Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía Infobae

Así lo anunció el mandatario esta tarde durante su presentación en el Congreso de la República. Se había dictado estado de emergencia e inamovilización ciudadana hasta las 23:59 de hoy martes 5 de abril.

El presidente del Perú, Pedro Castillo, anunció hoy que se dejó sin efecto la medida de inamovilidad ciudadana que se había decretado para hoy martes 5 de abril en Lima y Callao.

“Debo anunciar que a partir de (este) momento, vamos a dejar sin efecto esta inamovilidad, corresponde llamar a la tranquilidad del pueblo peruano”, indicó en el Congreso de la República donde se reúne con voceros parlamentarios.

Los bloqueos de carreteras

Al hacer el anuncio, Castillo también consideró que el gobierno no puede avalar actitudes que sobrepasan el derecho constitucional a la protesta, como el bloqueo de carreteras o atentar contra la propiedad privada; situaciones suscitadas en los últimos días.

Previamente, el mandatario planteó al Congreso dialogar este fin de semana a fin de trabajar en conjunto una salida legal a la situación política vigente.

“Estamos dando espacio para que se trabaje y se vea la salida legal, y lo que corresponde a la parte ejecutiva, se hará inmediatamente”, dijo el mandatario.

El jefe del Estado dijo que en este diálogo deben participar los ministros y las comisiones de trabajo del Congreso.

“Sentémonos a conversar en cada espacio, con cada comisión que tiene el Congreso, y acá están los ministerios”, apuntó.

Pedro Castillo recalcó que la medida adoptada en la víspera, declarando inamovilidad total en Lima y Callao, “no es de ninguna manera ir contra el pueblo, sino resguardar la salud y la vida de los compatriotas”.

Recordó que esta disposición fue adoptada a la luz de lo acontecido en Huancayo y otras ciudades del país, en el marco de la huelga y movilizaciones de transportistas.

El mandatario dijo también que “por mi cabeza no pasa decir que el Congreso es obstruccionista”, y que esa convicción está refrendada por su presencia hoy en la reunión con los representantes del Poder Legislativo.

“Hemos venido con el más sano propósito de demostrarle al país que sí queremos la unidad”, manifestó el presidente de la República.

Por morfema.press

El procesador recientemente desarrollado para el algoritmo de prueba de trabajo puede ofrecer una tasa de hash de hasta 580 GH/s y puede operar con una eficiencia energética de hasta 26 J/TH.

El gigante tecnológico cree que el nuevo chip de procesamiento, Blockscale ASIC, cambiará las reglas del juego y permitirá que las aplicaciones de blockchain mantengan la descentralización a través de la prueba de trabajo al tiempo que afirman el principio de sostenibilidad ambiental.

Escalabilidad y Sostenibilidad

Intel, uno de los mayores fabricantes de chips de semiconductores del mundo, lanza un nuevo circuito integrado específico de la aplicación (ASIC) dedicado al hashing de blockchain.

Según el lanzamiento de Intel , los algoritmos de prueba de trabajo que son compatibles con los sistemas basados ​​en ASIC y el hash SHA-256 podrán adoptar Intel Blockscale ASIC. 

El chip, compatible con la minería de bitcoin, presenta capacidades de detección de temperatura y voltaje en el chip y admite hasta 256 circuitos integrados por cadena.

El gigante de los chips también afirmó que la escalabilidad y la sostenibilidad son dos problemas importantes que Blockscale ASIC debe abordar. 

Proporcionará la eficiencia energética y la potencia de cómputo necesarias para impulsar las cadenas de bloques que operan en el consenso de prueba de trabajo «de manera responsable», según José Ríos, gerente general de Blockchain y Business Solutions en el Grupo de Gráficos y Sistemas de Cómputo Acelerado en Intel.

Intel agregó que décadas de experiencia en criptografía, técnicas de hashing y circuitos de voltaje ultrabajo hacen que los protocolos de prueba de trabajo con tecnología Intel «escalen su poder de cómputo sin comprometer la sostenibilidad».

Las empresas de blockchain que cotizan en bolsa, incluidas Argo Blockchain, Block Inc. y Hive Blockchain Technologies, estarán entre las primeras instituciones en desarrollar nuevos sistemas de minería integrados con ASIC de Intel. 

El primer envío de la compañía a los clientes está programado para el tercer trimestre de 2022 y ampliará sus asociaciones globales en 2023 y más allá.

Intel como líder de la industria de semiconductores

La noticia del lanzamiento de Blockscale ASIC se produjo después de que la empresa afirmara que las innovaciones en los circuitos proporcionarían un acelerador de cadena de bloques con un rendimiento por vatio 100 veces mejor que las GPU convencionales para la minería basada en SHA-256. 

Entre todos los nuevos productos, el procesador «Bonanza Mine», descrito como un «ASIC de minería de Bitcoin de bajo voltaje y eficiencia energética», fue calificado como el próximo chip para la industria minera.

Como informó anteriormente CryptoPotato , el otro Intel ACM-G10 recién lanzado, el chip principalmente para juegos digitales, tiene un tamaño de 406 mm² y 21,7 mil millones de transistores, ambos valores más grandes que AMD Navi 22 y NVIDIA GA104, supuestamente los principales competidores para este GPU ARCO.

Por Gustavo Ocando Alex en VOA

Si un ciudadano en Venezuela paga un plátano con un dólar en efectivo en un supermercado, está obligado a pagar un 3% adicional de impuesto. La nueva normativa no es “inteligente”, según el economista Manuel Sutherland

Un nuevo impuesto a quien pague con divisas o criptomonedas en Venezuela ha generado dudas y “caos” entre los comerciantes y ciudadanos comunes desde su aplicación, que comenzó la semana pasada.

La Voz de América aborda en detalle lo que significa este nuevo tributo a las grandes transacciones financieras, que según expertos va a “pechar” a quien no debe, solo por pagar con dólares u otras divisas la compra más básica, como un plátano en un supermercado.

1. Viejo impuesto reformado

No se trata en realidad de un nuevo impuesto, sino de una reforma que amplía un tributo ya existente en Venezuela. El oficialismo parlamentario modificó el decreto presidencial sobre el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que impulsó y aprobó el presidente Nicolás Maduro en diciembre de 2015, bajo el amparo de una ley habilitante. Se le conoce en Venezuela como el IGTF.

La Gaceta Oficial Extraordinaria del 25 de febrero pasado precisa que se incluyen “nuevos contribuyentes” a ese impuesto. La norma la aprobó el chavismo en la Asamblea Nacional, donde tiene más de 250 diputados, de 277, y contó con la venia del gobierno de Nicolás Maduro.

Si bien se había debatido previamente que el impuesto podría elevarse hasta un 20% del monto total a pagar por bienes, productos y servicios, la normativa aprobada hace semanas establece dos: uno del 2% y otro del 3%.

Diputados del chavismo han asegurado que el impuesto puede ascender a entre 8% para cuentas corrientes en divisas, y 20% para quienes no están registrados en el sistema bancario venezolano. Este último porcentaje, el más alto, se calcula porque esta persona o negocio deja de cobrar el Impuesto al Valor Agregado (16%), más el IGTF (3%), y no paga la patente de actividad económica, según explicó el diputado Orlando Camacho al diario Últimas Noticias.

2. ¿Quiénes lo pagan?

La ley de 2015, en esencia, obliga a pagar el IGTF en Venezuela a quienes califiquen como “contribuyentes especiales” del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) o a aquellos que estén vinculados jurídicamente con ellos o realicen pagos mediante sus cuentas.

En Venezuela se categoriza como contribuyente especial a la persona natural que supere las 7.500 unidades tributarias de ingresos brutos anuales en su última declaración anual (150 bolívares o 34 dólares). También incluye a todo aquel negocio que haya registrado ingresos brutos mayores a 30.000 unidades tributarias (600 bolívares o 139 dólares) en el último año fiscal.

Originalmente, la alícuota de IGTF de estas figuras era de 0,75%, pero una reforma en 2018 lo fijó en 1%. Luego de la modificación de febrero pasado, la normativa establece que estas figuras “especiales” pagarán 2% de IGTF.

Ahora la reforma que entró en vigencia añade dos artículos para establecer que pagarán el 3% todas las “personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica” que realicen pagos en “moneda distinta a la de curso legal”, es decir, cualquiera que no sea el bolívar venezolano, o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por el gobierno.

También lo pagarán todos aquellos que realicen pagos “a personas calificadas como sujeto pasivo especial” en divisas, criptomonedas o criptoactivos.

Manuel Sutherland, economista, explica a la Voz de América que el IGTF dejó de ser un tributo a grandes transacciones para transfigurarse en un impuesto que aplicará a prácticamente cualquier venezolano que pague con divisas.

“Cualquier persona que compre un kilo de plátano, y le cueste un dólar, va a pagar 0,03 dólares de impuesto si lo paga con un billete de un dólar en un supermercado. Si lo compra en la calle o en un camión, no le cobran”, precisa.

3. ¿Quiénes no lo pagan?

La reforma al decreto ley del IGTF incluye nuevas exenciones. No estarán obligados a pagarlo quienes realicen “débitos de compra, venta y transferencia de la custodia en títulos valores emitidos o avalados” por el Estado.

Tampoco aplica para operaciones cambiarias oficiales, ni a pagos en bolívares con tarjetas de débito o crédito nacionales e internacionales desde cuentas en divisas “a través de puntos de pago debidamente autorizados”, salvo los realizados por contribuyentes especiales, según especifica la reforma.

El IGTF, asimismo, no aplica para pagos en divisas o criptoactivos realizados “a personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica que no están clasificados como sujetos pasivos especiales”.

También están exentas las remesas enviadas desde el exterior mediante “instituciones autorizadas” para ello.

La ley original establecía exenciones para operaciones como “el primer endoso en cheques, valores, depósitos en custodia pagados en efectivo” o “los débitos o retiros realizados en cuentas de la Cámara de Compensación Bancaria”.

4. El objetivo del gobierno

La principal razón del chavismo para pechar este nuevo impuesto a personas naturales que paguen con divisas o criptoactivos es que esas transacciones “aporten al gasto fiscal”, según explicó el diputado Orlando Camacho.

Según firmas privadas, cerca de 70% de las transacciones comerciales en las principales ciudades de Venezuela se realizan con divisas, generalmente con dólares en efectivo o transferencias con aplicaciones tipo Zelle o PayPal.

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, dice que el gobierno busca “recuperar la economía” del país y seguir abonando al “crecimiento”.

Otros legisladores aseguran que la recaudación de este impuesto a más contribuyentes ayudará a mejorar los servicios públicos del país, pagar pensiones y cumplir con los salarios de los trabajadores del Estado.

Otro de los objetivos es estimular el uso del bolívar, como lo anunció en diciembre pasado la vicepresidenta del gobierno, Delcy Rodríguez.

5. ¿Impuesto de ricos o para todos?

El chavismo ha defendido la aplicación del IGTF a quienes pagan con divisas como un tributo cobrado a “los ricos y grandes comerciantes” de Venezuela, según palabras del presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez.

Su cobro a nuevos contribuyentes ocurre justo cuando el país suramericano acaba de salir de un ciclo hiperinflacionario de más de cuatro años al hilo y en medio de una comprometida situación económica que, según la oposición política a Maduro, generó una “emergencia humanitaria compleja”.

El impuesto “rompe la inmunidad tributaria” del ciudadano común, como los millones de pensionados que pudieran tener contados recursos en divisas, advierte el economista Manuel Sutherland. A su juicio, es un error pensar que toda persona que posea divisas en Venezuela tiene recursos para pagar impuestos adicionales en la compra de sus bienes y productos más básicos.

6. El “caos” comercial

La primera semana de aplicación del IGTF fue un “caos total”, dijo este lunes el presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Leonardo Palacios.

El vocero gremial criticó la “improvisación” y la falta de mecanismos para consultar a la ciudadanía sobre ese nuevo impuesto. Según cálculos de la organización nacional de comerciantes de Venezuela, Consecomercio, solo 25% de los negocios pudo cobrar el IGTF en sus primeros días de vigencia.

Los comerciantes advierten que la adecuación de sus máquinas fiscales puede costarles hasta 1.000 dólares y toma mayor tiempo del que se les ha dado.

Su activación también ha sido “confusa” para el ciudadano y le frustra en sus compras regulares, según el economista Sutherland. El Estado venezolano también se enfrenta a la dificultad de verificación de su cobro, dice.

“Se hace demasiado complicado al Seniat verificar si las personas pagaron en divisas o no. Sería una fiscalización muy difícil de llevar a cabo y creo que bastante costosa. No creo que haya sido una propuesta inteligente”, apunta.

Según el experto, una forma “más elegante” de aumentar el uso del bolívar por parte del ciudadano hubiese sido otorgar créditos en moneda nacional o garantizar su disponibilidad en todos los cajeros automáticos y bancos.

Por Simon Flowers en Wood Mackenzie

Los refinadores están listos para obtener ganancias récord

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha penetrado profundamente en los mercados mundiales de crudo y productos. Los productores, comerciantes, transportistas, refinadores e incluso los consumidores tienen que adaptarse a los cambios en los flujos de crudo y productos, y en los precios. 

Nuestros analistas de Refinación Alan Gelder , Mark Williams y Gerrit Venter me guiaron a través de lo que está sucediendo y cómo creen que se desarrollarán las cosas.

En primer lugar, se han mantenido en el mercado muy pocos volúmenes de crudo y productos rusos. 

El petróleo, como el gas y el carbón, está exento de sanciones oficiales, aunque Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han impuesto prohibiciones a la importación. Muchos países y empresas tienen como objetivo reducir su dependencia del crudo y los productos rusos para fines de 2022.

Alrededor de 1,0 millones de b/d de las exportaciones totales de crudo ruso de 4,6 millones de b/d ahora están auto sancionados. Se trata en su mayoría de barriles Urales destinados a refinerías europeas. 

Los volúmenes aumentarán a 1,2 millones de b/d cuando TotalEnergies obtenga materia prima alternativa para su refinería de Leuna en Alemania, actualmente abastecida por un oleoducto dedicado desde Rusia. 

Por otra parte, parte del 1,0 millón de b/d de diésel producido en las refinerías rusas y exportado (nuevamente, principalmente dirigido a los mercados europeos) también se autosanciona.

Los comerciantes están encontrando dificultades para negociar con los volúmenes rusos, sobre todo con el crédito y la logística: algunos armadores no permiten que sus barcos atraquen en puertos rusos. Sin embargo, la mayor parte del crudo y el diésel todavía está llegando al mercado, según nuestros datos de transporte por agua. 

Los compradores que se han autoautorizado todavía están obligados a comprar el petróleo bajo contrato, algunos de los cuales podrían tardar meses en liquidarse. Mientras tanto, es probable que reduzcan la compra contratada a volúmenes mínimos y el resto deberá venderse en el mercado al contado. Los volúmenes al contado de crudo de los Urales y diésel ruso solo aumentarán con el tiempo.

En segundo lugar, hemos visto grandes cambios en los diferenciales de precios del crudo en las últimas cinco semanas a medida que las refinerías luchan por obtener materias primas alternativas. 

Los crudos Urales y Dubái suelen tener un precio muy similar en sus mercados regionales, lo que refleja su calidad similar. Brent, el precio global del petróleo crudo, históricamente ha tenido una prima de US$2-3/bbl para ambos.

Cualquier aumento en el precio del petróleo como el de las últimas semanas tenderá a ampliar los diferenciales: Dubai ahora cotiza con un descuento de US $ 10 / bbl con respecto al Brent, mientras que el descuento de los Urales con respecto al Brent se ha disparado a US $ 30 / bbl.

La apertura de un diferencial tan masivo entre los crudos de los Urales y Dubai refleja la enorme prima de riesgo que requiere el mercado para realizar transacciones con los cargamentos rusos.

En tercer lugar, las condiciones actuales del mercado parecen muy optimistas para las refinerías. 

La auto sanción desencadenó el desvío de las exportaciones de diésel ruso con destino a Europa hacia otras regiones. Europa se enfrentó repentinamente a una escasez de diésel en el mercado principal de ARA (Amsterdam/Rotterdam/Antwerp), donde los volúmenes de almacenamiento ya eran bajos al final del invierno. 

Los precios del diésel se dispararon al alza para atraer volumen al mercado europeo y aumentar los márgenes de refinación. Ese efecto se ha extendido por todo el mundo y la mayoría de las refinerías deberían beneficiarse.

Nuestro margen de refinación compuesto global tiene un promedio de US$15/bbl en marzo, cinco veces por encima del promedio anual de 2021 y entre los valores mensuales más altos registrados. 

Existen variaciones regionales, pero los mercados de refinación de Asia y EE. UU. han experimentado una expansión del margen de una escala similar. 

Los altos costes del gas natural y las emisiones de carbono pueden restar brillo a los márgenes europeos. Y en todas las regiones, las condiciones comerciales volátiles y complicadas también podrían reducir las ganancias.

El apalancamiento de las compañías de petróleo y gas en los márgenes varía según la exposición geográfica y los activos de refinación individuales. 

Nuestro modelo corporativo downstream sugiere que con los márgenes de refinación actuales, las Supermajors podrían generar más flujo de efectivo de la refinación solo en el segundo trimestre de 2022 que en un año promedio desde 2016.

Eso está por encima del récord upstreamflujo de efectivo que esperamos. Es raro que tanto los márgenes de upstream como los de refinación estén en márgenes récord simultáneamente.

En cuarto lugar, los precios altos representan una amenaza para la demanda mundial de petróleo y cuanto más tiempo permanezcan altos estos precios, mayor será la amenaza. 

Los primeros signos aparecerán en la bomba de gasolina, y está claro que los automovilistas de todas partes ya están sintiendo el pellizco. La demanda de diesel es menos elástica con respecto al precio, con un consumo ponderado en los sectores de distribución así como en la industria.

En quinto lugar, no esperamos un retorno al libre flujo de crudo y exportaciones de productos rusos hasta que se resuelva el estatus de nación independiente de Ucrania. 

Dados los múltiples desafíos, el mercado del petróleo tardará algunos meses en encontrar un nuevo equilibrio. 

Ya se está adaptando: el crudo de los Urales que no se desea en Europa fluirá a Asia, los crudos de Medio Oriente y el WTI de EE. UU. se dirigen cada vez más a Europa, y las exportaciones de diésel ruso podrían encontrar un hogar en otros mercados con déficit de diésel, como África e incluso América Latina.

Sin embargo, la realidad es que el sistema global de crudo y productos se ha vuelto repentinamente más complicado, menos eficiente y de mayor costo. Esto se reflejará en los precios.

Está surgiendo un nuevo mercado para las cargas de origen ruso. Las agencias de informes de precios ya están proporcionando cotizaciones para los productos rusos, con descuentos de más de US$20/tonelada para el diesel ruso.

Por último, ¿cuál es la perspectiva de los precios del petróleo? 

El Brent ha sido extremadamente volátil durante cinco semanas cotizando entre 99 USD/bbl el 23 de febrero, el día anterior a la invasión, hasta un máximo de 139 USD/bbl intradiario a principios de marzo. 

Al precio actual de US$108/bbl, consideramos que posiblemente haya una ‘prima rusa’ de hasta US$20/bbl en Brent. 

Es probable que la incertidumbre que rodea a la guerra y las posibles respuestas de los distintos gobiernos se mantenga durante algún tiempo.


Simon Flowers es CEO y analista jefe de Wood MacKenzie

Por Roger L. Simon en The Epoch Times

Se creía que Novak Djokovic perdería su puesto número 1 en el ranking mundial de tenis después de ser expulsado, en un interminable ir y venir, de Australia por negarse a vacunarse contra COVID-19.

Por lo tanto, no pudo jugar en enero en su evento favorito de Grand Slam, el que había ganado un récord de nueve veces: el Abierto de Australia. Lo ganó, en su ausencia, el rival Rafael Nadal, quien pudo superar a Djokovic y Roger Federer (los tres estaban empatados en 20 Slams) y ganó su 21° en Australia.

Simultáneamente, el número récord de semanas de Djokovic en el No. 1 parecía condenado a llegar a su fin. No solo no podía jugar en Australia, sino que tampoco podía jugar en los EE. UU. en los torneos ATP Masters 1000, los más importantes, excepto los Slams, en Indian Wells y Miami, los cuales había ganado muchas veces.

Y Djokovic, evidentemente un hombre de principios y partidario de la libertad médica, no se estaba vacunando.

Pero entonces, ya sea por pura suerte o por intervención divina, algo sucedió.

El No. 2 reinante, el ruso Danil Medvedev, quien había usurpado brevemente el ranking de Djokovic y estaba correctamente sembrado primero en los dos torneos, perdió de forma impredecible (literalmente contra viento y marea) en las primeras rondas en ambos, tan temprano que su ranking cayó.

Además de eso, Medvedev desarrolló una pequeña hernia, por lo que necesitó una cirugía que lo mantendría fuera de juego durante uno o dos meses, probablemente lo suficiente como para perderse el próximo Slam, el Abierto de Francia.

Entonces, mirabile dictu, de acuerdo con el sistema de clasificación de la Asociación de Tenistas Profesionales, Djokovic, aunque en su mayoría tiene prohibido jugar, todavía se encuentra en el No. 1 durante 363 semanas de carrera y contando, superando a Federer por más de 50 semanas y Nadal por más de 100.

Un récord tan extraordinario que parece destinado a durar hasta que las personas sean robóticas.

Pero, ¿por qué, excepto para los fanáticos acérrimos de Djokovic, es esto importante?

En un mundo gobernado por fanáticos del control que fingen ser «liberales» que desean mantener el poder sobre todas nuestras acciones, particularmente en lo que respecta a nuestra salud (es decir, nuestros propios cuerpos), una figura conocida de la dimensión de Djokovic que defiende la libertad médica es no solo es útil, es literalmente un regalo del cielo. Debe haber tantos como sea posible.

Pero pocos, evidentemente, tienen el coraje. Ponerse de pie en este universo de «despertar» es difícil, por decir lo menos, especialmente para las figuras públicas que, de todos modos, asumen que tienen mucho que perder.

Entonces, Djokovic, a pesar de haber cometido errores como esquiar en su propio torneo de tenis, el Adria Tour, durante el cual algunos de los jugadores contrajeron COVID, merece ser celebrado.

Su capacidad para no doblegarse con casi toda la burocracia del tenis, además de gran parte del mundo deportivo despertado y los medios de comunicación en su totalidad (cf. ESPN), en su contra es heroica. Hubiera sido más fácil, como le aconsejaron muchos, sacar tranquilamente los tiros y empezar a jugar de nuevo.

El mejor tenista de todos los tiempos

Incluso ahora, será difícil para él jugar en muchos torneos, posiblemente perdiendo la oportunidad de jugar en futuros Grand Slams y, por lo tanto, dejando pasar la oportunidad que seguramente fue suya de ser declarado el mejor de todos los tiempos en su deporte de una vez por todas y por todos.

Djokovic, vale la pena señalar, es un ganador múltiple del Premio Laureus, para el atleta más grande del mundo en un año determinado. El premio, más conocido en Europa que aquí, también ha sido otorgado a jugadores como Usain Bolt, Roger Federer, Tiger Woods, Lionel Messi y el piloto de Fórmula Uno Lewis Hamilton.

Además, tiene récords de victorias contra Federer y Nadal y es la única persona que ha ganado los nueve Torneos ATP Masters, lo que ha hecho dos veces, los llamados Career Golden Masters.

No es ir demasiado lejos decir que las mismas personas que abren nuestras fronteras, las mismas personas que cierran nuestros oleoductos mientras hacen cosas como reavivar un acuerdo con Irán que casi nadie en este país quiere, y mucho menos sabe lo que es. , son básicamente las mismas personas que no quieren que Djokovic vuelva a jugar.

La política en el deporte

Casi todas las noches, escuché a Sean Hannity decir en su programa que debemos mantener la política fuera de los deportes. Esos comentarios son un respiro.

Estoy de acuerdo con él, pero ya es demasiado tarde. Nuestros deportes se han impregnado de política. El Dr. Anthony Fauci ya nos advirtió que no fuéramos desenmascarados a los partidos de fútbol o sería un desastre médico. (Estaba completamente equivocado, como señaló Clay Travis).

Así que, al igual que, en retrospectiva, habría apoyado a Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de 1936 o al estadounidense Don Budge para derrotar al alemán Gottfried von Cramm en la Copa Davis de 1937 (a veces conocida como «el mejor partido de tenis de todos los tiempos»), ambos a la sombra de Hitler: estaré apoyando como el demonio a Djokovic en el Abierto de Francia a partir del 22 de marzo, suponiendo que se le permita jugar.

Su contribución a la libertad médica está ahí

Desafortunadamente, eso no está del todo claro. Pero su contribución a la libertad médica ya está ahí. Y eso es más importante al final, ¿no es así?, que incluso ser declarado el mejor de todos los tiempos en su deporte.

Pero espera, como dicen, hay más… y podría ser significativo más allá del tenis, mucho más allá. Cuando terminé esta columna, leí que un número sin precedentes de 15 tenistas se han retirado del Abierto de Miami.

¡Extraño en verdad!  Como se mencionó anteriormente, Medvedev, uno de los grandes atletas del mundo, se retiró de la competencia alegando una hernia.  Lo vi jugar en Miami en la televisión. Al igual que Jannik Sinner, también un atleta excelentemente acondicionado, se doblaba constantemente.

¿Hernia? Quizás.  Pero con 15 abandonos (inaudito en un torneo de tenis, mayor o menor)…

Y estoy empezando a preguntarme qué está pasando realmente.


Roger L. Simon es un novelista galardonado, guionista nominado al Oscar, cofundador de PJMedia y ahora editor general de The Epoch Times. Sus libros más recientes son “The GOAT” (ficción) y “I Know Best: How Moral Narcissism Is Destroying Our Republic, If I Have Not Ready” (no ficción)

Por morfema.press

El «permanent bull» de Bitcoin, Michael Saylor, reveló que su compañía compró otros USD 190 millones en BTC

La compañía de inteligencia, MicroStrategy, encabezada por uno de los defensores más vocales de Bitcoin, Michael Saylor, ha comprado Bitcoin una vez más.

La compañía compró Bitcoin a través de su subsidiaria, MacroStrategy, según un comunicado reciente.

La noticia fue dada por el CEO de la compañía y ávido partidario de BTC, Michael Saylor.

MacroStrategy compró un total de USD 190 millones en BTC, lo que se traduce en 4167 bitcoins a un precio promedio de USD 45.714.

Al día de hoy, la compañía posee un total de 129.218 BTC con un valor de casi USD 4 mil millones. El precio promedio de la adquisición es de aproximadamente USD 30.700.

CryptoPotato  informó a principios de marzo que MacroStrategy, la subsidiaria, recibió un préstamo de $ 205 millones garantizado por las tenencias de BTC y que intenta usar los fondos para comprar más bitcoins.

Vía CryptoPotato

El 41% de los participantes encuestados en Indonesia y Brasil admitieron poseer monedas digitales.

Un estudio realizado por el intercambio de criptomonedas Gemini determinó que aproximadamente el 41% de las personas encuestadas de Brasil e Indonesia poseen activos digitales. Los Estados Unidos y el Reino Unido están muy por detrás con un 20% y un 18% respectivamente.

Brasil e Indonesia: los líderes mundiales

La criptoplataforma Gemini, con sede en EE. UU., interrogó a casi 30 000 personas en 20 países para averiguar qué parte de la población saltó al universo de los activos digitales. Según los resultados, Brasil e Indonesia son los líderes indiscutibles, ya que el 41% de las personas encuestadas de esas naciones admitieron tener bitcoins o altcoins.

Gemini determinó que las naciones que han experimentado una crisis económica significativa en los últimos meses están mucho más inclinadas a comprar monedas digitales como protección contra la inflación. El 64% de los indonesios encuestados, por ejemplo, cree en ese concepto.

El motivo principal para aquellos que ya se han subido al carro es el potencial de inversión a largo plazo de las criptomonedas.

Las cifras en economías líderes como EE. UU. y el Reino Unido son bastante diferentes. La tasa de adopción de criptomonedas allí es del 20 % y el 18 %, respectivamente. Además, solo el 16% de los encuestados estadounidenses y el 15% de los europeos estuvieron de acuerdo en que los activos digitales son una herramienta de inversión adecuada en tiempos de inflación creciente.

Posteriormente, Gemini determinó que casi la mitad de todos los criptotenedores en los EE. UU., América Latina y la región de Asia Pacífico ingresaron al mercado por primera vez en 2021. A principios de este año, Huobi Group estimó  que 7 de cada 10 comenzaron a invertir el año pasado. .

¿Cuál es el entorno criptográfico en Brasil e Indonesia?

Vale la pena observar el ecosistema de activos digitales, los últimos desarrollos y la actitud del gobierno hacia la industria en los países líderes de la encuesta: Brasil e Indonesia.

La nación más grande de América del Sur parece tener una postura mucho más amigable que el estado asiático. En noviembre del año pasado, el político brasileño Luizão Goulart propuso un proyecto de ley para permitir que los trabajadores del sector público y privado reciban sus salarios en bitcoin.

A principios de este año, el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, presentó sus intenciones de destinar el 1% del Tesoro de la ciudad en BTC. La semana pasada, las autoridades de la megalópolis anunciaron que los residentes podrán pagar impuestos en monedas digitales a partir de 2023.

El gobierno de Indonesia está en la esquina opuesta. Hace varios meses, el Consejo Nacional de Ulemas (MUI) propuso prohibir el uso de criptomonedas, citando la ley Sharia. Específicamente, la organización declaró la industria “haram” (prohibida). Poco después, otra entidad islámica, Tarjih Muhammadiyah, emitió una fatwa contra el empleo de activos digitales.

El principal organismo de control monetario de Indonesia, la Autoridad de Servicios Financieros (OJK), también está en contra del sector. En enero, prohibió a las empresas locales usar, ofrecer o facilitar servicios de criptomonedas.

Vía Yahoo Finance

La tendencia hacia una mayor «localización cercana» para aliviar el caos de la cadena de suministro global no es nueva, pero es cada vez más importante, según el vicepresidente de Deloitte de US Industrial Products & Construction Leader, Paul Wellener.

Nearshoring es «acercar las cosas al mercado o traer cosas de vuelta al mercado de EE. UU. Y esas eran tendencias que estaban comenzando mucho antes de que comenzara la pandemia y realmente cambiaron la forma en que pensamos sobre las cadenas de suministro», dijo Wellener a Yahoo Finanzas

La tendencia «comenzó hace más o menos una década cuando tuvimos el accidente nuclear de Fukushima» y «problemas con las tarifas a lo largo de los años», explicó. 

Combinado con otras «interrupciones relacionadas con el clima» pandémico y «la guerra en curso en Rusia y Ucrania», está claro que los fabricantes buscan reducir la dependencia en el extranjero una vez más.

«En este momento, hay muchas cosas que han interrumpido la cadena de suministro», agregó Wellener. «Así que los fabricantes están pensando en: ¿Cómo mitigan el riesgo?»

Una forma en que las empresas están tratando de mitigar el riesgo es «devolver las cosas a donde tienen un poco más de control sobre la cadena de suministro, así que traigan algunas de esas cosas a tierra», agregó el ejecutivo.

El nearshoring tiene sus limitaciones

Las desventajas podrían incluir la exacerbación del gran problema de Estados Unidos, «que está asociado con la cantidad de puestos de trabajo que necesitamos cubrir aquí en los EE UU , los trabajos de fabricación quedarán vacantes, lo que le costará a la economía de los EE. UU. hasta $ 1 billón.

Dicho esto, Wellener señaló que la contratación cercana «puede brindar mucha seguridad a muchas de las organizaciones que traen esos trabajos de vuelta al mercado nacional». Además, agregó Wellener, el estudio de Deloitte mostró que “la percepción de la manufactura es mucho más positiva de lo que ha sido en los últimos cinco años”.

El nuevo informe encontró que «más del 64 % de la población considera que la fabricación es atractiva», explicó, mientras que «el impacto de los padres en los niños que se dedican a la fabricación se ha vuelto mucho más positivo, hasta casi el 50 % en los últimos cinco años»

Igualmente importante, la brecha de habilidades, especialmente en la fabricación, donde está teniendo un impacto negativo masivo.

«No es una solución de mantequilla de maní que podamos distribuir por todo el país para crear el tipo correcto de habilidades en los nichos correctos en la fabricación», dijo Wellener. 

«Porque cuando estás en una instalación de semiconductores en las afueras de Columbus, Ohio, o estás en una planta siderúrgica en las afueras de Chicago, o estás en una planta de ensamblaje en el sureste para la industria automotriz, necesitarás un muchas cosas diferentes desde el punto de vista de las habilidades».

Vía Meduza

El Ministerio de Defensa de la Federación Rusa declaró oficialmente que las fotos y videos de los civiles muertos en la ciudad de Bucha, cerca de Kiev, son “otra provocación” y “otra producción del régimen de Kiev para los medios occidentales”. 

Esta es la reacción estándar de la parte rusa no solo a las declaraciones de Kiev, sino también a los informes de los periodistas independientes. 

Y las autoridades rusas están lejos de ser las únicas que adivinaron usar tales «argumentos» durante la guerra. 

Aquí hay solo tres ejemplos ilustrativos de la historia del siglo XX

Guerra civil Española

El 26 de abril de 1937, aviones de la Legión Cóndor nazi, enviados por orden de Hitler para apoyar a las fuerzas nacionalistas al mando de Francisco Franco , atacaron la ciudad de Guernica, centro de la resistencia vasca.

Guernica después del bombardeo Archivo de Historia Universal/Grupo de Imágenes Universales/Getty Images

Guernica después del bombardeo Archivo de Historia Universal/Grupo de Imágenes Universales/Getty Images

El bombardeo tuvo lugar con el pretexto de destruir el puente que conduce a la ciudad y la infraestructura militar-industrial de los republicanos, pero fueron ellos quienes no sufrieron como resultado del bombardeo. Pero el resto de la ciudad se quemó casi por completo.

Aunque este no fue el primer bombardeo aéreo de ciudades republicanas por parte de los franquistas y sus aliados, la destrucción de Guernica ganó fama mundial gracias al cuadro del mismo nombre de Pablo Picasso.

Guernica de Pablo Picasso

Inmediatamente después del ataque aéreo y el incendio que destruyó la ciudad, los nacionalistas que ocuparon Guernica comenzaron a eliminar las consecuencias del bombardeo: fragmentos de bombas y proyectiles sin explotar. 

También colocaron barriles de combustible en varios lugares, con la intención de culpar a los propios republicanos por volar Guernica.

La participación alemana en el bombardeo de Guernica quedó patente desde los primeros días gracias al trabajo de los periodistas. 

Sin embargo, por orden personal de Franco, sus subordinados -por ejemplo, el general Gonzalo Queipo de Llano y  el secretario de prensa de Franco, Luis Bolin- distribuyeron comentarios a las estaciones de radio y periódicos controlados por Franco de que los artículos de la prensa extranjera sobre el bombardeo de Guernica por parte de Franco eran inventos de «borrachos y engañadores», y toda la evidencia apunta al hecho de que las fuerzas republicanas en retirada destruyeron la ciudad.

Bombardeo del mercado Markale en Sarajevo durante la Guerra de Bosnia

El bombardeo de Sarajevo el 5 de febrero de 1994 mató a 68 personas que hacían cola para recibir alimentos que escaseaban durante el asedio. Los serbios que sitiaron la ciudad afirmaron que los bosnios se dispararon a sí mismos para «despertar la simpatía y obtener ayuda de Occidente»

Cementerio de Sarajevo, febrero de 1994.  Antes de la guerra, aquí había una base de entrenamiento olímpico. Imágenes de Kevin Weaver/Getty

Los fiscales del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) determinaron que se disparó un proyectil de 120 mm contra el mercado de Markale desde posiciones ocupadas por el ejército de la República Srpska . 

Sin embargo, Slobodan Milosevic, Radovan Karadzic y otros líderes serbios y los medios de comunicación serbios afirmaron que el ataque con morteros en el mercado de Markale en Sarajevo fue obra de los propios bosnios. Además, refiriéndose al único experto en balística serbio que confirmó sus palabras.

Por ejemplo, una transmisión de 2005 de la emisora ​​estatal Republika Srpska RTRS, Pečat, afirmó que el proyectil que mató a 68 personas en el mercado no pudo haber sido disparado desde posiciones serbias. 

Además, afirmó el programa, solo unas pocas personas murieron como resultado del bombardeo en sí, y los cuerpos de las víctimas restantes fueron llevados al lugar de la explosión con anticipación para mejorar el efecto propagandístico.

Asimismo, afirmó el programa, específicamente con el fin de documentar esta provocación supuestamente preparada, cuatro equipos de filmación llegaron a su lugar con anticipación.

En Serbia y la República Srpska, esta versión conspirativa de los hechos de Markale sigue siendo extremadamente popular.

Genocidio armenio en Turquía

El 24 de abril de 1915, las autoridades otomanas arrestaron y luego asesinaron a unos 800 miembros de la intelectualidad armenia en Constantinopla (Estambul). 

Esto inició una campaña de exterminio selectivo de la población cristiana de la Turquía otomana (además de los armenios, los griegos y los asirios también sufrieron), que se prolongó hasta aproximadamente 1922.

Los armenios fueron deportados y masacrados con tal intensidad que en algunas áreas del este de Turquía, habitadas en ese momento predominantemente por armenios, no se quedaron en absoluto. 

En total, según diversas estimaciones, de 800 mil a más de un millón de armenios murieron durante estos años. Ahora muchos países del mundo, incluida Rusia, reconocen estos hechos como genocidio. 

Víctimas del genocidio en Turquía. 1915 Archivo de Historia Universal / UIG / imágenes Getty)

Durante estos eventos, el gobierno nacionalista de los Jóvenes Turcos explicó la necesidad de «deshacerse de los armenios» por el hecho de que supuestamente eran traidores que ayudaron a los oponentes de Turquía en la Primera Guerra Mundial, principalmente Rusia.

Durante los siguientes 100 años, las autoridades y gobernantes de Turquía, desde Kemal Ataturk hasta Recep Tayyip Erdogan, han silenciado y negado constantemente el genocidio a nivel estatal.

Aunque en 2014 el entonces primer ministro de Turquía (aka el actual presidente) Erdogan expresó inesperadamente sus condolencias a los nietos de los armenios “que murieron en los hechos de principios del siglo XX”, en Turquía el requisito de reconocer oficialmente el genocidio armenio es un delito penal en virtud de un artículo que castiga «insultar a la nación turca y su condición de Estado». 

Se declaran “falsificaciones” todos los testimonios de sobrevivientes del genocidio armenio o diplomáticos occidentales que no se refieren al archivo estatal turco. Al mismo tiempo, como se supo a partir de una filtración diplomática del consulado de EE. UU. en Turquía, los datos sobre el genocidio en este archivo se destruyen constantemente.

Las autoridades turcas aún no solo niegan el hecho mismo del genocidio, sino que también posicionan a los turcos como «las verdaderas víctimas del genocidio». Por ejemplo, en la ciudad de Ygdir, en el este de Turquía, hay un monumento y un museo del genocidio, pero está dedicado a las «víctimas turcas del genocidio de los armenios», que supuestamente ocurrió a principios del siglo XX. 

Sí hubo casos de asesinatos de turcos por armenios en esos años, pero su escala es incomparable con las «purgas» llevadas a cabo por los turcos.

 

Vía The Moscow Times

Mientras los ucranianos muestran una dura resistencia militar, los residentes de Kiev hacen todo lo posible para salvar su legado cultural.

La invasión de Ucrania por parte de Putin, que ha entrado en su segundo mes, ha obligado a millones a huir de sus hogares. 

Los ataques han tenido como objetivo los sitios civiles de Ucrania y representan una gran amenaza para el patrimonio histórico y cultural del país.

Los principales monumentos históricos de Kiev se protegen lo mejor posible dada la prisa de los preparativos.

Los monumentos de la ciudad representan la rica y turbulenta historia de Ucrania y su larga lucha por la independencia.

Todas las fotos son de Vladislav Musienko / UNIAN

Monumento a Volodymyr el Grande en una estructura de protección especial en la colina Volodymyrsky en Kiev

Monumento a Bohdan Khmelnytsky en la plaza frente a Santa Sofía de Kiev en una estructura de protección especial

Monumento a Bohdan Khmelnytsky. Los monumentos de Kiev celebran a héroes culturales como Bohdan Khmelnytsky, quien lideró el levantamiento contra la dominación polaca

Monumento a Bohdan Khmelnytsky en una estructura de protección especial. Mientras el ejército ruso sigue bombardeando ciudades ucranianas a pesar de sus promesas de reducción, muchos temen que los bombardeos en curso puedan destruir el patrimonio cultural de Kiev y los monumentos a quienes lucharon por la soberanía del país.

Sacos de arena cerca de la fuente de Sansón en la plaza Kontraktova. Kiev, que se remonta al año 482 d. C., fue una vez la capital de Kyivan Rus y tiene un gran significado espiritual en el mundo eslavo oriental.

Un monumento a la Princesa Olga, San Andrés el Primero Llamado y los educadores Cirilo y Metodio alineados con sacos de arena. Kiev alberga numerosas iglesias que datan de la época medieval y son una parte esencial de la identidad cultural y religiosa del país.

Un monumento a la Princesa Olga, San Andrés el Primero Llamado y los educadores Cirilo y Metodio alineados con sacos de arena. Una vez que fueron atracciones turísticas populares, los monumentos religiosos de la ciudad ahora están siendo envueltos en material protector

Un monumento a Hetman Petro Sagaidachny. Los monumentos de Ucrania a sus santos y figuras culturales también están protegidos por sacos de arena y andamios.

Un monumento a Hetman Petro Sagaidachny. Los funcionarios de otras ciudades ucranianas, incluidas Lviv y Kharkiv, están tomando medidas similares para proteger sus venerados monumentos históricos

Monumento a Mykhailo Hrushevsky. Con al menos la mitad de su población huyendo de la guerra y sus artefactos escondidos detrás de sacos de arena, es difícil reconocer la bulliciosa capital de Ucrania.

Un monumento a Dante Alighieri en Kiev cubierto por sacos de arena. En medio de los continuos combates en las afueras de Kiev, su gente espera que los monumentos y artefactos de la ciudad preserven la historia de Ucrania para las generaciones futuras.
WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top