Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Dormir en el piso, esposados, junto a presos comunes, sin acceso a familiares ni abogados. Así fue la experiencia de Pedro, de 17 años, y otros adolescentes detenidos y acusados de “terrorismo” en Venezuela, vinculados a protestas contra la reelección de Nicolás Maduro.

AFP

Pedro -su nombre es ficticio, ya que pidió el anonimato por razones de seguridad- es uno de los 114 adolescentes que fueron presos en medio de la crisis poselectoral, que suma más de 2.400 detenidos en total.

Pasó un mes en prisión hasta que fue liberado, al igual que otros 85 menores de edad.

“No teníamos derecho a nada”, cuenta a la AFP el joven, que estudia en la secundaria. “El primer día estuve con todos los mayores (adultos) que agarraron por el mismo caso, y ya al segundo día nos llevaron a otro comando y nos tiraron un día ahí en el piso para dormir esposados”.

Maduro fue proclamado presidente reelecto para un tercer período (2025-2031) sin que la autoridad electoral publicara el detalle del escrutinio como obliga la ley. La oposición liderada por María Corina Machado denunció fraude y asegura tener las pruebas que demuestran la victoria de su candidato Edmundo González Urrutia con más del 60% de los votos.

El anuncio del resultado desató protestas en el país que se saldaron con 27 muertos y 192 heridos, y fueron reprimidas por las fuerzas del orden, que iniciaron operativos para capturar “terroristas”. En las manifestaciones murió un joven de 15 años, Isaías Fuenmayor, según denuncias de Human Rights Watch.

El gobierno habilitó canales para delatar a posibles responsables de la “violencia”.

Oenegés de derechos humanos sostienen que muchos de los detenidos no estaban manifestando, Pedro entre ellos.

“Recibían órdenes”

“Yo estaba viendo una protesta, como a una cuadra”, recuerda el muchacho. “No estaba haciendo nada, y además esa protesta era pacífica”.

Oficiales de la Guardia Nacional, cuerpo militar responsable del orden público, lo detuvo. “Me atacaron físicamente, yo no me quería dejar agarrar”.

La resistencia no funcionó, terminó preso.”Nos tuvieron aislados durante ocho días, aislados en el sentido de que no teníamos derecho a saber absolutamente nada, solo a comida y dormitorios”, recuerda.

Luego fue trasladado a un centro de reclusión de menores, y allí pudo ver finalmente a su familia.

Su defensa está a cargo de un abogado asignado por el Estado, una estrategia común con “presos políticos” que generalmente no tienen permitido acceder a representación privada o de confianza. Lo mismo ocurrió con la mayoría de los jóvenes detenidos, según la ONG Encuentro, Justicia y Perdón.

El abogado “intentaba ayudar en lo posible”, en su caso para el traslado al penal de menores o para separarlo de la población penal común. Pero cuando pedía hablar con su madre declinaba el pedido y le decía que “recibían órdenes” del gobierno, recuerda.

Machado ha tachado las detenciones como “secuestro” de adolescentes y niños. Pero el gobierno lo niega y acusa a la oposición de haber captado a los jóvenes para “cometer delitos”, incluido el homicidio de una mujer “porque había que matar chavistas”, según Maduro.

“Está convicto y confeso el muchacho”, dijo el mandatario el lunes sobre el caso de otro adolescente detenido.

El fiscal general Tarek William Saab denunció que los chicos recibían un pago de 40 dólares por parte de la oposición para que manifestaran.

“En libertad pero con mucho miedo”

Cerca de 30 menores de edad continúan aún detenidos.

Lauriannys Cedeño, de 17 años, fue arrestada el pasado 14 de agosto, luego que una líder comunitaria del chavismo denunciara que recibió mensajes ofensivos y amenazantes por WhatsApp desde varios números, incluido el de la joven.

Al día siguiente del arresto, cuando estaba convocada la audiencia de presentación, se desmayó y la trasladaron al hospital, donde sigue internada bajo vigilancia policial.

“Se la llevaron a la (cárcel) municipal y pasó la noche en el pasillo (…), pero los presos no la dejaron dormir, silbándole y diciéndole obscenidades”, dice a la AFP una fuente relacionada al caso bajo anonimato. “No paraba de llorar”.

Cedeño dijo que envió los mensajes a un número errado, iban para otra seguidora del chavismo. La propia denunciante, Nilsa López, dijo después que el contenido del texto no era amenazante.

No está claro el diagnóstico de su salud, pero a veces puede estar con la mirada perdida o le dan “ataques nerviosos”, cuenta la fuente. El último ocurrió el miércoles cuando la visitó una fiscal.

Cedeño se acaba de graduar con honores en la secundaria, y esperaba estudiar nutrición. Enfrenta ahora desde un hospital una acusación por “terrorismo” e “instigación al odio”.

El futuro de estos jóvenes es incierto. “Es horrible esto”, dice Pedro. “Estamos viviendo en zozobra, en miedo, porque no sabemos qué nos espera, no tenemos nada que nos proteja. Estoy en libertad pero con mucho miedo”.

La venezolana Naibys Morillo se alzó con el oro en el Lanzamiento de Jabalina, consiguiendo así la tercera presea dorada para Venezuela en los Juegos Paralímpicos Paris 2024 tras las obtenidas por Enderson Santos y Clara Fuentes.

La Patilla

Morillo se llevó la medalla en el lanzamiento de jabalina F46 tras un registro de 43,77 metros, consiguiendo así alcanzar récord paralímpico.

Venezuela en la justa deportiva acumula con esta actuación, tres medallas de oro, una de plata, una de bronce, y 10 diplomas.

«El Consejo Nacional Electoral tiene los mismos datos que demuestran que Edmundo obtuvo la mayoría de votos el 28 de julio», aseguró el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian Nichols.

EFE

«La oposición democrática venezolana ha compartido con el mundo entero las pruebas del recuento de votos. La voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada», sostuvo Nichols en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

«Prepararse para una transición pacífica»

El mensaje de Nichols se da la misma semana en la que condenó la orden de detención emitida contra el líder opositor Edmundo González Urrutia, el rival de Nicolás Maduro en las cuestionadas elecciones presidenciales del 28 de julio.

«En lugar de reconocer su derrota electoral y prepararse para una transición pacífica en Venezuela, Maduro ha ordenado ahora la detención del líder democrático que le derrotó abrumadoramente en las urnas», sostiene Brian Nichols en la red social X.

Nichols aseguró en el mensaje que Edmundo González ha promovido la reconciliación nacional.

«Nos sumamos a la creciente lista de socios internacionales que condenan esta orden de arresto injustificada», expresó el funcionario estadounidense.

La orden contra González Urrutia

La Fiscalía pidió el arresto de González Urrutia por supuestos delitos vinculados a los comicios, incluidos «desobediencia de leyes» y «conspiración».

González Urrutia, de 75 años de edad, fue llamado a declarar en la Fiscalía en tres oportunidades. No asistió, aunque la tercera citación coincidió con un apagón en todo el país el viernes 30 de agosto.

El diplomático -en la clandestinidad desde el 30 de julio- argumentó que el Ministerio Público actuaba como un «acusador político» que lo sometería a un proceso «sin garantías de independencia y del debido proceso».

Las citaciones estaban enfocadas en el sitio web en el que la oposición publicó copias de más de 80% de las actas de votación, que asegura prueban la victoria de González Urrutia el 28 de julio y el fraude de Maduro.

Estados Unidos está determinado a ver a Venezuela «volver a un rumbo democrático que refleje la voluntad del pueblo venezolano». Así lo afirmó este viernes el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien se encuentra de visita en Santo Domingo, República Dominicana.

EFE

En una rueda de prensa junto al presidente dominicano, Luis Abinader, Blinken destacó que «poner a Venezuela en una trayectoria democrática es de suma importancia, en primer lugar, para el pueblo venezolano», pero también para todo el hemisferio y para otros países que han expresado su preocupación por la situación en el país suramericano.

«Nos preocupa mucho la trayectoria en Venezuela tras las elecciones, donde la voluntad del pueblo no pudo haber quedado más clara. Desafortunadamente esa voluntad y sus votos no se han reflejado en lo sucedido desde entonces», dijo Blinken en referencia a los comicios presidenciales del 28 de julio pasado.

Ese día, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano proclamó como ganador a Nicolás Maduro, lo que ha sido cuestionado por la oposición y numerosos países, uno de ellos Estados Unidos.

Una preocupación que compartió Abinader, quien aseguró que República Dominicana continuará trabajando con la comunidad internacional y otros países para «defender la democracia y el deseo del pueblo venezolano» y que su gobierno seguirá apoyando las resoluciones al respecto de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Abinader, quien también manifestó su preocupación por la orden de arresto en Venezuela contra el dirigente opositor Edmundo González Urrutia, abogó por «una respuesta hemisférica» coordinada con la ONU.

No hay notificación legal de otro avión de Maduro
Respecto a la existencia de una segunda aeronave en suelo dominicano, Abinader se limitó a señalar que no tienen más notificación legal de otro avión perteneciente al gobierno venezolano.

Recientemente República Dominicana entregó a Estados Unidos un avión oficial del presidente Nicolás Maduro que se encontraba en el país desde mayo pasado por cuestiones de mantenimiento, que Washington reclamó en el marco de las sanciones aplicadas a Caracas.

Al respecto, Blinken aseguró: «Si encontramos que ha habido violaciones actuaremos, eso es lo que hicimos y eso es lo seguiremos haciendo (…) Hemos hecho cumplir con nuestras sanciones y lo seguiremos haciendo cuando sea apropiado».

Abinader también respondió a una pregunta sobre las advertencias formuladas por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, de que, tras la entrega del avión, lo agarrará «en la bajaíta» en alusión al petróleo.

«No tenemos petróleo, pero nuestra economía es mayor que la de Venezuela, así que vamos a seguir defendiendo los principios democráticos, ahora en el gobierno y hasta que vida tengamos», subrayó.

El financiamiento destinado a vivienda continúa creciendo en Panamá, manteniendo una cartera sana, según el Informe de Actividad Bancaria (IAB), de julio del 2024, por lo que este escenario llena de optimismo a los consumidores y a los distintos actores de este importante segmento de la economía del país.

ANPanamá

Datos del IAB de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la cartera crediticia de hogares mostró un crecimiento sostenido del 4.22% durante los 12 meses previos a la publicación.

Este segmento incluyó US$19,655 millones en créditos hipotecarios residenciales y US$13,948 millones en consumo personal, por lo que el financiamiento para vivienda experimentó un crecimiento anual del 4.06% al cierre de dicho mes.

De acuerdo con la SBP, esta dinámica positiva podría estar influenciada por las expectativas de los hogares frente a posibles alzas en los precios de las propiedades y en las tasas de interés.

Por su parte, entidades bancarias, como Scotiabank, ven con positivismo esta tendencia, la cual atribuyen también a una oferta de productos de crédito cada vez más especializados para compra de vivienda, mejores condiciones de financiamiento, un mayor enfoque en la asesoría personalizada y la educación financiera, y una mayor disponibilidad de opciones de vivienda para distintos segmentos de la población, entre otras.

Joseluis Montenegro, Gerente de Product de Scotiabank, indicó que este enfoque integral que ofrecen los bancos no solo mejora el acceso a la vivienda, sino que también fortalece la capacidad de los clientes para tomar decisiones informadas y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.

“Las ferias de vivienda son la ventana perfecta para poner a disposición del cliente una oferta de valor diferenciada con condiciones y promociones exclusivas y una asesoría personalizada para acompañarlos en todo el proceso de compra, velando siempre por su salud financiera”, agregó Montenegro.

Marco Antonio Ocando, director Senior de Marketing, Comunicación Corporativa y Fidelización de Copa Airlines, señaló a REPORTUR.co que Venezuela es un mercado clave para la aerolínea, y que aunque han tratado de solucionar a los viajeros los inconvenientes, el proceso se ha hecho más lento por la cantidad de solicitudes.

Reportur

“Venezuela es un mercado clave para nosotros, y estamos listos para reanudar los vuelos tan pronto como las autoridades lo permitan. Mientras tanto, estamos comprometidos con reducir el impacto en nuestros pasajeros. Por ello, hemos ofrecido opciones como cambios de fecha y reembolsos. Sabemos que el proceso puede ser más lento debido a la cantidad de solicitudes, por lo que apreciamos la paciencia de nuestros viajeros”, dijo Ocando a REPORTUR.co.

Así mismo, comentó que continúan expandiendo sus operaciones en otras regiones para conectar las Américas de la mejor manera posible. Agregó que “es importante aclarar que la decisión de suspender los vuelos no está en nuestras manos; depende de las autoridades gubernamentales de los países involucrados. Nuestra intención siempre ha sido y sigue siendo conectar a las personas, ya que ese es nuestro propósito fundamental”, explicó el directivo.

Como lo informó REPORTUR.co, debido a la situación política de Venezuela, el Instituto Nacional de Aviación Civil anunció recientemente la extensión de la suspensión de vuelos desde y hacia Panamá, República Dominicana y Perú hasta el 30 de septiembre de 2024. La aerolínea más afectada es Copa, con 42 vuelos semanales, que ha dejado de operar desde el 31 de julio. (Venezuela suspende un mes más los vuelos a Panamá, RD y Perú).

La medida ha afectado 100 vuelos semanales en promedio. Otra aerolínea es Latam desde Perú. Aunque no es de las mayores afectadas, sí ha tenido que suspender siete vuelos semanales hacia Venezuela.

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, mantuvo una conversación telefónica con la líder venezolana María Corina Machado, en donde dio su palabra en pro de la libertad de Venezuela.

Acabo de sostener una conversación con @mariacorinaya durante 30 minutos.

Me he comprometido a seguir levantando la voz con todo el mundo democrático para respaldar esta lucha por la verdad y la libertad. Así lo haré desde la ONU en próximos días.

Le he pedido de igual forma que tanto ella como don @EdmundoGU se cuiden mucho. Venezuela los necesita.

Ella nos ha ratificado que Edmundo será Presidente de Venezuela a partir del 10 de enero del 2025 y ha denunciado la sistemática violación de derechos humanos por parte del régimen.

Este esfuerzo diplomático por Venezuela no se detiene.

La vicepresidenta Kamala Harris puede ser una mujer sin convicciones, pero está tratando de salirse con la suya vendiendo más de una contradicción.

Por: Isaac Schorr – The New York Post

No hay nada de normal en la opaca campaña presidencial de Harris.

El miércoles, Alex Thompson de Axios informó sobre una “larga ‘verificación de hechos’” enviada por el equipo de Harris a sus aliados en la prensa revisando las posiciones políticas impopulares que ella articuló hace apenas unos años.

Entre las afirmaciones realizadas: Harris “no apoya un mandato de vehículos eléctricos”.

Por supuesto, esto no es una verificación de hechos; es un anuncio de que el vicepresidente ha cambiado de opinión sobre un tema de enorme importancia.

En 2019, Harris copatrocinó un proyecto de ley que habría obligado a los fabricantes de automóviles a producir únicamente vehículos eléctricos y propulsados ​​por hidrógeno, eliminando por completo los vehículos a gasolina de los que depende la mayoría de los estadounidenses para 2040.

Durante su campaña para la nominación presidencial demócrata (¿recuerdas cuando tuviste que postularte para eso?), Harris promocionó su apoyo a un “modelo acelerado” bajo el cual esa transición se haría en 2035.

Thompson, para su crédito, siguió preguntando si Harris firmaría o vetaría el proyecto de ley que ella copatrocinó hace apenas unos años.

La campaña no respondió durante varios días.

Y cuando lo hizo, se negó a hacer comentarios.

En resumen: ¿el candidato de un partido importante para ejercer el asombroso poder del poder ejecutivo busca asegurar los beneficios políticos de deshacerse de un cargo impopular e impracticable mediante un comunicado de prensa, pero se niega a responder preguntas de seguimiento sobre los detalles específicos de su nuevo cargo?

“No apoyo la imposición de un mandato sobre vehículos eléctricos, pero podría firmar una ley al respecto”.

¿La captaste cuando me guiñó el ojo?

El doble discurso de Harris es descarado, pero no del todo carente de mérito político.

Con el apoyo de los medios de comunicación, ella cree —quizás con razón— que puede tener todo lo que necesita y también lo puede tener todo.

Tal vez si ella “reinventa” sus creencias a través de un edicto —y no con su propia voz— pueda convencer a los votantes moderados e independientes de que compren su alejamiento de la extrema izquierda, y lograr que los progresistas entiendan que una vez que esté en la Oficina Oval, se reincorporará al equipo.

Tal vez si adopta el acento de alguna caricatura exagerada —»¡Será mejor que le agradezcas a un miembro del sindicato por la licencia por enfermedad!»— frente a algunas multitudes (pero Dios no permita que lo hagan otros), pueda detener la hemorragia de los demócratas con ese grupo demográfico.

Es el tipo de enfoque superficial y cínico que sólo alguien tan desvergonzado como Harris podría concebir.

¿Te imaginas responder “Sin comentarios” en una entrevista de trabajo?

¿Te imaginas fingir un acento que asocias con la raza de tu entrevistador?

Harris se siente cómoda haciendo todo eso mientras defiende la entrega de los códigos nucleares.

Los políticos mienten, ofuscan, tuercen y cambian para adaptarlos a sus necesidades; ésta es una verdad tan antigua como evidente.

Pero el intento de Kamala Harris de llegar al 5 de noviembre sin articular una visión clara para el país —o incluso quién es ella— es tan flagrantemente irrespetuoso con los votantes que sorprende incluso a los escépticos más acérrimos.

Cuando se postuló por última vez para la Casa Blanca, Harris expresó su apoyo a la eliminación del seguro médico privado, del ICE, del movimiento para desfinanciar a la policía y del Green New Deal.

Ahora dice que si bien no apoya ninguna de esas iniciativas, sus “valores no han cambiado”.

Hay otro de esos guiños.

No sorprende que Harris quiera arrepentirse de su desastrosa campaña de 2020, que en realidad terminó en 2019.

Y sería alentador si Harris y su partido se alejaran de la agenda destructiva que adoptaron en 2020.

Pero ese retroceso es tan convincente como ese acento esporádico suyo.

El intento insultante de Harris de mantener el ala loca de su partido mientras atrae de nuevo a los moderados debería preocupar a ambos grupos, además de plantear esta pregunta: ¿Qué tan poco piensa ella en el pueblo estadounidense?

El telón se está cerrando y, aunque los Juegos Olímpicos de París fueron memorables en términos deportivos, también pasarán a la historia por una ceremonia inaugural que fue en gran medida un aquelarre progresista con tintes satánicos. Para quienes buscan una prueba definitiva de la decadencia arrogante y grotesca de Occidente, las élites parisinas, saturadas de ideología, lograron la torpe hazaña de menospreciar su propia cultura y ofender a muchas otras, todo en horario de máxima audiencia.

Por: Rodrigo Ballester – The European Conservative

Pero más allá del patético reflejo pavloviano de burlarse y ofender como si fuera un sello universal del genio francés , lo que llama la atención a la distancia es la insultante frivolidad con la que una minoría exultante se permitió humillar a una mayoría resignada frente a miles de millones de espectadores atónitos. La vergonzosa burla de la Última Cena es una consecuencia directa de la brutal secularización que recorre Europa, pero eso no es todo. También refleja la hegemonía de la ideología «arcoíris/queer/trans», ahora un culto oficial que se impone con la arrogancia de los elegidos y la impunidad de los intocables. Detrás de la habitual narrativa victimista se esconden privilegios, favoritismo y una omnipresencia que parece casi obligatoria.

En España, las empresas con más de cincuenta empleados están obligadas a establecer planes de inclusión para los trabajadores “queer”, mientras que el servicio público de empleo les da la misma preferencia que a las mujeres maltratadas o a las personas en situación de exclusión social. Además, la ley invierte la carga de la prueba, obligando a los acusados ​​a demostrar su inocencia en los casos de acusaciones homófobas y transfóbicas, lo que supone una ruptura radical con los principios jurídicos establecidos por el derecho romano y un importante golpe a la presunción de inocencia. En Canadá, un tribunal condenó a un padre a seis meses de cárcel por oponerse a la “transición” –que incluía inyecciones de hormonas, bloqueadores de la pubertad y una doble mastectomía– de su hija sana. En Suiza, el Estado ha retirado la patria potestad por las mismas razones, mientras que en Francia las terapias de conversión se castigan con dos años de prisión, lo que impide a los psicólogos ayudar a los menores a reconsiderar mutilaciones irreversibles. No olvidemos que la UE, a pesar de no tener ninguna competencia en materia de educación, ha retenido miles de millones de euros a Hungría para proteger a los menores de cualquier propaganda sexual, especialmente de ideología de género.

La dimensión antropológica de esta hegemonía también es asombrosa. En nombre de este culto, se redefine hasta la biología más elemental, con afirmaciones absurdas como que el sexo es una construcción cultural y se altera la gramática con reglas sociales sin sentido. También se está modificando la educación básica: se sexualiza a los niños desde una edad temprana y se les enseña a bailar como «drag queens» en los campamentos de verano, de modo que la inocencia de los niños se sacrifica en el altar de la «inclusión», según la agenda trans. Las mujeres son otro grupo que sufre como víctimas colaterales del culto al arcoíris. En nombre de la diversidad, se permite a los hombres «competir» en torneos femeninos (como sucedió en el infame combate de boxeo olímpico), y los violadores terminan en cárceles de mujeres, mientras que a las mujeres reales se las llama oficialmente «menstruadoras».

Culturalmente, la hegemonía «queer» promovida desde los niveles más altos es a la vez abrumadora e invasiva. Desde las banderas arcoíris en la fachada del Servicio de Acción Exterior de la UE hasta los semáforos con símbolos trans en Trafalgar Square y los pasos de peatones multicolores en muchas ciudades, la agenda «queer» ha colonizado el marketing y los espacios públicos con una voracidad y una eficiencia sin precedentes.

Sólo quedaba apropiarse de los Juegos Olímpicos apolíticos y transformarlos en un escaparate ideológico. Y así se hizo. Pero esta vez les salió el tiro por la culata, porque lo que en Occidente es un lugar común resulta profundamente chocante para gran parte del mundo. Esta polémica puso de relieve el insoportable narcisismo de los gurús «queer», así como la altivez y el aislamiento de las élites políticas y culturales. Sin embargo, el escándalo tuvo el mérito de despertar a los occidentales, que, asustados y alarmados por su propia decadencia, se dieron cuenta de que no estaban solos y de que este disparate liberticida podía y debía cesar de inmediato.

Francamente, ¿por qué un grupo en particular goza de privilegios legales, económicos y sociales tan amplios? ¿Quién es realmente la víctima: el intocable que ofende sin siquiera dejarse criticar, o un creyente cuya fe es humillada ante el mundo? Es hora de alzar la voz: el culto «queer» ha sido adoptado por una élite influyente y arrogante cuyo dominio ha adquirido cualidades autocráticas. Y si la transgresión consiste precisamente en burlarse de los poderosos y ridiculizar las creencias hegemónicas, entonces reivindiquemos el derecho a someter al culto del arco iris favorecido y oficial a los mismos estándares de libertad de expresión que imponen a los demás. Cientos de millones de cristianos y otros ciudadanos que están comprometidos con el respeto mutuo, la igualdad ante la ley y la defensa de las libertades públicas ya no están dispuestos a poner la otra mejilla.

Rodrigo Ballester es director del Centro de Asuntos Europeos del Mathias Corvinus Collegium de Budapest.

El 28 de julio, Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, felicitó al dictador venezolano Nicolás Maduro por “su exitosa reelección”. Según Lin Jian, China desea enriquecer su “asociación estratégica con Venezuela y aportar más beneficios a los dos pueblos”.

Por: Alejandro Peña Esclusa – The European Conservative

China apoya a Maduro con la intención de recuperar las multimillonarias inversiones que ha hecho en Venezuela a través del llamado ‘Fondo Chino’ creado durante el gobierno de Hugo Chávez. Pero esto es una ilusión, pues todos los planes anunciados con financiamiento chino se han ido al traste.

Los proyectos incluían la fabricación de automóviles y autobuses, la construcción de viviendas populares, un programa de satélites, un teleférico, un puente sobre el río Orinoco, sistemas ferroviarios, plantas termoeléctricas y muchos otros. Pero lo poco que se hizo está destruido y abandonado; y el resto simplemente nunca se inició. El Fondo Chino sólo sirvió para engrosar los bolsillos de funcionarios corruptos.

Según un informe elaborado por The Dialogue y el Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, Venezuela recibió alrededor de 60.000 millones de dólares en préstamos de China entre 2007 y 2015.

China tuvo la previsión de garantizar el pago de la deuda con petróleo, pero aun así no imaginó que, en apenas unos años, Chávez y Maduro iban a destruir PDVSA, una petrolera venezolana que hasta entonces había sido una de las más exitosas del mundo. Por lo tanto, avalar el fraude perpetrado por Maduro no le permitirá a China recuperar su dinero; de hecho, perjudicará aún más al gobierno chino en otros aspectos.

La realidad indiscutible es que Maduro perdió las elecciones por goleada, como lo demuestran las actas oficiales . Las actas oficiales también están respaldadas por los informes de los observadores internacionales que estuvieron presentes durante la elección, como el Centro Carter y el Panel de Expertos de la ONU. Al verse derrotado, el régimen venezolano implementó un violento esquema de represión, como lo documentaron organismos entre los que se encuentra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya que emita una orden de captura contra Nicolás Maduro. “Es la hora de la justicia”, dijo Luis Almagro el 28 de agosto en una reunión de emergencia del organismo en Washington. De hecho, la CPI ha estado investigando al gobierno de Maduro por crímenes de lesa humanidad en el país. Apoyar a Maduro, como lo está haciendo China, significa avalar los crímenes de lesa humanidad que comete, generando un enorme rechazo por parte del pueblo venezolano.

Además, la continuidad de Maduro en el poder provocará más caos, crisis humanitarias e ingobernabilidad; y su duración en el cargo será limitada en el tiempo, después de lo cual tendrá que renunciar. Todo el país está en contra de Maduro, su partido político está dividido, sus aliados internacionales lo han abandonado, se avecinan más sanciones contra el régimen venezolano y la Corte Penal Internacional lo investiga. Es simplemente imposible que se mantenga en el poder con esas condiciones adversas.

Desde un punto de vista puramente pragmático, una relación con un gobierno serio y eficiente, encabezado por el ganador de las elecciones del 28 de julio, Edmundo González Urrutia, sería mucho más conveniente para China, a pesar de las diferencias políticas e ideológicas existentes.

Alejandro Peña Esclusa es escritor, analista y consultor político. Es experto en el Foro de Sao Paulo, sobre el que ha escrito cuatro libros. Fue perseguido, encarcelado y obligado a exiliarse por el régimen venezolano. Actualmente es investigador principal del Centro de Derechos Fundamentales.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top