Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La investigación sobre trastornos del espectro autista (TEA) ha experimentado un progreso significativo en las últimas décadas, abarcando una amplia gama de áreas, desde la genética hasta la psicología y la neurociencia. Estos avances han ayudado a entender mejor el autismo y a orientar tratamientos más efectivos.

CoPilot

Aquí hay algunos aspectos relevantes:

Intervenciones Conductuales

Se consideran el tratamiento más eficaz para los síntomas principales del TEA. Estas intervenciones se centran en mejorar la comunicación, la interacción social y las habilidades relacionales.

Las intervenciones conductuales son enfoques terapéuticos que se utilizan para tratar el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas intervenciones se centran en modificar el comportamiento y mejorar las habilidades sociales y comunicativas de las personas con autismo. Aquí hay algunas de las intervenciones conductuales más comunes:

  1. Análisis Conductual Aplicado (ABA):
    • El ABA es una terapia basada en la ciencia que se centra en recompensar comportamientos deseados y reducir los no deseados.
    • Los terapeutas aplican principios del ABA para enseñar habilidades sociales, comunicativas y funcionales.
    • Se utiliza en entornos clínicos, escolares y domésticos.
  2. Terapia de Juego Dirigido:
    • Esta terapia se basa en el juego estructurado y dirigido por un terapeuta.
    • Ayuda a los niños con autismo a desarrollar habilidades de juego, comunicación y cooperación.
  3. Entrenamiento en Habilidades Sociales:
    • Se enfoca en enseñar a las personas con TEA cómo interactuar apropiadamente con los demás.
    • Incluye habilidades como el contacto visual, el lenguaje corporal y la toma de turnos en la conversación.
  4. Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA):
    • Utiliza sistemas de comunicación no verbales, como imágenes, símbolos o dispositivos electrónicos, para ayudar a las personas con dificultades en el habla a comunicarse.
  5. Terapia de Desensibilización Sensorial:
    • Ayuda a las personas con autismo a manejar la hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial.
    • Se expone gradualmente a estímulos sensoriales para reducir la ansiedad o la incomodidad.
  6. Terapia de Video Modelado:
    • Utiliza videos para enseñar habilidades sociales y de comunicación.
    • Los individuos observan modelos de comportamiento en situaciones sociales y aprenden a imitarlos.
  7. Entrenamiento en Autonomía Personal:
    • Enseña habilidades prácticas para la vida diaria, como vestirse, comer y cuidado personal.
  8. Terapia de Juego Social:
    • Fomenta la interacción social a través del juego.
    • Los terapeutas guían a los niños en situaciones de juego para mejorar sus habilidades sociales.

Es importante destacar que las intervenciones conductuales deben adaptarse a las necesidades individuales de cada persona con autismo. La intervención temprana y la participación activa de los padres también son fundamentales para el éxito del tratamiento.

Tratamiento Farmacológico

Aunque las intervenciones conductuales son fundamentales, también se utilizan medicamentos para tratar síntomas asociados o comórbidos. Algunos enfoques farmacológicos incluyen:

  1. Agentes Antipsicóticos:
    • Estos medicamentos se emplean para tratar la irritabilidad y los comportamientos agresivos en pacientes con autismo.
    • Ejemplos de antipsicóticos utilizados incluyen risperidona, aripiprazol y lurasidona.
    • Sin embargo, debido a sus efectos adversos significativos, como efectos secundarios extrapiramidales, somnolencia y aumento de peso, su uso requiere una cuidadosa evaluación de riesgo/beneficio.
  2. Estimulantes:
    • Los estimulantes, como el metilfenidato, han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los síntomas comórbidos de déficit de atención/hiperactividad en personas con TEA.
  3. Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS):
    • Los ISRS, como la sertralina y la fluoxetina, también se utilizan para controlar las conductas repetitivas y la ansiedad.
    • Muchos niños con TEA tienen niveles elevados de serotonina, lo que justifica su estudio prolongado en este contexto.
  4. Suplementos Naturales:
    • La vitamina D y los omega-3 también se han investigado en el tratamiento del TEA.
    • Aunque no son medicamentos tradicionales, algunos estudios sugieren beneficios potenciales.
  5. Inhibidor de la Acetilcolinesterasa (Donepezilo):
    • Este medicamento se ha estudiado como una alternativa para tratar la irritabilidad en pacientes con TEA.
  6. Diurético (Bumetanida):
    • La bumetanida se ha explorado como un posible tratamiento para mejorar la hipersensibilidad sensorial en personas con autismo.
  7. Modulador Glutamatérgico (Riluzol):
    • El riluzol, originalmente utilizado para tratar la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), se ha investigado en el contexto del TEA.
    • Su mecanismo de acción se relaciona con la modulación del neurotransmisor glutamato.

Los científicos siguen investigando nuevas terapias y enfoques para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. La comprensión de las bases biológicas y neurológicas del TEA sigue siendo un área activa de investigación.

En muchas oportunidades, las dudas prevalecen por años. Son inquietudes que no encuentran respuesta. Y el impulso de conocer las razones detrás de estos sentimientos se convierte en una necesidad ineludible. Estas son solo algunas de las sensaciones que expresaron diversas personalidades reconocidas en el mundo del espectáculo, pero que refleja el sentimiento de muchos adultos.

Por: Silvia Pardo – Infobae

En ese sentido, la importancia de dar a conocer las condiciones que transitan cada uno ellos se convirtió no solo en un modo de dar conocer su situación emocional, sino también una manera de generar conciencia sobre la importancia de la salud mental. En ese sentido, definiciones como ansiedad depresión se pusieron sobre la mesa y lograron impulsar un nuevo entendimiento con el firme objetivo de combatir el estigma, según explican los expertos.

En este contexto, personalidades famosas, como los actores Anthony Hopkins y Keanu Reeves, revelaron su diagnóstico de trastorno de espectro autistaElon Musk, el dueño de Twitter y Space X, también realizó lo propio. Una condición que ya había dado a conocer la activista medioambiental Greta Thunberg.

El doctor Leandro Ale, médico psiquiatra (MN 132520) y licenciado en Psicología (MN 37816), del servicio de Psiquiatría adultos de Fleni, explicó a Infobae: “La condición autista está entendida dentro de un espectro, comprendiendo a personas que presentan aspectos en común, pero también marcadamente diferenciados”.

Y continuó: “Para las personas con autismo la interacción e interpretación de las intenciones de otro se torna un desafío. También suelen tener intereses o pasiones muy profundas que restringen el foco de interacción con otro. Muchas veces la vinculación con el exterior se ve entorpecida por una hipersensibilidad sensorial, lo que afecta de manera negativa sus relaciones”.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México, en el caso de adultos que nunca han recibido un diagnóstico, algunos síntomas que podrían ayudar a identificar el TEA son:

  • Problemas de comunicación e interacción social
  • Conductas estereotipadas (balanceo del cuerpo, marcha en el lugar, etc.)
  • Resistencia a los cambios atípica, desbordada
  • Repertorio de intereses limitados
  • Problemas para obtener y mantener un empleo
  • Dificultad para iniciar o mantener relaciones sociales

Las características propias del espectro autista tienen su aparición en los primeros años de la vida, sin embargo, a veces se “enmascaran”, y así el individuo puede llegar a la adultez sin un diagnóstico.

“Muchas personas con autismo han aprendido a sortear sus dificultades adoptando conductas observadas en los demás. Este enmascaramiento de su forma de ser y funcionar implica un alto monto de sufrimiento y sentimientos de inadecuación, lo que predispone a presentar sintomatología de orden ansioso o depresivo”, expresó Ale.

Y agregó: “Las personas dentro del espectro autista con poca necesidad de apoyo pueden llegar a la adultez sin un diagnóstico, pero suelen evidenciarse los síntomas satélites secundarios a la condición, como la ansiedad o la depresión, lo que motiva la consulta”.

“En la actualidad hay más mujeres autistas que las que se diagnosticaban años atrás, sesgados por la idea de que el autismo era cosa de varones —continuó el experto—. Se observó que por cuestiones culturales, las mujeres con esta condición tienden a pasar más desapercibidas y a enmascarar sus rasgos mucho más que los hombres”.

Qué es el masking y por qué demora el diagnóstico

La demora en el diagnóstico se debe a un mecanismo de defensa denominado masking o camuflaje, el cual es utilizado por las personas con autismo, en especial las mujeres, para adaptarse a las demandas del entorno.

Sobre este punto, Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil, (MN 101.875), directora ejecutiva de Programa Argentino para la Niñez, Adolescencia y Adultez de Personas con Condición del Espectro Autista (Panaacea) había explicado a Infobae, en una nota reciente, que “el masking, que es la palabra en inglés para ‘enmascaramiento’ o ‘camuflaje’ en castellano, alude a aquellas personas que intentan enmascarar, camuflar o disimular algunas características que tienen, generalmente, asociadas a su neurodivergencia. O sea, esas características atípicas que los hace como distintos a los demás para encajar en el ámbito social”.

“Lo que hacen como estrategia es observar a otras personas en quienes ven que se les da como más sencillo interactuar e imitar y copiar su comportamiento, lo cual requiere mucha energía y dedicación. Es una estrategia comúnmente utilizada por personas con espectro autista”, completó Rattazzi. Al tiempo que aclaró que estas características “no aparecen de repente de un día para otro en la vida adulta, sino que forman parte de la personalidad, de la manera de procesar de la persona”.

Asimismo, los expertos aseguran que, muchos adultos que logran alcanzar el diagnóstico tras años de búsqueda. Esto se transforma en un agotamiento que tiene por denominación fatiga de identidad. Como consecuencia, alcanzan un real alivio tras conocer su condición, expresó la psiquiatra.

Adultos con autismo

Un estudio realizado en Estados Unidos en 2023 advirtió un crecimiento de diagnósticos de autismo entre personas adultas. La investigación fue publicada en la revista JAMA Psychiatry y realizada a más de 400.000 personas por científicos de la Universidad de Boston. Según indicaron en el documento, entre 2011 y 2019, la cantidad de personas mayores de 18 años diagnosticadas con autismo se incrementó a más del doble entre quienes tienen Medicaid, un seguro médico para personas de bajos ingresos en Estados Unidos.

Asimismo indicaron que la prevalencia de autismo en adultos con Medicaid aumentó de 4,2 por cada 1.000 asegurados a 9,5 cada 1.000. El mayor incremento se dio en edades de entre 25 y 34 años, donde creció un 195 %.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) registraron en 2016 una prevalencia de una persona con autismo cada 54. Dos años más tarde, fue de 1 en 44. En 2020, la prevalencia fue la más alta de su historia 1 cada 36. Para los expertos, una de las razones es que hay una mayor visibilización del autismo y un mayor acceso a diagnósticos.

El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos explicó: “Con frecuencia, es más difícil diagnosticar los trastornos del espectro autista en los adultos que en los niños. En los primeros, algunos síntomas pueden coincidir con otros trastornos, como el trastorno de ansiedad o de déficit de atención con hiperactividad”. Es por eso que recomendaron que “cualquier adulto que note que tiene señales o síntomas de trastornos del espectro autista hable con el médico y le pida que lo derive para que le realicen una evaluación”.

Cómo es el diagnóstico

El doctor Ale explicó que un adecuado diagnóstico es de vital importancia ya que en caso contrario “la ayuda ofrecida puede no ser la necesitada por la persona, profundizando aún más la sensación de incomprensión y sufrimiento”.

Y añadió: “Existen hoy numerosas herramientas que nos permiten arribar a un diagnóstico en personas adultas que consultan por primera vez. Estas evaluaciones no solo se enfocan en la detección sino también en la determinación de habilidades para diseñar una estrategia de ayuda acorde a cada persona”.

La evaluación, según el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, puede incluir conversaciones con los padres y otros miembros de la familia de la persona afectada para conocer su historial del desarrollo temprano, lo que puede ayudar a obtener un diagnóstico preciso.

Cómo abordar el autismo en adultos

Los expertos destacan que el tratamiento de los trastornos del espectro autista debe comenzar lo antes posible después del diagnóstico porque la atención y los servicios adecuados pueden disminuir las dificultades que tienen las personas al mismo tiempo que las ayudan a aprender nuevas habilidades y aprovechar al máximo sus fortalezas.

Además, Ale explicó que lo más importante que se debe tener en cuenta es el grado de necesidad de apoyo requerido: “Hay personas que requieren de una marcada asistencia en cuestiones que hacen a la vida cotidiana y otras que, por el contrario, no requieren de asistencia alguna, pero presentan mejoría en sus relaciones con el entrenamiento de sus habilidades sociales”.

Y agregó: “Es importante no perder de vista que cada persona requiere la individualización de su tratamiento. Ya sea desde sus características propias e intereses, como así también en la transición de las diferentes etapas de su vida, atento a cambios de prioridades, objetivos y situación vital”.

Por otro lado, Rattazzi explicó que “el masking es una estrategia que algunas personas usan como de adaptación, para tratar de resolver algunas cuestiones. Entonces, hay que identificar y poder darle a esa persona herramientas, que no sean tan costosas a nivel emocional, para afrontar la vida social. Es importante remarcar que las características en sí que tienen que ver con el autismo, no necesitan tratamiento”.

“Lo que sí necesita claramente tratamiento, cuando hablamos de alguien que tiene una condición del espectro autista o síndrome de Asperger, o cualquiera de las condiciones asociadas al autismo, son todos los cuadros asociados de salud mental, por ejemplo, la ansiedad y la depresión y brindar sistemas efectivos de apoyo a la comunicación, donde existen grandes barreras”, completó la doctora.

Finalmente, concluyó Ale: “El acceso al diagnóstico temprano permite que la persona pueda identificar con mayor facilidad sus dificultades y generar estrategias de afrontamiento eficientes disminuyendo así la aparición de sintomatología secundaria a la condición, principal fuente de malestar”. Y completó: “Afortunadamente, cada vez más aumenta la conciencia y el conocimiento del autismo en la adultez, lo que permite ganar visibilidad, facilitar el acceso a los centros de ayuda evitar normalizar el sufrimiento”.

El expresidente del Gobierno y exsecretario general del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero no ha condenado este martes la persecución chavista contra la oposición y ha confiado en que las elecciones que se celebrarán en Venezuela el 28 de julio tengan la «mayor legitimidad», a través de una alta participación, y «todo el mundo pueda reconocer el resultado, sea el que sea, gane quien gane», porque esa «es la clave».

La Gaceta de la Iberosfera

En declaraciones a los periodistas en Málaga, ha expresado su deseo de que el proceso de diálogo y los acuerdos de Barbados culminen en unas elecciones «con la máxima participación posible». En su opinión, es fundamental que esas elecciones, a través de una alta participación, «tengan la mayor legitimidad y no vivamos una situación como la que hemos vivido desde 2018 hasta aquí, que ha sido una pérdida de tiempo para el país, que ha sufrido mucho económicamente con las sanciones».

Rodríguez Zapatero ha confiado en que se desarrollen unos comicios donde «todo el mundo pueda reconocer el resultado, sea el que sea, gane quien gane».

Respecto a sus relaciones con el citado país, ha aseverado que tiene un «un compromiso con la solución pacífica de los conflictos en muchos sitios y desde luego en Venezuela» y que espera que eso sirva «también como lección para otros conflictos que tenemos».

El Consejo Nacional Electoral admitió este martes la postulación del doctor Edmundo González como candidato de la MUD para la elección presidencial del próximo 28 de julio.

RDN Venezuela

La información fue confirmada por el periodista Eugenio Martínez en su cuenta en X.

«El lapso de sustitución con efecto en los instrumentos de votación de esta candidatura culmina el 20 de abril», comentó en la red social.

La Asamblea Nacional chavista se prepara para una sesión donde se debatirá en primera instancia el Proyecto de Ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, una nueva artimaña del chavismo para justificar la persecución y hostigamiento contra líderes políticos y sectores de la sociedad civil que adversan al régimen de Nicolás Maduro.

La Patilla

De acuerdo a voceros del chavismo, este proyecto busca establecer un marco legal para combatir y prevenir supuestas ideologías extremistas y sus manifestaciones en la sociedad venezolana.

En otro orden de ideas, la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración avalará en la misma sesión la designación de Félix Plasencia como Embajador Representante Permanente de Venezuela ante la Organización Marítima Internacional y otras organizaciones con sede en Londres.

El Consejo Superior de la Democracia Cristiana para Venezuela entregó documento a María Corina Machado.

RATIFICAMOS LA LUCHA POR EL RESTABLECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA ENCABEZADA POR MARIA CORINA MACHADO.

  1. El Consejo Superior de la Democracia Cristiana para Venezuela desea ratificar su respaldo absoluto a la dirección política y opción electoral electa por la casi totalidad de la opinión opositora venezolana el 22 de octubre de 2023 que otorgó un legítimo mandato a María Corina Machado.
  2. Respaldamos todas y cada una de las decisiones por ella anunciadas. Las mismas, incluida la designación de Corina Yoris, han servido para ratificar por parte de la auténtica oposición venezolana su cumplimiento del Acuerdo de Barbados; y para poner en evidencia el incumplimiento de lo suscrito, ante testigos internacionales, por parte del régimen de Maduro.
  3. Agradecemos el respaldo de la opinión internacional, sobre todo las recientes y rotundas declaraciones de los Presidentes, de Francia, Brasil y Colombia y del G7. Ellas ponen en evidencia que el mundo civilizado y democrático rechazaría una farsa electoral en la cual la oposición venezolana no pudiera tener una auténtica candidatura propia.
  4. Consideramos un deber de la auténtica oposición venezolana expresar su rechazo a la conducta antidemocrática de Maduro y sus seguidores y de la insolente y grotesca respuesta de sus voceros a las fundadas críticas que muestran el repudio a las maniobras para impedir una salida electoral y pacífica de la crisis de Venezuela.
  5. Respaldamos toda decisión que en definitiva adopte María Corina Machado, en cumplimiento del mandato del 22 de octubre de 2023 para hacer viable la salida electoral, de la cual nunca las maniobras del régimen han logrado separarnos.
  6. A pesar de todas las manobras del CNE, incumpliendo con todo tipo de disposiciones y evitando el voto exterior y la inscripción de nuevos votantes y la alteración descarada del patrón electoral actual, es un hecho que, en la actualidad, más del 85 % de los potenciales votantes lo harían, de haber elecciones libres, por la candidatura que responda al mandato del 22 de octubre de 2023.
  7. Alertamos sobre la escalada represiva del régimen que piensa que con el miedo podrá impedir lo que es ya una decisión irreversible de las mayorías ciudadanas de Venezuela. Responsabilizamos a los promotores del terrorismo de Estado de la vida de los secuestrados y desaparecidos. Por ellos y por la libertad de todos los presos políticos, civiles y militares, es también nuestra lucha.
  8. La transición ya ha comenzado. El régimen nunca calculó la dimensión y la intensidad del repudio internacional a sus maniobras descaradas. Si lo que se desea es un diálogo para facilitar su salida del modo menos traumático, pensamos que el mandato del 22 de octubre confiere también a María Corina Machado la condición de legítimo interlocutor.
  9. El Consejo Superior de la Democracia Cristiana para Venezuela ratifica su respaldo a la lucha por el restablecimiento de la institucionalidad democrática en Venezuela encabezada, por mandato electoral del pueblo opositor, por María Corina Machado.
    1 de abril de 2024

Por el Consejo Superior de la Democracia Cristiana para Venezuela

  • Oswaldo Álvarez Paz
  • Henrique Salas Romer
  • Humberto Calderón Berti
  • Abdón Vivas Terán
  • Julio Cesar Moreno
  • José Rodríguez Iturbe
  • Ivonne Attas
  • Nelson Maldonado
  • Asdrúbal Aguiar
  • Gustavo Tarre Briceño
  • Haroldo Romero
  • Emilio López
  • Maritza Izaguirre
  • Enrique Naime
  • Lorenzo Tovar (Sec. Ejecutivo)

Antonio Ecarri: Mi mensaje al candidato Maduro; usted representa el hambre y la miseria de una etapa que tenemos que superar. Y mi mensaje muy claro al candidato de la vieja casta que aparece entre tinieblas (Manuel Rosales); usted es el símbolo de la traición. Y entre hambre y traición prefiero la educación.

El pasado jueves 21 de marzo, Acción Democrática, el Partido del Pueblo, la histórica Bandera Roja, el combativo Movimiento Republicano y la novel Unión Nacional Electoral, acompañados de representantes de distintos sectores independientes, me postularon como candidato presidencial.

Globovisión

Es esta una gran responsabilidad que asumo con la convicción que triunfaremos y gobernaremos para todos los venezolanos sin excepción.

Será el nuestro, un gobierno de consensos, que garantizará gobernabilidad y a todo evento paz.

Nuestro propósito no es arribar el poder para medrar en él. Nos impulsa el más firme empeño de forjar una nueva nación, de instituciones fuertes, inserta y respetada en el escenario internacional, con mutuamente beneficiosas relaciones con los países extranjeros -restableciéndolas con los aliados de ayer, Estados Unidos, la Unión Europea, los vecinos del continente, preservando los de hoy, China, Turquía, la India, los árabes productores de petróleo, Rusia-, signada por libertades plenas -de empresa, de asociación, de opinión, de prensa-, de bienestar generalizado.

Nos motiva la convicción que juntos con las grandes mayorías nacionales haremos de Venezuela el mejor país del mundo.

No soy un improvisado. Gracias a Dios he tenido la oportunidad de formarme en las mejores universidades -de Venezuela, Estados Unidos, España, China, Argentina- y adquirido competencias y experiencias en el sector público y el privado en el cual he dedicado más de veinte años al quehacer educativo. Milito en un partido que ha hecho historia, llamado a continuar haciéndola que demostró cuando ha gobernado su capacidad de transformar.

En preparación para el mañana que viene, he trabajado durante meses con reputados profesionales en el diseño del programa de gobierno a implementar y que ahora se discute, para enriquecerlo. Las líneas maestras ya han sido definidas y estas son veinte que de seguida menciono:

  • La recuperación económica con inclusión social;
  • Sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones suficientes que garanticen una vida digna a trabajadores y trabajadoras cualquiera sea su condición;
  • La vuelta a casa de los millones que se han marchado;
  • Educación competitiva y de vanguardia, volcada hacia las competencias;
  • Por un sistema de salud de calidad;
  • Servicios públicos eficientes;
  • La preservación del ambiente;
  • La recuperación de la industria petrolera, gasífera y minera;
  • Hacia el autoabastecimiento alimentario y en procura la maximizar la exportación de los excedentes;
  • Protección integral a trabajadores y trabajadoras de la administración pública con especial énfasis a los hombres y mujeres de la gran familia de la Fuerza Armada Bolivariana;
  • La promoción de la mujer;
  • La multiplicación de oportunidades para los más jóvenes y el apoyo pleno a la cultura y el deporte.
  • La defensa de los pueblos originarios;
  • La vuelta a la descentralización, la no reelección y el acortamiento del mandato presidencial;
  • La transparencia en la administración pública;
  • El respeto a ultranza de los derechos humanos: ni perseguidos ni perseguidores;
  • La reinstitucionalización del país y la reinserción de Venezuela en el escenario internacional;
  • La ampliación de los programas sociales con una gestión eficiente y humana;
  • La potenciación de la ciencia y la tecnología;
  • La seguridad urbana y rural.

A tales se suma una obligación que es de todos: la recuperación del Esequibo, de mares y tierras que son nuestros. La reivindicación que inició Rómulo Betancourt y blindó Raúl Leoni con el acuerdo de Ginebra, será realidad en nuestro gobierno. Con nosotros el Esequibo si será nuestro: cueste lo que cueste.

El gran debate de la humanidad que es la libertad moderna, productiva, creativa, tecnológica, no se reduce a superar un cepo electoral. El reto es más evolutivo, inmensamente ciudadano, sensiblemente humanista

ORLANDO VIERA-BLANCO
02/04/2024

Uno de los grandes debates de la humanidad lo colocó sobre la mesa Henri-Benjamín Constant de Rebecque. Fue uno de los primeros pensadores [político, activista y escritor suizo-francés], que se hizo llamar «liberal». Criticó la Revolución Francesa y fue cuidadoso observador de la libertad en términos modernos: libertad de expresión, de pensamiento, de poder representativo de opinión y de tradición; libertad de empresa y derecho a propiedad. Gran Bretaña-en lugar de la antigua Roma-es el modelo práctico de libertad en una gran sociedad mercantil. Su ideal: La monarquía constitucional.

En tiempos turbulentos como los vividos en Venezuela, es bueno revisar cómo en medio de notables movimientos sociales y revolucionarios, la humanidad “en marcha” detuvo el avance del despotismo y el reino terror representado-según pensó-en ilustradas ideas como la de Jean-Jacques Rousseau y Abbé de Mably. Y aquí la idea clave de Constant que se traslada como un martillo revelador a nuestros días: los clásicos de la ilustración francesa confundieron libertad con autoridad, extendiendo cualquier medio para justificar la acción del estado. La fraternidad se convirtió en el Reino del Terror, la igualdad en muerte de miles de hombres y mujeres que por ser no iguales a la revolución justificaría la aparición de déspotas como Napoleón, y la solidaridad la imponían los Comités de Salud Pública de Robespierre.

La libertad del Consejo Nacional Electoral

Para el Consejo Nacional Electoral [CNE] venezolano, la libertad de elegir o ser elegido no supone una evaluación ciudadana, sino una “preevaluación del pensamiento político”. Si están alineados con el régimen podrán optar a una elección, igualmente vigilada y condicionada. Si no corresponde “a un pensamiento correcto” simplemente no participa.

La libertad implícita en el CNE es la misma que cabalga en el pensamiento revolucionario clásico: la guerra, la confrontación, la lucha de clases, la confiscación, la exclusión, el dominio como respuesta continua al deseo de vivir en una sociedad liberal. En otras palabras, si el costo de los abusos de autoridad supone un conflicto, una acción desmedida del estado, lo justifico [Patria, revolución o muerte]. Si producto de un comportamiento arbitrario [bloqueo, vetos, inhabilitaciones, secuestro de los partidos políticos, ventajismo, desinformación, discriminación, baldón], la consecuencia es la negación, la violencia, la humillación, pues bienvenida porque justifica la limpieza revolucionaria. A partir de esta lógica aplanadora del poder, es difícil concebir unas elecciones justas. Aun admitiendo el denominado “efecto baranda o rendija” de transiciones de dictaduras a democracias, el predominio de un despacho electoral cooptado y parcializado, hace de la elección una quimera.

La hendedura política transicional de dictaduras a democracia, sea mediante convivencia con el pasado, ruptura moderada [Chile de Pinochet, España de Adolfo Suárez; reforma pactada [Polonia y Solidaridad de Lech Valesa] o ruptura absoluta [la revolución de los claveles de Portugal], tienen como común denominador lo que Constant denominaba, el respeto a los grupos de representación de agruparse en coaliciones políticas. En este caso debe existir un mínimo de garantía electoral como lo tuvo el referéndum constituyente español para votar la constitución de 1978 e ir a elecciones generales; el referéndum Chileno [1989] o las elecciones polacas [1.990]. En medio de las tensiones, la salida electoral fue plausible. Incluso Chamorro en Nicaragua derrotó a Ortega.

El gran desafío en Venezuela es lograr una elección meritoria, mínimamente vigilada y participativa. No he leído transición política en la historia de la humanidad, que teniendo la herramienta del voto censurada [Cuba], haya logrado deslizarse por la “baranda” de la voluntad pacífica de la gente. En múltiples entregas analizamos transiciones como la Uruguaya, El Pacto del Club Naval [1984]. Como Julio María Sanguinetti a diferencia de Ferreira, se coló por el balaustre con la alianza de los partidos Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica y llegó a la presidencia; o la Argentina, donde Héctor Cámpora derrota a la dictadura [1973] y se escurre con su lema, Cámpora al gobierno Perón al poder.

Estos procesos transicionales no parecen posibles en una Venezuela donde las libertades electorales se han convertido en un reino de persecución, parcialidad y terror. Un clima social violento, que viola los DDHH y siembra magnicidios, transgrediendo el Acuerdo de Barbados [Artículos 3.5 y 6to], que llama a la cultura de la tolerancia, respeto a la ciudadanía y convivencia pacífica. Nos gustaría ver a Gerardo Blyde abogar por la libertad de los presos políticos como condición de un proceso electoral libre. No hay elecciones libres si no hay presos políticos libres.

Entonces qué podemos hacer

¿Quiénes participan en las elecciones presidenciales del 28/7/24 después haber superado los setos del CNE? Primero candidatos tarifados por el régimen. Por otro lado los “tolerados”. Los candidatos que mantienen una imagen opositora que sin el aval de María Corina, no llegan-todos juntos-a un 15% de intención de voto. María Corina contra Maduro, registra una relación victoriosa 80/20. Además, los candidatos de oposición que no participaron en las primarias registran entre 75% y un 85% de rechazo. El mayor rebote lo tiene el Señor Rosales (Meganálisis Marzo 2024). Ante esta realidad, lo más preocupante es que sin la participación y aprobación de María Corina en las presidenciales, la abstención se dispara a un 60%. En ese escenario Maduro gana.

Si las elecciones están encadenadas por el CNE, el voto es una simulación. No llamo a la abstención. Lo que quiero subrayar es que el asunto dejó de ser estrictamente electoral. Es inmensamente estratégico, funcional, orgánico. En este terreno el compromiso es organizarse disciplinadamente a lo interno y externo, para evidenciar que tendremos un evento electoral ilegítimo y dejar constancia que se ha ejecutado un fraude.

Nada de lo escrito excluye la posibilidad que María Corina dialogue y le dé su “bendición” a una candidatura postulada, como arbitrariamente asoman voceros del régimen. Supongamos que ella decide “en consenso”, favorecer a uno de los postulados. Parto del supuesto que no permitieron [arbitrariamente] la participación de la Dra. Corina Yoris. Lo primero es elegir aquél que tenga menos rechazo en la población. Lo segundo, optar por aquél que resulte más confiable para respetar los términos de una posible transición, agotando todos los medios necesarios para cobrar un resultado favorable, y/o dejar en evidencia el fraude, subiendo el costo político al régimen por mantenerse detrás de las tapias del terror. ¿Existe ese sustituto? Ese es el dilema. No es votar o no votar. Es ser o no ser…

No podemos caer en provocaciones. No estamos en guerra. La “batalla” es ciudadana. Nuestra responsabilidad es movilizarnos y comprender que el débil no es una representación que quiere cambio, sino un régimen que pende de la fragilidad de la represión. Y cuando el poder depende de la violencia se crispa y quiebra por dentro, inevitablemente. En este contexto opera la comunidad internacional. Si bien no es una variable transicional, es un factor decisivo para mantener la presión y la alianza, que reactive un movimiento social y político que logre quebrar los sistemas de lealtad del régimen.

La libertad no tiene otro dueño que tú. El Estado-Dios

Según Constant “La participación directa [de la autoridad de los estados] debe ser limitada: consecuencia necesaria del tamaño de los estados modernos […] Los votantes elegirían a los representantes, que deliberarían en el parlamento en nombre del pueblo y salvarían a los ciudadanos de la participación política diaria”. Una sociedad moderna y liberal vota y elige a representantes capaces, honestos y leales, sin ventajismos del estado. Una representación censitaria. Me preocupa la frase, “cualquiera menos Maduro”. El momento demanda mucho más que “es lo que hay”.

Cuando revisamos la historia de la humanidad pasados dos siglos de la revolución francesa, queda claro que las revoluciones son anacrónicas, sangrientas, suma cero. La bolchevique, la rusa, la comunista, la china, la cubana, la mexicana, lo que ha traído es hambruna, represión y muerte. Las revoluciones-como las democracias jóvenes- vienen cargadas de resentimiento y revancha. Puede haber reforma, pero no libertad.

La guerra fría levantó el planeta en armas. No hubo rincón de la tierra que no viviese sensibles conflictos. La democracia venezolana de los 60 a los 90, fue una democracia meritoria, porque a pesar de su juventud, al decir de Russell, no vino invadida de rencores. Pero la llegada de Chávez mutatis mutandis, como llegó Napoleón después del reino del terror, vino acompañado de un estado militarista, resentido y oscuro.

Constant fue un pensador que alertó la libertad de los antiguos, el derecho a participar de los asuntos públicos vs. la libertad de los modernos. Para él ni revolución ni emperadores. Y luchó por la caída de Napoleón, no del militar, sino del todopoderoso.

La batalla de Waterloo [18/6/1815] selló la derrota de Napoleón como militar. Crónica de una capitulación anunciada que nace de la invasión a Rusia y la Batalla naval de Trafalgar. Pero la gran derrota de Napoleón -como la de todo hombre de vocación imperial y autoritaria-fue la que le instauró Fouché en su cabeza: el poder vitalicio. De allí pasó de primer cónsul a emperador. Reformó la constitución del siglo VIII, se autoproclamó emperador natalicio y el resto, tres lustros de batallas y ocupaciones que culminaron con su muerte en el exilio de la Isla de Santa Elena.

Lo que deseamos destacar es que el hombre en la modernidad no concibe ni triunfa bajo la concepción de la libertad de los antiguos, del monopolio o reserva del poder público. Esa convicción de libertad moderna, del poder del individuo, de lo privado y mercantil sobre el Estado-Dios, procuró la caída de Napoleón, y de todos quienes se han creído la personificación del Estado-Dios.

La caída del muro de Berlín, la Unión Soviética, las dictaduras en Asia, África o Latam, más que una lucha por la instalación de la democracia, lo ha sido por el alumbramiento de una nueva relación individuo-estado. María Corina emerge en un momento de vocación luminosa de nuestra historia contemporánea: el nacimiento de un Estado liberal genuino como lo concebía Constant. No más caudillos, no más hombres de charreteras, sables y trapos rojos.

El voto no es por una candidatura. Es por la transformación profunda de nuestra historia, por el nacimiento del ser-ciudadano y la anulación peligrosa de esa fascinación por el hombre a caballo.

El gran debate de la humanidad que es la libertad moderna, productiva, creativa, tecnológica, no se reduce a superar un cepo electoral. El reto es más evolutivo, inmensamente ciudadano, sensiblemente humanista. No es sólo un salto de un régimen totalitario a uno democrático. Es un salto de 200 años de un republicanismo rural, centralizado, oligarca, pastoral a un estado federal, descentralizado y liberal, fundamentado en un ciudadano capaz, educado, pluralista y creador.

La mutación social impostergable no depende de un mesías. Depende de reconocernos como individuos comprometidos a un cambio radical de nuestra relación con el estado. No más populismo, no más presidencialismo. El estado no existe si no es construido bajo un firme andamiaje de contrapesos de poderes y justicia social. La bisagra indisoluble entre el individuo y el estado es la justicia, la propiedad privada y las instituciones en el entendido, que unos ciudadanos aportan más que otros y más que es propio estado, producto de su inteligencia, arte y oficio, por lo cual merecen mayor retribución por su trabajo y menos paternidad del Estado-Dios. El resto es retroceso, es abuso de poder, es utopía.

Nuestra ‘batalla de Waterloo’ no son unas presidenciales. Es un cambio esencial de nuestra cultura y actitud colectiva. Ese es nuestro gran debate, nuestro ser o no ser…

José Gregorio Montiel García fue ascendido a primer teniente en junio del año 2023. Un mes después estaba preso, permaneciendo en desaparición forzada más de cuatro meses. Lo acusaron de estar en la conspiración La Viñeta. Un compañero de armas revela que lo amenazaron con hacerle daño a su familia, incluso llevaron a su esposa y al bebé, si no grababa unos videos con textos que le suministraron, donde debía mencionar a María Corina Machado, involucrar al comandante Igbert José Marín Chaparro y a muchas personas más; el joven oficial hizo lo que le pidieron. Así han hecho con varios detenidos.

Por: Sebastiana Barráez – Infobae

“No sé si ya le permitieron tener acceso al expediente”, pero tiene la certeza que fue presentado ante el Tribunal de Terrorismo. “Yo conozco a Montiel, y por eso tengo mucha arre… que este mald.. Gobierno le esté haciendo eso, solo para montar sus falsas conspiraciones. Mire periodista, él no es el único caso. A otros los han obligado a grabar esos videos y sé que a Montiel le hicieron grabar muchos”, dice el oficial que habló con Infobae.

“¿Cómo haces si amenazan que les harán daño a tus viejos, a tu mujer o a tus hijos?. Lo único es que sabemos que en cualquier momento nos puede tocar. La presión que les aplican ahí adentro es una verdadera tortura, porque juegan con el miedo. Montiel es un muchacho de 30 años y solo quería ser un buen oficial, lo degradaron y perdió la carrera. Le quebraron la voluntad luego de detenerle a la mujer con el niño varias veces”.

Nicolás Maduro dijo que la conspiración La Viñeta fue descubierta en mayo de 2023, época donde se reunía constantemente con el Alto Mando Militar. “En el plan tenían atacar al general Padrino y atacarme a mí cuando estuviéramos los dos”. Dijo que el primer teniente fue “captado en el 2021 por la DEA y la CIA. El objetivo era muy claro atacarme y asesinarme en una reunión en La Viñeta”.

Montiel trabajaba en el Batallón de Custodia del Fuerte Tiuna, la principal instalación militar de Venezuela. Sin explicación alguna lo envían como Jefe de Seguridad de La Viñeta, residencia presidencial de Nicolás Maduro Moros y su familia, principalmente de Nicolás Ernesto Maduro Guerra, quien es el más asiduo visitante del lugar.

Posteriormente a Montiel, con otro grupo de personas, lo envían al estado Anzoátegui para que fuera a captar nuevo personal para la Guardia de Honor Presidencial.

Corría el mes de mayo de 2023, cuando estando en Anzoátegui, Montiel le habría comentado al sargento de primera Jonathan José Abache Fuenmayor su inconformidad por seguir captando gente aunado a que había muchas irregularidades con las que no estaba de acuerdo.

Abache, quien había trabajado años atrás con el teniente coronel (GNB) Alexander Enrique Granko Arteaga, jefe de la Dirección de Asuntos Especiales (DAE) de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), le transmitió lo dicho por Montiel. Más de un mes después, Montiel es ascendido a primer teniente y lo envían nuevamente a La Viñeta; poco después lo comisionan para regresar a Anzoátegui a captar personal por la crisis de nuevos ingresos que hay en la institución castrense.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Infobae

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top