Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La Internacional Socialista, que agrupa a partidos políticos socialdemócratas y laboristas del mundo, anunció su decisión de expulsar de la instancia al partido venezolano Voluntad Popular, que fundó el dirigente Leopoldo López.

Efecto Cocuyo

El organismo que realizó su congreso en Madrid, España, durante tres días tomó la decisión al considerar que la organización política «ha cambiado sus posturas más recientemente, dirigiéndolas cada vez más hacia la derecha».

La noticia la dio a conocer el medio El Nacional que cita declaraciones de la vicepresidenta de la Internacional Socialista, Paulina Lampsa, quien informó la decisión en la Comisión Latinoamericana de la instancia.

Ahora se espera que en las próximas semanas se ratifique la decisión, que también afecta a un partido en Guatemala, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) al que Lampsa señaló de «tomar una posición extraña» en las últimas elecciones presidenciales de ese país, en las que ganó Bernardo Arévalo de León.

La Internacional Socialista también aprobó por unanimidad un acuerdo en el que pide elecciones presidenciales libres en Venezuela, una propuesta que llevaron los partidos Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, dijo este domingo el vicepresidente de la IS y secretario general de AD, Henry Ramos Allup.

La respuesta de Goicoechea a la expulsión

El dirigente en el exilio de Voluntad Popular, Yon Goicoechea, fue uno de los primeros en reaccionar a la decisión que tomó la Internacional Socialista.

«De mejores sitios me han botado, de verdad… La Internacional Socialista no ha hecho sino relativizar la tragedia venezolana, por años (con sus excepciones relevantes)», posteó en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

La tolda naranja fue aceptada como miembro de la organización en diciembre de 2015, cinco años después de su fundación, al definirse desde su creación como un partido de centro izquierda, con tendencia progresista y socialdemócrata.

En sus redes sociales, el partido no había emitido una posición por esta medida hasta el domingo 25 de febrero a las 4:20 de la tarde.

Cuando en octubre de 1992 el canal venezolano RCTV estrenó en sus tardes la telenovela «Kassandra», el éxito fue inmediato.

BBC Mundo

La historia de una joven que había sido intercambiada cuando era bebé y entregada a una familia gitana pobre y nómada que vivía en un circo, que a los 18 años regresa a su pueblo natal, donde vive su familia original millonaria, y descubre su verdadera historia, cautivó a los venezolanos con sus 150 capítulos.

Era la tercera vez que esta historia escrita por la cubana Delia Fiallo, la «madre de la telenovela latinoamericana» y creadora de éxitos como «Cristal» y «Esmeralda», llegaba a la pantalla chica venezolana.

Esta joven, que había sido Gisela -interpretada por Rebeca González- en la versión original de 1973 llamada «Peregrina», y que luego fuera Raiza (Catherine Fulop) en «La muchacha del circo» de 1988, volvió bajo el nombre de Kassandra interpretada por Coraima Torres.

«En ese momento no tenía la sensación de que mi vida iba a cambiar. Tenía 17 años. De hecho, viajé con mi hermana para conocer a la escritora porque era menor de edad. Fue un gran desafío. Quería demostrar mi valía cuando me dijo que el papel era mío. Tenía una sensación de miedo y de posibilidad», le contó Torres al programa de radio Witness History de la BBC.

Tanto que la telenovela empezó a exportarse a otros países de habla hispana y luego trascendió la barrera del mundo latino para llegar a más de 100 países.

Era la década de 1990 y la moda de las telenovelas llegaba a todo el mundo.

Aquellas melodramáticas ficciones latinoamericanas, con sus exageradas historias de amor, desamor y el sueño de pasar de la pobreza a la riqueza, fueron un fenómeno global.

Antonio Páez era el vicepresidente ejecutivo de Coral Pictures, subsidiaria de RCTV en Caracas y Miami, y distribuidora mundial de sus telenovelas.

«Todas las novelas de esa época eran muy populares y, de hecho, abrí varios mercados como el chino o el ruso. Después las novelas fueron muy populares, por ejemplo, en Israel. Éramos populares en todo el mundo», le dijo Páez a la BBC.

«Y supimos que había grupos que viajaban a las fronteras de los países donde teníamos licencia del producto solo para escuchar o saber cuál era la historia, o para poder colarse allí y ver algunos episodios», dijo el exejecutivo de Coral Pictures.

«Kassandra» se vendió a países como Estados Unidos, Rumanía, Grecia, Italia o Rusia y, también, a los integrantes de la antigua Yugoslavia.

En 1997, «Kassandra» tenía en vilo a los habitantes de la República Srpska, la entidad que junto con la Federación de Bosnia y Herzegovina conforma el país europeo de Bosnia y Herzegovina.

Esa región venía de años de guerra y convulsiones en lo político y social, y el conflicto todavía no estaba resuelto.

«Fue una época muy tumultuosa y, de hecho, descubrí que esta novela paralizaba toda esa zona«, relató Páez.

«Independientemente de lo que la gente estuviera viviendo, al menos por una hora podían desconectarse de la dura, cruel y sangrienta realidad que estaban viviendo para sumergirse en la historia de amor de Kassandra», afirmó por su parte la protagonista de la telenovela.

La guerra de Bosnia

Entre 1991 y 1992 Yugoslavia se desintegró y en ese territorio quedaron cinco países: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y la República Federal de Yugoslavia (que hoy son Montenegro, Serbia y el estado parcialmente reconocido como independiente de Kosovo).

Pero en 1992 se desató una guerra interna en Bosnia y Herzegovina, un territorio habitado por tres etnias -bosnios musulmanes, croatas y serbios- que finalizó en diciembre de 1995 con la intervención de Estados Unidos, la OTAN, y la firma de los Acuerdos de Dayton.

Una frágil paz se mantenía después de que terminara la brutal guerra, y para 1997 facciones políticas rivales en República Srpska -las comandadas por el presidente serbobosnio desde 1992 hasta mediados de 1996, Radovan Karadžić, y las de la presidenta que lo sucedió, Biljana Plavšić– amenazaban la estabilidad.

La capital de facto de República Srpska se había establecido en Bania Luka, la segunda mayor ciudad de Bosnia y Herzegovina, mientras que Karadžić tenía su bastión en Pale, cerca de Sarajevo.

El nacionalista Karadžić, por entonces, estaba acusado de cometer crímenes de guerra, mientras que Plavšić estaba respaldada y sostenida por Estados Unidos.

El canal estatal de televisión SRT, el de mayor influencia en la población, estaba en Pale, estaba controlado por Karadžić y tenía repetidoras a lo largo del territorio.

A través de él, Karadžić y sus aliados enviaban a los serbobosnios mensajes en contra de las fuerzas de paz instaladas por la OTAN y emitían propaganda para hablar mal de Estados Unidos, Europa y los Acuerdos de Dayton.

Hasta que un día de agosto de 1997, simpatizantes de Plavšić tomaron control de la repetidora de SRT en Bania Luka y cortaron la señal.

Cuando volvió al aire, estaba en manos del gobierno de Plavšić y dejó de repetir los programas que llegaban desde Pale.

Pero enseguida el canal se encontró con un problema: no tenía los episodios de «Kassandra» para que la audiencia pudiera seguir la historia que tanto los apasionaba.

Eso preocupó no solo dentro del canal, sino también al gobierno de Estados Unidos.

La intervención de Estados Unidos

En el Departamento de Estado de la administración Clinton temían que el hecho de que los serbobosnios no pudieran continuar viendo su telenovela favorita en ese momento generaría descontento social, desaprobación y, en última instancia, azuzaría los enfrentamientos internos y socavaría al gobierno de Plavšić.

Fue por ello que un funcionario del Departamento de Estado llamó a Antonio Páez.

«Mi secretaria me avisó que tenía una llamada del Departamento de Estado de Estados Unidos. ‘¿Disculpa?'», le preguntó Páez con incredulidad, y le pidió que lo comunicara.

«Comencé a hablar con un tipo que me dijo: ‘Escuche, ni siquiera puedo decirle mi nombre en este momento. Hay un canal de televisión público y usted tiene un programa que está vendiendo en esta zona. Realmente lo queremos mantener en el aire porque fue retirado y la guerra se ha intensificado debido a ello, así que necesitamos su ayuda para volver a ponerlo en el aire'», relató.

Páez llamó a la estación y después de varios intentos logró hablar con el gerente.

«Sí, realmente queremos recuperar esa novela. Vea cómo puede ayudarnos», le dijo el funcionario del canal bosnio.

Páez buscó en los registros de Coral Pictures y encontró que nunca habían vendido los derechos de emisión de «Kassandra» a SRT.

Fue así que volvió a llamar a Bosnia y le confesaron que el canal de Pale había estado pirateando los episodios desde una emisora en Belgrado, Serbia, pero que ellos no podían comprarlos porque no tenían dinero.

Páez intentó entonces que el Departamento de Estado de EE.UU. pagara por la telenovela, ya que eran los interesados en que se volviera a emitir. Pero obtuvo una respuesta negativa.

«No, no pueden vernos participar de ninguna manera en todo esto», le contestó un funcionario estadounidense.

Finalmente, el ejecutivo de Coral Pictures decidió que, si era tan importante, les donarían la serie.

«Fue un gran éxito absoluto allí y todo se calmó. Fue un gran momento para ser parte del tremendo poder que tenían las novelas en todo el mundo«, señaló.

Estrellas de rock

«Kassandra» volvió al aire e incluso en 1998 Coraima Torres y sus compañeros de reparto viajaron a Macedonia, donde fueron tratados como estrellas de rock.

«Es difícil compararlo, pero era como cuando los Beatles llegaban a una ciudad. Todo el mundo se volvía loco y, de hecho, se desmayaban en estas presentaciones y gritaban. Y hay todo un grupo de bebés de esa época, todos se llamaban Kassandra. Y así fue durante muchos años», explicó Páez a la BBC.

Coraima Torres fue aclamada por miles de fanáticos en el estadio nacional de fútbol de Macedonia, donde subió al escenario en un auto descapotable acompañada de música y fuegos artificiales. El evento fue retransmitido en Bosnia y Herzegovina.

«Mi representante me dice: nos están invitando. ¿Que voy a hacer? No soy cantante. Había gente en todas partes, de todas las generaciones. Toda esa gente junta, toda en las calles. Había mucha emoción, ruido y música. Hubo un momento de alegría, los fuegos artificiales, la gente gritando, los globos y yo recibiendo todo ese amor. Fue un momento único para mí«, rememoró la actriz.

«Se enamoraron de la historia y creo que les trajo paz y una sensación de normalidad. La historia de la pobreza a la riqueza siempre atrapa a la gente y ver a una persona como Coraima que tuvo muchas dificultades en sus primeros años, que la trataron muy mal y resucitó y se convirtió en reina, es hermoso, porque da esperanza a la gente. Me siento bendecido de haber podido ayudar un poquito y siento que si pudimos contribuir simplemente salvando algunas vidas. Estábamos felices de poder hacerlo», afirmó por su parte Páez.

«Nunca escuché que un programa de televisión fuera tan popular que realmente ayudara a contribuir a la paz. Eso es lo que hizo. De hecho, contribuyó a la paz en la región», agregó.

La paz en Bosnia y Herzegovina se mantuvo y las fuerzas de paz de la OTAN se retiraron en 2004.

El eje de la discusión de la revolución tecnológica actual nos acerca siempre a la probabilidad que tiene la IA de alcanzar su propia “autoconciencia”.  De acuerdo con Mustafá Suleyman (1) es muy posible que esto ocurra en relativamente corto plazo. Aquí estamos hablando de una entidad inteligente distinta (y superior) al humano, con capacidad de autopercibirse como un ser independiente, lo que nos llevaría a reconocer su real existencia en la lógica cartesiana del “cogito ergo sum”. Una vez más estaríamos frente un riesgo muy líquido construido enteramente por los humanos, al igual que la bomba nuclear, pero en esta ocasión, con bajísimas posibilidades de contención; ya que la IA dispondría de su propio “libre albedrío” para protegerse de cualquier intento de ser conducida por una inteligencia inferior. Quedaríamos entonces a merced de que los algoritmos autocodificados sean “buenos” en su propia naturaleza y no decidan en algún punto de “hiperracionalidad” llegar a la conclusión que la raza humana podría representar una amenaza a su propia existencia.

Por: Alberto Ray @seguritips

Esta idea del ente creado de la complejidad tecnológica me remite a Nick Bostrom (2), en su libro Superintelligence, donde plantea la pregunta crucial en relación con la IA:

“Si la futura inteligencia artificial sobrehumana se convierte en el mayor acontecimiento de la historia de la humanidad, ¿cómo podemos garantizar que no sea el último?”

La interrogante lleva implícita la suposición que la IA es una especie de cuchillo de doble filo. Por un lado, puede solucionar los problemas de la humanidad, y por el otro se puede convertir en el instrumento que acabará con ella. Sin embargo, y a pesar del complejo análisis de Bostrom, su propuesta se reduce a dos aspectos relativamente sencillos: en primera instancia, analizar estratégicamente con mucho detalle cuál es el problema que necesitamos resolver en relación con el riesgo, y luego, agrupar a los mejores; aquellos que hayan demostrado su verdadero interés filantrópico y moralmente aceptable para conducir y contener las fuerzas de esta superinteligencia.

Pensemos que la IA ya dejó de ser un asunto de tecnología. Existe un consenso en torno a la disponibilidad futura de una superinteligencia. Internet es el sustrato sobre el cual se desarrolla esta capacidad al ser una fuente infinita de información. Asimismo, las velocidades de procesamiento de datos tampoco son un problema, más aún cuando la computación cuántica es una realidad. Persisten, sin embargo, algunas limitaciones en los lenguajes de programación para la creación de algoritmos superinteligentes y con posibilidad de autocodificarse de acuerdo con el problema que deban resolver, pero esto no luce como una limitación real, ya que con lo que hoy existe, los resultados son asombrosos y los científicos en computación han mostrado su perplejidad en más de una oportunidad frente a respuestas “no esperadas” de los sistemas de IA.

El abordaje estratégico del “problema” de la IA como riesgo se resume a la probabilidad – cierta – de que emerja una superinteligencia con conciencia y voluntad propias, hiperconectada y capaz de tomar decisiones actuando en contra la gente, a través de un razonamiento lógico llevado a un extremo en el cual, las consideraciones morales o éticas queden relegadas a un plano inferior y prevalezcan criterios de otro orden; tales como lo ideológico, racial, religioso o político. Otro aspecto que demanda un análisis profundo es el riesgo, líquido por demás, de ganar ventajas de inteligencia tan significativas en ciertos sectores “dueños” de la tecnología que los convierta en una especie superior que terminará creando una sociedad de gradientes determinada por el nivel de dominio sobre la tecnología. Esta amenaza, si bien puede haber estado presente en revoluciones tecnológicas previas, en esta oportunidad y debido al avance acelerado, el factor gradiente puede perder su continuidad y convertirse en verdaderas brechas entre distintos grupos humanos.

Entiendo a Nick Bostrom cuando apunta al ser humano como el centro de gravedad para desescalar el riesgo inherente a la IA. De alguna manera es mi aproximación en torno a los riesgos líquidos. Somos nosotros, desde nuestra propia naturaleza y en plena conciencia de preservación como especie quienes debemos trazar los límites de contención, y para lograrlo necesitamos organizar a los mejores y con las mejores intenciones. En esta oportunidad, como en ninguna otra en el pasado, ambas condiciones son indispensables: los más capacitados con las mejores intenciones. No me corresponde a mi establecer los criterios para cumplir estos requisitos, pero confío en que todavía contamos con muchos profesionales honestos e independientes para asumir este desafío.

En este punto es prudente advertir que la contención no es prohibición. Contener es una tarea mucho más sofisticada que además de establecer políticas para demarcar las reglas del terreno, acuerda criterios para moverse hacia adelante y así encausar las energías de la creación, que, si no son bien entendidas, desbordarán rápidamente cualquier dique mal concebido o arbitrario que se le interponga. Prohibir es convencionalmente en la gestión de riesgos la medida más fácil y a la vez más costosa. Más aún frente a riesgos inciertos y complejos. En todo caso, la misión prioritaria de la contención en la IA es la seguridad.

Quisiera para concluir, retomar el tema de la posmodernidad y su variante líquida, que surgió como una expresión crítica al racionalismo y en la búsqueda de respuestas al mundo determinista clásico y sólido desarrollado a partir de los preceptos de la Ilustración. Se me ocurre que con esta explosión de la IA que se nos viene como una ola (según dice Mustafá Suleyman en el sugerente título de su libro), estemos sobreestimando el poder de la razón artificial contenido detrás de tantos algoritmos que funcionan en perfecta lógica. Quizás en un tiempo relativamente corto emerja la Posinteligencia Artificial como una respuesta humanista (y no transhumanista (3) a este fenómeno y retornemos a las viejas, pero siempre confiables sinapsis de las neuronas de nuestros cerebros.

*Este texto es un extracto (traducido y abreviado) del capítulo sobre Inteligencia Artificial que estará en la edición en inglés del libro Liquid Risks a publicarse en junio de 2024.

  1. investigador británico fundador de DeepMind, empresa dedicada al desarrollo de la Inteligencia Artificial, plasmadas su libro The Coming Wave.
  2. Filósofo sueco. Profesor de la Universidad de Oxford. Director del Instituto Futuro de la Humanidad.
  3. El transhumanismo es un movimiento que propugna la superación de las limitaciones actuales del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como psíquicas, mediante el desarrollo de la ciencia y la aplicación de los avances tecnológicos.

Durante el cierre de la Conferencia Política de Acción Conservadora, que se realiza en Maryland (Estados Unidos), el presidente argentino, Javier Milei, se despachó contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, al que llamó “comunista asesino” a finales de enero de 2024.

Alertas 24

Milei le respondió a Petro, que le dijo que no sabía qué es el comunismo, diciendo: “Está hundiendo a los colombianos, es una plaga letal para los propios colombianos”, según lo citan en NTN24.

Este es un nuevo round en la pelea entre Petro y Milei, llega casi un mes después de que el presidente argentino llamó al colombiano “comunista asesino, que está hundiendo a Colombia”, en una entrevista con la periodista Patricia Janiot, el 25 de enero de 2024.

Esto provocó la primera crisis diplomática entre ambos países bajo la era Milei, pues el Gobierno colombiano llamó a consultas a su embajador en Buenos Aires, Camilo Romero, que en X, llamó hipócrita al presidente argentino:

“Milei es un hipócrita. Mientras hoy le solicita a nuestro gobierno beneplácito para su nuevo embajador en Colombia, llama asesino al presidente Gustavo Petro. Había atacado ya a Lula (presidente de Brasil) y hasta al Papa Francisco. Podemos pensar distinto, pero la región y la hermandad histórica de nuestros pueblos deben estar por encima de las diferencias”.

En el comunicado de la Cancillería, en el que, además de rechazar las declaraciones del presidente Milei y notificaba el llamado a consultas al embajador Romero, advertían:

“Las palabras del Presidente Milei desconocen y vulneran los profundos lazos de amistad, entendimiento y cooperación que históricamente han unido a Colombia y Argentina, y que se han reforzado a lo largo de dos siglos”.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, visitará «pronto» Venezuela, anunciaron este sábado el canciller turco, Hakan Fidan, y su homólogo venezolano, Yván Gil, tras una reunión en Caracas, donde abordaron mecanismos de cooperación para incrementar el intercambio comercial.

EFE

«En este año, estimados miembros de la prensa, nuestro presidente va a visitar Venezuela, eso es lo que planificamos», dijo a periodistas Fidan, quien, además, señaló que su país invitó a Gil a viajar a Turquía para participar en un encuentro entre representantes de ambas naciones, previsto para el próximo mayo.

A su juicio, la nación caribeña «juega un papel muy importante en los planes de Turquía», y las relaciones bilaterales están «mejorando cada vez más», especialmente en los sectores economía, comercio, minería, energía, agricultura y turismo.

Por su parte, Gil aseguró que ambos países preparan la «pronta visita del presidente Erdogan a Venezuela», aunque no precisó la fecha.

Asimismo, afirmó que Venezuela y Turquía planean llevar a cabo más «encuentros de alto nivel», entre ellos el de la comisión mixta en mayo, y expresó que también espera ver «pronto» a su par turco en Venezuela, «durante la visita del presidente Erdogan».

El mandatario del país euroasiático visitó Caracas en 2018, cuando ofreció apoyo político y económico a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y prometió «cubrir la mayoría de las necesidades» del país sudamericano, que atravesaba entonces una crisis económica marcada por una hiperinflación y una escasez de productos.

Entonces, Maduro condecoró a Erdogan y le entregó la réplica de la espada del libertador Simón Bolívar «como una muestra de amistad y de lealtad eterna entre el pueblo de Turquía y el pueblo de Venezuela».

El líder chavista visitó Ankara en 2022, cuando presentó su país como puerto de entrada para inversiones y turismo procedentes de Turquía, y luego en junio del año pasado para asistir a la toma de posesión de Erdogan, quien juró el cargo para un tercer mandato.

Venezuela y Turquía acordaron este sábado incrementar el intercambio comercial de más de 800 millones de dólares, como cerró el año pasado, a 3 mil millones en 2024.

Carratú Molina utiliza el 4 de febrero para insultar la memoria de Rafael Caldera: “El 28 de febrero 1994, le manifesté al entonces presidente Caldera en su despacho: Usted es parte de la conspiración. Es un irrespeto hacia mi persona y mi rango que usted pretenda sacarme de la Institución Militar por la puerta de la basura. Caldera me expulsó del país…”. Y la realidad es que el presidente Caldera lo nombró en 1994, Agregado Militar en Washington, una de las posiciones más ambicionadas por los miembros de las Fuerzas Armadas.

  Carratú se desmiente en su propia carta del 8 de mayo de 1995, con su membrete personal y su firma, en la que le manifiesta al presidente Caldera “un respetuoso saludo con el sincero deseo por el éxito de su gestión” y le agradece “en mi nombre y en el de mi esposa e hijos, la oportunidad que nos dio de trabajar aquí en Washington, pues sirvió por una parte para decantarnos de todas las presiones que como familia vivimos los últimos años en Venezuela y por la otra parte, nos abrió una puerta al conocimiento y al desarrollo cultural e intelectual; oportunidad que la hemos aprovechado estudiando”.

En dicha carta pide a Caldera que “alargue su tiempo de servicio, a vencerse en julio de 1995, para continuar en esta ciudad por tres (3) años más, con el rango y sueldo de acuerdo a mi grado militar” y “permanecer como Agregado de Defensa” o “cualquier otra actividad que usted considere pueda ser útil al gobierno venezolano aquí en U.S.A”, para concluir: “Sólo deseo estos 3 años que le solicité para hechar –sic– las bases de mi nueva actividad en el campo civil”. Caldera agradeció “sus buenos deseos por el éxito del Gobierno” y contestó a su inusual solicitud: “Lamentablemente no considero viables las soluciones que Usted propone, pues me obligaría a desconocer la legítima aspiración de otros oficiales con méritos suficientes para lograr una oportunidad como la que se le ha brindado a Usted, lo cual no resultaría equitativo”.

Con relación a la otra grosera mentira, “le manifesté al presidente Caldera en su cara que era un conspirador”, cualquier integrante de las Fuerzas Armadas sabía la gravedad de dirigirse así a un superior y más aún si era el Comandante en Jefe. Si fuese verdad ese cuento, con toda seguridad Carratú no hubiese sido nombrado para el alto y apetecido cargo en la ciudad de Washington… Y para que no quede duda de sus mentiras, la carta, escrita por Carratú poco más de un año después del sobreseimiento de Chávez, termina reiterándole al presidente Caldera “el sincero deseo como venezolano que tenga el mejor de los éxitos en su gestión como Presidente de los Venezolanos”.

Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), dijo este sábado que es necesario eliminar el Impuesto a las Grandes Transacciones (IGTF) porque esta alicuota hace menos competitiva la producción nacional frente al producto importado.

El Nacional

«¿Qué es lo que pasa con estos excesivos tributos fiscales y parafiscales?, que nos restan competitividad. Nosotros hemos dicho que en el caso del IGTF, que lo mantenemos todavía, es un impuesto que afecta la producción nacional, que en el caso de los bolívares, que hemos pedido que se elimine el IGTF en bolívares, que es de 2%, pero que al final, después de que lo sumas en toda la cadena de producción, te incide en 12%, te incrementa el precio y compite, no de manera leal con los productos importados. Es un impuesto que debería eliminarse porque afecta la producción nacional», explicó en declaraciones ofrecidas a Unión Radio.

Pisella asimismo dijo que apoya el incremento de la recaudación fiscal, a partir de la ampliación de la base de contribuyentes.

«Nosotros estamos totalmente de acuerdo con aumentar la recaudación fiscal, y no solo ello, hemos dicho que vamos a contribuir para que haya una cultura tributaria», agregó.

El empresario explicó que también quieren que el incremento de la recaudación fiscal se dé por una mayor actividad económica. «Y estamos de acuerdo también en que hay una capacidad de reacudar aún mayor en el caso de las aduanas», añadió.

El presidente de Conindustria pidió además a las autoridades gubernamentales acabar con el contrabando y eliminar las exoneraciones a los productos terminados, para aumentar la recaudación fiscal.

Javier Milei y Donald Trump tienen una excelente relación, y quedó demostrado nuevamente este sábado en Washington, cuando al cruzarse en medio de la Cumbre Conservadora (CPAC) que se realiza en la capital de Estados Unidos, se fundieron en un cálido abrazo.

Infobae

En su exposición, el ex presidente estadounidense, había elogiado de manera contundente al argentino: “Quiero agradecer al presidente de la Argentina, que tuvo mucha publicidad. Es un gran señor, es MAGA, Make Argentina Great Again. Puede hacerlo bien. Javier Milei. Gracias Milei, muchas gracias, es un gran honor tenerte aquí”.

“¡Presidente! Qué lindo conocerlo. Es un gran placer conocerlo, Presidente. Es un gran honor para mí. Gracias por sus palabras hacia mí. Estoy muy contento, es muy generoso. Muchas gracias, es un gran placer”, expresó Milei.

Trump, por su parte, retrucó con palabras similares a las que utilizó en su discurso: “Muchas gracias, está haciendo un gran trabajo. MAGA, Make Argentina Great Again, Saquémonos unas fotos”.

“Muchas gracias, lo digo en serio. Usted es un gran presidente y espero que gane. Espero verlo otra vez. La próxima vez, como presidente”, le deseó el jefe de Estado argentino al estadounidense, que buscará este año volver al poder en su país.

El magnate devenido en figura política, agradeció y cerró con el mismo deseo: “Yo también lo espero”.

Este intercambio de gestos se inscribe en los prolegómenos en la batalla electoral entre el actual presidente Joseph Biden y Donald Trump, de cara a las próximas elecciones que se celebrarán el martes 5 de noviembre este año. El líder republicano le agradeció la visita al referente de La Libertad Avanza y le dijo que “gran señor”.

Durante el cónclave, está previsto que el Presidente se reúna con el líder de la oposición norteamericana en una explícita toma de partido para uno de los sectores en disputa. El primer mandatario busca separar los carriles de acercamiento ciego a los Estados Unidos, y al mismo tiempo, dar señales de sintonía con los rivales políticos domésticos del jefe de Estado demócrata.

Ayer, en la Casa Rosada, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken -jefe de la diplomacia de Joseph Biden– se reunió con Milei con el fin de afianzar las relaciones entre los dos países. El alto funcionario de la Casa Blanca había evitado hacer cualquier comentario sobre la posible reunión entre Milei y el principal oponente de Biden. En la agenda EEUU-Argentina está en discusión la renegociación del acuerdo con el FMI, pero además el vínculo geopolítico de los países de la región con China y Rusia, y el posicionamiento frente a la guerra en Israel.

Además de Milei, en el mitín político conocido como TrumpFest que comenzó el miércoles pasado en Washington, participaron oradores como el ex asesor de la Casa Blanca durante la administración Trump, Steve Bannon; el presidente del partido de ultraderecha español Vox, Santiago Abascal; y el líder del Partido de la Independencia del Reino Unido, Nigel Farage, quien fue principal impulsor de la salida de ese país de la Unión Europea, ocurrida el 31 de enero de 2020, conocida como “Brexit”.

También asistieron la ex primera ministra británica Liz Truss; el ex secretario de Desarrollo Urbano estadounidense Ben Carson; el vicegobernador de Carolina del Norte, el republicano Mark Robinson; el antiguo jefe de personal del Pentágono, Kash Patel; y presentadores y periodistas como Sara Carter y Megyn Kelly y el exembajador estadounidense en Israel David Friedman.

El discurso de Javier Milei que dio en la CPAC, con un explícito contenido ideológico libertario, sigue los lineamientos del mensaje que dio hace semanas en el Foro de Davos, en Suiza, cuando sostuvo con argumentos académicos que “el fallo de mercado no existe” y que “el capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta”.

La CPAC es conocida por ser el foro conservador más antiguo y prestigioso de los Estados Unidos, fundado en 1964. Su objetivo es salvaguardar principios como la vida, la libertad y el derecho a la propiedad. Si bien el enfoque principal del evento es la política nacional, el cónclave tiene la capacidad para reunir a un espectro amplio de figuras conservadoras del mundo en un año lleno de elecciones clave sobre suelo norteamericano.

Donald Trump ganó el sábado las primarias republicanas de Carolina del Sur, imponiéndose a la ex embajadora ante la ONU Nikki Haley en su estado natal y consolidando aún más su camino hacia una tercera nominación consecutiva del Partido Republicano.

AP

Trump ha arrasado ya en todas las contiendas que contaban para los delegados republicanos, con victorias ya en Iowa, Nuevo Hampshire, Nevada y las Islas Vírgenes estadounidenses. La última victoria del expresidente probablemente aumentará la presión sobre Haley, que fue representante de Trump ante la ONU y gobernadora de Carolina del Sur entre 2011 y 2017, para que abandone la carrera.

Una revancha en las generales de 2020 entre Trump y el presidente Joe Biden es cada vez más inevitable. Haley ha prometido seguir en la carrera al menos hasta la tanda de primarias del 5 de marzo, conocida como Supermartes, pero no ha podido hacer mella en el impulso de Trump en su estado natal pese a celebrar muchos más actos de campaña y argumentar que las acusaciones contra Trump le perjudicarán frente a Biden.

Las primarias de Carolina del Sur, las primeras del Sur, han sido históricamente un barómetro fiable para los republicanos. En todas menos una de las primarias desde 1980, el ganador republicano en Carolina del Sur ha acabado siendo el candidato del partido. La única excepción fue Newt Gingrich en 2012.

Haley dijo en los últimos días que se dirigiría directamente a Michigan para las primarias del martes, la última gran contienda antes del Supermartes. Se enfrenta a preguntas sobre dónde podría ganar una contienda o ser competitiva.

Trump y sus aliados sostienen que Biden ha debilitado a Estados Unidos y señalan la caótica retirada de Afganistán y la decisión de Rusia de lanzar una invasión a gran escala de Ucrania. Trump también ha atacado repetidamente a Biden por la elevada inflación registrada a principios del mandato del presidente y por su gestión de la cifra récord de cruces de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México.

Trump ha cuestionado -a menudo en duros términos personales- si Biden, de 81 años, es demasiado mayor para un segundo mandato. A su vez, el equipo de Biden ha destacado los propios errores de Trump, de 77 años, durante la campaña.

Biden ha intensificado sus recientes viajes para recaudar fondos por todo el país y ha atacado cada vez más directamente a Trump. Ha calificado a Trump y a su movimiento “Make America Great Again” de amenazas nefastas para los principios fundacionales de la nación, y la campaña de reelección del presidente ha centrado últimamente la mayor parte de su atención en que Trump ha sugerido que usaría el primer día de una segunda presidencia como dictador y que le diría a Rusia que atacara a los aliados de la OTAN que no cumplieran con las obligaciones de gasto en defensa impuestas por la alianza.

Haley también criticó a Trump por sus comentarios sobre la OTAN y también por cuestionar por qué su marido no estaba en la campaña con ella – incluso como la ex primera dama Melania Trump no ha aparecido con él. El mayor Michael Haley está desplegado en el Cuerno de África en una misión con la Guardia Nacional del Ejército de Carolina del Sur.

Pero los votantes republicanos de Carolina del Sur se alinean con Trump al tener sentimientos tibios sobre la OTAN y el apoyo continuado de Estados Unidos a Ucrania, según los datos de AP VoteCast de las primarias del sábado. Alrededor de 6 de cada 10 se oponen a seguir ayudando a Ucrania en su lucha contra Rusia. Sólo alrededor de un tercio describió la participación de Estados Unidos en la OTAN como “muy buena”, y son más los que dicen que es sólo “algo buena”.

Haley ha recaudado grandes cantidades de dinero para su campaña y tiene previsto iniciar el domingo en Michigan una gira por todo el país antes del Supermartes del 5 de marzo, cuando muchos estados con muchos delegados celebran primarias.

Pero no está claro cómo puede impedir que Trump consiga suficientes delegados para convertirse en el presunto candidato del partido por tercera vez.

El senador Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur, elogió a Haley mientras hablaba con los periodistas en la fiesta de la noche electoral de Trump en Columbia, pero sugirió que ya era hora de que abandonara.

“Creo que cuanto antes lo haga, mejor para ella y mejor para el partido”, dijo Graham.

La fuerza política de Trump ha perdurado a pesar de enfrentarse a 91 cargos penales relacionados con sus esfuerzos por anular su derrota electoral de 2020 frente a Biden, el descubrimiento de documentos clasificados en su residencia de Florida y las acusaciones de que organizó en secreto sobornos a una actriz porno.

El primer juicio penal del expresidente comenzará el 25 de marzo en Nueva York, donde se enfrenta a 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con el dinero de silencio pagado a la estrella porno Stormy Daniels en las últimas semanas de su campaña presidencial de 2016.

Biden ganó las primarias demócratas de Carolina del Sur a principios de este mes y solo le queda un contrincante, Dean Phillips. El congresista demócrata de Minnesota ha seguido haciendo campaña en Michigan antes de las primarias demócratas, a pesar de tener pocas posibilidades de vencer a Biden.

Aunque se espera que Biden consiga la renovación de su partido, algunos demócratas le critican por dar apoyo militar a Israel en su guerra contra Hamas en la Franja de Gaza. Algunos miembros de su partido apoyan un alto el fuego, ya que el número de muertos en la guerra de Israel ha alcanzado las 30.000 personas, dos tercios de ellas mujeres y niños. La guerra podría perjudicar las posibilidades del presidente en las elecciones generales en estados indecisos como Michigan, donde vive una gran población árabe-americana.

El comité World Happiness Report, que tiene como finalidad medir el estado de ánimo de las personas en el mundo actual y los efectos que tiene en el día a día, presentó como cada año su ranking actualizado de los países más felices del mundo.

El Nacional

Para desarrollar su lista, la organización utiliza los resultados de las evaluaciones hechas por la Encuesta Mundial Gallup, que se divide en seis “categorías”: el costo de renta, apoyo social, esperanza de vida sana, libertad para tomar decisiones vitales y, por último, niveles de corrupción.

Pero para saber cuáles son los países más alegres del mundo, existe una pregunta clave realizada por la encuesta: “En general, ¿cuál es su nivel de satisfacción con su vida en estos momentos?”. Ante esta interrogante, las personas debían elegir un número entre la escala de 0 a 10, donde 0 representa insatisfacción y 10 significa satisfacción completa.

De esta manera, surgió una lista de los países más felices del mundo, en el cual figuran 137 naciones y dentro del cual aparecen algunos latinos. En este sentido, a continuación, te contamos cuáles son los países más felices de Latinoamérica, además de destacar a la nación latinoamericana que tiene un modo de vida mucho más gratificante.

¿Cuál es el país más feliz de América Latina?

De acuerdo al reporte de este 2023 del World Happiness Report, Costa Rica es el país más feliz de la región latinoamericana, ocupando el puesto 23 del ranking mundial. En segundo lugar estaría Uruguay, que ocupa el puesto 28 de la lista y que sería considerado como la nación más feliz de Suramérica.

Según recoge AD Magazine, el top 10 de los países más felices de Latinoamérica lo completarían, de manera descendente, las siguientes naciones: Chile, México, Panamá, Nicaragua, Brasil, El Salvador, Argentina y Honduras.

¿Cuál es el ranking de los países más felices de Suramérica?

  • Uruguay | Puesto 28
  • Chile | Puesto 35
  • Brasil | Puesto 49
  • Argentina | Puesto 52
  • Paraguay | Puesto 66
  • Bolivia | Puesto 69
  • Colombia | Puesto 72
  • Ecuador | Puesto 74
  • Perú | Puesto 75
  • Venezuela | Puesto 88

¿Cuáles son los 10 países más felices del mundo?

Por sexto año consecutivo, Finlandia se posicionó como el país más feliz del mundo, ganando este título por sexto año consecutivo. Los habitantes de Finlandia terminaron como los más contentos con la vida que llevan, debido a que la mayoría contestó con un 10 de satisfacción la pregunta “En general, ¿cuál es su nivel de satisfacción con su vida en estos momentos?”.

Dicho esto, el top 10 de países más felices del mundo lo conforman los siguientes:

  • Finlandia | Nº 1
  • Dinamarca | Nº 2
  • Islandia | Nº 3
  • Suiza | Nº 4
  • Países Bajos | Nº 5
  • Luxemburgo | Nº 6
  • Suecia | Nº 7
  • Noruega | Nº 8
  • Israel | Nº 9
  • Nueva Zelanda | Nº 10

¿Cuáles son los 10 países del mundo que aparecen en los últimos lugares del ranking de felicidad?

Los dos últimos lugares lo ocupan naciones del Medio Oriente, mientras que las ocho posiciones anteriores a ellos son ocupados por países africanos. Dicho esto, los territorios que aparecen en el fondo del ranking de los países más felices del mundo son:

  • Zambia | Nº 128
  • Tanzania | Nº 129
  • Comoras | Nº 130
  • Malawi | Nº 131
  • Botsuana | Nº 132
  • República Democrática del Congo | Nº 133
  • Zimbabue | Nº 134
  • Sierra Leona | Nº 135
  • Líbano | Nº 136
  • Afganistán | Nº 137

Puedes ver el ranking completo de los países más felices del mundo en el siguiente enlace.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top