela-, que optó por solicitar asilo político al Gobierno español, que lo concedió de inmediato.

La salida del país del opositor se materializó este sábado, cuando un avión dispuesto por el Gobierno de España lo trasladó de Caracas a Madrid, donde ya se encuentra en compañía de su esposa, Mercedes González. 

La líder democrática María Corina Machado rompió el silencio este domingo luego de que el candidato unitario Edmundo González Urrutia aceptara salir de Venezuela para asilarse en España.

La Patilla

A través de un comunicado emitido en sus redes sociales, Machado explicó que la vida de González “corría peligro” y resaltó “las crecientes amenazas, citaciones, orden de aprehensión e incluso los intentos de chantaje y de coacción” que sufrió el líder opositor tras su victoria en las urnas, refrendada por más de 25 mil actas de escrutinio y más de siete millones de votos.

A continuación, el comunicado íntegro de Machado:

“A los venezolanos,

Edmundo González Urrutía, Presidente electo de Venezuela ha salido del país y se encuentra en España.

A partir de nuestra histórica victoria del 28 de julio de 2024, el régimen desató una brutal ola de represión en contra de todos los ciudadanos, calificada como terrorismo de Estado por la CIDH, la cual incluyó todo tipo de ataques contra el Presidente electo y su entorno.

Su vida corría peligro, y las crecientes amenazas, citaciones, orden de aprehensión e incluso los intentos de chantaje y de coacción de los que ha sido objeto, demuestran que el régimen no tiene escrúpulos ni límites en su obsesión de silenciarlo e intentar doblegarlo.

Ante esta brutal realidad, es necesario para nuestra causa preservar su libertad, su integridad y su vida.

Esta operación del régimen y sus aliados, es una evidencia más de su carácter criminal, que los deslegitima y hunde, cada día más. Pero, una vez más, se equivocaron. Su intento de golpe de estado a la Soberanía Popular no se va a concretar.

El 10 de enero de 2025, el Presidente Electo Edmundo González Urrutía será juramentado como Presidente Constitucional de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional.

Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí, junto a ustedes.

¡Serenidad, coraje y firmeza!

Venezolanos, esta lucha es HASTA EL FINAL y la victoria es nuestra.”

Los detalles de cómo se ha urdido la salida del opositor venezolano y presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, del país van llegando con cuentagotas. González Urrutia, 75 años, habría sido deportado a España a raíz de las amenazas que habría recibido su familia por parte del régimen chavista.

Por: Andrea Polidura – El Debate

Según fuentes involucradas en el proceso de negociación consultadas por El Debate, la dictadura de Nicolás Maduro habría obligado además a González Urrutia a firmar una declaración en la que se compromete a no involucrarse en ninguna actividad política, así como reconocer el fraude electoral del pasado 28 de julio, avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE, controlado por el régimen venezolano, ratificó la victoria de Maduro en las urnas, mientras que la oposición consiguió hacerse con las actas electorales que demostraban la victoria de Edmundo González por una diferencia de millones de votos. Desde entonces, el exdiplomático venezolano se ha visto sometido a una brutal represión y obligado a desaparecer de la escena pública ante el miedo a ser detenido. Sobre el opositor pesa una orden de arresto por no presentarse ante la Fiscalía, acusado de «desobediencia» y «conspiración», entre otros delitos.

Ante esta situación, la Embajada de Países Bajos en Caracas ofreció refugio a Edmundo González, donde se ha mantenido a resguardo de las fuerzas chavistas durante más de un mes. Las amenazas de una inminente detención de sus familiares más cercanos, en concreto su mujer, desató la urgencia por abandonar el país. Al parecer, fueron la vicepresidenta Delcy Rodríguez y su hermano Jorge los que trasladaron la amenaza al líder opositor y ganador de las elecciones.

En este momento, es cuando aparece en juego el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, en representación del Gobierno español, para iniciar las conversaciones con el régimen venezolano, cuyos representantes en el proceso también habrían sido los mismo ejecutores de las amenazas, Delcy y Jorge Rodríguez, como nos explican fuentes conocedoras del proceso. Zapatero, desaparecido desde las elecciones venezolanas del pasado julio, mantiene una buena relación con los hermanos Rodríguez, pesos pesados de la dictadura.

Edmundo González, tras aceptar las exigencias del régimen y asegurar la seguridad de su familia, habría cambiado su refugio de la Embajada de Países Bajos a la residencia del embajador español en Caracas, Ramón Santos, donde habría estado alojado desde el pasado 5 de septiembre, hasta ser trasladado al avión facilitado por Fuerzas Aéreas españolas. Así lo confirmó el propio ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una publicación en su cuenta de X, antes Twitter, en la madrugada de este sábado. Albares detalló que Edmundo González, «a solicitud suya», ya volaba hasta nuestro país.

Mientras tanto, la vicepresidenta del régimen Delcy Rodríguez, se felicitaba por la labor de su Gobierno. «En apego a la legalidad internacional, Venezuela ha concedido los debidos salvoconductos en aras de la tranquilidad y paz política del país». Unas declaraciones que contrastan con la realidad del país, cuando, este mismo viernes, más de una treintena de líderes mundiales, entre los que se encuentran los expresidentes españoles Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy, pero no Zapatero, presentaron una denuncia ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de La Haya (CPI) contra el régimen de Maduro. Con todo, la situación de Edmundo González parecer responder más a una deportación forzosa que a una petición de asilo.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA PARA VENEZUELA, ante la insólita pretensión de detener arbitrariamente a quien ha obtenido el voto masivo de los venezolanos para ejercer la Presidencia de la República en el período 2025-2031, manifiesta su más absoluto rechazo a tal despropósito y ratifica su decidido apoyo al embajador Edmundo González Urrutia, vencedor en las elecciones del pasado 28 de julio y por consiguiente presidente electo de Venezuela.

Raya en lo absurdo calificar como “fraudulentas” las copias de las actas de votación presentadas por la oposición ante los ojos del mundo entero, cuando las originales, que reposan en manos oficiales, no han sido exhibidas todavía a un mes de las elecciones. De esta manera, el CNE desconoce una vez más lo que al respecto ordena y manda la Ley Orgánica de Procesos Electorales y desarrolla, al mismo tiempo, un proceso de desacato a la voluntad popular expresada en los comicios del 28 de julio pasado.

Exigimos a las autoridades que, en virtud del artículo 5 de la Constitución Nacional, según el cual la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, ofrezcan protección al presidente electo, embajador Edmundo González Urrutia, como corresponde a quien el pueblo venezolano escogió como su Presidente para un nuevo período presidencial.

Caracas, 4 de septiembre de 2024.

El gobierno de Nicolás Maduro le quitó la autorización a Brasil para custodiar la embajada argentina en Caracas y ahora las autoridades nacionales temen por la suerte que puedan correr los dirigentes que se encuentran refugiados allí.

Por: Guillermo López – Cadena 3

Las fuerzas de seguridad de Venezuela rodearon este viernes por la noche la residencia argentina en Caracas, donde siguen asilados seis dirigentes opositores a Maduro, tras asegurar que le quitaron a Brasil la autorización para custodiar la dependencia oficial de la Argentina.

El régimen también cortó el suministro eléctrico de la sede diplomática, según denunció Omar González Moreno, miembro de la dirección nacional del partido opositor de María Corina Machado.

Alcalay es el exrepresentante permanente de Venezuela en las Naciones Unidas y abordó la creciente preocupación por la situación de los asilados. En diálogo con Cadena 3, destacó que «hay un nerviosismo muy grande por los atropellos que está viviendo la población día a día» y criticó la negativa del régimen de Maduro a otorgar salvoconductos a los venezolanos en asilo. Esto les permita a los venezolanos salir del asilo otorgado por Argentina.

«La ruptura de relaciones con Argentina dificulta esta situación», agregó, y destacó a la diplomacia argentina por permitir que Brasil represente sus intereses en este contexto.

Alcalay subrayó que cualquier acción en contra del derecho de asilo otorgado por Argentina sería «absolutamente inaceptable desde el punto de vista jurídico, político e internacional».

A pesar de las amenazas y el ambiente de tensión, el exrepresentante de Venezuela ante la ONU expresó que «no creo que corra riesgo la vida de estos seis asilados» gracias a la posición del Gobierno argentino y las medidas diplomáticas adoptadas.

Además, se discutió el pedido de una treintena de expresidentes de Iberoamérica a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para la detención de Maduro y otros miembros de su régimen.

Alcalay indicó que cada vez más gobiernos efectivos de América Latina y exjefes de Estado ven con preocupación la falta de acción en relación al derecho penal internacional, resaltando la necesidad de que se proceda conforme al Tratado de Roma. «Todo ello ha llevado a que treinta exjefes de Estado se sumen a un clamor internacional», concluyó.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top