Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Las posiciones políticas del Presidente Joe Biden se radicalizan cada vez más hacia la izquierda, retrocediendo a la vieja visión que mantenía el Partido Demócrata a mediados del siglo pasado, y rompiendo con la tradición más bien reformista de los expresidentes Jimmy CarterBill Clinton e incluso Barack Obama.

La Derecha Diario

El consenso detrás de las “Bidenomics” están erosionando muchos de los cimientos que garantizaron años de crecimiento para la economía estadounidense.

El histórico funcionario demócrata y exsecretario del Tesoro, Lawrence Summers, se pronunció sobre la política económica del Presidente Biden con las siguientes palabras: «Estoy profundamente preocupado por la doctrina del nacionalismo económico centrado en la manufactura que se presenta cada vez más como un principio general para guiar la política. Es cada vez más peligrosa e inflacionaria”.

Regulaciones que comprometen millones de puestos de trabajo

La administración Biden está conduciendo una de las mayores y más agresivas acciones regulatorias en contra del sector privado que haya visto la economía estadounidense en décadas.

A través de la Orden Ejecutiva 14.067 endureció el marco regulatorio general sobre las criptomonedas, y al mismo tiempo firmó una orden instruyendo a la Reserva Federal para comenzar el desarrollo de una moneda digital centralizada del Estado. De llevarse a cabo con éxito, esta herramienta profundizaría notoriamente el control y el monitoreo del Gobierno sobre el accionar de los ciudadanos.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) bajo la presidencia de Biden anunció una resolución que endurece estrictamente todas las regulaciones que debe cumplir la industria manufacturera. Se endurecen los Estándares Nacionales de Calidad del Aire (NAAQS por sus siglas en inglés), encareciendo el costo de las empresas industriales con la amenaza de perder hasta 1 millón de puestos de trabajo en los próximos años.

El Gobierno incrementó su voracidad dirigista sobre el sistema financiero y bancario, revirtiendo muchas normativas desregulatorias dispuestas por Carter y Clinton

Se endurecieron los requisitos de la Ley de Reinversión Comunitaria de 1977 para las entidades bancarias, se incrementaron las exigencias para la presentación de informes trimestrales (agregando más costos) para los fondos comunes de inversión privados, y se incrementaron los requisitos de capital para las entidades bancarias del 16% al 20%. Todo esto entorpece el crecimiento de la actividad económica. 

Déficit fiscal récord en tiempos de paz

Desde el punto de vista de las “Bidenomics” los elevados déficits fiscales no representan un problema, y de hecho apuntan a compensar un supuesto “exceso de ahorro” en la economía. Esta visión rompe completamente con los postulados adoptados por el Partido Demócrata en los últimos 50 años, marcando una especial discrepancia con los históricos superávits que concretó la administración de Bill Clinton.

La cancelación irresponsable de billones de dólares en préstamos estudiantiles para la clase media y alta, y los excesivos programas de “estímulo” vía obras de infraestructura y subsidios, dispararon el déficit financiero de Estados Unidos hasta el 8,3% del PBI a mediados de 2023. Nunca antes se había visto una cifra de semejante magnitud en tiempos de paz o fuera de una grave recesión.

El último resultado fiscal publicado por el Gobierno evidencia un déficit de por lo menos el 6,2% del PBI, y un rojo primario (sin intereses) del 3,8% del producto. Antes del rescate de préstamos estudiantiles a mediados de 2022, el déficit federal no superaba el 3,7% aún con intereses.

Proteccionismo

La visión comercial de la administración Biden se centra en el incremento de las barreras arancelarias y cuantitativas sobre las importaciones, tanto de China como de la Unión Europea, México y Canadá.

Se inició una política de “subsidios cruzados” para fomentar la sustitución de importaciones y potenciar el comercio desleal (catalogado falsamente como comercio justo) con los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Además, Joe Biden pasó a la posteridad como el primer Presidente que se rehúsa a firmar o promulgar un acuerdo de libre comercio en los últimos 40 años, muy a diferencia de sus predecesores demócratas.

El expresidente Clinton inició las negociaciones para el libre comercio con Jordania, Chile, Singapur, y los países nucleados por el TPP, además de implementar el acuerdo NAFTA. Por su parte, el expresidente Obama implementó los acuerdos de libre comercio con Perú, Colombia, Panamá y Corea del Sur. Al día de la fecha, Biden descartó implementar cualquier acuerdo, como por ejemplo el que se encuentra pendiente con el Reino Unido desde el año 2020 (negociado originalmente por Donald Trump).

Masivos aumentos de impuestos

La gran promesa económica para un eventual segundo mandato de Joe Biden es aplicar un aumento generalizado de impuestos sobre los ingresos de empresas y personas físicas, así como también gravar más severamente a las ganancias de capital y a los patrimonios.

La tasa de Sociedades se vería aumentada del 21% al 28% para todas las empresas, la alícuota máxima del impuesto a las Ganancias volvería al 39,6%, la tasa por el Medicare se incrementaría del 2,9% al 5%, y gravaría a las ganancias de capital con una tasa cercana al 40% (la más alta nunca vista en Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial).

Biden propone, además, establecer un impuesto del 4% para la recompra de acciones, duplicar la tasa global sobre los ingresos intangibles con bajos impuestos (GILTI), e incrementar hasta el 20% la tasa impositiva sobre la revalorización de activos (las llamadas ganancias de capital no realizadas), entre decenas y decenas de aumentos impositivos programados.

Vistiendo de colores verde y amarillo y con la bandera de Brasil, miles de simpatizantes de Jair Bolsonaro se reunieron el domingo en la emblemática Avenida Paulista de Sao Paulo para mostrar su apoyo al expresidente brasileño, que se encuentra envuelto en varias investigaciones que muchos creen que podrían llevarlo a la cárcel.

La Tercera

Bolsonaro convocó la concentración, que denominó de “reunión pacífica en favor del Estado de derecho y de nuestra libertad, familias y futuro”, después de haber sido objeto de una redada policial este mes como parte de una investigación sobre un presunto intento de golpe de Estado.

Se le confiscó el pasaporte y se le acusó de editar un proyecto de decreto para anular los resultados electorales, presionar a jefes militares para que se unieran a un intento de golpe de Estado y conspirar para encarcelar a un juez del Supremo Tribunal Federal tras su derrota electoral frente al presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

Bolsonaro dijo este domingo que “no se puede aceptar” que se aparte a opositores del escenario político. “No podemos aceptar que un poder elimine del escenario político a quien quiera que sea, a no ser por un motivo justo. No podemos pensar en elecciones apartando a los opositores”, afirmó el exjefe de Estado.

Pidió, además, “una amnistía para aquellos pobres desgraciados que están presos en Brasilia”, en alusión a sus seguidores detenidos por la invasión y devastación de las sedes de los tres poderes el 8 de enero de 2023, contra la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva al gobierno.

Según la agencia Reuters, sus aliados esperaban que la manifestación del domingo demostrara que Bolsonaro, que tiene prohibido presentarse a las elecciones hasta 2030 por difundir falsedades electorales y se enfrenta a varias otras investigaciones penales, aún mantiene fuerza política en un Brasil profundamente polarizado.

“No está muerto, es competitivo y puede no haber injusticia”, dijo a Reuters el diputado Marco Feliciano, miembro del Partido Liberal de Bolsonaro, añadiendo que Brasil “se convertiría en un caos” si el expresidente fuera detenido.

Fabio Wajngarten, un portavoz de la familia de Bolsonaro, dijo que esperaba que hasta 700.000 personas se manifestaran en apoyo al expresidente, entre ellos decenas de legisladores y tres gobernadores estatales.

En las encuestas, Bolsonaro se mantiene como líder de la oposición. Reuters indicó que a algunos aliados les preocupa que la manifestación suponga un riesgo para Bolsonaro, ya que cualquier comentario contra el Supremo Tribunal Federal, las autoridades o las instituciones brasileñas podría meterle en aguas aún más calientes.

La policía lanzó el 8 de febrero la operación Tempus Veritatis (la hora de la verdad, en latín), contra Bolsonaro y varios de sus estrechos aliados, incluidos algunos de sus exministros. Hubo allanamientos, detenciones y al exmandatario se le prohibió salir de Brasil.

Según la investigación, los sospechosos planearon desacreditar el sistema de votación electrónica antes de las elecciones, y después prepararon un golpe de Estado -que no se llevó a cabo- contra el nuevo gobierno de Lula.

Bolsonaro se dice víctima de una “persecución” y el jueves guardó silencio al ser interrogado por la policía.

TARECK. Cuando falta poco menos de un mes para que se cumpla un año de la renuncia de Tareck El Aissami al cargo de ministro de Petróleo, su paradero sigue siendo un misterio. Nadie sabe dónde está, ni siquiera se conoce si hay imputaciones en su contra. Literalmente, es un secuestrado del régimen e incluso puede incluirse en la categoría de “desapariciones forzadas”, que es la modalidad que ahora toma mayor fuerza en el chavismo. Han circulado muchas versiones sobre su estatus actual, pero nada ha podido ser confirmado al 100%. Ni siquiera su nombre es parte del léxico jurídico-chavista del Fiscal General de la República, para quien El Aissami desapareció en todos los sentidos. Tal como lo comenté en mi columna pasada, hice un par de consultas sobre el paradero del “turco” y sólo una de las fuentes consultadas me respondió con un mensaje algo inquietante: “Con la liberación de Alex Saab bajó la presión contra él y su familia está más tranquila”. Aunque insistí y persistí, no pude obtener una explicación más amplia sobre cómo la entrega del barranquillero incidió en el caso de El Aissami. Luego de revisar anotaciones e indagar, el único lazo público entre ambos es Álvaro Pulido Vargas, quien a pesar de haber sido la mano derecha de Saab, cayó en la operación que puso tras las rejas a la banda de delincuentes que lideraba TEA. ¿Será Álvaro Pulido la conexión? Lo más probable es que sí. ¿Y cómo se conecta la liberación de Saab con una mejoría en la situación de El Aissami? Quizás Alex Saab tenía en su poder la información que el régimen necesitaba de Tareck o de pronto, el liberado convenció a Pulido Vargas de ceder esos detalles que son de gran importancia para el chavismo y que los pudiera llevar a conocer donde está la mayor parte del dinero timado por TEA y su pandilla. Todas estas son especulaciones que surgen ante la escasa información que hay sobre la real situación de El Aissami. Por lo pronto, el “turco” continúa en modo desaparecido.

ASFIXIA. Hay un flanco poco mencionado de la operación psicológica del régimen contra la candidatura de María Corina Machado: la asfixia financiera. ¿A qué me refiero? Que en la misma medida que el chavismo genera, en buena parte de forma artificial, incertidumbre en torno a si ella podrá o no ser candidata presidencial de la oposición, esto contribuye a alejar los aportes financieros que son tan necesarios para una campaña electoral que será muy costosa. Pocos, muy pocos, se atreven a aportar dinero para una candidatura que se desconoce si podrá llegar. Aquí no se trata de apoyar a María Corina Machado que es un tema que no está en discusión, sino de ser “donante” en medio de tan elevada incertidumbre. Sin dinero, es poco lo que se puede hacer en una campaña por más austera que esta sea. Cualquier gira de MCM y su equipo en Venezuela, implica la inversión de varios miles de dólares con los cuales no cuentan en la actualidad. En síntesis, el cerco del régimen contra ella es total.

RADICALIZACIÓN. Todo parece indicar que el régimen tomó la decisión de radicalizarse. El dilema está en conocer si se trata de una radicalización definitiva y tomará el camino de Nicaragua, o sólo se trata de una nueva jugada para elevar la vara en las exigencias que le hace a Estados Unidos como condición para regresar al “Acuerdo de Barbados”. Sin embargo, como en el chavismo son de “rosca al revés”, aún no hay un panorama claro sobre qué está buscando el oficialismo con tantas acciones y decisiones que son contrarias a la lógica, tal como lo analizamos en el editorial de Verdades y Rumores el pasado domingo. Por lo pronto, los hechos demuestran que están en este camino lleno de riesgos y problemas. No sólo se trata de la persecución contra la disidencia que ahora no sólo abarca a políticos activos, sino también a dirigentes sociales como Rocío San Miguel y a ciudadanos sin militancia política como el ingeniero, Carlos Ramón Salazar Lares, cuyo único delito fue grabar a Alex Saab mientras este hacía compras en un mall de la Isla de Margarita. No sólo se trata de la diabólica práctica de las “desapariciones forzadas”, sino también de la expulsión de los representantes de la ONU en materia de Derechos Humanos, no sólo por su postura en torno a las violaciones de los DDHH, sino que también parece una represalia al devastador informe del relator especial de las Naciones Unidas para la Alimentación quien no sólo dijo la verdad sobre la fragilidad alimentaria en la que vive la mayoría de los venezolanos, sino que confirmó el uso político del programa Clap. ¿Les conviene aislarse? Claramente no. ¿Podrán sobrevivir aislados y con más sanciones? Claramente sí, aunque eso genere un mayor empobrecimiento y migración que son temas que poco les importan. ¿Buscan elevar la vara en las negociaciones con Estados Unidos? Posiblemente sí, con el propósito de obtener mayores prebendas ante la intención de EEUU de que haya elecciones libres. ¿La reciente reunión con los representantes de la oposición es una buena señal de que no van a radicalizarse? No vale la pena calificarla como buena o mala, sino apuntar simplemente que es una señal. ¿Cómo tomar la reciente pataleta de Jorge Rodríguez cuando afirmó que no habría más reuniones y firmas en el exterior, sino en Caracas? Hay dos formas para ver esta rabieta. La primera es que se trata de una nueva presión contra la comunidad internacional buscando mayores beneficios, mientras que la segunda podría ser que están preparándose para el zarpazo final contra el “Acuerdo de Barbados” y un mayor aislamiento. Aunque hay poco espacio para ser positivos en esta materia, hay que mantener la prudencia y esperar que las conversaciones y presiones avancen. Adicionalmente, no podemos olvidar que el “Día D” es el 18 de abril cuando vencen las licencias otorgadas por la OFAC, las cuales de no renovarse implicaría el regreso de las sanciones y quizás el retiro de todas o la mayoría de las empresas petroleras que regresaron a operar en Venezuela. ¿Qué pasará con Chevron? Esta es la gran pregunta, ya que esta empresa se convirtió en el salvavidas del régimen al inyectar dinero fresco a una economía asfixiada. ¿Qué debe hacer la oposición realmente democrática? Mantener la estrategia de la organización ciudadana y la presión, con el fin de no caer en la trampa del régimen que busca que deseche la ruta electoral. ¿Cómo el ciudadano debe manejar la incertidumbre? Principalmente tratando de no pisar los peines del chavismo que busca hacer creer que no hay salida, que ellos nunca perderían las elecciones y que la única alternativa contra ellos es la insurreccional. No sólo nos toca esperar los acontecimientos, sino también analizarlos con cabeza fría para tratar de entender hacia dónde va la solución a la crisis nacional.

CAMPAÑA. Desde Un Nuevo Tiempo me confirman que hay molestia y preocupación por el auge que está tomando la campaña “El Zulia está con vos” en respaldo a María Corina Machado, quien tiene el 71% de las preferencias electorales de los zulianos. Pero la molestia y preocupación de la dirigencia no es contra la campaña, sino contra el juego de Manuel Rosales quien sigue ausente de la campaña de MCM mientras saca sus cálculos políticos. El sigue analizando cómo cumple con sus acuerdos con el régimen, sin afectar la oportunidad de ser candidato de la mayoría opositora a la Gobernación. Insisto, el frente opositor alternativo contra Rosales sigue tomando cuerpo y todo indica que la señora Machado podría ser la gran electora en el estado y a quien ella respalde, tendrá la primera opción de ganar la Gobernación del Zulia. Cada vez que Manuel lee ese eslogan: “El Zulia está con vos” estalla de la arreche…a. Por ahora, la calculadora le da error a Manuel.

SIN APOYO. Luego de mi comentario de la semana pasada sobre la “desaparición no forzada” de Omar Prieto, recibí mayores detalles sobre lo que está ocurriendo con el “submarino rojo”. Me cuentan que Omar no cuenta con el apoyo del PSUV nacional para ser el candidato a la Alcaldía de San Francisco. Al parecer, el candidato hasta ahora es Héctor Soto quien con un estilo más conciliador y cercano se está ganando el apoyo de la estructura. Soto cuenta con el apoyo de Angela Fernández, quien decidió deslindarse de Omar y su aspiración es ser diputada de la Asamblea Nacional. Ante el rechazo que tiene en el cogollo nacional, ya que solo cuenta con el apoyo de Pedro Carreño y a veces de Diosdado Cabello, OP decidió un retiro táctico. Por eso no hay apariciones públicas. Por eso sólo hace reuniones muy privadas. No quiere aparecer en escena, mientras tras bastidores se prepara para intentar erosionar la candidatura de Héctor Soto, quien por cierto lo conoce muy bien ya que él lo apoyó, cuando Omar aspiró la Alcaldía de San Francisco fuera del PSUV para que Rafael Hernández no ganara las elecciones. ¿Se lanzará Prieto con una candidatura alterna al PSUV? Lo dudo, porque en cuanto dé un paso en falso le ponen los ganchos y lo entierran en una mazmorra. Por ahora sólo le queda el juego en las sombras, que también le podría costar muy caro. En lo otro que anda Omar es fajado con sus negocios y me aseguran que a finales de 2023 compró la panadería “La Exquisita”, ubicada en la calle 165 de La Coromoto. En conclusión, por los momentos Omar tiene su camino político bloqueado desde Caracas, que decidió que el candidato será Héctor Soto.

SALUD. Apreciado migrante venezolano: ¿Cuántas veces has tenido que enviar grandes cantidades de dinero a Venezuela para cubrir alguna emergencia médica de tus familiares? Este es uno de los desafíos más recurrentes que tienen los venezolanos en el exterior, quienes trabajan con mucho esfuerzo para no sólo tener una vida digna, sino también para apoyar a sus seres queridos en nuestro país. Como entiendo que esta es una prioridad, invito a quienes integran la diáspora venezolana a conocer los planes que ofrece Remesa Salud, los cuales por una inversión razonable le darán la tranquilidad de que tus familiares están protegidos ante cualquier necesidad de atención médica. Te invito a saber más sobre Remesa Salud, haciendo clic aquí.

MACABRO. Aunque parecía una ilusión, muchos llegamos a pensar que los integrantes de la “vieja casta opositora” del G4 habían entendido el momento político, por lo que apoyarían con fuerza y decisión la candidatura unitaria de María Corina Machado. El tiempo y las evidencias dicen lo contrario. Hay todo un plan macabro en marcha de parte de esta “vieja casta opositora” con el fin de impedir que la señora Machado sea candidata presidencial y gane las elecciones. ¿Por qué lo hacen? Lo dijo Manuel Rosales en la recta final de la campaña para la primaria presidencial: “Si María Corina gana, nos escoñeta a todos”. Esa premonición era 100% cierta, ya que no se trataba de que el plan de MCM era fusilar a los líderes del G4, sino que esa era la consecuencia natural del proceso de renovación del liderazgo opositor. Con la información recibida en los últimos días, no me queda ninguna duda de que hay un plan macabro para evitar que MCM llegue a la Presidencia y que busca que Maduro siga en Miraflores. Si al cogollo del chavismo no les importa el sufrimiento de la mayoría de los venezolanos, a esta “vieja casta opositora” mucho menos les interesa porque ellos están protegidos ante el empobrecimiento general. Paso a dar los detalles del plan macabro, comenzando con lo más reciente para luego explicar de dónde viene esta estrategia que busca impedir lo inevitable. En los planes de la mayoría de los miembros de la comisión negociadora de la Plataforma Unitaria nunca estuvo lograr el levantamiento de la inhabilitación para la señora Machado. De hecho, dos de sus integrantes a saber Stalin González y Luis Emilio Rondón, casualmente los dos son dirigentes de Un Nuevo Tiempo, venían sosteniendo en las reuniones que participaban, sobre todo fuera del país y en representación de la oposición, que los candidatos inhabilitados no podían participar en la primaria. Luego, cuando ocurre la victoria abrumadora de María Corina y la opinión pública exigía que se cumpliera el “Acuerdo de Barbados”, esta comisión negociadora de la oposición acuerda con el chavismo el “procedimiento para la revisión de las medidas de inhabilitación acordadas por la Contraloría General de la República”, el cual en el punto número cuatro establece claramente: “Acatar en el marco constitucional la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que emane de este recurso”. En aquel momento parecía el camino lógico para la revisión de las inhabilitaciones, pero ahora se entiende que fue la gran trampa que dejaron con el fin de cerrar el paso a la candidatura unitaria y así finalmente ocurrió, con aquella decisión cantinflérica que dice mucho, pero que al final no dice nada que justifique mantener la inhabilitación política. Pero el plan macabro no se queda aquí, sino que además la mayor parte de los líderes del G4 están trabajando arduamente contra MCM. Es el caso de Manuel Rosales, Henry Ramos Allup, Julio Borges y Henrique Capriles, entre otros, quienes se están jugando el todo por el todo para evitar que MCM sea candidata y pueda ganar las elecciones. ¿Y Leopoldo López? Este mantiene un doble juego porque mientras dice apoyar a María Corina y supuestamente hace gestiones internacionales a su favor, tiene a dirigentes de su confianza trabajando tras bastidores contra MCM y es evidente que los involucrados sólo acatan órdenes de LL. El supuesto respaldo de Leopoldo nunca ha sido sincero, sino más bien oportunista, en venganza contra el G3 y con un claro sentido de sobrevivencia política en medio del tsunami que se estaba comenzando a formar. ¿Por qué la venganza del G3? López los acusa de haber dinamitado el gobierno interino y eso afectó sus intereses. Ante estas evidencias es fácil confirmar que Un Nuevo Tiempo nunca ha tenido una posición firme y sólida en apoyo a María Corina, más allá de declaraciones bastante tibias e incluso le prohibió a su dirigencia hablar de ella en sus contactos políticos. La AD de Ramos Allup mantiene una posición similar, aunque en varios estados están participando en la campaña de MCM. El caso de Primero Justicia es bien particular, porque aunque la dirección nacional y sobre todo Juan Pablo Guanipa han sido enfáticos en su apoyo a María Corina, al parecer, Julio Borges y Henrique Capriles están jugando contra ella. Aunque parezca así, este plan no comenzó recientemente sino que inició cuando María Corina comenzó a despuntar en las encuestas y convertirse en un fenómeno político. De ahí la campaña contra la primaria. De ahí que trataron de entrabar la organización del proceso e incluso activaron sus “infiltrados” como fue el caso de María Carolina Uzcátegui, quien no sólo renunció como vicepresidenta de la CNP, sino que además trabajó arduamente contra la primaria. ¿Quién postuló a la señora Uzcátegui? Pues la Plataforma Unitaria y en especial Omar Barboza Gutiérrez. De ahí el empeño en la participación del CNE y de insistir que era imposible hacer un proceso manual. De ahí que varios líderes y partidos se desactivaron, como es el caso de UNT y Manuel Rosales, para apostar al fracaso de la primaria. Estas son una parte de las evidencias que demuestran cómo la “vieja casta opositora” puso en marcha este plan macabro, con el fin de preservar sus intereses y el “rol” opositor que tantos beneficios les ha traído. Ellos persistirán en su empeño y en el caso que finalmente María Corina no pueda inscribirse y ella diseñe el plan “B” estoy seguro de que la “vieja casta opositora” saldrá con un plan “C”. ¿Será Manuel Rosales u otro títere ese plan “C”? Todo es posible en la mente de estos personajes que piensan más en sus intereses que en los del país. Por cierto, cuando los llamo la “vieja casta opositora” no me refiero a su edad, sino al tiempo que tienen aprovechando la crisis.

LUZ (I). Tal como lo anunciamos, el pasado miércoles 14/02 el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia reconsideró el mamotreto de reglamento electoral que había aprobado en diciembre, que de haber sido publicado en la gaceta de la universidad hubiera sido objeto de múltiples impugnaciones ya que, por ejemplo, violaba lo establecido en la ley de universidades. ¿Qué se cambió en el reglamento? Por ahora esa información se desconoce y habrá que esperar que sea hecho público, a fin de que los especialistas revisen en profundidad. Lo otro que anuncié y que debió concretarse en la sesión de este miércoles 21/02, es la designación de los tres representantes principales, junto a sus suplentes, de los profesores en la Comisión Electoral. Este tema había estado en una dura disputa entre la tendencia de Judith Aular y la de Sergio Osorio, alias “Pucho”, ya que ambos aspiraban a tener control de la comisión. Cómo esa cuasi hegemonía nunca la lograron, a inicios de este año surgió la alternativa de que cada sector, sumando al movimiento Uniserluz, tuviera un principal con su suplente a fin de alcanzar un equilibrio en el proceso electoral en la Universidad del Zulia. Hasta el cierre de esta columna, no tenía precisión sobre qué ocurrió con esta decisión que, repito, debió ser refrendada por el Consejo Universitario. En un segundo comentario sobre LUZ aportaré un nuevo elemento que refuerza mi postura de que hay que salvar a la Universidad del Zulia de las manos de quienes la manejaron muy mal en los últimos años, pero también hay que evitar que quienes representan la deshonestidad lleguen al poder. Al cierre, me informan que un grupo de profesores que quiere respaldar la eventual candidatura de César Ramos Parra, están trabajando en un plan “B” por si él decide no aspirar, apoyando a la profesora Milagros Sánchez de Rosales.

POSTURA. Conversé largamente con el amigo y presidente del Partido Centro Democrático (PCD), Carlos Alaimo, quien me adelantó que él y su equipo están trabajando en una interesante propuesta para María Corina Machado que darán a conocer en los próximos días. Lo que sí me explicó en detalle, es que están atacando frontalmente a quienes desde el difunto G4 y la Plataforma Unitaria están trabajando contra la candidatura unitaria, con el fin no sólo de cumplir sus acuerdos con el régimen, sino también para tratar de impedir la depuración en los liderazgos opositores: “Darwin, estamos corriendo serios riesgos de que la Plataforma Unitaria nos aparte en las futuras negociaciones políticas, pero estamos dispuestos a pagar el costo de enfrentar su mezquindad y falta de apego con los intereses de los venezolanos. Vamos hasta el final con María Corina Machado y no hay ningún plan B”.

NEGOCIOS MALOLIENTES… De Alenis Guerrero, alcalde del municipio Santa Rita. Este sujeto no sólo está preocupado por hacer permanentes morisquetas al chavismo, sino también de obtener jugosos negocios a través de esta alianza que le hizo olvidar su pasado adeco y opositor. ¿Cuál es el último negocio de Alenis? Pues la basura. Recuerdan que hace un par de semanas alerté de las reuniones que este señor había sostenido en Maracaibo, con el ministro de Ecosocialismo y que giraban en torno al vertedero de basura de Santa Rita, bueno ya ese guiso está tomando forma y mucho mal olor y no precisamente por la basura. El negocio consiste en lograr un acuerdo para que este vertedero reciba la basura no sólo de Santa Rita, sino también de Maracaibo, San Francisco y Cabimas. Pero si Alenis nunca le ha prestado atención al problema de los desechos en su localidad, ¿por qué este renovado interés? Hay un tremendo negocio de por medio. ¿Cuál es el negocio? Pues el guiso consiste que a través del gobierno nacional van a contratar seis empresas que se van a encargar del servicio, de las cuales al parecer sólo van a funcionar realmente dos, mientras las restantes serán “operadoras fantasmas” o sea que van a cobrar, pero no van a prestar ningún servicio. El acuerdo supuestamente es que dos de las “operadoras fantasmas” le tocan al ministro y las otras dos a Alenis. Pero como la ambición de este señor es gigante, además solicitó que el manejo de los plásticos le quede a él, lo que hará con una compañía de su confianza. Pero las andanzas del neo chavista de Alenis no se quedan solo en los negocios, sino que está empecinado en consolidar su alianza con el oficialismo a la que tildó de “perfecta” durante su mensaje en la sesión del Concejo Municipal por el Día de la Juventud. No conforme con eso le prohibió a Acción Democrática participar en la reciente reunión de la Plataforma Unitaria de este municipio con los representantes de Vente Venezuela. ¿Cuándo se va a inscribir oficialmente Alenis Guerrero en el PSUV? Sólo le falta dar ese paso.

ATRACO NARANJA. Y no me refiero a las Águilas del Zulia y la familia Machado, sino al partido Voluntad Popular en el estado. ¿A qué me refiero? Pues que continúa la desbandada de lo que queda de dirigentes en VP en la región y que no pertenecen al “circo” de Lester Toledo. Ahora no sólo se trata de los desacuerdos con el manejo del partido, sino que los “atracaron” con el pago por Airtm. ¿Qué ocurrió? Pues que algunos integrantes de la dirección regional, con control de dichos pagos, los robaron impunemente y nadie les da respuesta. Hay a quienes les tumbaron hasta más de dos mil dólares. El “pranato naranja” en pleno apogeo en el Zulia.

LUZ (yII). Gracias al profesor Ángel Lombardi Boscán, integrante del Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, y las publicaciones que hizo en su cuenta X (@LombardiBoscan) la opinión pública pudo enterarse de la última jugada de la rectora Judith Aular que ratifica su cercanía con el chavismo. ¿De qué se trata?  Pues que el profesor Lombardi Boscán fue designado por el CU, en su sesión del 14/02, para redactar un comunicado en rechazo a la arbitraria detención de la profesora Rocío San Miguel. El texto fue preparado y comenzó el período de consultas, a fin de disponer del comunicado final que finalmente nunca vería la luz, porque la rectora decidió que nuestra máxima casa de estudios no fijaría posición pública en torno al importante tema, en una evidente postura que busca no molestar al régimen. Esto me permite confirmar que se debe aprovechar la instancia de las elecciones universitarias para execrar a personajes como Judith Aular, quien sólo le ha hecho daño a LUZ. Debo reconocer que tengo un gran respeto por la profesora Diana Romero La Roche, candidata a rectora del grupo de Aular, pero no puedo tener la misma consideración con quien entregó la institucionalidad universitaria a cambio de un puñado de burusas. Mientras tanto, ante la incomprensible decisión de la rectora, un grupo de profesores y personalidades de la sociedad civil decidió firmar y hacer público el comunicado en respaldo a Rocío San Miguel.

¡MALA PAGA! Consulté a varios de los empresarios quienes, lamentablemente, pertenecen a la larga lista de acreedores de la gestión de Manuel Rosales sobre si habían comenzado a pagar en la Gobernación. La respuesta transversal fue: “No, seguimos presionando pero no hay respuesta sobre cuándo nos van a pagar. Solo cobra el grupito del entorno de Rosales”. Mientras tanto, la fama de “mala paga” de Manuel sigue creciendo, aunque él presta poca atención a esos señalamientos. El mayor problema es que la lista de empresarios “ensartados” continuará creciendo, porque sigue consiguiendo “pendejos” que le trabajen a cambio de una promesa de pago que nunca se hará realidad. Los únicos que sí cobran son los hijos de Manuel, Juan Barboza, Luciano Milli, Henry Ramones, alias “El Morsa”, Oscar Posada, además de uno que otro privilegiado como el esposo de la secretaria de Administración y Finanzas, María Antonieta Rincón. Los demás, están destinados a esperar a ver si en algún momento “El Emperador” se digna a pagar.

Este martes 27 de febrero, en horas del mediodía, el liderazgo político venezolano, tanto de oposición como oficialistas, suscribiremos el “Acuerdo nacional sobre principios generales, calendario y aplicación de garantías electorales para la elección presidencial 2024”. A la par lo hará la representación de los restantes sectores de la vida nacional.

Dirigentes de los trabajadores, empresarios, emprendedores, campesinos, rectores universitarios,  académicos y reconocidos investigadores, figuras religiosas de distintos credos, destacados deportistas, cultores, mujeres, jóvenes, editores de medios de comunicación social, participantes activos en las consultas que durante semanas se realizaron en el marco de la Comisión para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional, han sido parte importantísima de un proceso inédito que facilitará al Poder Electoral decidir lo necesario para que las próximas elecciones presidenciales 2024 sean creíbles, transparentes y sujetas rigurosamente a la legislación aplicable.

Recoge el acuerdo a presentar veinticinco propuestas de fecha para la elección presidencial 2024 que van desde el mes de abril hasta el mes de diciembre con la mayor frecuencia entre los meses de Julio-Septiembre, vale decir en el segundo semestre del año lo que se corresponde con el llamado “Acuerdo de Barbados” que el oficialismo firmó con un sector de la oposición venezolana meses atrás bajo la observación del Reino de Noruega.

Actualización del Registro Electoral Permanente, multiplicando los puntos de inscripción y recenso con jornadas especiales para tal tanto en Venezuela como el extranjero, invitación a misiones técnicas de acompañamiento nacional e internacional, promoción del acceso en igualdad de condiciones de candidatos y partidos a los medios de comunicación públicos y privados, realización de todas las auditorías previas, durante y posterior al proceso electoral necesarias para asegurar confiabilidad, adopción de medidas que permitan la libertad de circulación y reunión de candidatos, son algunas de las garantías exigidas para los comicios venideros.

Reconocer y acatar los resultados cualquiera que sea el ganador será también compromiso a asumir por todos los candidatos y partidos a participar con los distintos sectores de la vida nacional como coadyuvantes de que no solamente se cumpla lo que es una obligación sino que inmediatamente después cese la conflictividad interna y nos dispongamos todos a sacar adelante a Venezuela.

Han sido años de peleas estériles que sólo han provocado el colapso de nuestra economía, un drama social sin precedentes en el continente y el éxodo doloroso de millones de nuestros muchachos y muchachas.

Las elecciones presidenciales 2024 permitirán pacíficamente poner fin a tanta confrontación y la participación de las grandes mayorías nacionales es un requisito fundamental para garantizar los mejores resultados.

Ningún venezolano o venezolana debería quedar al margen de unas elecciones en las cuales por cierto la injerencia extranjera tiene que quedar fuera. No hay país que pueda tener más intereses que nosotros en la forja del mañana deseado. 

Y en lo que a los opositores a esta gobierno fracasado se refiere nuestra invitación a que hagamos un gran esfuerzo para que enterrando mezquindades marchemos unidos en procura del cambio soñado.

La vida puede ser muy larga o corta, pero un instante de ella, puede durar para siempre.
Ofrecí escribir este capítulo especial de mi relación con Rómulo Betancourt ahora cuando celebramos los 116 años de su nacimiento. Lo considero un capítulo especial en la relación con el líder más importante del siglo XX , fundador de AD, presidente de la Junta Revolucionaria consecuencia del 18 de octubre de 1945 y Presidente electo en 1958.

Deben suponer mi orgullo, personal y político, por haber conocido a tamaña figura histórica, por lo que, para compartir con quienes me leen, me obliga el imperativo de la rigurosidad histórica a darle el contexto correcto y creíble a lo que voy a narrar.

Mi elección como Secretario Juvenil Nacional de AD significó un inmenso reto político. Vivíamos cambios políticos en el país y el mundo. No podíamos quedarnos en la saga. Mi primera tarea fue insertar de nuevo a la juventud de AD en el concierto de la política internacional pues, a consecuencia de la división de AD, fuimos expulsados de la IUSY, organismo internacional de la juventud donde estaba afiliada la determinante mayoría de los partidos socialdemócratas de América Latina y Europa. Una organización más europeísta que latinoamericanista. A la organización volvimos cuando reclamamos nuestros derechos durante un viaje a Bruselas, asesorado por mis amigos veteranos de la juventud, Humberto Celli y Rafael Camacho Michelangeli, y como nuestro traductor teníamos al también amigo, Dr. Álvaro Vilacha Anzola.

Logrado así nuestro objetivo, iniciamos la tarea de recuperar los espacios perdidos entre los jóvenes. El primer reto fue en la UCV con las elecciones estudiantiles. En 1974, ante una eventual división de mis compañeros, me tocó asumir la riesgosa tarea de competir por la Presidencia de la Federación de Centros (FEUCV). El temor por mi participación me lo manifestó el propio Secretario General Nacional, Dr Octavio Lepage. Me advirtió: «estás arriesgando mucho con esa candidatura. Eres el líder de los jóvenes de AD y recién te juramentas por primera vez como diputado al Congreso de la República. Podríamos quedar expuestos», reiteró Lepage.
Competimos y del ultimo lugar que habitualmente ocupábamos, pasamos a obtener la Vicepresidencia de la Federación, habiendo luchado muy cerca por la victoria que finalmente obtuvo mi amigo Alexis Ortiz, quien era candidato del MAS.

En la Universidad, al conocer a sus líderes y su movimiento de estudiantes, no dudé en que se vislumbraban cambios. Un buen día tuve una larga conversación con quién despuntaba como el más importante lider de la UCV: Pastor Heydra. En esa conversación surgió el compromiso de lograr la reconciliación del movimiento estudiantil venezolano con el Presidente Carlos Andrés Pérez. Se reunieron Pastor y CAP, y así se acordó la realización de la visita de 500 dirigentes universitarios, de todo el país, al propio Palacio de Miraflores, para entrevistarse ya no con el otrora «Ministro Policía», sino con un Presidente democrático. Ese evento es irrepetible por lo exitoso en todos los aspectos. Muchos logros y muchas reivindicaciones restañaron las «heridas»; pero en mi memoria se agolpan las imágenes inolvidables de la inauguración de las residencias estudiantiles de la ULA, las más modernas de América Latina, ubicadas en la Urb. Santa Anita de la ciudad de Mérida. Ese día todos los ex Presidentes de la Federación de Centros de la ULA estuvieron presentes y hablaron… Carlos Castillo y Macario González, entre los que recupera mi memoria.

En los tiempos por venir, nuestra actividad internacional era muy dinámica y abundante. En una reunión del Comité de la IUSY, en el que cumplía el cargo de Vice Presidente, tomaron la decisión de instruir a sus miembros para que participaran en la realización del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Todos sabíamos que el Festival siempre era organizado por la juventud comunista, pero en esta oportunidad sería la primera vez que lo realizarían en América y la sede escogida fue Cuba. Yo sabía dónde y cómo era la sede. Cuando fui candidato en la UCV, recibí una invitación hecha por el órgano periodístico Juventud Rebelde, todo el mundo lo supo. Y en enero de1975 un grupo de jóvenes, todos de AD, nos fuimos a atender la invitación. Estuvimos 15 días. Recorrimos todos los sitios deseados. Y nadie nos podrá negar que frente a lo que vimos y conversamos, casualmente con jóvenes como nosotros, nos reafirmabamos en la creencia de las bondades de nuestro sistema de libertades democráticas. El último día de nuestra visita, antes de salir para el «Tropicana», se presentó en mi habitación el Comandante Fidel Castro. No esperábamos esa visita. Conversamos una hora. Había llegado a visitarnos un osado seductor, sin dudas. Testigos presenciales son Alfredo Carrasco, Luis Matos, Julio y Henry Camino, Eleazar Suárez, Luis Sandoval y Luis «el Chino» Arteaga. Julio Camino, como buen periodista, disparó todos los rollos de fotografía disponibles. Al concluir la vista, un escolta de Castro le dijo: «si quieres, dame los rollos y mañana tendrán, antes de partir, las fotos ya reveladas». «Ok, está bien», dijo Julio. Y las fotos nunca las entregaron.

Pasó un tiempo y en Caracas comenzamos a organizar el Comité Organizador del Festival Mundial. Allí estábamos todos los Secretarios Juveniles de todos los partidos políticos venezolanos. Por mi parte, había informado a Luis Piñerua Ordaz, Secretario General Nacional de AD, de la decisión del Comité Ejecutivo de IUSY donde nos instaban a participar en el Festival. Piñerua le dió el visto bueno en mi presentación de cuenta. En medio de las tareas preparatorias, tuve que cumplir con un compromiso internacional en Milán, Italia.

Al segundo día del evento, estando en el albergue, recibí a altas horas de la noche una llamada de Andrés Eloy Parra, quien había quedado encargado de la Secretaria Juvenil durante mi ausencia. Andrés Eloy comenzó la conversación preguntándome: «¿estás parado o sentado?». «¿Para qué? De todas maneras ya estoy acostado», le respondí. «Bueno, te tengo malas noticias.» «Pero, dime ¿qué pasó?». Me suelta la bomba: «¡Rómulo Betancourt ha pedido al CEN medidas disciplinarias contra ti!». «¿Contra mí? ¿por qué?». «Por el viaje al Festival Mundial de la Habana», me explicó. «¡Dios mío, no puede ser!». Se me bajó la tensión y sufrí el más largo y terrible insomnio de mi vida. No podía creer que estaba en la boca y pluma del más grande líder de la historia de AD. No podía imaginar qué pudiera estar pasando para que se pudiera pretender una confrontación entre David y Goliat. Yo sentía que cualquiera que fuese la controversia con un gigante como él, sin duda sería mi final en AD. Pasaron los días y la prensa mantenía los titulares en primera página. Los noticieros de TV no dejaban de mencionar el asunto. Solo me enteraba por Andrés Eloy de lo que ocurría. De Milán me fui a Madrid, donde me esperaba el líder de los jóvenes del PSOE. Habían pasado 15 días y no cesaba el escándalo. Por los pasillos comenzaron a rodar todos los comentarios posibles.

Decidí volver a Caracas. En el aeropuerto, unos centenares de jóvenes me esperaban. Recuerdo que la aeromoza del avión me localizó entre los pasajeros y me pidió que desembarcara de primero. Al abrirse la escarelilla comprendí todo. Era el viejo aeropuerto, todos estaríamos en la pista y se podría formar un revuelo mucho mayor. Salí de primero del avión para así dejar salir al resto de pasajeros, pues mis compañeros estaban todos amontonados alrededor de la escalerilla. De inmediato me entregó Nelson Peña el mensaje de CAP: que no declarara nada y que me fuera directo a La Casona. Allí, CAP y yo, repasamos lo que estaba ocurriendo. Mi deseo de llevar jóvenes de mi país tenía por objeto que defendieran, con orgullo, las banderas de la nacionalización del hierro y el petróleo. Esa era nuestra revolución pacífica.
CAP me dijo: «este asunto ya no va a continuar. Luis Piñerua le dió satisfactorias explicaciones a Rómulo y tú no debes declarar a los medios.» Todo terminó con el retiro de la carta de Rómulo y con nuestra promesa de no asistir al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Muchas interpretaciones pueden surgir de estos episodios políticos. Precisamente un gran amigo, el Dr. Jorge Ramos Guerra, ha escrito un ensayo inedito sobre su percepción de este acontecimiento tan peculiar que jamás podía pensar me ocurriera. Nunca me hubiera buscado un conflicto de esa dimensión y, ¡menos aún!, un conflicto con Rómulo Betancourt. ¡Qué paradójico es haber tenido de contrafigura al más grande de todos los tiempos! Pero me honra, a pesar del peor susto de mi vida, tener el privilegio de haber estado ahí.

No fue Rómulo el que me expulsó de AD.

Hoy, solo con mis convicciones, haciendo honor al legado de Rómulo, y agradeciéndole por haberme tenido 15 días consecutivos bajo el escrutinio de la opinión pública, a él, a Rómulo, le debo que mi nombre se haya instalado en la memoria de muchos ciudadanos de la época, para bien o para mal.

Héctor Alonso López
Viernes, 23 de febrero de 2024

A un mes de la detención arbitraria y desaparición forzada por más de 27 días, Vente Venezuela exige la liberación de Juan Freites, Luis Camacaro y Guillermo López, jefes del comando de campaña de María Corina Machado en los estados Vargas, Yaracuy y Trujillo, respectivamente.

A continuación, el comunicado en su integridad: 

Vente DDHH: ¡Un mes de secuestro! Exigimos la libertad de nuestros Jefes de Campaña

Hoy, 23 de febrero, se cumple un mes del secuestro de nuestros compañeros Luis Camacaro, Juan Freites y Guillermo López, jefes del Comando de Campaña Con Vzla en Yaracuy, Vargas y Trujillo, respectivamente.

El 23 de enero pasado, cuerpos represores del régimen los detuvieron de manera arbitraria, sin una orden judicial, sometiéndolos posteriormente a Desaparición Forzada durante 27 días. Fueron criminalizados a través de las redes sociales por voceros del régimen, se les negó el derecho al debido proceso y no se les permitió comunicarse con sus familiares, ni abogados de confianza.

Esto ha demostrado no sólo el estado de indefensión en el que se encuentran, sino también las intenciones perversas del régimen de seguir llevando a cabo crímenes de lesa humanidad contra quienes piensan distinto.

Freites, Camacaro y López han sido víctimas de un patrón sistemático de violaciones de derechos humanos que el régimen ha emprendido contra dirigentes políticos, líderes sociales, activistas de derechos humanos y sociedad civil que de manera valiente han decidido elevar la voz por la ciudadanía, a través del ejercicio de sus derechos sociales y políticos para recuperar la democracia, el Estado de Derecho y la libertad de este país.

Nuestros compañeros cumplen un mes detenidos, pero a ellos se suma nuestro compañero de Barinas, Víctor Venegas, la activista de DDHH Rocío San Miguel y el ciudadano profesional Carlos Salazar, quien fue criminalizado por grabar un vídeo.

Desde el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela rechazamos estas detenciones y los constantes ataques contra venezolanos de bien que hoy son criminalizados por un Maduro Represor que viola sistemáticamente los derechos humanos, civiles y políticos.

Ante esta situación, exigimos el cese de la persecución y criminalización política, así como la libertad de nuestros compañeros y todos los presos políticos en Venezuela.

 Caracas, 23 de febrero de 2024.

2024 no solamente marcará un año electoral, sino una profundización de la represión contra la sociedad civil y la oposición venezolana, a través de acusaciones y detenciones por «conspiración», la salida de organismos internacionales y la amenaza de la puesta en práctica de leyes con el objetivo de restringir el espacio cívico. La estrategia aplicada por las autoridades, si bien se repite desde hace años, se ha hecho más sistemática desde principios de enero, advierten especialistas.

Por: Luisa Quintero – Tal Cual

Durante su memoria y cuenta el pasado 15 de enero, el mandatario Nicolás Maduro afirmó que el año pasado lograron detectar cuatro conspiraciones, todas dirigidas a asaltar cuarteles del país y, en última instancia, asesinarlo junto a otras figuras del oficialismo. La más grande de ellas fue la denominada operación «Brazalete Blanco», que tendría un impacto importante en el estado Táchira.

Días más tarde de esa alocución, se detiene en Barinas al profesor Víctor Venegas y su hermano, a quienes luego se les vincularía a estos hechos. El 22 de ese mismo mes, el fiscal impuesto por la asamblea constituyente, Tarek William Saab, dijo que había logrado la detención e identificación de al menos 32 personas –entre civiles y militares– relacionadas al «Brazalete Blanco».

En menos de 24 horas, los cuerpos de seguridad se activaron nuevamente para detener, esta vez, a tres dirigentes regionales del partido Vente Venezuela, fundado por la candidata presidencial opositora María Corina Machado. Así llegamos al 9 de febrero, cuando se detuvo a la abogada Rocío San Miguel, presidenta de la ONG, Control Ciudadano, cuando se disponía a salir del país con su hija.

La detención de San Miguel tuvo repercusión internacional. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con una oficina técnica en Venezuela producto de un memorando de cooperación firmado en 2019, lo calificó como una desaparición forzada. Dos días después se limitaron a tomar nota de su lugar de reclusión y solicitaron el respeto del derecho a la defensa y el debido proceso para la activista.

Para Gonzalo Himiob, abogado y vicepresidente del Foro Penal Venezolano, estamos frente a una «profundización» de la represión hacia el espacio cívico venezolano. «Este año electoral es muy delicado para el poder. El gobierno está definitivamente decidido a limitar cualquier posibilidad, cualquier cosa que pueda de alguna manera enturbiar su imagen, porque se está jugando básicamente la permanencia en el poder».

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Tal Cual

Venezuela dejó de aceptar vuelos de migrantes deportados de Estados Unidos y México, lo que aumenta la presión sobre el presidente estadounidense Joe Biden para que aborde la continua avalancha de nuevas llegadas a EE UU.

El Nacional

Los vuelos desde Estados Unidos a Venezuela cesaron a finales del mes pasado, según informaron las autoridades estadounidenses al Wall Street Journal.

Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras muestran que en octubre, noviembre y diciembre el gobierno enviaba de vuelta a entre seis y siete mil personas al mes en vuelos de repatriación. Ese número se redujo drásticamente a 2.727 personas en enero, muestran las estadísticas.

El régimen de Nicolás Maduro cumplió sus amenazas de anular un acuerdo alcanzado en octubre para que los vuelos entraran en el país, después de que EE UU reimpusiera sanciones económicas al país, diciendo que Caracas no había restaurado el orden democrático, explicó el medio.

Venezuela también ha reclamado una parte de la cercana Guyana, rica en recursos, lo que ha avivado aún más las tensiones con Washington.

La decisión de Caracas también cierra la puerta a las autoridades migratorias mexicanas, que acababan de reanudar las deportaciones directas a Venezuela a finales de diciembre.

El cese de los vuelos de deportación no es una medida formal

En el pasado, las autoridades mexicanas habían trasladado en avión a migrantes desde la frontera estadounidense a ciudades del sur, en un intento de desalentar la avalancha de llegadas de venezolanos a Estados Unidos, explicó el Wall Street Journal.

No hay vuelos comerciales directos de EE UU a Venezuela, y México tampoco deportará a venezolanos a través de vuelos comerciales, dijo el medio.

El cese de los vuelos de deportación no es una medida formal, dijo al Journal una persona cercana al asunto. En su lugar, los diplomáticos están supuestamente bloqueando las salidas de los vuelos al no verificar la ciudadanía de los deportados.

Algunos de los diplomáticos dan largas a la situación diciendo que no tienen personal para realizar las verificaciones, dijo la fuente. Otros afirman que sólo aceptarán a quienes se ofrezcan voluntariamente a regresar a su país.

Tras el acuerdo alcanzado el pasado otoño, EE UU sólo envió 15 vuelos de unos 1.800 ciudadanos venezolanos, una cifra apenas inferior a los casi 500.000 detenidos en la frontera sur en los últimos dos años, informó el medio.

La Internacional Socialista, que agrupa a partidos políticos socialdemócratas y laboristas del mundo, anunció su decisión de expulsar de la instancia al partido venezolano Voluntad Popular, que fundó el dirigente Leopoldo López.

Efecto Cocuyo

El organismo que realizó su congreso en Madrid, España, durante tres días tomó la decisión al considerar que la organización política «ha cambiado sus posturas más recientemente, dirigiéndolas cada vez más hacia la derecha».

La noticia la dio a conocer el medio El Nacional que cita declaraciones de la vicepresidenta de la Internacional Socialista, Paulina Lampsa, quien informó la decisión en la Comisión Latinoamericana de la instancia.

Ahora se espera que en las próximas semanas se ratifique la decisión, que también afecta a un partido en Guatemala, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) al que Lampsa señaló de «tomar una posición extraña» en las últimas elecciones presidenciales de ese país, en las que ganó Bernardo Arévalo de León.

La Internacional Socialista también aprobó por unanimidad un acuerdo en el que pide elecciones presidenciales libres en Venezuela, una propuesta que llevaron los partidos Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, dijo este domingo el vicepresidente de la IS y secretario general de AD, Henry Ramos Allup.

La respuesta de Goicoechea a la expulsión

El dirigente en el exilio de Voluntad Popular, Yon Goicoechea, fue uno de los primeros en reaccionar a la decisión que tomó la Internacional Socialista.

«De mejores sitios me han botado, de verdad… La Internacional Socialista no ha hecho sino relativizar la tragedia venezolana, por años (con sus excepciones relevantes)», posteó en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

La tolda naranja fue aceptada como miembro de la organización en diciembre de 2015, cinco años después de su fundación, al definirse desde su creación como un partido de centro izquierda, con tendencia progresista y socialdemócrata.

En sus redes sociales, el partido no había emitido una posición por esta medida hasta el domingo 25 de febrero a las 4:20 de la tarde.

Cuando en octubre de 1992 el canal venezolano RCTV estrenó en sus tardes la telenovela «Kassandra», el éxito fue inmediato.

BBC Mundo

La historia de una joven que había sido intercambiada cuando era bebé y entregada a una familia gitana pobre y nómada que vivía en un circo, que a los 18 años regresa a su pueblo natal, donde vive su familia original millonaria, y descubre su verdadera historia, cautivó a los venezolanos con sus 150 capítulos.

Era la tercera vez que esta historia escrita por la cubana Delia Fiallo, la «madre de la telenovela latinoamericana» y creadora de éxitos como «Cristal» y «Esmeralda», llegaba a la pantalla chica venezolana.

Esta joven, que había sido Gisela -interpretada por Rebeca González- en la versión original de 1973 llamada «Peregrina», y que luego fuera Raiza (Catherine Fulop) en «La muchacha del circo» de 1988, volvió bajo el nombre de Kassandra interpretada por Coraima Torres.

«En ese momento no tenía la sensación de que mi vida iba a cambiar. Tenía 17 años. De hecho, viajé con mi hermana para conocer a la escritora porque era menor de edad. Fue un gran desafío. Quería demostrar mi valía cuando me dijo que el papel era mío. Tenía una sensación de miedo y de posibilidad», le contó Torres al programa de radio Witness History de la BBC.

Tanto que la telenovela empezó a exportarse a otros países de habla hispana y luego trascendió la barrera del mundo latino para llegar a más de 100 países.

Era la década de 1990 y la moda de las telenovelas llegaba a todo el mundo.

Aquellas melodramáticas ficciones latinoamericanas, con sus exageradas historias de amor, desamor y el sueño de pasar de la pobreza a la riqueza, fueron un fenómeno global.

Antonio Páez era el vicepresidente ejecutivo de Coral Pictures, subsidiaria de RCTV en Caracas y Miami, y distribuidora mundial de sus telenovelas.

«Todas las novelas de esa época eran muy populares y, de hecho, abrí varios mercados como el chino o el ruso. Después las novelas fueron muy populares, por ejemplo, en Israel. Éramos populares en todo el mundo», le dijo Páez a la BBC.

«Y supimos que había grupos que viajaban a las fronteras de los países donde teníamos licencia del producto solo para escuchar o saber cuál era la historia, o para poder colarse allí y ver algunos episodios», dijo el exejecutivo de Coral Pictures.

«Kassandra» se vendió a países como Estados Unidos, Rumanía, Grecia, Italia o Rusia y, también, a los integrantes de la antigua Yugoslavia.

En 1997, «Kassandra» tenía en vilo a los habitantes de la República Srpska, la entidad que junto con la Federación de Bosnia y Herzegovina conforma el país europeo de Bosnia y Herzegovina.

Esa región venía de años de guerra y convulsiones en lo político y social, y el conflicto todavía no estaba resuelto.

«Fue una época muy tumultuosa y, de hecho, descubrí que esta novela paralizaba toda esa zona«, relató Páez.

«Independientemente de lo que la gente estuviera viviendo, al menos por una hora podían desconectarse de la dura, cruel y sangrienta realidad que estaban viviendo para sumergirse en la historia de amor de Kassandra», afirmó por su parte la protagonista de la telenovela.

La guerra de Bosnia

Entre 1991 y 1992 Yugoslavia se desintegró y en ese territorio quedaron cinco países: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y la República Federal de Yugoslavia (que hoy son Montenegro, Serbia y el estado parcialmente reconocido como independiente de Kosovo).

Pero en 1992 se desató una guerra interna en Bosnia y Herzegovina, un territorio habitado por tres etnias -bosnios musulmanes, croatas y serbios- que finalizó en diciembre de 1995 con la intervención de Estados Unidos, la OTAN, y la firma de los Acuerdos de Dayton.

Una frágil paz se mantenía después de que terminara la brutal guerra, y para 1997 facciones políticas rivales en República Srpska -las comandadas por el presidente serbobosnio desde 1992 hasta mediados de 1996, Radovan Karadžić, y las de la presidenta que lo sucedió, Biljana Plavšić– amenazaban la estabilidad.

La capital de facto de República Srpska se había establecido en Bania Luka, la segunda mayor ciudad de Bosnia y Herzegovina, mientras que Karadžić tenía su bastión en Pale, cerca de Sarajevo.

El nacionalista Karadžić, por entonces, estaba acusado de cometer crímenes de guerra, mientras que Plavšić estaba respaldada y sostenida por Estados Unidos.

El canal estatal de televisión SRT, el de mayor influencia en la población, estaba en Pale, estaba controlado por Karadžić y tenía repetidoras a lo largo del territorio.

A través de él, Karadžić y sus aliados enviaban a los serbobosnios mensajes en contra de las fuerzas de paz instaladas por la OTAN y emitían propaganda para hablar mal de Estados Unidos, Europa y los Acuerdos de Dayton.

Hasta que un día de agosto de 1997, simpatizantes de Plavšić tomaron control de la repetidora de SRT en Bania Luka y cortaron la señal.

Cuando volvió al aire, estaba en manos del gobierno de Plavšić y dejó de repetir los programas que llegaban desde Pale.

Pero enseguida el canal se encontró con un problema: no tenía los episodios de «Kassandra» para que la audiencia pudiera seguir la historia que tanto los apasionaba.

Eso preocupó no solo dentro del canal, sino también al gobierno de Estados Unidos.

La intervención de Estados Unidos

En el Departamento de Estado de la administración Clinton temían que el hecho de que los serbobosnios no pudieran continuar viendo su telenovela favorita en ese momento generaría descontento social, desaprobación y, en última instancia, azuzaría los enfrentamientos internos y socavaría al gobierno de Plavšić.

Fue por ello que un funcionario del Departamento de Estado llamó a Antonio Páez.

«Mi secretaria me avisó que tenía una llamada del Departamento de Estado de Estados Unidos. ‘¿Disculpa?'», le preguntó Páez con incredulidad, y le pidió que lo comunicara.

«Comencé a hablar con un tipo que me dijo: ‘Escuche, ni siquiera puedo decirle mi nombre en este momento. Hay un canal de televisión público y usted tiene un programa que está vendiendo en esta zona. Realmente lo queremos mantener en el aire porque fue retirado y la guerra se ha intensificado debido a ello, así que necesitamos su ayuda para volver a ponerlo en el aire'», relató.

Páez llamó a la estación y después de varios intentos logró hablar con el gerente.

«Sí, realmente queremos recuperar esa novela. Vea cómo puede ayudarnos», le dijo el funcionario del canal bosnio.

Páez buscó en los registros de Coral Pictures y encontró que nunca habían vendido los derechos de emisión de «Kassandra» a SRT.

Fue así que volvió a llamar a Bosnia y le confesaron que el canal de Pale había estado pirateando los episodios desde una emisora en Belgrado, Serbia, pero que ellos no podían comprarlos porque no tenían dinero.

Páez intentó entonces que el Departamento de Estado de EE.UU. pagara por la telenovela, ya que eran los interesados en que se volviera a emitir. Pero obtuvo una respuesta negativa.

«No, no pueden vernos participar de ninguna manera en todo esto», le contestó un funcionario estadounidense.

Finalmente, el ejecutivo de Coral Pictures decidió que, si era tan importante, les donarían la serie.

«Fue un gran éxito absoluto allí y todo se calmó. Fue un gran momento para ser parte del tremendo poder que tenían las novelas en todo el mundo«, señaló.

Estrellas de rock

«Kassandra» volvió al aire e incluso en 1998 Coraima Torres y sus compañeros de reparto viajaron a Macedonia, donde fueron tratados como estrellas de rock.

«Es difícil compararlo, pero era como cuando los Beatles llegaban a una ciudad. Todo el mundo se volvía loco y, de hecho, se desmayaban en estas presentaciones y gritaban. Y hay todo un grupo de bebés de esa época, todos se llamaban Kassandra. Y así fue durante muchos años», explicó Páez a la BBC.

Coraima Torres fue aclamada por miles de fanáticos en el estadio nacional de fútbol de Macedonia, donde subió al escenario en un auto descapotable acompañada de música y fuegos artificiales. El evento fue retransmitido en Bosnia y Herzegovina.

«Mi representante me dice: nos están invitando. ¿Que voy a hacer? No soy cantante. Había gente en todas partes, de todas las generaciones. Toda esa gente junta, toda en las calles. Había mucha emoción, ruido y música. Hubo un momento de alegría, los fuegos artificiales, la gente gritando, los globos y yo recibiendo todo ese amor. Fue un momento único para mí«, rememoró la actriz.

«Se enamoraron de la historia y creo que les trajo paz y una sensación de normalidad. La historia de la pobreza a la riqueza siempre atrapa a la gente y ver a una persona como Coraima que tuvo muchas dificultades en sus primeros años, que la trataron muy mal y resucitó y se convirtió en reina, es hermoso, porque da esperanza a la gente. Me siento bendecido de haber podido ayudar un poquito y siento que si pudimos contribuir simplemente salvando algunas vidas. Estábamos felices de poder hacerlo», afirmó por su parte Páez.

«Nunca escuché que un programa de televisión fuera tan popular que realmente ayudara a contribuir a la paz. Eso es lo que hizo. De hecho, contribuyó a la paz en la región», agregó.

La paz en Bosnia y Herzegovina se mantuvo y las fuerzas de paz de la OTAN se retiraron en 2004.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top