Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), informa a la comunidad aeronáutica en general, que el huracán BERYL, se fortaleció en horas de la madrugada a huracán catastrófico de categoría 5, generando fuertes vientos y marejadas ciclónicas. A su vez, la rotación de dicho fenómeno, origina activación de la Zona de Convergencia InterTropical (ZCIT), generando nubes convectivas con precipitaciones de variable intensidad acompañados con descargas eléctricas, sobre gran parte del territorio nacional.

La Patilla

De acuerdo a su trayectoria se desplaza en dirección ubicado a 14.6°N OesteNorOeste (WNW), con una velocidad de 165 mph. Se mantiene continua vigilancia meteorológica de los cambios en las condiciones atmosféricas, para la activación de nuevas acciones que permitan seguir garantizando la seguridad operacional y a la espera de su ingreso a la Región de Información de Vuelo Maiquetía (FIR Maiquetia).

En aras de seguir contribuyendo con la seguridad operacional, se mantienen las acciones preventivas, en la suspensión de los vuelos hacia Los Roques, Porlamar, Cumaná y Carúpano.

A 28 días de las “elecciones” presidenciales en Venezuela, Hablemos Pues junto a dos ex secretarios juveniles de la democracia cristiana, que por años mantuvieron una rivalidad: Cesar Pérez Vivas y Vladimir Petit Medina. Hoy, cada uno desde su trinchera analizan los escenarios que pueden producirse en Venezuela.

El Gobierno español, encabezado por el socialista Pedro Sánchez, ha lanzado un autoritario plan para intervenir en la financiación y regulación de los medios de comunicación.

Por: Kevin Frank – La Derecha Diario

Este movimiento, presentado por los socialistas como «un esfuerzo por la transparencia y la regeneración democrática», ha generado graves preocupaciones sobre la libertad de prensa y el control gubernamental sobre los medios opositores.

Específicamente, el Gobierno de Sánchez planea crear un «comité de expertos» encargado de definir lo que constituye una «noticia falsa» y evaluar las desviaciones de las «buenas prácticas» periodísticas. Este órgano tendría la autoridad para señalar a los medios que publiquen «información falsa» y podría censurar a aquellos que no cumplan con los estándares establecidos.

Aunque públicamente no se ha mencionado la imposición de multas económicas, en privado se ha discutido la posibilidad de sancionar a los medios infractores. Esta estrategia podría extenderse a las comunidades autónomas, algunas de las cuales, como la Comunidad de Madrid, han sido criticadas por el PSOE por financiar a lo que denominan «pseudoperiodistas», es decir, a periodistas opositores que difunden información crítica para Sánchez, como por ejemplo, las causas de corrupción de su esposa y su hermano.

El plan del Gobierno incluye la implementación de un reglamento que exige la «transparencia en la financiación pública de las empresas informativas». Esta medida obligaría a los medios privados a publicar su financiación para que luego el gobierno socialista tenga la información de quienes son los opositores y posteriormente perseguirlos.

Las fuentes del gobierno español se excusan diciendo que «el objetivo es evitar conflictos entre la información publicada y los intereses de los accionistas». Este enfoque permitiría «identificar a las empresas que se nieguen a ser transparentes», generando presión para que cumplan con estas nuevas normativas.

Ante esta iniciativa de los socialistas, que va en contra de la libertad de expresión y la libertad de prensa, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha expresado preocupación por las posibles injerencias del Gobierno en el trabajo periodístico.

En un comunicado, la APM subrayó la importancia de «mantener la independencia de los medios y evitar que las medidas de transparencia se utilicen como una herramienta de control gubernamental». La organización enfatizó que cualquier intento de restringir la libertad de prensa debe ser observado con cautela y criticado cuando sea necesario.

El gobierno español pretende que esta medida también sea adoptada por las comunidades autónomas, creando un frente unificado para limitar la financiación de los medios que no sigan las directrices del Gobierno. Esta estrategia busca asfixiar económicamente a los medios críticos, reduciendo su capacidad operativa y su influencia en la opinión pública.

El plan de Sánchez ha generado un intenso debate sobre las implicaciones para la democracia y la libertad de prensa en España. Estas medidas son un intento de silenciar a los medios opositores y consolidar el control gubernamental sobre la información que llega al público.

La preocupación principal es que, bajo el pretexto de la transparencia y la ética, el Gobierno esté implementando un sistema de censura encubierta. Los medios que no se adhieran al código ético propuesto o que sean señalados por el «comité de expertos socialistas» podrían enfrentar sanciones que comprometerían su sostenibilidad y capacidad operativa.

El presidente Javier Milei viajará este fin de semana a Brasil, donde participará en un evento junto al ex presidente de ese país, Jair Bolsonaro, quien está siendo perseguido políticamente por el régimen de Lula da Silva.

La Derecha Diario

El encuentro se llevará a cabo en la Expocentro de la ciudad de Camboriú, Santa Catarina, como parte de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se extenderá durante dos días, el sábado 6 y el domingo 7 de julio de 2024.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en la conferencia de prensa matutina que «por razones de agenda, el presidente no participará en la cumbre del Mercosur como estaba planeado días atrás», con el fin de evitar una sobrecarga en su agenda. Adorni indicó que aún no hay confirmación sobre el posible encuentro con Jair Bolsonaro.

De todas formas, el funcionario confirmó que el presidente argentino viajará el sábado al encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), uno de los mayores y más influyentes grupos conservadores a nivel mundial. «Lanzado en 1974, CPAC reúne a cientos de organizaciones conservadoras, miles de activistas, millones de televidentes y los mejores y más brillantes líderes del mundo. En 2023 se celebró la edición número 50 en Washington, DC», según informa la página oficial.

Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente de Brasil, también confirmó el viaje del presidente argentino: «Acabo de hablar con el presidente de Argentina, Javier Milei, quien confirmó que vendrá al CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) de Brasil». Además, anticipó que es muy probable que se reúna con Jair Bolsonaro.

Entre los oradores del evento, que comenzará el sábado y concluirá el domingo, estarán presentes gobernadores, diputados y líderes brasileños, así como dirigentes de derecha de América Latina, como el mexicano Eduardo Verástegui y el chileno José Antonio Kast.

La decisión de Javier Milei de viajar a Brasil para encontrarse con Bolsonaro es de alta relevancia, teniendo en cuenta su situación política en dicho país y como el autoritario régimen de Lula está haciendo todo lo posible para enterrarlo políticamente.

“Las cosas que yo dije encima son ciertas. ¿Cuáles son los problemas? ¿Que le dije corrupto? ¿Y acaso no fue preso por corrupto? ¿Y qué le dije, comunista? ¿Y acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no se le puede decir nada, aún cuando sea verdad?”, afirmó Milei en respuesta a declaraciones previas del mandatario brasileño en televisión abierta.

Lula mencionó que decidió evitar a Milei en la cumbre del G7 de manera deliberada: «No hablé con el presidente de Argentina porque creo que él debe disculparse con Brasil y conmigo. Dijo muchas tonterías. Solo quiero que pida disculpas. Quiero a Argentina, es un país que aprecio mucho y es muy importante para Brasil. Brasil también es muy importante para Argentina. No es un presidente quien va a sembrar discordia entre nuestros países».

La mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -cuyo candidato a las presidenciales es Edmundo González Urrutia-, tiene testigos para más de 98% de las mesas de votación para las elecciones del 28 de julio, aseguró este lunes su líder, María Corina Machado.

EFE

«Esto no significa que estamos listos ni satisfechos. La Plataforma 600k va mucho más allá de tener los testigos convencionales. Seguimos (…) formando gente en todo el país», señaló Machado en un video que compartió en X, en el que informó que este fin de semana se hizo «la primera carga» de postulación de testigos en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

En enero pasado, Machado anunció la Plataforma 600k como una «legión inmensa» de 600.000 ciudadanos «formados y coordinados», como «nunca antes se ha hecho en este continente», para la defensa del voto y pidió entonces la creación de comandos de campaña.

Testigos y comanditos casi listos

La exdiputada reiteró el llamado a los venezolanos a crear o registrar «comanditos», grupos de defensa y protección del sufragio para el 28 de julio, pues -dijo- el proceso de «defensa del voto» necesita a la comunidad organizada.

También pidió a los miembros de mesa que completen ante el CNE la capacitación para las presidenciales, impriman la credencial e informen a la PUD.

«Necesitamos seguir haciendo el registro de aquellos ciudadanos que fueron seleccionados como miembros de mesa», manifestó.

Machado está inhabilitada para ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036, por lo que al no poder postularse apoya la candidatura de González Urrutia para las presidenciales, en la que participarán otros nueve aspirantes a la Presidencia, entre ellos el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Un juez de Florida (Estados Unidos) ha publicado inesperadamente transcripciones de una investigación del gran jurado de 2006 que examinó acusaciones de tráfico sexual y violación contra el fallecido financiero Jeffrey Epstein. El juez de circuito Luis Delgado fue el encargado de liberar el contenido de aproximadamente 150 páginas. Según CBS News, inicialmente estaba programada una audiencia para la siguiente semana para determinar cuándo y cómo se haría pública esta información.

Infobae

Las transcripciones revelan detalles de la investigación, exponiendo conductas descritas por Delgado como “groseramente inaceptables” hasta alcanzar el nivel de violación. El gobernador, Ron DeSantis, había firmado un proyecto de ley en febrero que permitía la publicación de estas transcripciones desde el lunes o en cualquier momento posterior que decidiera el juez. Este proyecto dio el marco legal necesario para la acción de Delgado, según informó NBC Miami.

Después de la investigación del gran jurado, Epstein logró evitar cargos federales más graves al llegar a un acuerdo con los fiscales federales del sur de Florida en 2008. Este acuerdo le permitió declararse culpable de cargos estatales menores, como forzar a una persona menor de 18 años para la prostitución y solicitar prostitución. Como resultado, fue condenado a un año y medio en el sistema penitenciario del condado de Palm Beach y un año de arresto domiciliario. También se le exigió registrarse como delincuente sexual, reportó la agencia AP.

Este acuerdo judicial fue ampliamente criticado por su indulgencia, lo que llevó a un renovado interés público y mediático en los años siguientes. En 2018, Epstein fue acusado de delitos federales de tráfico sexual en Nueva York después de que el Miami Herald publicara una serie de artículos sobre el caso. Estos artículos incluían entrevistas con algunas de las víctimas, que habían estado presentando demandas civiles en su contra. Epstein fue arrestado nuevamente y, poco después, se suicidó en su celda de la cárcel en la ciudad de Nueva York en agosto de 2019, con apenas 66 años.

El juez Luis Delgado, en su orden, calificó a Epstein como “el pedófilo más infame de la historia estadounidense”. La publicación de las transcripciones ha sido vista como un hito en una saga que ha durado casi dos décadas. “Durante casi 20 años, la historia de cómo Jeffrey Epstein victimizó a algunos de los más vulnerables del condado de Palm Beach ha sido objeto de mucho enojo y en ocasiones ha disminuido la percepción del público sobre el sistema de justicia penal”, escribió Delgado en su orden, según WSVN.

Según AP, entre los documentos también se encuentran testimonios que podrían ser escandalosos y perturbadores para el público en general. Estos documentos muestran cómo Epstein usó su riqueza e influencia para escapar de las consecuencias legales más serias de sus actos criminales. A lo largo de los años, Epstein mantuvo conexiones con figuras poderosas, incluidos políticos, multimillonarios y miembros de la realeza británica. Esto ha llevado a una mayor curiosidad y desconfianza pública hacia el sistema judicial y cómo se manejó su caso.

“El testimonio tomado por el Gran Jurado se refiere a actividades que van desde lo groseramente inaceptable hasta la violación; toda la conducta en cuestión es sexualmente desviada, repugnante y criminal”, escribió Delgado en su orden, como menciona NBC Miami. Estos testimonios forman parte del expediente que ahora está disponible para el escrutinio público.

La crítica al acuerdo inicial de 2008 con los fiscales federales continúa siendo un tema relevante. Muchos consideran que permitió a Epstein evadir una justicia más severa. La situación alcanzó un nuevo nivel de interés en 2018, cuando Epstein fue acusado nuevamente, esta vez en Nueva York, donde poseía una mansión que también fue escenario de abusos, señala CBS News. El caso se volvió aún más controvertido cuando Epstein fue encontrado muerto en su celda, un evento que ha generado numerosas teorías y una investigación interna sobre las circunstancias de su muerte.

La liberación de estas transcripciones pone al descubierto una serie de aspectos que, durante años, fueron motivo de especulación y de múltiples investigaciones periodísticas. Según AP, la decisión del juez Delgado de hacer públicas estas transcripciones antes de la audiencia programada añade un nuevo capítulo a una historia cargada de reacciones y repercusiones.

Lloraron cuando clasificaron a cuartos de final. Sortearon críticas y las dificultades de un país en crisis. Ahora Venezuela sirve vinotinto en la Copa América de Estados Unidos 2024, y lo bebe con sus compatriotas migrantes, que les garantizan ser locales.

AFP

Cuando los jugadores de la Vinotinto abordan el bus desde el hotel al campo de entrenamiento o al estadio, se vive un ambiente diferente. Su abordaje es pausado, sonriente. Hay alegría.

Saludan con generosidad, tienen contacto visual con sus hinchas, muchos de ellos miembros de la comunidad residente, aquella que dejó un país en crisis económica y política.

Venezuela tiene 7,7 millones de refugiados y migrantes en el mundo, lo cual equivale a una cuarta parte de su población total. Según cifras a 2022, más de medio millón viven en Estados Unidos.

«Queremos que los jugadores tengan esos sentimientos y que vean el cambio. Por eso dejamos que se acerque muchísimo el fanático al jugador, porque estos chicos la pasaron muy mal, fueron muy criticados durante mucho tiempo», ha dicho el asistente técnico Leandro Cufré.

La noche del domingo, los hinchas venezolanos bailaron hasta tarde en las afueras del Q2 Stadium de Austin, Texas, tras el triunfo 3-0 ante Jamaica.

Pasaron líderes del Grupo B a cuartos de final, con sus tres partidos ganados por primera vez en la historia de este torneo de selecciones más antiguo del mundo.

Ahora se verá con Canadá el viernes en Arlington, Texas, por un pase a semifinales.

«Es justo que tengan su reconocimiento. Valoramos el esfuerzo que hicieron para permanecer en la selección bajo nuestra conducción. ¿Y que larguen el llanto…? vivieron muchas cosas», agregó Cufré.

En esta edición, Perú y Chile, que suelen avanzar en el torneo, se fueron rápido. Y Venezuela pasó como líder de grupo, igual que Argentina.

Aunque la Vinotinto ya estuvo cerca de la gloria en la Copa América de 2011, cuando ocupó el cuarto lugar. De ese equipo sobreviven Salomón Rondón, Tomás Rincón y Alexander González.

El domingo, Rondón empató el récord de goles en Copa América para un jugador venezolano con el histórico José Luis Dolgetta: seis dianas. «Tenemos la misma química que en el 2011», aseguró.

Con calma

Cufré destacó el juego de quienes no alinean desde el arranque. «Demuestran la rebeldía cuando entran. Están a la par, no hay suplentes en la selección», porque todos dan la talla, consideró.

De niño, Kervin Andrade gritaba los goles de Rondón. Hoy, a los 19 años de edad, es su compañero de equipo y asistió a Eric Ramírez para el tercer gol contra Jamaica.

«Este es un sueño hecho realidad», dijo el Tuti, y prometió darle a Venezuela «esa alegría que siempre se ha merecido».

«Estamos contentos, estamos felices, disfrutamos el momento pero no hemos conseguido ningún objetivo, todavía», aclaró Cufré.

Un cambio

Tras brillar en 2011, la Vinotinto sufrió un retroceso y quedó última en las eliminatorias a Rusia-2018 y Qatar-2022.

Pero el trabajo del argentino Fernando Batista, iniciado oficialmente en 2023, rinde. Ratificó a estandartes como Rondón y abrió puertas a figuras emergentes.

«Teníamos primero que creer en nosotros. El gran rival de Venezuela era Venezuela. Si nosotros partíamos de ahí, íbamos a respetar a todo el mundo, pero miedo no le íbamos a tener a nadie», había dicho.

Ahora están en zona de clasificación en lo que va de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Norteamérica de 2026, en el cuarto lugar con nueve puntos en seis fechas disputadas.

Alejandra Romero, de 32 años de edad, vive hace ocho años en Austin con su familia y fue parte de la marea vinotinto.

El desempeño de la selección «significa muchísimo, y más ahora que el 28 (de julio) tenemos las elecciones. Es una fe incrementada, de que pueda haber un cambio en el país así como está teniendo un cambio la selección. Vamos creciendo y con fe de ir al Mundial», manifestó.

Tengo fe

«Bastante que hemos sufrido, ya llegó el momento de disfrutarlo. Por primera vez en mucho tiempo tenemos un equipo compacto en todas sus líneas. Es el momento y vamos al Mundial también», algo que nunca ha ocurrido, sostiene Leonardo Santana, de 45 años.

En la saga Rápidos y Furiosos, el personaje Dom Toretto salta de un automóvil en movimiento, atrapa en el aire a Letty, y evita que caiga al vacío. Con el impulso, ambos caen sobre el parabrisas de un auto.

Ella le pregunta luego como sabía que el auto los amortiguaría. Él responde que fue un «salto de fe».

La frase se viralizó hasta transformarse en «Mano, tengo fe», que un buen día el mediocampista Luis Mago replicó en sus redes sociales, tras un empate con Ecuador en la Copa América de Brasil en 2021.

No les fue bien aquella vez, pero la fe se mantuvo. «Esto es darnos una alegría, que sí podemos, que sí hay esperanza, que sí podemos cambiar», asegura la hincha venezolana Karina Leonett, quien vive desde hace dos años en Austin.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este lunes que el próximo miércoles reiniciará el proceso de diálogo con el Gobierno de Estados Unidos, luego de -dijo- haber recibido propuestas de retomar conversaciones durante dos meses.

EFE

“Yo he recibido la propuesta durante dos meses continuos del Gobierno de los Estados Unidos para restablecer las conversaciones y el diálogo directo, luego de pensarlo durante dos meses he aceptado, el próximo miércoles se reinician las conversaciones con EEUU”, dijo el mandatario en su programa de televisión semanal.

Maduro señaló que esta nueva ronda de negociación será que Estados Unidos “cumpla con los acuerdos firmados en Qatar y para restablecer los términos del diálogo con respeto, sin manipulaciones”.

“Además, que sean diálogos públicos, sin especulación, no nos vamos a estar viendo escondidos”, añadió.

El mandatario dijo que el presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, será el representante por la nación caribeña en este proceso de diálogo, junto al gobernador del estado Miranda (norte), Héctor Rodríguez.

“Vamos a debatir y a buscar nuevos acuerdos para que se cumpla lo firmado en Qatar, quiero diálogo, quiero entendimiento, quiero futuro para nuestras relaciones, quiero cambios, eso sí, bajo la soberanía absoluta y la independencia de Venezuela”, sostuvo.

Desde marzo de 2022, cuando una delegación de la Casa Blanca viajó a Caracas a reunirse con Maduro, las conversaciones entre EEUU y Venezuela han sido intermitentes, y con altibajos.

Los encuentros se repitieron posteriormente en varios lugares, con, al menos, una segunda visita de una misión estadounidense a Caracas.

Entre los acuerdos alcanzados, se encuentra el levantamiento parcial de sanciones norteamericanas a Venezuela en octubre pasado, un alivio que fue revertido seis meses después, al no cumplir Caracas -según el Ejecutivo de Joe Biden- con lo pactado en el Acuerdo de Barbados, suscrito con la oposición.

Uno de los incumplimientos señalados por el país norteamericano esta que no se hayan levantado las inhabilitaciones a todos políticos opositores venezolanos, sobre los que pesan sanciones administrativas, como la líder María Corina Machado, quien no pudo presentarse a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio debido a esta medida, pese a imponerse con una abrumadora mayoría en las primarias de la disidencia en octubre del año pasado.

Sin embargo, el régimen de Venezuela consiguió -entre otros asuntos-, gracias a las negociaciones, la liberación del empresario colombiano Alex Saab, señalado como testaferro de Maduro, quien estaba preso en Miami hasta el pasado diciembre, a cambio de que cerca de una treintena de personas calificadas como presos políticos fueran puestas en libertad por las autoridades venezolanas.

El huracán Beryl alcanzó la categoría 5 poco después de las 21:00 horas de este 1 de julio, se trata del nivel más alto de vientos en la clasificación Saffir-Simpson.

Infobae

El aviso del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos describió a este fenómeno meteorológico como “potencialmente catastrófico en el Caribe oriental”.

De esta manera, Beryl rompió un récord de 2005, pues se convirtió en el huracán que alcanzó más rápido la categoría 5, fortalecerse hasta ese punto le tomó cuatro días desde que era depresión tropical mientras que la marca anterior la tenía el huracán Emily con 15 días.

El 25 de junio la zona de baja presión no era un hecho aún y su probabiliad de desarrollo ciclónico en 7 días era del 20 por ciento, una cifra que se triplificó en cuestión de horas.

A pesar de que Beryl se ha fortalecido en muy poco tiempo, por el momento aún no ha tocado tierra en costas mexicanas; sin embargo arrancó puertas, techos y ventanas en la isla de Carriacou.

Es muy habitual hoy en día ver a muchos ateos tachando de “ignorantes” e “incultos” a quienes creen en Dios, como si profesar una religión fuese propio de personas sin cultura.

Algunos incluso consideran que la religión es incompatible con la ciencia y, por tanto, niegan que un científico pueda ser una persona creyente. Se trata, por supuesto, de absurdos prejuicios basados en la más absoluta ignorancia, precisamente, sobre la condición de muchos eminentes científicos.

Citaremos a 100 de ellos de los últimos 200 años. Son científicos y creyentes católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes y con sus descubrimientos o inventos cambiaron el mundo.

  1. Erwin Schrödinger (1887-1961). Físico austriaco. Católico. Premio Nobel de Física en 1933 por desarrollar su ecuación sobre mecánica cuántica.
  2. Louis Pasteur (1822 – 1895). Químico y bacteriólogo francés. Católico. Fue el pionero de la microbiología moderna y desarrolló la vacuna contra la rabia.
  3. Georges Lemaître (1894-1966). Físico y astrónomo belga. Sacerdote católico. Propuso la teoría de la expansión del universo y la teoría del Big Bang sobre el origen del universo.
  4. Jérôme Lejeune (1926-1994). Médico francés. Católico, está en proceso de beatificación. Es considerado el padre de la genética moderna.
  5. Gregor Mendel (1822-1844). Naturalista austriaco. Sacerdote católico. Es considerado el padre de la Genética. En 1865 formuló las Leyes de Mendel sobre la transmisión de la herencia genética.
  6. Nikola Tesla (1856-1943). Ingeniero y físico serbio nacionalizado estadounidense. Cristiano ortodoxo. Fue el inventor del uso actual de la energía eléctrica por corriente alterna.
  7. Alexander Fleming (1881-1955). Científico británico. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1945 por descubrir la penicilina.
  8. Guillermo Marconi (1874-1937). Ingeniero eléctrico italiano. Católico. Fue uno de los grandes impulsores de la radiotransmisión a larga distancia.
  9. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). Médico español. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus estudios sobre el sistema nervioso.
  10. Gerty Cori (1896-1957). Bioquímica estadounidense. Católica. Premio Nobel de Medicina en 1947 por descubrir el mecanismo por el que el glucógeno se convierte en ácido láctico en el tejido muscular. Fue la primera mujer que recibió este premio.
  11. Eric Wieschaus (1947). Biólogo estadounidense. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1995 por sus descubrimientos sobre el control genético del desarrollo embrionario.
  12. Max Planck (1858-1947). Físico y matemático alemán. Protestante. Premio Nobel de Física en 1918 por la creación de la mecánica cuántica.
  13. Alexis Carrel (1873-1944). Médico francés. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1912 en reconocimiento a su trabajo acerca de sutura vascular y trasplante de vasos sanguíneos y de órganos.
  14. Werner Heisenberg (1901-1976). Físico alemán. Protestante. Premio Nobel de Física en 1932 por el descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno.
  15. Karl Landsteiner (1868-1943). Patólogo y biólogo austriaco. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1930 por descubrir y tipificar los grupos sanguíneos.
  16. Peter Grünberg (1939). Físico alemán. Católico. Premio Nobel de Física en 2007 por su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante.
  17. Clyde Cowan (1919-1974). Físico estadounidense. Católico. Codescubridor del neutrino en 1956 junto a Frederick Reines. Premio Nobel de Física en 1995 por sus estudios sobre las partículas subatómicas.
  18. Victor Francis Hess (1883–1964). Físico austriaco. Católico. Premio Nobel de Física en 1936 por sus estudios sobre los rayos cósmicos.
  19. Henri Becquerel (1852-1908). Físico francés. Católico. Premio Nobel de Física en 1903 junto al matrimonio Curie “en reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radiactividad espontánea”.
  20. Joseph John Thomson (1856-1940). Científico británico. Anglicano. Premio Nobel de Física en 1906 por su investigación sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
  21. Richard Smalley (1848-1945). Químico estadounidense. Protestante. Premio Nobel de Química en 1996 por el descubrimiento de los fulerenos.
  22. Robert Andrews Millikan (1868-1953). Físico estadounidense. Congregacionista. Premio Nobel de Física en 1923 por sus investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico y la carga del electrón.
  23. Max Born (1882-1970). Físico y matemático alemán. Protestante. Premio Nobel de Física en 1954 por sus trabajos en mecánica cuántica.
  24. George Hevesy (1885-1966). Físico y químico húngaro nacionalizado sueco. Católico. Premio Nobel de Química en 1943 por sus investigaciones sobre los isótopos usados como trazadores en el estudio de las propiedades químicas de las sustancias.
  25. Niels Bohr (1885-1965). Físico danés. Protestante. Premio Nobel de Física en 1922 por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación.
  26. Brian Kobilka (1955). Fisiólogo molecular y celular estadounidense. Católico. Premio Nobel de Química en 2012 por el estudio de los receptores acoplados a proteínas G.
  27. Carlo Rubbia (1934). Físico de partículas italiano. Cristiano creyente. Premio Nobel de Física en 1984 por descubrir las partículas W y Z en el CERN.
  28. Albert Claude (1899-1983). Biólogo belga. Católico. Premio Nobel de Medicina en 1974 por ensanchar el conocimiento de las células.
  29. Werner Arber (1929). Microbiólogo suizo. Protestante. Premio Nobel de Medicina en 1978 por sus investigaciones sobre las enzimas de restricción.
  30. Mario Molina (1943). Ingeniero químico mexicano. Católico. Premio Nobel de Química en 1995 por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de la capa de ozono antártica.
  31. Charles Hard Townes (1915-2015). Físico estadounidense. Miembro de la Iglesia Unida de Cristo. Premio Nobel de Física en 1964 por su trabajo fundamental en el campo de los electrones cuánticos.
  32. William Daniel Phillips (1948). Físico estadounidense. Metodista. Premio Nobel de Física en 1997 por sus contribuciones al campo de la refrigeración mediante láser.
  33. John William Strutt (1842-1919). Físico británico. Cristiano creyente. Premio Nobel de Física en 1904 por sus investigaciones sobre la densidad de un buen número de gases así como por el descubrimiento del argón.
  34. Joseph Edward Murray (1919-2012). Médico y cirujano plástico estadounidense. Católico. Hizo grandes contribuciones a la mejora de los transplantes de órganos. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990.
  35. Joseph John Thomson (1856-1940). Científico británico. Anglicano. Premio Nobel de Física en 1906 por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases.
  36. Arthur Leonard Schawlow (1921-1999). Físico estadounidense. Metodista. Premio Nobel de Física en 1981 por su contribución al desarrollo del láser espectroscópico.
  37. Wolfgang Pauli (1900-1958). Físico austriaco nacionalizado estadounidense. Cristiano excatólico. Premio Nobel de Física en 1946 por su descubrimiento del Principio de exclusión.
  38. John Gurdon (1933). Biólogo británico. Anglicano. Premio Nobel de Medicina en 2012 por sus descubrimientos sobre la clonación.
  39. Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894). Físico alemán. Protestante. Descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas.
  40. George Washington Carver (1864-1943). Científico, micólogo y botánico estadounidense. Cristiano evangélico. Es célebre por su investigación y promoción de cultivos alternativos al algodón como maní y batatas.
  41. Edmund Taylor Whittaker (1873-1956). Matemático británico. Católico. Hizo notables contribuciones en las matemáticas aplicadas, la física matemática y la teoría de funciones especiales.
  42. Howard Atwood Kelly (1858-1943). Ginecólogo estadounidense. Metodista. Fue uno de los pioneros de la ginecología.
  43. Giuseppe Moscati (1880-1927). Médico y científico italiano. Católico, fue canonizado por el Papa San Juan Pablo II. Se graduó con honores con su tesis sobre “Urogénesis de Hígado”.
  44. Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955). Paleontólogo francés. Católico, religioso de la Compañía de Jesús. Presentó una teoría propia sobre la evolución, acuñando conceptos como la Noosfera y el Punto Omega.
  45. Takashi Nagai (1908-1951). Médico japonés. Católico. Uno de los pioneros en el estudio de la radiología en Japón. Sobrevivió a la bomba atómica de Nagasaki.
  46. Charles Stine (1882-1954). Químico estadounidense. Cristiano creyente. Fundó el laboratorio en el que se inventó el nylon.
  47. John von Neumann (1903-1957). Matemático húngaro nacionalizado estadounidense. Católico. Hizo grandes contribuciones a la teoría de juegos y a la teoría del equilibrio general para la economía.
  48. José Gregorio Hernández (1864-1919). Médico y científico venezolano. Católico y franciscano seglar, está en proceso de beatificación. Introdujo el microscopio y otros instrumentos científicos en Venezuela, siendo un gran impulsor y pionero de la docencia científica en su país.
  49. Arthur Compton (1892-1962). Físico estadounidense. Presbiteriano. Descubrió el efecto Compton de los fotones de rayos X.
  50. Theodosius Dobzhansky (1900-1975). Genetista ucraniano. Cristiano ortodoxo. Es uno de los fundadores de la segunda oleada de la síntesis evolutiva moderna.
  51. Arthur Stanley Eddington (1882-1944). Astrofísico británico. Cuáquero. Difusor de la Teoría de la Relatividad de Eisntein en Gran Bretaña. Demostró que la energía en el interior de las estrellas era transportada por radiación y convección.
  52. Pierre Lecomte du Noüy (1883-1947). Biofísico y matemático francés. Cristiano creyente. Inventó un tensímetro para medir la tensión superficial de líquidos y un microviscosímetro para el estudio del suero.
  53. Stanley László Jáki (1924-2009). Físico húngaro. Sacerdote católico. Recibió el premio Lecompte du Noüy en 1970 y el premio Templeton en 1987.
  54. Buzz Aldrin (1930). Ingeniero, Doctor en Ciencias y astronauta estadounidense. Presbiteriano. Fue la segunda persona en pisar la Luna, en 1969.
  55. Owen Gingerich (1930). Astrónomo estadounidense. Cristiano creyente. Gran divulgador científico, dirigió el comité de la Unión Astronómica Internacional para la definición de planeta.
  56. Michał Heller (1934). Físico polaco. Sacerdote católico. Ha trabajado en la unificación de la relatividad general y de la mecánica cuántica, las teorías de multiversos y los métodos geométricos en física relativista.
  57. Russell Stannard (1931). Físico británico. Cristiano creyente. En 1998 La Reina Isabel II le nombró oficial de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la física, la Universidad Abierta y la popularización de la ciencia.
  58. Karl Stern (1906-1975). Neurólogo y psiquiatra canadiense. Católico. Hizo investigaciones sobre neuropatología y psicoanálisis.
  59. Charles Coulson (1910-1974). Matemático y químico británico. Metodista. Fue un pionero de la aplicación de la teoría cuántica de valencia a problemas de estructura molecular, dinámica y reactividad.
  60. Arthur Peacocke (1924-2006). Bioquímico británico. Sacerdote anglicano. Fue pionero en investigar los principios de la química física del ADN.
  61. John C. Polkinghorne (1930). Físico británico. Sacerdote anglicano. Fue profesor de Física Matemática en Cambridge.
  62. George Ellis (1939). Cosmólogo sudafricano. Cuáquero. Coautor del libro “La estructura a gran escala del espacio-tiempo” junto al físico británico Stephen Hawking.
  63. George Gabriel Stokes (1819-1903). Matemático y físico irlandés. Anglicano. Hizo grandes constribuciones a la dinámica de fluidos, a la óptica y a la física matemática.
  64. Mary Kenneth Keller (1914-1985). Informática estadounidense. Religiosa católica. Fue la primera persona que se doctoró en Informática y la primera mujer en obtener un doctorado en Computación.
  65. Franz Xaver Kugler (1862-1929). Químico, matemático y astrónomo alemán. Católico y religioso de la Compañía de Jesús. Fue un estudioso de la astronomía lunar y planetaria babilónica.
  66. Robert James “Sam” Berry (1934). Genetista y naturalista británico. Cristiano creyente. Ha sido profesor de genética en el University College de Londres.
  67. José María Albareda (1902-1966). Científico español. Sacerdote católico. Doctor en Farmacia. Fue el primer secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y el primer rector de la Universidad de Navarra.
  68. Henry Baker Tristram (1822-1906). Naturalista, geólogo y ornitólogo británico. Sacerdote anglicano. Exploró el desierto de Sáhara.
  69. Gregorio Marañón (1887-1960). Médico y científico español. Católico. Fue el fundador de la endocrinología en España.
  70. George Salmon (1819-1904). Matemático irlandés. Anglicano. Hizo notables contribuciones al álgebra superior moderna.
  71. Laurent Lafforgue (1966). Matemático francés. Católico. Es el actual director del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia.
  72. César Nombela Cano (1946). Científico español. Católico. Especialista en microbiología y académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia, ha presidido el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y actualmente es rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  73. Pierre Macq (1930-2013). Físico belga. Católico. Hizo notables investigaciones en física nuclear experimental. Trabajó en el CERN y fue el primer rector laico de la Universidad Católica de Lovaina.
  74. Maria Montessori (1870-1952). Médica, psiquiatra, bióloga y psicóloga italiana. Católica. Fue la primera mujer italiana que se doctoró en Medicina.
  75. Raoul Bott (1923-2005). Matemático húngaro. Católico. Hizo notables contribuciones al campo de la geometría.
  76. Manuel Carreira (1931). Astrofísico español. Sacerdote católico. Miembro del Observatorio del Vaticano, ha colaborado con la NASA en diversos proyectos.
  77. Henri Breuil (1877-1961). Naturalista, arqueólogo y geólogo francés. Católico. Fue el pionero del estudio del arte paleolítico de las cavernas.
  78. Salvador Cervera (1935-2012). Médico psiquiatra español. Católico. Fue uno de los grandes impulsores de la psiquiatría científica basada en los fundamentos biológicos de la enfermedad mental.
  79. Jean Baptiste Carnoy (1836-1899). Botánico, naturalista y micólogo belga. Sacerdote católico. Fue el fundador de la citología.
  80. Juan Martín Maldacena (1968). Físico teórico argentino. Católico. Ha hecho importantes estudios de la teoría de cuerdas y formuló la hipótesis más realista sobre el principio holográfico.
  81. Louis-Ovide Brunet (1826-1876). Botánico canadiense. Sacerdote católico. Fue el pionero de la Botánica en Canadá.
  82. Piedad de la Cierva (1935-2012). Científica española. Católica. Fue pionera en los estudios de la radiación artificial en España.
  83. Giuseppe Mercalli (1850-1914). Sismólogo y vulcanólogo italiano. Católico. Creó la escala sismológica que lleva su nombre para evaluar la intensidad de los terremotos.
  84. George Mary Searle (1839-1918). Astrónomo estadounidense. Sacerdote católico. Descubrió seis galaxias y el asteroide Pandora.
  85. Angelo Secchi (1818-1878). Astrónomo italiano. Sacerdote católico. Gran experto en el estudio del Sol, un año antes de su muerte descubrió las espículas en la cromosfera solar.
  86. William Thomson (1929). Físico y matemático británico. Protestante. Es uno de los modernizadores de la física. Desarrolló la escala de temperatura Kelvin.
  87. Georg Cantor (1845-1918). Matemático ruso. Protestante. Inventor -junto a Dededking y Frege- de la teoría de conjuntos.
  88. Henrietta Swan Leavitt (1868-1921). Astrónoma estadounidense. Protestante. Descubrió y catalogó las estrellas variables de las Nubes de Magallanes.
  89. Donald Knuth (1938). Científico estadounidense. Protestante. Es uno de los mayores expertos en ciencias de la computación.
  90. James Cullen (1867-1933). Matemático irlandés. Católico y religioso de la Compañía de Jesús. Definió los números naturales de Cullen.
  91. Julius Aloysius Arthur Nieuwland (1878-1936). Químico y botánico belga. Sacerdote católico. Es famoso por sus estudios sobre el acetileno y su aplicación para elaborar caucho sintético, que posteriormente daría lugar al neopreno.
  92. Pierre Duhem (1908-1988). Físico francés. Católico. Experto en estudios históricos sobre la ciencia medieval. Fue propuesto dos veces para el Premio Nobel de Física.
  93. Francis Collins (1950). Genetista estadounidense. Protestante. Ha dirigido el Proyecto Genoma Humano, con el que se descubrió la secuencia del genoma humano.
  94. José Agustín Pérez del Pulgar (1875-1939). Físico español. Sacerdote católico. Se especializó en electricidad y física matemática. Fundó la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas.
  95. Antonio Romañá Pujó (1900-1981). Matemático español. Católico y religioso de la Compañía de Jesús. Doctor en Ciencias Exactas, estudió el efecto-Tierra en la actividad solar, así como las manchas solares.
  96. Hippolyte Fizeau (1819-1896). Físico y astrónomo francés. Católico. Investigó los fenómenos de la interferencia de la luz y de la transmisión del calor, y descubrió junto con Doppler el cambio de frecuencia aparente de las ondas en relación a su observador.
  97. John Carew Eccles (1903-1997). Neurofisiólogo australiano. Católico. Estudió la transmisión de señales entre los nervios y los músculos.
  98. Antonino Zichichi (1929). Físico italiano. Católico. Uno de los pioneros de la física nuclear, prolífico autor y galardonado con premios y grados en varios países.
  99. James Clerk Maxwell (1831-1879). Matemático británico. Protestante. Desarrolló la teoría electromagnética clásica y formuló las ecuaciones que llevan su nombre.
  100. John Ambrose Fleming (1848-1945). Físico e ingeniero británico. Protestante. Fue uno de los precursores de la electrónica.
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top