Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Una princesa alemana cambió su tiara por una sábana y poco más. Xenia Florence Gabriela Sophie Iris, la princesa de Sajonia, hizo historia al ser la primera aristócrata en posar para Playboy.

The New York Post

La mujer de 37 años es la portada de la edición de marzo de 2024 de Playboy Alemania. Las chisporroteantes instantáneas muestran a la realeza en topless modelando ropa interior blanca transparente que deja poco a la imaginación.

«Creo que es el momento adecuado», dijo Xenia a Fox News Digital. “Me siento totalmente genial. Es… la primera y la última vez que me desnudo, material exclusivo de Playboy, pero fue una gran experiencia”.

“Simplemente… me maquillé un poco en mi kimono y luego estuve desnuda durante dos días”, compartió. “Me sentí muy cómodo con el equipo. … Siempre quise ser una estrella del pop como Britney Spears, pero nunca soñé con estar en la prensa de todo el mundo… como una mujer natural”.

Alemania no ha tenido una familia real o un monarca activo desde el final de la Primera Guerra Mundial, informó la revista People.

Sin embargo, el país todavía cuenta con varias casas nobles que en algún momento gobernaron varios estados alemanes.

Según el medio, los ancestros nobles de Xenia incluyen a su tatarabuelo, Friedrich August III, el último rey de Sajonia.

Xenia se ganó su título como descendiente de la Casa alemana de Wettin, informó el periódico británico Independent.

«Le pregunté a mi mamá antes de hacerlo», dijo Xenia sobre posar para Playboy. “Su opinión era importante para mí. Ella dijo: ‘¿Sabes qué chica? Si lo sientes, hazlo.’ Esa fue la clave y la sentí. Entonces, todos estuvieron de acuerdo con eso. Incluso recibí un mensaje… de uno de mis primos con quien no he hablado en 20 años. Él dijo: ‘¡Guau, felicidades! Hiciste un gran trabajo al romper este muro.’ Pensé: ‘Vaya, incluso mi propia familia está de mi lado’.

“Cambió porque, hace 10 años, sólo los hombres de mi familia tenían el poder”, explicó Xenia. “Había que hacer lo que decían y fue una lucha. Pero luego decidí hacer mi propio camino, mi propio camino. Ahora estoy más feliz que nunca”.

Xenia dijo que el objetivo de su atrevida sesión de fotos era mostrarles a las mujeres que todos los cuerpos son hermosos exactamente tal como son.

«He tenido todos estos pensamientos en mente acerca de tener senos más grandes», admitió. “Pero luego dije: ‘No, soy mamá’. Tengo [estrías]. Soy delgada, pero está bien. Está bien tener pechos pequeños.’ Esa fue mi decisión. … Estoy orgulloso de tener un cuerpo que funciona. Realmente no me importa el tamaño. Les decimos a los niños que el tamaño no importa. Bueno, nuestras tallas tampoco importan”.

“En mi familia siempre ha habido cámaras”, dijo Xenia. “Es algo así como lo que todo el mundo piensa cuando piensa en una princesa. Tuve que ir a eventos con otros miembros de la realeza. Pero por otro lado, mi mamá siempre trató de criarme normalmente. Ayudé [en] la casa [limpiando] para conseguir algo de dinero.

“Yo era totalmente normal. … Todo el mundo piensa que ser princesa significa que no tienes problemas ni preocupaciones, sólo mucho dinero. La gente siempre piensa que lo tengo todo. Pero, en realidad, trabajo para todo. Quería hacer lo mío y no depender únicamente de lo que mi familia me dijera que hiciera”.

Cuando se le preguntó qué haría falta para que un hombre la impresionara hoy, Xenia comentó: «Bueno, lo más sexy para mí es el humor», dijo. «Amo a Ryan Reynolds, pero también amo a su esposa, así que todo está bien».

En cuanto a su herencia, Xenia dijo que el último rey de Sajonia habría aprobado su último trabajo.

«Estaba meditando dos semanas antes del rodaje porque estaba muy nerviosa», dijo. “No me di cuenta de que se estaba volviendo real. Entonces comencé a meditar. Entonces comencé a tener esta extraña sensación. Sentí como si me hiciera un pequeño guiño y me dijera: ‘Hazlo’. Lo sé, es una locura, pero sentí que tenía su aprobación. Tuve la sensación de que lo canalicé. Por supuesto, nunca lo conocí, pero tenía el presentimiento de que diría que sí. No puedo decirte por qué, pero esa es la sensación que tuve, sí”.

En cuanto a los críticos que miran boquiabiertos sus fotografías, Xenia tiene un mensaje especial para ellos.

“¿Cómo te atreves a decirme qué debe hacer una princesa?” ella dijo. «¿Quién eres? Soy una princesa y puedo hacer lo que quiera, como todos los demás deberían hacerlo”.

Un fiscal pidió este lunes agravar la pena a la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) en un juicio por corrupción, por el que la también exvicepresidenta ya había sido condenada en diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitación para cargo público.

EFE

Durante la primera audiencia para revisar la condena que pesa sobre Fernández, que ella apeló, el fiscal ante la Cámara de Casación Penal, Mario Villar, pidió agregar una pena como jefa de una asociación ilícita en el juicio por irregularidades en la concesión de obras viales durante el Gobiernos de su marido, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), y los dos suyos, por lo que la pena podría aumentar hasta 12 años de prisión.

El Tribunal Oral Federal 2 había condenado en diciembre de 2022 a Cristina Fernández a 6 años de prisión y a la pena de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta de fondos públicos, pero la había absuelto en los cargos por presunta asociación ilícita.

El general venezolano Cliver Alcalá, quien admite haber conspirado para derrocar al gobernante Nicolás Maduro y que la CIA lo sabía, verá el martes el inicio de su audiencia de sentencia en Nueva York, en un juicio en el que la fiscalía aún pide 30 años de prisión pese a haber negociado con el acusado su admisión de culpabilidad a cambio de un trato favorable.

El Nuevo Herald

El caso llevado en la corte federal del distrito Sur de Nueva York ha estado marcado por la presentación de información sensible que no ha estado disponible al público. La semana pasada el juez que lleva el caso emitió una orden para proteger las identidades de fuentes confidenciales y otros testigos “que continúan suministrando asistencia en investigaciones internacionales sensibles que continúan en curso”.

La orden, emitida bajo pedido de la fiscalía, prohíbe al equipo de defensa divulgar o sacar al exterior información relacionada a las fuentes que ha sido presentada de cara a la audiencia de sentencia. El juez también ordenó a la defensa destruir el material una vez que el proceso judicial haya terminado.

Alcalá se había declarado culpable en julio de haber suministrado armamento de guerra a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para ayudar a la organización guerrillera en su lucha contra el gobierno colombiano, rechazando al mismo tiempo los más pesados cargos vinculados con el tráfico de droga.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Nuevo Herald

“El problema no es mi nombre y mi apellido, sino que Maduro no acepta la posibilidad de perder”, dijo este lunes María Corina Machado en el evento “Venezuela en un momento crucial: María Corina Machado y las elecciones 2024”, organizado por el Atlantic Council.

Vente Venezuela

La candidata presidencial aseguró que el régimen no aceptará a un candidato que pueda vencerlos y se preguntó cuáles son las condiciones que tendrá que cumplir un candidato avalado por ellos. “Aceptar un candidato alterno es aceptar la opción de perder frente a Maduro. El régimen no acepta la posibilidad de perder en elecciones. Quieren asegurarse por adelantado que no van a perder”, sostuvo.

Además, la dirigente señaló que ella está cumpliendo con su responsabilidad y llamó a analizar lo que Maduro estará forzado a hacer, así como el rol que tiene la comunidad internacional para garantizar una transición pacífica en Venezuela.
“Los venezolanos estamos empoderados porque hemos decidido qué queremos y a quién queremos: las ideas, visiones y quiénes deben estar al frente”, expresó.

De igual forma, María Corina se refirió a su recorrido de la semana pasada por el Oriente del país y señaló: “Me ayudó a darme cuenta que estamos en un lugar diferente, y esto está cambiando por hora. Pensar que esto es un problema electoral es no entender lo que sucede en Venezuela. Esto es profundo, es un fenómeno social muy poderoso”.

En este sentido, recalcó que es la primera vez en 25 que en Venezuela se percibe una posibilidad de real de cambio político.

«En 25 años, esta es la primera vez que estamos viendo unas elecciones presidenciales de las cuales en Venezuela y afuera del país, estamos convencidos de qué vamos a ganar. Nunca hemos estado en una condición 80 – 20 en una elección presidencial».

Candidata en persecución

Por otro lado, María Corina Machado habló de los obstáculos que ha tenido que sortear como candidata y se autocalificó como una “candidata en persecución”, en atención de todas las prohibiciones que le impone el régimen.

“Yo no puedo agarrar un avión, yo no puedo rentar un sonido, ni equipos de transporte para mis compañeros; tres de mi equipo nacional está bajo juicio, les cancelaron pasaporte; y cuatro miembros de mi equipo en los estados están detenidos, más todas las amenazas que estoy recibiendo. Entonces, ¿quién está bloqueando el proceso electoral? Nosotros estamos cumpliendo con la Constitución”, fueron sus palabras.

La líder opositora recordó que es el mejor interés de Maduro negociar con ella porque ofrece un acuerdo razonable para él y para todos en el régimen. Y agregó: “No hay manera de continuar en un acuerdo de negociación si el pueblo de Venezuela no lo apoya. Los venezolanos necesitamos confianza en el liderazgo que los representa en esa negociación”.

La disputa diplomática entre Israel y Brasil continúa escalando.

DW

Después de que el embajador brasileño en Israel, Frederico Meyer, fuera convocado a una reunión con el ministro de Exteriores, Israel Katz, en el centro conmemorativo del Holocausto Yad Vashem, en Jerusalén, Brasil lo llamó para consultas. Mientras tanto, reportes de medios han dicho que Brasil podría expulsar al embajador de Israel.

La crisis diplomática se desencadenó tras las recientes polémicas declaraciones sobre el conflicto entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás realizadas por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. «Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza con el pueblo palestino no ha sucedido en ningún otro momento de la historia. En realidad, sí ocurrió: cuando Hitler decidió matar a los judíos«, afirmó Lula al margen de una reunión de la Unión Africana en Addis Abeba.

Al parecer, Lula no está dispuesto a disculparse, incluso después de que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu dijera que de lo contrario ya no sería bienvenido en su país. Con la excepción de Netanyahu, Lula se ha llevado bien con los líderes de Israel. Por décadas como líder de la oposición y luego como presidente brasileño de 2003 a 2010, había demostrado ser un aliado cercano.

¿Qué pasó para que Lula hiciera esta comparación? «Nadie lo entiende y es difícil de explicar», dijo Rubens Ricupero, exdiplomático y exministro, resumiendo el desconcierto entre los expertos en política exterior brasileña.

¿Busca Lula ganarse la extrema izquierda?

Una posible explicación es que Lula enfrenta hoy un tipo de oposición diferente a la de sus mandatos anteriores, según Ricupero. Sus detractores ya no vienen del centro moderado, sino de la extrema derecha, lo que refuerza la polarización de la política interna. Esta podría ser la razón por la que Lula está adoptando posiciones extremas de la izquierda y su Partido de los Trabajadores (PT). La fuerte crítica a Israel es parte de ellas.

Aún así, la mayoría de los brasileños apoya a Israel, señaló Ricupero. «Esta posición de Lula y de algunos sectores de izquierda es claramente minoritaria», observó. «La opinión pública está generalmente a favor de Israel, al igual que los medios de comunicación. No he visto a nadie defender la comparación de Lula».

Esto ha creado problemas para Lula, dijo el politólogo Mauricio Santoro, del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos de la Marina de Brasil. «Quizás pueda movilizar a sectores de su electorado de izquierda, que es muy crítico con Israel. Pero en este caso, dividió a su propia base».

En Addis Abeba, Lula volvió a ser víctima de su pasión por hablar libremente, afirmó Santoro. «Al presidente le gusta improvisar libremente en discursos o entrevistas. Pero sus declaraciones sobre política exterior plantean problemas a la diplomacia», afirmó.

Marcos Azambuja, exembajador en Argentina y Francia, también mencionó los peligros de la improvisación. La espontaneidad e informalidad de Lula es en general positiva, dijo. «Esta cordialidad, la calidez humana, el deseo de comunicarse a menudo ayuda. Pero, por supuesto, también puede haber deslices verbales», explicó.

Los errores en política exterior no son nuevos 

Tampoco es nada nuevo que Lula y su Partido de los Trabajadores cometan errores en política exterior, explicó Roberto Abdenur, exembajador de Brasil en China y Alemania, entre otros destinos. El antiguo diplomático recordó que Lula y su entonces ministro de Asuntos Exteriores, Celso Amorim, intentaron en 2010 concluir un acuerdo nuclear con Irán por iniciativa propia.

Abdenur condenó la comparación de Lula relativa a Gaza. «Esto es completamente inapropiado y la dura reacción de Israel es completamente comprensible», dijo.

«Netanyahu, por su parte, eligió palabras muy duras. Y el ministro israelí de Asuntos Exteriores también se atiene a su línea de usar insultos inapropiados», agregó. Para Abdenur, sin embargo, Lula tiene razón en lo medular al criticar la dureza del proceder de Israel en Gaza.

La cancillería hace control de daños

Feliciano de Sa Guimaraes, experto en política exterior de la Universidad de Sao Paulo, advirtió sobre una mayor escalada entre los dos países.

«Hay una atmósfera en el palacio presidencial brasileño que genera tales declaraciones beligerantes», dijo. También sostuvo que el equipo de política exterior de Lula no representa a su amplia base de gobierno y que el presidente escucha sólo a un lado, «las voces antiestadounidenses de izquierda que hablan muy agresivamente de un cambio radical en el orden global». Pero la diplomacia no debería estar ligada a la polarización ideológica, afirmó.

Ahora es una cuestión de limitar los daños, afirmó Rubens Barbosa, exembajador en Estados Unidos y Reino Unido. «Este es un gran desafío para el Ministerio de Relaciones Exteriores. No se trata sólo de limitar el daño a Brasil, sino también de recuperar influencia en la política exterior».

Manuel Monsalve, subsecretario del Interior de Chile, rechazó publicación del medio venezolano La Razón, sobre supuesta cooperación entre Santiago y Caracas para secuestrar al exmilitar Ronald Ojeda, el 21 de febrero.

DW

«Califico esa publicación de una total mentira. Mi tarea en particular es contribuir a la lucha que el Gobierno da contra las organizaciones criminales, y también llevar adelante procesos de expulsión de personas que constituyen un riesgo para la seguridad nacional”, indicó Monsalve desde Santiago. «En ese contexto hemos llevado adelante relaciones con otros países como Bolivia, Perú y el Convenio de Colaboración Policial con Venezuela, convenio público», agregó.

De acuerdo a lo publicado por el diario La Razón, «tras la firma del convenio policial, el jefe de operaciones (y torturas) de la DGCIM, teniente coronel Alexander Gramko Arteaga (…), habría solicitado al alto funcionario de la seguridad chilena (el subsecretario Monsalve), la cooperación para lograr la captura del teniente Ronald Ojeda Moreno, domiciliado en Santiago y que en el año 2017 se había fugado de la prisión militar de Ramo Verde”.

«Mantuve dos reuniones en Caracas, en ambas estuvo presente el embajador, el secretario general de la Cancillería, el subdirector nacional de la Policía de Investigaciones. Las reuniones además también fueron públicas, conocidas, con fotos de sus asistentes. Permítanme decir lo absurdo de la teoría», afirmó Monsalve.

«En la práctica, lo que están poniendo en cuestión es la confianza en nuestras instituciones que están a cargo de la lucha contra el crimen organizado, sobre todo cuando se hace cargo de afirmaciones de un medio absolutamente extranjero, con una clara orientación política y que entrega información sin fundamentos ni evidencia», subrayó.

Ojeda vivía en Chile en calidad de refugiado político

El nombre de Ojeda figura en el listado difundido a finales de enero por el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, que incluye a 33 militares degradados y expulsados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) «implicados en conspiraciones” contra el régimen chavista, que incluían el asesinato de Nicolás Maduro.

El Ejecutivo chileno pidió levantar una alerta a la Interpol y reforzar el control fronterizo en el norte, además de presentar una querella en la causa para, según señaló Monsalve la semana pasada, «dar una señal política de que al Gobierno le interesa que estos casos no queden en la impunidad” y «hacerse parte de las diligencias para esclarecer este tipo de delitos”.

Voluntad Popular (VP), el partido del opositor venezolano Leopoldo López, acusó el mismo miércoles pasado al régimen de Maduro de estar detrás del secuestro y de «usar territorio soberano de otros Estados para prácticas de espionaje y agresión a venezolanos”.

Luego de un cuarto de siglo en el poder, la Revolución Bolivariana tiene muy pocos logros que exhibir. Una revisión de los reportajes de los medios nacionales e internacionales sobre esa fecha evidencian una opinión mayoritariamente negativa sobre ese legado, opinión que queda reflejada en varios de los títulos de esos trabajos: «Represión, pobreza, corrupción y exilio”; «Veinticinco años de chavismo, o miles de millones de dólares robados”; «El proyecto hegemónico de crisis infinitas”; «La utopía que abrió las puertas del infierno”; «Jóvenes solo conocen la dictadura”; «25 años hundido en el desastre económico del chavismo”; «La creación de un Estado de Destrucción”; «Un cuarto de siglo de retrocesos e imposiciones bajo el poder chavista”.

Por: Ramón Cardozo – DW

Esta evaluación negativa ya se había reflejado en varias encuestas venezolanas. De acuerdo con la encuestadora Delphos, a mediados del año pasado, el 85,2% de los encuestados consideraba necesario un cambio de gobierno. Ello explica por qué Nicolás Maduro ha conmemorado estos 25 años con un aumento de la represión política y una negativa a realizar elecciones justas y transparentes.

Entre los males que recogen los reportajes, destaca el grave impacto negativo en el desarrollo de la generación que ha crecido bajo la Revolución Bolivariana. A lo largo de dos décadas y media, el régimen ha erosionado de manera profunda las condiciones que le habrían permitido a las nuevas generaciones desplegar plenamente todas sus capacidades.

Destrucción del tejido productivo

A pesar de que el régimen ha pretendido escudarse en las sanciones internacionales para explicar la profunda crisis económica en la cual se encuentra sumida Venezuela desde hace más de una década, múltiples investigaciones han evidenciado que esta crisis está vinculada a la destrucción del tejido productivo nacional, resultado de la contracción del sector privado, la mala gestión de las empresas estatales y la corrupción gubernamental. Según la ONG Transparencia Venezuela, en los últimos 25 años se han malversado más de 70 mil millones de dólares, cifra que solo representa el 58% de los 431 casos de corrupción registrados en su base de datos.

La debacle de la industria petrolera venezolana es el ejemplo más palpable de la ruina del sector estatal. Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), otrora la principal fuente de riqueza y prosperidad del país, sucumbió a la pésima gestión y la corrupción. En 1998, Venezuela producía 3,3 millones de b/d. Veinticinco años después, la producción se ha desplomado a solo 796.000 b/d, según la OPEP.

Más allá del sector petrolero, la desidia y la corrupción también permearon empresas estatales de sectores como petroquímica, electricidad, agua, ferrominera, agroindustria y telecomunicaciones. El estudio «Empresas Propiedad del Estado» (2018) de Transparencia Venezuela reveló que la mayoría de las 526 empresas estatales no generaban ningún tipo de beneficios o servicios al país. Esta realidad ha sido un factor determinante en el colapso de los servicios públicos en Venezuela.

Por otra parte, la aplicación del modelo económico del Socialismo del Siglo XXI, caracterizado por la expropiación de empresas, la intervención estatal en la economía y el control de precios, sumado al colapso de las capacidades estatales para suministrar bienes y servicios públicos esenciales, llevaron a que entre 1998 y 2019, desaparecieran más del 60% de las empresas privadas en Venezuela.

Destrucción de la complejidad económica 

La contracción del sector privado junto con el desmoronamiento de las empresas estatales no solo redujo el tamaño de la economía venezolana a un tercio del tamaño que tenía en 1999, sino que además estranguló la diversificación económica del país y la hizo más dependiente del petróleo. Entre 1998 y 2021, las exportaciones no petroleras se precipitaron desde 7,1 mil millones de dólares a un magro 3,0 mil millones. Ricardo Hausmann, fundador y director del Laboratorio de crecimiento de la universidad de Harvard, destaca que «este colapso en la complejidad de Venezuela es solo comparable con la que han sufrido países como Timor Oriental, Eritrea, Chad y Yibuti”.

Pérdida masiva de capital humano

Durante los últimos 25 años de gobierno de la Revolución Bolivariana se ha producido la migración forzada de más de 7,7 millones de venezolanos, según datos recopilados por la Plataforma R4V hasta noviembre de 2023. Estas cifras representan una posible reducción poblacional en Venezuela alrededor del 25% en el último cuarto de siglo, es decir, una cuarta parte de la población total del país.

La pérdida masiva de capital humano producto de esta descomunal migración ha tenido graves consecuencias que afectarán durante varias generaciones a Venezuela. El envejecimiento poblacional ha reducido drásticamente el dinamismo social y la fuerza laboral del país. La fuga de talento ha impactado negativamente en la productividad y el desarrollo económico del país, y la desgarradora ruptura de familias ha fragmentado la cohesión social.

Educación, salud y alimentos

Por otra parte, la falta de inversión, la pésima gestión, la carencia de mantenimiento y la pérdida de recursos humanos han llevado al colapso del sistema educativo, del sistema de salud y del sistema de seguridad alimentaria del país, afectando de manera crítica las posibilidades de que las nuevas generaciones desarrollaran al máximo posible todas sus potencialidades.

Según el estudio «Sistema educativo», de Calatrava y López (2023), en Venezuela casi un tercio de los once millones de niños y jóvenes en edad escolar (0 a 18 años) se encuentran excluidos del sistema educativo. A este grupo se suman más de 1,5 millones de jóvenes que no se inscribieron en el año escolar 2022-2023. Los investigadores también señalan que Venezuela en los últimos años ha perdido una cuarta parte de sus educadores formados, debido a la migración o al abandono de la carrera. Por otra parte, los datos Secel (Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea) (UCAB) revelan que, para 2022, el promedio de estudiantes de Educación Media a nivel nacional llegó a 8,11/20 puntos en habilidad numérica y 8,62/20 en habilidad verbal, lo cual evidencia la baja calidad del sistema educativo.

La situación del sistema sanitario en el país es igualmente calamitosa. Estos servicios se encuentran en un estado de inoperatividad, parcial o completa, debido a un prolongado periodo de desfinanciamiento, desestructuración y debilitamiento, según señala el informe de la plataforma HumVenezuela (sep. 2023). Este colapso estructural ha quedado reflejado en los índices de salud de los venezolanos. Entre 1998 y 2022, la esperanza de vida disminuyó de 73 a 68,3 años. En el mismo periodo, la razón de mortalidad materna aumentó poco más de cinco veces. Además, durante la última década, la mortalidad infantil en menores de cinco años ha experimentado un aumento de más del 40 por ciento.

La huella del hambre en los más pobres 

Este cuadro se completa con el «quiebre” del sistema alimentario nacional. La experta Susana Raffalli señala que el principal indicador de salud del sistema, el PIB agrícola, ha disminuido en los últimos 25 años más del 75%. Por otra parte, los reportes de HumVenezuela señalan que, en 2023, la desnutrición en menores de 5 años afectó a 1,4 millones de niños, con algún grado de déficit nutricional o riesgo de tenerlo. De ellos, se estima que un 9,5% padece desnutrición aguda y un 35,4% desnutrición crónica, por retardo de crecimiento en talla para la edad.

Frente a esta realidad, Raffalli expresa un sombrío pronostico: «Para tantos niños que pasaron hambre por esta destrucción del país, el daño está hecho… Las posibilidades del país, en 20 años, serán del mismo tamaño de la primera niña desnutrida por la revolución bolivariana».

A 69 días para las elecciones generales del 5 de mayo y a pesar de las presiones de grupos de poder tanto en el Órgano Judicial como en el Tribunal Electoral (TE), la candidatura de Ricardo Martinelli a la Presidencia de la República, se mantiene.

Panamá América

Las últimas actuaciones de los enemigos políticos de Martinelli, en su deseo de venganza, han hecho que el Tribunal Electoral (TE), ente que debe garantizar la transparencia en las próximas elecciones, cometa acciones al margen de la ley y que dejan a esta entidad mal vista ante la opinión pública.

El pasado viernes, luego de que un grupo de abogados se presentaran al TE a entregar una copia de la sentencia mixta del caso New Business, procedimiento que no es el correcto, el director de asesoría legal de esta entidad, Rubén González, se presentó al Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales de Panamá a solicitar información del proceso.

Actuación cuestionada y nunca antes vista en Panamá, la cual incluso contó con la participación de un grupo nutrido de periodistas del país.

A su salida de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), González aseguró haberse reunido con la jueza Baloísa Marquínez, la cual, según él, le informó que la sentencia mixta de este caso, aún no se mantiene en firme.

«La jueza Baloísa Marquínez nos ha manifestado que a esta hora todavía la sentencia no se encuentra ejecutoriada. No está en firme», dijo González.
Horas más tarde, el Órgano Judicial aclaró que lo declarado por el asesor legal del TE, no estaba ajustado a la realidad.’

«La jueza segunda liquidadora de causas penales, Baloísa Marquínez, jamás atendió ni le informó al referido ciudadano, el estado procesal del expediente», recalcó el Órgano Judicial.

Incluso, el funcionario del TE, Rubén González, el jueves le había solicitado a Marquínez a través de una nota, el estado del expediente de New Business.

Respuesta que le fue enviada el día viernes en horas de la mañana, según la aclaración hecha por el Órgano Judicial.

Uno de los primeros en reaccionar ante lo sucedido entre el Tribunal Electoral y el Órgano Judicial, fue el exvicepresidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), Alfonso Fraguela.

Durante su intervención en el Primer Foro Internacional de Seguridad: “Una Perspectiva Global”, la directora del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine, resaltó el desafío que enfrenta el Estado panameño al fortalecer la atención humanitaria ante una situación sin precedentes: el repentino aumento del flujo irregular de migrantes a través de la selva del Darién.

ANPanamá

En este evento internacional, Gozaine hizo hincapié en que el flujo irregular de extranjeros en territorio panameño ha aumentado significativamente, pasando de 10 mil personas en 2009 a 520 mil en 2023. En lo que va del 2024, ya han cruzado el Parque Nacional Darién 63 mil 806 personas, de las cuales un 20% son niños y adolescentes.

Esta situación ha representado un costo para Panamá de más de US$70 millones de dólares en los últimos cuatro años, destinados a proporcionar una atención digna a cada uno de estos migrantes, que incluye alimentos, alojamiento, agua potable, atención médica y seguridad.

Hasta la fecha, el Servicio Nacional de Migración ha registrado 226 fallecidos en esta travesía. Sin embargo, Gozaine afirmó con firmeza que nunca se conocerá el número real de personas que perdieron la vida en su búsqueda de una vida mejor, y que muchos de ellos nunca serán repatriados a sus hogares, ya que sus cuerpos quedaron en la selva.

Además, Gozaine señaló en el foro internacional que la frontera colombo-panameña se ha convertido en una zona peligrosa, donde la movilidad humana se ve eclipsada por un nuevo negocio del crimen organizado que está sustituyendo el tráfico de drogas por el tráfico de seres humanos.

Desde julio de 2009 hasta febrero del año en curso, se han realizado 99 mil 331 pruebas biométricas, lo que ha permitido identificar a miembros de grupos desmilitarizados de Colombia y personas vinculadas a diversos delitos, incluidos homicidios y pedofilia, así como individuos con alerta roja de Interpol, tanto hombres como mujeres.

El spot publicitario de Martín Torrijos para las presidenciales 2024 de Panamá.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top