Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El fiscal general, Tarek William Saab, vinculó el caso de corrupción Pdvsa-Cripto con el portal de investigación ArmandoInfo, así como su coeditor, Ewald Scharfenberg y su presidente Roberto Deniz.

La Patilla

El presidente del portal de investigación ArmandoInfo, Roberto Deniz, considera que “el señor Tarek William Saab funge ahora como el libretista del lodazal que es hoy el chavismo y su héroe caído El Aissami. Su acusación en contra mía y del trabajo que hacemos en ArmandoInfo es un chiste de mal gusto. Fuimos nosotros quienes en 2022 revelamos lo que estaba pasando en Pdvsa“.

En este sentido, Deniz destacó que “de Samark López, su relación con El Aissami y sus millonarios negocios a la sombra del chavismo también hemos escrito decenas de reportajes. Fui yo el que reveló en 2017 que López estaba en el negocio de los Clap junto a Alex Saab“.

“A estas alturas pedirle seriedad y rigor a Tarek William Saab es absurdo, pero no por ello su disparate es menor. Es una criminalización del trabajo que hemos hecho durante años en ArmandoInfo y que seguiremos haciendo pese a todo”, exclamó Deniz.

En relación las acusaciones del Ministerio Público, Ewald Scharfenberg alertó que “en este momento Tarek William Saab está involucrando a ArmandoInfo como supuesta parte de la trama Pdvsa-Cripto y de la nómina de Samark López / Tareck El Aissami. Nada más absurdo e inverosímil”.

“Hemos escrito decenas de reportajes justamente sobre López, El Aissami y las irregularidades en Pdvsa”, recalcó el periodista. “Esto sin duda está relacionado con la proximidad del documental sobre Alex Saab que se va a estrenar el próximo martes en la cadena PBS de Estados Unidos”.

Scharfenberg denunció “esta maniobra difamatoria como torpe y malintencionada”.

William Saab ofreció declaraciones este 7 de mayo y anunció avances en torno al caso Pdvsa-Cripto. Presentó una grabación del empresario detenido por el Ministerio Público (MP), Samark López, en la que se le escucha que Tareck El Aissami contaba con un grupo de periodistas para crear campañas de extorsión.

El Pitazo

«En una nueva confesión, Samark López informó que El Aissami tenía a su servicio una estructura mediática extorsiva utilizada para atacar a personas que no se alineaban con sus planes o intereses. Esa nómina paralela fue creada por un operador político del que Samark López desconoce el nombre y que era pagada por uno de los operadores financieros de El Aissami. Me refiero a Joselit Ramírez», expuso el fiscal.

Entre los nombres que mencionó el fiscal oficialista están Daniel Lara Farías, Wender Villalobos, Norbey Marín, Sebastiana Barráez, Maibort Petit y Juan Almeida, este último señalado de ser, presuntamente, el encargado de multiplicar el impacto de las campañas a través de «cuentas fantasmas» en las redes sociales X (Twitter), Instagram, Facebook, entre otras. De igual modo, se mencionó la participación del portal Armando Info, dirigido por Roberto Deniz y Ewald Scharfenberg.

Pero fue precisamente el portal de noticias Armando Info, el medio que publicó investigaciones desde 2017 que señalan tramas de corrupción en las que estaría involucrado Samark López, a quien llamaron «el vendedor consentido del chavismo» y también reportajes que mencionan su relación con El Aissami.

El periodista Roberto Deniz publicó un tuit en su cuenta de la red X después del señalamiento que hizo Saab: «El señor Tarek William Saab funge ahora como el libretista del lodazal que es hoy el chavismo y su héroe caído, El Aissami. Su acusación en contra mía y del trabajo que hacemos en ArmandoInfo es un chiste de mal gusto. Fuimos nosotros quienes en 2022 revelamos lo que estaba pasando en Pdvsa».

Alica Schmidt, una estrella del atletismo alemana apodada la «atleta más sexy del mundo», se clasificó para los Juegos Olímpicos de París 2024 tres años después de pasar un momento difícil en Tokio.

Fox News

Schmidt estaba en el equipo que se clasificó para la carrera mixta de 4×400 metros en el World Athletics Relays Bahamas 24. Schmidt publicó varias veces en sus Historias de Instagram para celebrar el logro, según el New York Post .

«Del paraíso a París», escribió en uno de sus Cuentos.

El martes Schmidt y sus compañeros de equipo lo celebraron con un viaje por Nassau. Publicó en sus Stories que estaban nadando con unos cerdos en la isla.

Schmidt es un atleta consumado en el circuito europeo. En 2017, ayudó al equipo alemán a conseguir una medalla de plata en el relevo 4×400 en el Campeonato de Europa de Atletismo Sub-20 de 2017. Schmidt y sus compañeros ganaron una medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Atletismo Sub-23 de 2019.

El equipo terminaría en sexto lugar en el Campeonato de Europa de 2022 . Ella y su equipo tampoco lograron clasificarse para el Campeonato Mundial de Atletismo en Oregón.

Schmidt fue nombrada miembro Forbes 30 Under 30 en 2023. Tiene más de 5 millones de seguidores en Instagram.

Mujeres de distintas nacionalidades de América Latina representan la mayor parte de quienes se encuentran en situación de prostitución en España, según un informe presentado el lunes, el cual detalló que las venezolanas contabilizan 7,8% del total.

EFE

En España hay entre 25.000 y 30.000 personas en situación de prostitución, la mayoría mujeres, de acuerdo a una investigación de la asociación especializada In Género, que calcula que existen alrededor de 800 prostíbulos, 2.500 pisos y 50 lugares de calle donde se practica.

Esta asociación, que atiende a víctimas de trata y explotación sexual y a personas en situación de prostitución, elaboró el informe a partir de más de 4.500 cuestionarios.

La mayoría de las personas atendidas por la asociación en 2023 tenían entre 23 y 42 años de edad (76,8%), seguidas de las que tenían entre 43 y 79 años (18%) y entre 18 y 22 años (5,2%). La media se situó en los 35 años.

También una mayoría eran extranjeras: colombianas (29,1%), paraguayas (15,5%), dominicanas (13,4%), venezolanas (7,8%), rumanas (7%), brasileñas (6%), ecuatorianas (3,3%), peruanas (2,5%) y cubanas (1,9%). 4,5% eran españolas.

36,9% se encontraba en situación administrativa irregular, 53,7% regular, 2,7% tenía visado turístico y 6,7% estaba tramitando su documentación.

63,2% de las personas atendidas afirma que llegaron a España con un objetivo distinto de la prostitución, mientras que 36,8% restante sí sabía que lo haría.

Las fuerzas de seguridad informan de forma recurrente de casos de mujeres en situación vulnerable en países de América Latina que son captadas para que viajen a España con engaños de un trabajo y luego son explotadas sexualmente.

40% lleva menos de un año en contextos de prostitución, 21,5% entre uno y tres años, 13,3% entre cinco y diez años y 12% más de una década.

Más de 95% de las personas en contextos de prostitución tienen cargas familiares y alrededor de un tercio de ellas ha recurrido a los servicios sociales, mientras que 47,8% ni siquiera los conoce.

Laura Evangelista Alvarado Cardozo fue la primera beata del país, una de las personas más queridas en la historia del estado Aragua.

Infocarabobo

Muchas personas le guardan fe y esperan por su pronta canonización, desde pequeña se entregó a Dios. La obra y enseñanza de la hermana empezó en Choroní en el estado Aragua. Allí nació el 25 de abril 1875.

Aquel 7 de mayo de 1995, los fieles católicos celebraban lo que era la primera beatificación. Laura Evangelista en su figura de hermana hacía un milagro, el cual fue comprobado y aprobado por el entonces Papa Juan Pablo II.

Ese domingo, Maracay se vistió de gala, las principales autoridades estaban en el Vaticano por la beatificación. La ciudad jardín y sus habitantes celebraban que teníamos ya a una persona camino a la santidad.

La humildad como la sencillez y la disciplina fueron las grandes banderas de Laura cuando era niña y luego adulta, siendo una de las personas que más perseveró en su fe. Una de las que siempre guardó su amor a Jesucristo y a todas las personas sobre todo en la ayuda social.

Los seguidores de la Madre maracayera esperan ahora por un milagro que la lleve a ser Santa. Recorrer parte de Maracay, como de Choroní es ver sus obras. Su santuario está en la avenida Bolívar de Maracay

El día en que Edmundo González fue sacado de las sombras y elegido para retar al líder autoritario con mayor tiempo en el poder de Sudamérica, un equipo de técnicos estuvo ocupado asegurándose de que su casa no estuviese intervenida.

Por: Genevieve Glatsky – NY Times

“Esto no estaba en nuestros planes”, dijo su esposa, Mercedes López de González, en una entrevista concedida ese día en abril en su apartamento en Caracas, la capital de Venezuela.

Hasta hace poco, González, de 74 años, era un diplomático jubilado con cuatro nietos y ninguna aspiración política. Se mantenía ocupado escribiendo ensayos académicos, participando en conferencias y llevando a sus nietos a la barbería y a clases de música. Pocos en su Venezuela natal conocían su nombre.

Hoy, muchos venezolanos han puesto sus esperanzas en él para que le ponga fin a años de un gobierno represivo, ya que se enfrentará al presidente Nicolás Maduro, quien ha ostentado el poder desde 2013, en las elecciones programadas para finales de julio.

De repente, González ha vuelto a tener un trabajo de tiempo completo.

“Dos veces al día debo limpiar el teléfono”, dijo en una breve entrevista. “Borro casi 150 mensajes. Me acuesto a la 1:00 a. m. y a las 4 a. m. ya estoy otra vez atento y trabajando. Nunca me imaginé esto”.

Después de años de elecciones amañadas y persecuciones políticas, la población en Venezuela que anhela un regreso a la democracia había aprendido a esperar decepciones.

Una coalición de partidos de oposición, la Mesa de la Unidad Democrática, MUD, había estado haciendo esfuerzos para apoyar a un único candidato que pudiera representar un desafío viable para Maduro, pero su gobierno les puso una serie de obstáculos.

Al final, González emergió como un candidato al que el gobierno no intentaría bloquear y que la oposición apoyaría.

Aceptó el reto, pero tanto amigos como colegas afirman que es un desafío para el que nunca se había preparado.

“Edmundo no es un hombre que haya tenido alguna vez ambiciones políticas”, dijo Phil Gunson, experto sobre Venezuela del International Crisis Group en Caracas y amigo de González. “Es alguien que está haciendo lo que siente es su deber”.

Algunos expertos afirman que su bajo perfil podría dificultar que González coja impulso entre los votantes, sobre todo fuera de Caracas, donde la información llega a través de los medios controlados por el gobierno que muy probablemente no le den mucha cobertura a su campaña.

A diferencia de otros líderes opositores, González no ha criticado abiertamente el gobierno de Maduro y su historial con los derechos humanos, lo que ha generado preocupación entre algunos analistas que afirman que responsabilizar a las autoridades por los abusos es crucial para restaurar el Estado de derecho en el país.

En su casa, el día que ingresó a la tarjeta electoral, González se negó a conversar en detalle sobre las elecciones.

González, el menor de tres hermanos, nació en una familia de recursos modestos en la pequeña ciudad de La Victoria, a unos 80 kilómetros al oeste de Caracas. Su madre era profesora y su padre era un comerciante que lo desanimó de su sueño infantil de ser diplomático, calificándolo de “una profesión para gente rica”, según la hija del candidato, Carolina González.

Firme, González terminaría estudiando relaciones internacionales en la Universidad Central de Venezuela.

Imelda Cisneros, excompañera de clases y vieja amiga, recordó que González era un estudiante dedicado en la universidad. Era una época políticamente tumultuosa en la que una ideología comunista de extrema izquierda se estaba volviendo popular en el campus y las tensiones eran altas.

Pero González se convirtió en un líder estudiantil “con un enfoque muy calmado, de reconciliación”, contó Cisneros.

“Quería ser un diplomático”, añadió Cisneros. “Eso lo tuvo muy claro su objetivo desde que entró”.

Se unió al servicio diplomático poco después de graduarse en 1970, con experiencias en Bélgica, El Salvador y Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en relaciones internacionales en la Universidad Americana en Washington.

Posteriormente fue nombrado embajador de Venezuela en Algeria y luego Argentina, donde estaba asignado cuando Hugo Chávez fue elegido presidente en 1999. Chávez terminaría consolidando su poder bajo la bandera de una revolución de inspiración socialista.

González regresó a Venezuela en 2002 y poco después se retiró del servicio diplomático.

En 2008 empezó a participar en la coalición de partidos de oposición llamada Mesa de la Unidad Democrática, asesorando tras bastidores en asuntos de relaciones internacionales.

González se convirtió en el presidente de la junta de directores de la coalición en 2021, afirmó Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario ejecutivo de la coalición.

Pero la mayoría de las personas, incluso en los círculos políticos venezolanos, no sabía que González desempeñaba ese papel hasta que se anunció su candidatura presidencial, porque los líderes de la oposición a menudo enfrentan persecución.

Eso hace que, para González, sea una decisión arriesgada estar al centro de atención frente a un gobernante empeñado en retener el poder.

“Estoy nerviosa porque no sabemos si nos pueda pasar algo”, dijo López de González.

Quienes conocen a González afirman que afrontar una campaña presidencial es algo que no asumiría con ligereza.

“Es un hombre sumamente equilibrado, tranquilo, un hombre bastante serio y sobre todo sobrio”, dijo Ramón José Medina, quien fue secretario ejecutivo adjunto de la Mesa de la Unidad Democrática hasta 2014 y ha sido amigo de González durante décadas.

En octubre, Maduro firmó un acuerdo con la oposición para tomar medidas hacia unas elecciones libres y justas, y Estados Unidos levantó temporalmente algunas sanciones económicas severas como un gesto de buena voluntad.

Días después, una exdiputada nacional, María Corina Machado, gano unas elecciones primarias con más del 90 por ciento de los votos, convirtiéndola en una amenaza considerable para Maduro en un enfrentamiento entre ambos.

Desde entonces, el gobierno de Maduro ha puesto obstáculos para impedir que un rival serio llegue a la tarjeta electoral.

En primer lugar, el Tribunal Supremo del país inhabilitó a Machado en enero debido a lo que los jueces afirmaron habían sido irregularidades financieras ocurridas cuando era diputada nacional, una táctica común utilizada para mantener a rivales viables fuera de la tarjeta electoral.

Luego, el mes pasado, el gobierno impidió que una coalición de oposición presentara otra candidata preferida utilizando maniobras electorales técnicas justo antes de la fecha límite de inscripción.

Solo a un político, Manuel Rosales, a quien los analistas políticos consideraban como alguien que había recibido el visto bueno de Maduro, se le permitió inscribirse. Por un momento pareció que el esfuerzo por presentar un candidato unificado había sido derrotado.

Pero, sorpresivamente, la coalición anunció que la autoridad electoral le había concedido una prórroga, lo que allanó el camino para que González entrara de manera oficial en la contienda. Rosales se hizo a un lado y apoyó a González.

La carrera de González como “buscador de consenso” lo ayudó a unir a la oposición, afirmó Gunson.

“Es alguien aceptable para muchas diferentes personas”, añadió. “Y no ofende a nadie”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace al NY Times

José Raúl Mulino, presidente electo de Panamá y delfín de Ricardo Martinelli, aseguró que quiere promover las elecciones libres en Venezuela, las cuales se realizarán el 28 de julio.

Monitoreamos

«El tema Venezuela, por supuesto que preocupa porque la democracia es una sola y hay que entenderla de esa manera. Yo espero que estas elecciones que están próximas sean verdaderamente libres, que Venezuela pueda salir del trance político en el que se encuentra», expresó Mulino durante una entrevista concedida al programa Ángulo de NTN24 de Colombia.

Indicó también que el interés de su gobierno «es tener presidentes amigos con los que podamos trabajar articuladamente en posturas comunes en beneficio de la región, y por supuesto, en la medida de lo posible tratar de incidir en negociaciones o en cualquier proceso que se requiera ayudar, respetando por supuesto la libre determinación de cada país y su soberanía».

“Debemos trabajar articuladamente en posturas comunes en beneficio de la región y en la medida de lo posible incidir en cualquier proceso en el que se requiera ayuda para lograr ese cometido (elecciones libres en Venezuela), respetando por supuesto la libertad de elegir de cada país”, Mulino espera que los comicios “sean realmente libres”, para que el país pueda salir de la crisis en la que se encuentra.

Asimismo, reveló que está adelantando contactos junto a otros mandatarios de la región, con la intención de ayudar a que las elecciones se realicen sin problemas.

El 24 de marzo de 2021, Realizando Metas se constituyó oficialmente en un partido político. Ricardo Martinelli, quien ya sabía muy bien cómo forjar un colectivo, fue su fundador.

Panamá América

Este 5 de mayo de 2024, tres años después de consolidarse el proyecto, el partido obtuvo un sólido triunfo bajo la figura de José Raúl Mulino, presidente electo de Panamá.

Mulino tomó el liderato desde el inicio del conteo y desde entonces no lo cedió. Los votos, en conjunto con los aportados por Alianza, ya son mayores a los recibidos por Laurentino Cortizo en 2019, a falta de que se cuente el 100 %.

En su dicurso triunfal, Mulino recordó el daño que estuvo a punto de sufrir la membresía de Realizando Metas debido a la demanda de inconstitucionalidad que admitió la Corte Suprema de Justicia contra contra su candidatura.

«¡Misión cumplida, carajo (…), misión cumplida Ricardo (Martinelli)!», dijo Mulino, recordando en su discurso al presidente de Realizando Metas.

La candidatura de Mulino, de 64 años, fue validada por el Tribunal Electoral (TE) dos días antes de las elecciones, luego de un panorama incierto.
Ya las encuestas avisaban la aceptación política del colectivo, que marcaba como el que tenía menor imagen negativa entre los participantes en la contienda de 2024.

El partido Realizando Metas (RM), además, es el único colectivo que ha mantenido un crecimiento sostenido durante el último año.

Para octubre de 2022, RM contaba con 197,470 inscritos, mientras que para finales de 2023 la membresía ascendía a 259,205, según datos suministrados por la Dirección Nacional de Organización Electoral (DNOE).

El crecimiento de Realizando Metas propició la llegada de figuras de trayectoria política, que se sumaron a las filas del nuevo proyecto.

Se prevé que RM también triunfe en otros cargos de elección popular como diputados y representantes.

Empresas de Panamá, California y Quebec, se reunieron para intercambiar experiencias y conocimientos en temas cruciales en la lucha contra el cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles a nivel global, como lo son la descarbonización y la participación en mercados de carbono.

ANPanamá

De acuerdo con la directora nacional de Cambio Climático, Ligia Castro de Doens, a través del intercambio de conocimientos y experiencias, se busca fomentar la creación de alianzas estratégicas que impulsen la descarbonización en distintos sectores y promuevan un futuro más sostenible para todos con los mercados de carbono.

Aseguró que la comprensión y preparación empresarial para participar efectivamente en estos mercados resulta esencial, tanto en esquemas regulados como voluntarios, y esto implica la implementación de medidas internas para reducir las emisiones y la adaptación a un entorno regulatorio dinámico, aprovechando las oportunidades que ofrecen estos mercados para el desarrollo sostenible y la competitividad.

Explicó que los resultados fueron discusiones enriquecedoras sobre en las experiencias de especialistas de Quebec y California, así como en las iniciativas y mejores prácticas de empresas como Argos en la descarbonización, y su participación en el programa Reduce Tu Huella Corporativo – Carbono.

“Este intercambio técnico representó una oportunidad excepcional para fortalecer la colaboración entre empresas de Quebec, California y Panamá, tres jurisdicciones comprometidas con la sostenibilidad y la acción climática”, expresó Castro de Doens

Los mercados de carbono emergen como una herramienta fundamental contra el cambio climático, fomentando el aumento de ambición por parte de las empresas en sus metas de reducción de emisiones y la adopción de prácticas más limpias y sostenibles.

Además, proporcionan un mecanismo eficiente para asignar costos asociados con las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentando así la innovación y la inversión en proyectos que contribuyen a la mitigación.

Mothin Ali, del Partido Verde del Reino Unido, acababa de ser elegido para el Concejo Municipal de Leeds en el distrito de Gipton y Harehills, cuando lanzó un puñetazo al aire y gritó: «¡Allahu Akbar!». Envuelto en una keffiyeh palestina, dijo a sus seguidores en su discurso de victoria el viernes: ‘Alzaremos la voz de Gaza. ¡Alzaremos la voz de Palestina!’

Por: Fraser Myers – Spiked

El ardiente discurso de victoria de Ali habló de una tendencia más amplia. En las elecciones de la semana pasada, a los votantes de amplias zonas de Inglaterra se les pidió esencialmente que hicieran comentarios sobre la guerra entre Israel y Hamas, en lugar de sobre cuestiones locales como las rutas de autobuses y la recogida de basura. En muchos distritos con grandes poblaciones musulmanas, esto resultó ser una táctica exitosa. Akhmed Yakoob, un independiente respaldado por George Galloway, puso a Palestina al frente y al centro de su campaña para la alcaldía de West Midlands. Obtuvo 69.000 votos , lo que fue casi suficiente para privar al laborista Richard Parker de su victoria sobre el actual conservador Andy Street. Los laboristas perdieron el control del Consejo de Oldham por primera vez en 13 años, gracias en parte a un aumento en el apoyo a los independientes que hicieron campaña sobre Palestina. Los activistas de Bradford celebraron el aparente rechazo de su ciudad al «sionismo» (incluso cuando los laboristas mantuvieron el control del consejo). Un análisis de la BBC de 58 distritos de consejos locales encontró que en áreas donde más de uno de cada cinco votantes es musulmán, la participación laborista en el voto se desplomó 21 puntos porcentuales en comparación con 2021. Al estilo típico de Keir Starmer, los laboristas han dado vueltas en Gaza. , lo que enfureció a muchos seguidores anteriormente leales en el proceso. Los estrategas del partido están aterrorizados de que esto pueda socavar las posibilidades de los laboristas de obtener una victoria aplastante en las próximas elecciones generales.

Lo que todo esto confirma es que la política de identidad islámica, en la que Palestina desempeña ahora un papel fundamental, se está convirtiendo en una fuerza electoral significativa en el Reino Unido. Por supuesto, no es necesario ser musulmán para interesarse por la guerra de Gaza, pero las encuestas muestran que uno de cada cuatro musulmanes británicos considera a Palestina como su tema electoral más importante, en comparación con sólo el tres por ciento del público como su tema electoral más importante. entero.

Parece que la victoria de George Galloway en las elecciones parciales de Rochdale en febrero –una contienda que describió como un “referéndum sobre Gaza”– fue un anticipo de este nuevo sectarismo. El Partido de los Trabajadores de Gran Bretaña intentó atraer a los votantes musulmanes como musulmanes primero y, en segundo lugar, residentes de Rochdale. Galloway se dirigió a ellos no como ciudadanos del Reino Unido, eligiendo a un miembro del parlamento para aprobar y examinar nuestras leyes, sino como miembros de una ummah afligida , para enviar un mensaje al enemigo «sionista» y a sus aliados occidentales. En las elecciones de la semana pasada, vimos que esto se replicó en gran parte de Inglaterra, con banderas palestinas apareciendo en los volantes de los candidatos, donde normalmente estarían las promesas sobre servicios públicos.

Por supuesto, esta politiquería de identidades no es del todo nueva. El Partido Laborista simplemente está descubriendo por las malas que otros partidos también pueden atacar a los votantes musulmanes y tratar de generar un sentimiento de agravio grupal de manera más despiadada y efectiva. Los candidatos independientes han sido particularmente hábiles en esto. Sin embargo, una auténtica sorpresa de las elecciones de la semana pasada fue el número de candidatos musulmanes de línea dura presentados por el Partido Verde.

Por supuesto, los partidos políticos pueden presentar los candidatos que quieran y los votantes son libres de aceptarlos o rechazarlos. Sin embargo, es difícil imaginar que el exasperantemente despierto Partido Verde hubiera presentado un candidato como Mothin Ali si no estuviera haciendo un burdo intento de perseguir el llamado voto musulmán. Se trata de un candidato que ha defendido las atrocidades cometidas por Hamás el 7 de octubre como un acto de resistencia. También participó en una campaña de intimidación contra el capellán judío de la Universidad de Leeds , el rabino Zacheria Deutsch, quien, como ciudadano israelí y reservista de las FDI, fue llamado a servir en Gaza el año pasado. «Deberías proteger a los estudiantes de este tipo de animales», se enfureció Ali, «porque si está dispuesto a matar gente allí, ¿cómo sabes que no matará a tus estudiantes aquí?». Desde entonces, la policía le ha aconsejado a Deutsch que se oculte.

Dos concejales verdes recién elegidos en Bristol incluso llamaron la atención de Lord Mann , asesor del gobierno del Reino Unido en materia de antisemitismo. Mohamed Makawi compartió publicaciones con referencias a la «policía enemiga sionista» y desestimó el ataque terrorista del 7 de octubre como una «mentira sionista estadounidense». Abdul Malik parece haber compartido un vídeo que describe a Israel como un «cáncer que debería ser erradicado», aunque el Partido Verde lo niega. Así, gracias a su coqueteo con la política de identidad islámica, un partido que la mayoría de la gente asocia con el reciclaje y el veganismo, se ha convertido rápidamente en un refugio para los chiflados que odian a Israel.

Aquí vemos la enfermedad del nuevo sectarismo al descubierto. Es malo para los musulmanes, que ya no son tratados como nuestros conciudadanos, con intereses y preocupaciones que trascienden las divisiones religiosas. Esta politiquería identitaria reduce a los votantes musulmanes a un bloque homogéneo al que se debe apelar sobre la base de sus supuestos intereses de grupo, a pesar de que la abrumadora mayoría de los musulmanes no están votando exclusivamente en Gaza. Y es malo para nuestra política en su conjunto, ya que invariablemente promueve y se entrega a tropos reaccionarios sobre Israel, como si esto fuera de alguna manera representativo de la opinión musulmana más amplia. Esto es, en sí mismo, una forma de intolerancia antimusulmana. Y realmente hay que afrontarlo.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top