Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El régimen venezolano arrecia la represión y las violaciones a los derechos humanos, y frente a semejante iniciativa, Omar González Moreno afirmó que “Maduro se hunde en un mar de equivocaciones”.

Vente Venezuela

El asilado en la Embajada de Argentina en Caracas fue enfático en asegurar que “si continúa por ese camino se le vendrá el mundo encima a Maduro”.

El representante de Vente Venezuela aseveró que ya la Unión Europea, el gobierno de los Estados Unidos y varios países de América Latina han condenado la persecución política contra los venezolanos y la orden de captura del régimen contra el presidente electo, Edmundo González Urrutia.

“Y, no solo esto. Sino que los entes internacionales, entre ellos las Naciones Unidas, han empezado a dejar ver que no permitirán mas atropellos de ese tipo y mucho menos la detención del hombre que salió electo el pasado 28 de julio o de la lider Maria Corina Machado”.

Si Nicolás Maduro –continuó– sigue por ese rumbo, tendrá el mismo destino de los tiranos que se pensaron invencibles y terminaron en las peores circunstancias.

Clima de miedo

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU se declaró en alerta por el «clima de miedo» en Venezuela, pues desde el 28 de julio el régimen desató su ira en contra de la disidencia democrática.

“Todo el mundo democrático está en alerta por lo que pudiera ocurrir en Venezuela, debido a que el régimen en su desespero puede hacer cualquier cosa”, subrayó.

Fractura

Agregó que la resistencia política y moral que están llevando adelante María Corina Machado y Edmundo González Urrutia está generando reacciones dentro de los acólitos del régimen.

“Muchos, asustados, no quieren ser partícipes de lo que están llevando adelante Maduro y sus cómplices mas cercanos, abriéndose así, y aún más, las fisuras internas en el PSUV”.

Además –prosiguió– el empoderamiento de algunos factores en el poder, luego del fraude, ha generado preocupación en grupos que ahora se sienten desplazados dentro del mismo partido oficialista.

Bob Knodel se plantó frente al mundo con una certeza inquebrantable. No importaba la vasta cantidad de pruebas científicas acumuladas a lo largo de los siglos, ni los avances tecnológicos que permitían ver el planeta desde el espacio. Para él, la Tierra era plana. Y lo iba a demostrar. En abril del año pasado, con una inversión de 20 mil dólares y el respaldo de su grupo “Cazadores de la Verdad”, estaba convencido de que su experimento pondría fin al debate. Sin embargo, lo que surgió de ese haz de luz láser no fue lo que esperaba. Su proyecto terminaría siendo, irónicamente, el argumento más potente contra su creencia.

Por: Nazareno Rosen – Infobae

El “anillo láser”, el centro de la prueba, era sencillo pero ambicioso. Knodel, explicó NBCplaneaba proyectar un láser a lo largo de 8 kilómetros para demostrar que la luz viajaría en línea recta si la Tierra no tuviera curvatura.

Imagen ilustrativa del experimento llevado a cabo por Bob Knodel. (Netflix)Imagen ilustrativa del experimento llevado a cabo por Bob Knodel. (Netflix)

Las matemáticas eran simples: si la Tierra era plana, la luz no se desviaría; si no lo era, aparecería una ligera curva en la trayectoria. Para los científicos, la conclusión era obvia. Pero Knodel, confiado, se dispuso a enfrentar al escepticismo global. “Si la luz atraviesa sin desviarse, tenemos razón”, murmuró con una mezcla de emoción y seguridad a sus colaboradores antes de iniciar el experimento.

El procedimiento estaba listo. Una cámara debía registrar el paso de la luz a través de dos obstáculos con agujeros alineados a lo largo de la distancia. Al otro extremo, su asistente levantaba una linterna, esperando que el haz atravesara sin interrupción. La expectativa era casi palpable. Sin embargo, cuando el equipo observó los resultados, la decepción fue inmediata. La luz del láser, en lugar de mantener su curso, mostró una leve curvatura, probando lo que tantos científicos llevan afirmando durante siglos: la Tierra es un esferoide. La cámara lo captó con claridad, y los datos no dejaron lugar a dudas.

Pero, ¿cómo reaccionó Knodel ante este fracaso rotundo? ABC cuenta que su equipo, los autoproclamados “Cazadores de la Verdad”, quedó estupefacto, mientras que la comunidad científica no tardó en hacer eco de su derrota. Las burlas y críticas no se hicieron esperar. Incluso aquellos dentro de la comunidad terraplanista que habían apoyado fervorosamente el experimento empezaron a dudar. Algunos alegaron errores técnicos, mientras que otros afirmaban que factores externos podrían haber alterado los resultados.

El fallido experimento de Bob Knodel fue destacado en el documental de Netflix “Behind the Curve”. (Netflix)El fallido experimento de Bob Knodel fue destacado en el documental de Netflix “Behind the Curve”. (Netflix)

El experimento fue documentado en el documental de Netflix “Behind the Curve”, que muestra a Knodel y otros defensores de la Tierra plana enfrentándose constantemente a pruebas que refutan sus creencias. En esta producción, que examina el fenómeno del terraplanismo, Knodel aparece no solo como un entusiasta sino también como una de las figuras más reconocidas en la promoción de esta teoría, tanto en redes como en conferencias. Su canal de YouTube “Globebusters” ha sido un refugio para aquellos que, como él, creen que la ciencia moderna es parte de una gran conspiración.

Sin embargo, los expertos en geociencias, física y astronomía no dejaron pasar la oportunidad para remarcar el fallo. Para ellos, la evidencia no solo es sólida, sino irrefutable. Desde imágenes satelitales hasta los fenómenos astronómicos como los eclipses, todo señala a una Tierra redonda. Y aún así, los “Cazadores de la Verdad” siguen buscando su propia versión de la realidad, sin aceptar lo que el propio Knodel había comprobado de manera accidental.

A pesar de los reveses, Knodel no se detiene. En su canal de YouTube, sigue difundiendo contenido que busca justificar la teoría de la Tierra plana y cuestionar el conocimiento científico establecido. Las divisiones internas en su comunidad se han intensificado desde el fallido experimento. Algunos lo culpan por haber generado expectativas demasiado altas, mientras que otros continúan apoyándolo, convencidos de que, en algún lugar, existe una falla en la ciencia que les dará la razón.

No sabemos si este es el primer ejercicio de trabajar en condiciones de clandestinidad”, es la más contundente oración con la que “Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento” explica lo que debieron enfrentar para la realización y publicación del Informe Crisis postelectoral y de DDHH 2024 en Venezuela que llaman “El Libro Negro de la Dictadura 2024″, llevándolos a asegurar que “la actuación de las autoridades luego del 28J ratifica la continuación de la comisión del delito de persecución política en Venezuela, calificado como crimen de lesa humanidad por el Estatuto de Roma”.

Por: Sebastiana Barráez – Infobae

El grupo de organizaciones de Derechos Humanos que hizo posible el mencionado informe no deja lugar a dudas que en Venezuela se está aplicando terrorismo de Estado. Recuerdan que “sobre Venezuela pesa una investigación abierta por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), la cual debe incorporar todos los elementos y actuaciones estatales ocurridas luego de los comicios”, destacando que “hay suficientes evidencias para determinar las responsabilidades de la cadena de mando”.

El informe es un trabajo conjunto de varias organizaciones defensoras de DDHHEl informe es un trabajo conjunto de varias organizaciones defensoras de DDHH

Destacan que “Nicolás Maduro ha sido el vocero oficial de la estrategia represiva implementada, anunciando públicamente una cuota de personas a ser detenidas, que los mismos serían trasladados a cárceles de máxima seguridad, como Tocuyito y Tocorón, crea y repite las narrativas para generar temor generalizado en la población, mostrando videos de personas detenidas gritando consignas progubernamentales y felicitando la actuación de los organismos policiales y militares del país”.

Entre todo lo revelador del informe resalta la “cadena de mando del operativo post 28-J”, destacando que “el 18 de abril de 2024 fue divulgada una resolución conjunta entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior y Justicia en la que el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) gira instrucciones sobre el operativo de seguridad a realizarse durante el proceso electoral y días posteriores”.

Nicolás Maduro con el GB Ruben Darío Santiago ServignaNicolás Maduro con el GB Ruben Darío Santiago Servigna

Se refieren en particular al artículo 7 de esa resolución donde se señala que “la Policía Nacional Bolivariana, así como los cuerpos estadales y municipales, quedarían ‘bajo la dirección, control operacional y supervisión’ del Ceofanb: ‘Cada cuerpo de policía dará continuidad a la prestación de sus servicios para garantizar la seguridad en la jurisdicción correspondiente, cumpliendo con las instrucciones impartidas por el Ceofanb’”.

Hacen énfasis en el artículo 8: ‘El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y los Cuerpos de Policía Estadales y Municipales, sólo podrán intervenir o actuar previa autorización expresa y específica del Ceofanb, en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, debidamente comunicada a través del canal regular o supervisor que designe el Ceofanb’.

Momentos del funeral de Julio Valerio García, una de las víctimas durante el proceso electoralMomentos del funeral de Julio Valerio García, una de las víctimas durante el proceso electoral

Quiénes son y dónde están

La resolución desmenuzada en el Informe del Libro Negro de la Dictadura 2024, estableció́ a los responsables en la cadena de Mando, según la resolución conjunta del Ministerio Defensa y Ministerio Interior y Justicia.

Cuerpo Policia Nacional Bolivariana (CPNB): General Brigada (GB) Ruben Darío Santiago Servigna.

Según cada uno de las circunscripciones estadales:

Trujillo: Coronel Yassert Arafat Montiel González.

Portuguesa: GB Marcos José Salas Chirino.

Miranda: GB Héctor Gabriel Alviarez Blanco.

Lara: GD Hector Jesús Pernía Perdigón.

Yaracuy: Coronel (Cnel.) Eduardo Gamez Flores.

Carabobo: Cnel. Jesús Rafael Giunta Betancourt.

Aragua: Cnel. José Gregorio Viloria Arcaya.

Nueva Esparta: GB Gilberto José Malavé Salazar.

Falcón: GB Numa Alberto Coss F.

Zulia: Cnel. José Salvador Viloria Sosa.

Sucre: GB Julian José Campos Lozada.

Monagas: Cnel. Eduardo Alberto Almerida Padrón.

Táchira: GB Edinson Antonio Miquilena M.

Delta Amacuro: Cnel. Angel José Castillo Muñoz.

Mérida: GB Jerry José Camacaro Salazar

La Guaira: Cnel. Ángel Roberto Puerta Saiz.

Bolívar: GD Jesús Andrés Arteaga Simancas.

Barinas: GB Cristhiam Abelardo Morales Zambrano.

Guárico: GD Luiger Neil Ugas M.

Cojedes: GB Ricardo José Yanez Rosetti.

Anzoátegui: Cnel. Franklin José Rivero Bayone.

Apure: Cnel. Luis Adolfo Marcano Martínez.

Amazonas: Cnel. Euclides Rafael Gómez Salazar.

En este mapa del informe se observan los incidentes con grupos de civiles armados el día de las elecciones del 28JEn este mapa del informe se observan los incidentes con grupos de civiles armados el día de las elecciones del 28J

Los encargados de policías municipales durante operativo de seguridad ciudadana electoral son:

Libertador del Distrito Capital: Cnel. Franklin Martín Melendez Rivas.

Maracaibo, Zulia: Cnel. César Augusto Marcano Dugarte.

Municipios Sucre, Chacao y Baruta, estado Miranda: GB Rafael Yastrenky Ludovich Betancourt Rivas.

Municipios Los Salias, Carrizal, Guaicaipuro, Plaza y Zamora del estado Miranda: GB Héctor Gabriel Alviarez Blanco.

Municipio Valencia, San Diego y Naguanagua del estado Carabobo: Cnel. Jesús Rafael Giunta Betancourt.

Municipios Maneiro y Mariño del estado Nueva Esparta: Cnel. Gilberto José Malavé Salazar.

Leonardo Infante del estado Guárico: Cnel. Carlos Javier Pacheco Blanco.

Maturín del estado Monagas: GB José Rolando Ruiz Muñoz.

Iribarren del estado Lara: Cnel. Orlando Antonio Gomez Crespo.

Barinas del estado Barinas: GB Gustavo Javier Bustos.

Urbaneja del estado Anzoátegui: Cnel. Franklin José Rivero Bayone.

Libertador del estado Mérida: GB Jerry José Camacaro Salazar.

San Cristóbal del estado Táchira: GB Edinson Antonio Miquilarena Marcano.

Así se estableció la cadena de mando para el 28 de julioAsí se estableció la cadena de mando para el 28 de julio

ONG y Cabello

El informe, con fecha de corte del 29 de agosto de 2024, resalta que “por primera vez, desde su aparición como parte del tejido asociativo del país, diferentes organizaciones de derechos humanos nacionales se abstienen de firmar, con su nombre, un reporte unitario sobre la situación de la dignidad humana”.

“El clima de terror impuesto por las autoridades luego de las elecciones del 28 de julio de 2024 ha ocasionado que el trabajo de las ONG, basadas en la fórmula de las “Tres D” (documentar, denunciar y difundir) se haya tenido que limitar, en condiciones adversas, casi exclusivamente a documentar”.

Expresan que personas del entorno de las organizaciones son parte de los más de 2.200 detenidos en el marco de las elecciones presidenciales del 28 de julio 2024. Dos hechos puntuales de las causas: la ley contra las ONG y el nombramiento de Diosdado Cabello como Ministro del Interior.

En el caso del vicepresidente del partido de Gobierno y ahora ministro del Interior y Justicia es revelador, ya que Diosdado Cabello es quien “desde hace años ha liderado la confrontación y persecución contra los y las defensoras de derechos humanos, ha obligado a disminuir el perfil público y tomar todo tipo de cuidados para la mayoría de las organizaciones”.

Agrega el Libro Negro de la Dictadura Venezolana 2024 que “diferentes activistas, periodistas y líderes de sociedad civil han salido del país en las últimas semanas, incluyendo aquellas que tienen sus pasaportes anulados”.

Pero también hay otros que preparan sus maletas. “Los defensores, acostumbrados a hablar “alto y claro”, deben moderar sus afirmaciones y hablar en público con metáforas y subterfugios. Aunque en Venezuela nunca ha sido sencillo, el trabajo de levantamiento y verificación de información se ha vuelto más complicado de lo que ya era”.

El jefe del Ceofanb y el ministro Padrino López, máximos responsables militaresEl jefe del Ceofanb y el ministro Padrino López, máximos responsables militares

La euforia del general Santiago

A juicio de Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento, en su informe, “retrospectivamente esta resolución es importante porque describe cómo funcionó parte del operativo de seguridad ciudadana implementado inmediatamente después de las elecciones del 28-J, con su cadena de mando, como lo expresa el artículo 12: Se podrá ‘prorrogar los períodos y horarios establecidos en esta Resolución, si es necesario’”.

Así mismo, el artículo 9 hace un inventario de los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “que ejercerían ‘la dirección y supervisión directa del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y de los Cuerpos de Policía Estadales y Municipales’, bajo órdenes del Ceofanb”.

Analizaron el perfil de la red social X del oficial encargado a nivel nacional de la implementación del operativo electoral de seguridad ciudadana, General de Brigada Rubén Darío Santiago Sevigna, “revela la desprofesionalización ideológica del funcionario”.

“El 04.07.24, día del inicio formal de la campaña, amplificó 6 mensajes en apoyo a la candidatura de Nicolás Maduro, violando la ley electoral. 3 de ellos fueron RT a la cuenta de Nicolás Maduro, 2 a la cuenta de Jorge Rodríguez y 1 de contenido propio, con el texto: ‘Este es el candidato del PUEBLO @nicolasmaduro. Venezuela se llenó de una extraordinaria marea chavista, en todo el país el pueblo salió a celebrar el inicio de la campaña electoral presidencial. La Furia Bolivariana arrazará (sic) este #28Jul’”.

Dicen que el GB Santiago Sevigna, “a partir de ese momento, hasta el 28 de julio, divulgó la cantidad de 51 mensajes de contenido electoral apoyando al candidato Nicolás Maduro. En el período, algunos de los mensajes de contenido propio reprodujeron la narrativa estigmatizante hacia la oposición y violaron la normativa electoral”.

Algunos de los mensajes del funcionario militar hablan por sí solos: “‘Con orgullo defendemos el tricolor venezolano, somos una tierra de gente valiente, luchadora y que echa pa’lante. Por eso, el #28Jul votamos por el hombre que ha sacado el pecho por su pueblo, votamos por @nicolasmaduro’, con una imagen de la Furia Bolivariana”.

Otro mensaje: ‘Vamos Nico, Venezuela unida por un futuro lleno de prosperidad, yo voto por el hombre que le dedica su vida al pueblo venezolano. Yo voto por @nicolasmaduro’.

“Luego del 28 de julio sus mensajes avalaban los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (”Te lo prometimos Comandante y cumplimos, felices 70 años. Con 51,20% de los votos del pueblo #GanóLaPazYLaEsperanza, @nicolasmaduro es el presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Felicitaciones presidente, cuente con todo el #CPNB para avanzar en la recuperación”.

No faltaron muchos mensajes del general Santiago Sevigna sobre las actas que el CNE no presentó, pero descalificando las publicadas por la Oposición venezolana. “El reforzamiento de la narrativa estigmatizante (‘Se han encontrado miles de actas sin las respectivas firmas que las validen. Esas mismas actas que, según le dan la victoria a la derecha, no son más que una farsa’)”.

“Y la justificación de las acciones represivas (‘Las guarimbas no son manifestaciones pacíficas, tal como los violentos quieren hacer creer. Guarimbear es terrorismo, es destrucción, es violencia. Los funcionarios del #CPNB se pegan estrictamente a las leyes venezolanas y defienden tu seguridad. #PaísDeOcho- Estrellas’)”.

El “Informe Crisis postelectoral y de DDHH 2024 en Venezuela: el Libro Negro de la Dictadura 2024″ completo:

El kirchnerista Alberto Fernández enfrenta una nueva causa judicial. El fiscal Carlos Stornelli lo imputó por presunto abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público en relación con la gestión de la dictatorial cuarentena decretada durante la pandemia de Covid en 2020 y 2021.

La Derecha Diario

La imputación surge a partir de una denuncia presentada por Yamil Santoro, legislador porteño, quien utilizó las recientes declaraciones públicas de Martín Guzmán en el canal de streaming Cenital en donde, respecto a las causas de las medidas de aislamiento, confesó los crímenes del gobierno kirchnerista.

Stornelli, que lidera la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, ha indicado que se investigarán «las posibles conductas delictivas» de Fernández, quien está acusado de «extender de manera indebida» las restricciones, con graves consecuencias sociales y económicas.

«De acuerdo con los escritos de denuncia, el exministro de Economía de la administración, Martín Guzmán, habría afirmado en una entrevista periodística que ‘(…) dada la información técnica que poseía, la cuarentena fue más prolongada de lo necesario‘ y que esta extensión obedeció a motivos de conveniencia política, o a una especie de ‘bandera política’, ya que estaba ‘bien con la sociedad‘ y que ‘la gestión de la pandemia era lo que fortalecía al Gobierno‘. Guzmán incluso habría mencionado: ‘Entonces, por mucho tiempo era no, no, no se puede  (relajar la cuarentena)’”, destacó Stornelli en su solicitud de instrucción a la jueza federal María Servini.

Entre las medidas solicitadas para avanzar en la investigación, Stornelli ha pedido que se obtengan todas las normas dictadas por el Ejecutivo para imponer restricciones durante la cuarentena. También ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) información estadística sobre las medidas sanitarias adoptadas por otros países durante la pandemia, especificando su duraciónimpacto sobre las libertades civiles y resultados en la prevención de contagios.

Además, requirió al gobierno de Javier Milei que informe si existe documentación sobre encuestas que la administración anterior pudo haber solicitado (a organismos públicos o consultoras privadas) para conocer la opinión pública sobre la cuarentena.

La denuncia a Alberto Fernández 

La denuncia Yamil Santoro fundamentó su denuncia contra Alberto Fernández en la presunta comisión de delitos como incumplimiento de los deberes de funcionario públicoabuso de autoridad y privación ilegítima de la libertad.

Esta denuncia cuenta con el respaldo de José Magioncalda, director del equipo legal de la Fundación Apolo, que ha llevado a cabo varias demandas durante la pandemia, y del abogado Ignacio Falcón.

«No podemos permitir que las libertades de los ciudadanos sean manipuladas con fines políticos. Las decisiones tomadas durante la pandemia no solo impactaron negativamente en la economía y la salud de los argentinos, sino que, según estos nuevos testimonios, se usaron como herramientas de marketing político. Esto no es negligencia, es un abuso de poder que debe ser investigado y sancionado«, subrayó Santoro, legislador de Republicanos Unidos y director general de la Fundación Apolo.

La denuncia señala que «las normas restrictivas de las libertades públicas aplicadas durante la pandemia del COVID-19 tuvieron un impacto negativo en la economía, la educación y la salud de muchos ciudadanos» y sostiene que «la libertad de circulación, de trabajo y de acceso a establecimientos educativos fue severamente limitada durante un período que muchos expertos consideraron excesivo«.

Asimismo, se considera que «los comentarios del exministro de Economía, Martín Guzmán, sugieren que lo mencionado no sería simplemente un error de cálculo, sino que respondería a una finalidad política, y que la prolongada duración de las restricciones a los derechos de los argentinos durante la pandemia se realizó sabiendo que no había datos técnicos que justificaran tal extensión«.

Por ello, se argumenta que el expresidente, al firmar al menos parte de los DNU con las restricciones establecidas durante la pandemia de COVID-19, podría haber incurrido en los delitos tipificados en los artículos 248, 249 y 142 del Código Penal.

El fiscal Guillermo Marijuan también presentó una denuncia similar contra Alberto Fernández y otros funcionarios de su gobierno involucrados en las autoritarias decisiones. «Esto confirma, a través de un hecho nuevo, que hubo una gestión extremadamente deficiente de la situación en ese momento tan doloroso para la población«, destacó.

El III Encuentro Regional del Foro Madrid en Buenos Aires albergó este jueves un panel titulado ‘Venezuela en Libertad’, en el cual opositores al Ejecutivo de Nicolás Maduro dialogaron sobre el presente y futuro de ese país y coincidieron en el llamado a una rebelión por parte del Ejército.

EFE

El panel estuvo moderado por la periodista Nitu Pérez Osuna e integrado por Orlando Avendaño, escritor y periodista; Vladimir Petit Medina, escritor y catedrático universitario; y Alejandro Peña Esclusa, también escritor.

Avendaño describió al Gobierno de Maduro como «una dictadura», aunque consideró que no se trata de «una dictadura normal», sino que «es un cartel, es un grupo del crimen organizado y se comporta como el crimen organizado».

«Si no lo entiende la comunidad internacional, desafortunadamente el caso de Venezuela se va a eternizar y va a seguir siendo un foco de desestabilización regional», agregó, y cerró: «Por eso la causa venezolana no es solo nuestra, la causa venezolana es una causa regional porque las implicaciones son regionales».

Petit hizo un larga exposición argumentando que el Gobierno venezolano es una sociedad integrada por «un socio político y un socio militar», e instó al Ejército a soltar la mano al chavismo.

«El liderazgo de Maduro está caído y no tiene salvación», opinó, y aseveró que «el socio militar está hoy deliberando si sigue cargando con el socio político o lo entrega».

Petit Medina se mostró confiado en que este último escenario se materialice tras evidenciarse «la verdad del país» en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, en los que el Consejo Electoral Venezolano dio el triunfo a Maduro, resultado cuestionado por parte de la comunidad internacional, que reconoce el triunfo del candidato opositor, Edmundo González Urrutia.

Por su parte, Peña Esclusa agradeció, como sus compañeros, al Foro Madrid y al presidente argentino, Javier Milei, el apoyo a su causa y por «arropar a los venezolanos».

El escritor se mostró «convencido de que se acerca un quiebre entre el Ejército y el Gobierno» de Maduro y destacó que para eso es necesario que la comunidad internacional reconozca a González Urrutia como presidente electo y que presione a la Corte Penal Internacional (CPI) para que «dicte una orden de captura contra Maduro y sus aliados».

«Esas dos condiciones lograrían el quiebre del socio militar y el socio político y ahí se produciría el cambio de Gobierno en Venezuela», señaló.

Por otra parte, atacó a los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; México, Andrés Manuel López Obrador; y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y al jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, por estar «saboteando» el reconocimiento del candidato de la oposición.

El Foro de Madrid, iniciativa de la Fundación Disenso, laboratorio de ideas del partido de la ultraderecha española Vox, reúne este jueves y viernes en Buenos Aires a líderes iberoamericanos, como el presidente de Vox, Santiago Abascal, y el excandidato presidencial chileno José Antonio Kast.

Este encuentro regional toma el relevo de las ediciones que se celebraron en Bogotá (2022) y Lima (2023), y congregará a «las fuerzas patrióticas iberoamericanas y europeas que se oponen al socialismo y defienden la libertad», según la organización.

La diseñadora venezolana Carolina Herrera recibió este jueves en Estados Unidos el premio de la Fundación Herencia Hispana, creada por la Casa Blanca hace más de tres décadas, en una ceremonia en la que clamó “por una Venezuela libre”.

EFE

La diseñadora de 85 años subió al escenario y ofreció un breve discurso en el que afirmó estar “muy emocionada y honrada” por recibir el galardón y dedicó el premio a sus compatriotas.

“Estoy con los venezolanos, por una Venezuela libre”, afirmó en el escenario del Kennedy Center de la capital estadounidense, tras recibir el premio de manos del productor cubano Emilio Estefan.

En declaraciones a EFE hechas en la alfombra roja, el marido de la cantante Gloria Estefan destacaba la importancia que ha tenido para la comunidad latina la diseñadora venezolana, quien no tuvo que cambiar su nombre para llegar triunfar en el elitista mundo de la moda.

“Cuando ella empezó, era muy difícil que (si eras latino) no te cambiaran el nombre”, apuntó.

“Ver una mujer lograrlo en el tiempo que ella lo hizo, es casi imposible. Trajo clase al mundo, trajo orgullo y abrió las puertas a una nueva generación”, afirmó el productor.

Los Premios a la Herencia Hispana de la Fundación Herencia Hispana (HHF por sus siglas en inglés), una organización Creada por la Casa Blanca en 1987, conmemoran la celebración del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos.

La HHF es una organización sin ánimo de lucro que, según se define, identifica, inspira, prepara y posiciona a los líderes latinos en las aulas, la comunidad y la fuerza de trabajo para cumplir con las prioridades de Estados Unidos.

Los premios celebraron su edición 37, casi cuatro décadas en las que han sido galardonadas figuras como el músico Carlos Santana o las actrices Salma Hayek y Selena Gómez.

A sus 85 años, Herrera ha sido elegida por ser un “verdadero ícono global” que ha representado a la comunidad latina con “visión, determinación y gracia”, desde que presentara su primera colección de prêt-à-porter femenina en el Metropolitan Club de Nueva York en 1981.

“Como una de las diseñadoras de moda latinoamericanas más influyentes, Carolina Herrera ha construido su carrera empoderando a las mujeres a través de la elegancia, la belleza y la autoconfianza. Y también inspirándolas para desafiar las expectativas, habiendo lanzado su marca homónima en 1981“, apuntó la fundación en un comunicado.

Estos galardones tienen varias categorías. Así, el escritor salvadoreño, director y cómico Julio Torres, guionista del programa Saturday Night Live y creador de la serie ‘Los Spookies’ fue galardonado en la categoría de Visión y la empresaria Rea Ann Silva, fundadora y CEO de Beautyblender, como emprendedora.

Además, la estrella de la NBA Carmelo Anthony ganó en la categoría de Deporte y la legendaria banda de cumbia Los Ángeles Azules recibieron el premio en el apartado de Artes, por “haber movido literalmente audiencias en todo el mundo a través de su música y mensajes durante décadas”, apuntó la organización.

En declaraciones a EFE, Lupita Mejía, integrante del grupo, destacaba en la alfombra roja la especial relación que tienen con la comunidad latina en Estados Unidos

“Es muy importante para nosotros como agrupación venir a darles nuestra música, que ellos se identifiquen con las canciones, con las letras de las canciones. Es venir a darles un poco de cariño de lo que dejaron en su país”, apuntaba.

Por primera vez, también hubo un homenaje póstumo, al miembro del Salón de la Fama de Béisbol y filántropo Roberto Clemente.

Los premios se entregaron esta noche en una gala presentada por la actriz Annie González, con actuaciones de los mexicanos Los Ángeles Azules, la banda colombiana Morat, la argentina Nathy Peluso, el cubano Cimafunk y la mexicana Ximena Sariñana.

Es una de las noches más especiales para la comunidad latina en Estados Unidos y arrancó con una reivindicación, la de Antonio Tijerino, presidente de la HHF, quien pidió que los inmigrantes en la frontera no sean tratados como instrumentos políticos.

“No son sólo números” sino personas cuyos derechos han de respetarse, afirmó Tijerino, quien animó a la comunidad a acudir a las urnas para defender sus derechos.

Argentina lanzó este viernes un régimen especial de admisión y regularización migratoria para los venezolanos con documentos vencidos, ante las dificultades que tienen estos ciudadanos para obtener sus cédulas de identidad o pasaportes por las restricciones que impone el régimen de Nicolás Maduro y por el cierre del Consulado de Venezuela en Buenos Aires.

La Patilla

La resolución de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), que fue publicada en el Boletín Oficial, fue celebrada por la activista Elisa Trotta Gamus, secretaria general del Foro Argentino por la Defensa de la Democracia (FADD), quien -junto a la ONG Alianza por Venezuela- impulsó esta flexibilización de los trámites migratorios para los venezolanos, dada la crisis política y humanitaria que atraviesa el país.

“Esta medida busca dar cobijo a aquellos que huyen de la nueva ola represiva del régimen de Maduro después del 28 de julio, y que los que ya viven en Argentina puedan regularizar su situación para vivir y trabajar legalmente aquí mientras seguimos luchando juntos por una Venezuela libre. Además, esta medida que logramos también viene a corregir el limbo migratorio en el que quedaron más de 10 mil venezolanos durante el gobierno de Alberto Fernández, tras la derogación de la resolución 520/2019, promulgada por el gobierno de Mauricio Macri, que había flexibilizado los requisitos de ingreso y radicación”, explicó Trotta Gamus.

En sus fundamentos, la DNM destaca que los venezolanos “han abandonado su país de origen en condiciones de extrema vulnerabilidad y con documentación de viaje vencida o sin documentación alguna” y que esta situación actualmente “se ha visto drásticamente agravada por el cierre en forma indefinida de la representación diplomática de la República Bolivariana de Venezuela en nuestro país”.

Es por ello que la resolución autoriza, por un lapso de 90 días renovables, el ingreso de venezolanos a la Argentina con cédula de identidad o pasaporte venezolanos vencidos, siempre que no excedan los 10 años de vencimiento.

También se autoriza que niños y niñas venezolanos menores de 9 años puedan ingresar al país excepcionalmente con la partida de nacimiento, cuando no posean cédula de identidad o pasaporte venezolanos.

Asimismo, la medida permite realizar el trámite de radicación para obtener la residencia temporal de dos años o residencia permanente, según el caso que corresponda, con cédula de identidad o pasaporte venezolanos vencidos, siempre que no excedan los 10 años de vencimiento. Y en caso de que no se cuente con ninguno de estos documentos, podrá acreditarse la identidad mediante una declaración jurada, siempre que la persona haya ingresado al país en forma regular y esté registrada en la base de datos de Migraciones.

La resolución también flexibiliza la exigencia de otros documentos venezolanos para el trámite de radicación, como los antecedentes penales. En caso de no poder obtenerse el certificado de antecedentes penales de Venezuela, se podrá realizar una declaración jurada, cuya veracidad será corroborada por la Dirección Nacional de Migración. Además, quedará eximida la presentación de las legalizaciones de documentación oficial de Venezuela, es decir las apostillas, cuando esta fuera de imposible cumplimiento.

“Agradecemos al Gobierno argentino por su constante apoyo a la comunidad venezolana y a la causa por nuestra libertad. Este logro, que buscamos seguir ampliando incluso para trámites de títulos universitarios, es un paso significativo en nuestro compromiso de apoyar a los venezolanos en Argentina, al tiempo que seguimos trabajando incansablemente por el rescate de la democracia en Venezuela, que es la única, definitiva y verdadera solución. Seguiremos adelante con estos esfuerzos, no solo en pro de la restitución de la democracia en Venezuela, sino también en apoyo a nuestros compatriotas que han tenido que huir de su país y han encontrado en Argentina un segundo hogar.”, dijo Elisa Trotta, quien en las últimas semanas sostuvo varias reuniones con diversos funcionarios del Gobierno argentino, incluyendo a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; miembros de la Cancillería, directivos de la Dirección Nacional de Migraciones y el vicejefe de Gabinete del Ministerio de Interior, Lisandro Catalán, para impulsar esta flexibilización de los trámites migratorios para los venezolanos.

De acuerdo a registros de Naciones Unidad, cerca de 8 millones de migrantes y refugiados venezolanos han abandonado su país en los últimos años. De ellos, más de 220 mil lo han hecho hacia Argentina.

La oposición venezolana apuesta por un reconocimiento internacional de Edmundo González Urrutia como “presidente electo”, pese a la proclamación de la reelección de Nicolás Maduro en medio de denuncias de fraude.

Por: Javier Tovar – Infobae

El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Maduro ganador de las elecciones del 28 de julio, sin mostrar el escrutinio detallado mesa por mesa como exige la ley. Argumentó un jaqueo a sus sistemas, desestimado por expertos y la oposición, que por su parte dice tener pruebas de la victoria de Edmundo González Urrutia, contra quien pesa una orden de captura por “conspiración”.

“El mundo sabe que Edmundo González es el presidente electo y que Maduro fue derrotado por paliza”, dijo Machado en un foro virtual con la organización estadounidense Americas Society/Council of the Americas con sede en Nueva York.

“Hemos llegado a un punto en el que necesitamos avanzar, como dije, y este es un momento en que Edmundo González debe ser reconocido como presidente electo de Venezuela”, añadió la líder opositora, que habló desde la clandestinidad en Caracas.

Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen la reelección de Maduro, pero han sido cuidadosos en usar el término “presidente electo” para González Urrutia, también resguardado.

En Europa, por ejemplo, los países coinciden en no reconocer la proclamada victoria electoral de Maduro, pero sin alcanzar unanimidad para atribuir el triunfo electoral a la oposición.

Un antecedente que preocupa, el amplio reconocimiento que obtuvo Juan Guaidó como “presidente interino” en 2019, tras la primera reelección de Maduro el año previo: el dirigente -hoy en el exilio- recibió el control de vastos recursos en el extranjero, pero nunca logró controlar poder real y mucho menos la caída del gobernante de izquierda. Se desvaneció cuatro años después.

Estados Unidos lanzó entonces una serie de sanciones a Venezuela, incluido un embargo petrolero que se ha ido flexibilizando en los últimos años.

Con el actual escenario electoral, Washington dijo que sopesa “opciones” contra Maduro.

En tanto, los esfuerzos de Brasil y Colombia para alcanzar una solución pacífica se desvanecen. El ministro del Interior, el poderoso dirigente Diosdado Cabello, desmintió una reunión entre Maduro y los presidentes de esos países para mediar en la crisis.

“Justicia por mano propia”

La proclamación de Maduro como ganador desencadenó protestas en todo el país que dejaron 27 muertos, 192 heridos y 2.400 detenidos, entre ellos más de un centenar de menores de edad, aunque 86 adolescentes ya han sido excarcelados bajo medidas cautelares.

El mandatario responsabiliza de la violencia a Machado y González y ha pedido cárcel para ambos.

“Hay que entender la naturaleza del régimen”, zanjó Machado. “Maduro siente que puede matar gente, desaparecer gente, detener gente sin que pase nada (…). Tiene que rendir cuentas por los crímenes que ha cometido”, y tiene que entender que el mundo no se limitará a mirar al otro lado, que es lo que ocurría antes”.

La Corte Penal Internacional abrió una investigación contra Venezuela por posibles crímenes de lesa humanidad tras la represión de manifestaciones en 2017.

Mientras, las autoridades están tras la búsqueda de González Urrutia, solicitado por la justicia por “desobediencia de leyes”, “conspiración”, “usurpación de funciones” y “sabotaje”.

La orden de captura en su contra recibió igualmente condena internacional.

El foco de la investigación es un sitio web que la oposición liderada por Machado alimentó con copias de más del 80% de las actas de votación que, aseguran, sirve de prueba para demostrar un triunfo arrollador de su candidato.

“El Ministerio Público ratifica la citación o la orden de aprehensión en curso al señor González Urrutia para ser entrevistado y ratifica que se encuentra solicitado, que se debe presentar y poner a derecho”, reiteró el fiscal general, Tarek William Saab, en una rueda de prensa este jueves.

El pasado martes, 3 de septiembre, el canciller Luis Gilberto Murillo reveló que los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Andrés Manuel López Obrador (México) intentarían sostener una llamada con Nicolás Maduro. Esta, para encontrar soluciones a la crisis política. Sin embargo, dicha conversación no se concretó.

Por: GDA / Vía El Nacional

Inmediatamente se instalaron los rumores de una supuesta molestia del régimen por el comunicado en el que los gobiernos de Colombia y Brasil expresaron su preocupación por la orden de detención que emitió la Corte venezolana contra el candidato de la oposición en las elecciones presidenciales del 28 de julio, Edmundo González.

«El presidente Petro convocó a una reunión con los presidentes del G3 para tener esa conversación con el presidente Maduro (…) estamos pendientes de que se reconfirme porque de todas maneras nosotros hemos manifestado nuestra posición con lo sucedido con Edmundo González y en la diplomacia estas acciones siempre tienen reacciones. Esperemos que se materialice esa reunión», dijo Murillo el miércoles desde el Palacio de San Carlos.

Ahora bien, El Tiempo pudo conocer que la llamada no se realizó porque el mismo miércoles, el canciller venezolano Yvan Gil informó que habló con Maduro, quien manifestó que sería complicado porque está fuera de Caracas.

No obstante, Maduro seguiría «muy interesado» en reunirse con los presidentes Petro, Lula y López Obrador. Así se lo habría manifestado el canciller Gil a Murillo. En ese sentido, se mantiene el contacto y se espera la confirmación de nueva fecha y hora para materializar la llamada.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Nacional

Una treintena de exmandatarios iberoamericanos pidieron este viernes a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) “la captura y detención inmediata” del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de su número dos Diosdado Cabello y de toda la cadena de mando del país.

EFE

“Por primera vez, 31 expresidentes, exjefes de Estado de América Latina y España, firman un documento (…) pidiendo la captura y detención inmediata de Nicolás Maduro, de Diosdado Cabello y toda la cadena de mando en Venezuela”, dijo a EFE el expresidente colombiano Andrés Pastrana, quien en nombre de los firmantes presentó un informe jurídico de seis páginas a la Fiscalía de la Corte.

Entre los firmantes también están los españoles Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy; así como los colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque; el argentino Mauricio Macri; el mexicano Vicente Fox o el boliviano Carlos Mesa.

“Es importante resaltar que en España firmaron Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy. El único expresidente que no lo firma es (José Luís Rodríguez) Zapatero”, destacó Pastrana tras reunirse con el equipo del fiscal Karim Khan en la sede de la CPI.

“Violaciones generalizadas de derechos humanos”

Los firmantes, que forman parte de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA-Democrática), denunciaron en su informe jurídico “violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos humanos”, incluidos “los crímenes de lesa humanidad”, del régimen venezolano de Nicolás Maduro, al que acusan de “terrorismo de Estado”.

Esta denuncia, que se hace extensiva a los miembros del Ejército venezolano por ser el soporte fundamental del régimen de Maduro, se suma a la causa abierta contra Venezuela en la CPI en 2021.

En noviembre de ese año, la fiscalía de la CPI abrió una investigación formal contra Venezuela después de haber examinado las denuncias de Perú, Argentina, Canadá, Colombia, Chile y Paraguay, asegurando que en el país se habían cometido crímenes de lesa humanidad desde el 12 de febrero de 2014.

Por ahora, la investigación se lleva a cabo contra Venezuela y no contra ningún alto cargo del país latinoamericano.

El “núcleo” del informe jurídico presentado por los exlíderes iberoamericanos se centra en la existencia de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que se sancionó el 29 de enero del 2020, que nombra a Maduro comandante en jefe, de tal forma que desde entonces es la máxima autoridad jerárquica del Ejército, según contempla la ley.

Estado militar

“Es importante porque, de acuerdo con ese documento, Venezuela deja de ser un Estado civilista para convertirse en un Estado militar”, señaló Pastrana, y Maduro, en sus funciones de comandante supremo, es “directamente responsable de lo que está sucediendo a través de la cadena de mando operacional”, así como los demás cargos, ya que “la diligencia debida hoy ya no es una excusa para que te eximan las investigaciones”.

“Hay un terrorismo de Estado promovido directamente por el presidente de la República”, sentenció Pastrana, quien ofreció a la Corte Penal Internacional la cooperación del grupo IDEA para conseguir “evidencias, pruebas, respaldo legal” para que pueda actuar “rápido” en la causa contra Venezuela.

En su reunión con el equipo del fiscal Khan, Pastrana también quiso “llamar la atención de lo que estaba pasando” en el país y de la “preocupación” por la seguridad de los líderes opositores colombianos Edmundo González y María Corina Machado, cuya situación es “muy frágil”, así como de los “más de 1.200 detenidos políticos”.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top