Morfema Press

Es lo que es

DBuford

El mantenimiento y aumento del potencial de producción de hidrocarburos no se logra sin la presencia de taladros activos que permitan realizar, en los pozos, el conjunto de acciones que conlleven a obtenerlos.

Tener taladros activos proporciona seguridad de existencia a las empresas dedicadas a la producción de hidrocarburos.

Especial de Nelson Hernández

En el argot de la industria de los hidrocarburos continuamente se oye decir, al personal que en ésta labora, la palabra “taladro”. Para el común de las personas la imagen que de esta tienen es la de una torre piramidal truncada metálica, pero la importancia que tiene esta infraestructura en el desenvolvimiento de la producción de petróleo y gas es poco conocida.

Esta infraestructura o equipo de trabajo es vital en la fase de exploración y explotación de los hidrocarburos, ya que está asociado a la mínima unidad técnica – económica que soporta a esta industria, que es el pozo. Hay que recordar que, hasta hoy, la única forma de conocer con certeza la existencia de hidrocarburos en el subsuelo, es perforando un pozo.

Lógicamente no hay un solo tipo de taladro. Los hay para agua y tierra, en función de la profundidad del pozo y de las características del yacimiento, si es para pozos exploratorios, de avanzada o de desarrollo y los dedicados a la actividad de reparación, reacondicionamiento y mantenimiento de pozos (RA/RC). La gráfica anterior muestra una clasificación de taladros.

El equipo o taladro de perforación rotatoria es un equipo utilizado para perforar huecos de gran profundidad, con el fin de drenar un yacimiento de hidrocarburos de la manera más económica y rápida posible (si éste ya esta descubierto), o de perforar pozos exploratorios con el objeto de ubicar acumulaciones de hidrocarburos. Contadas veces se utiliza este tipo de equipos para realizar trabajos RA/RC.

La otra macro clasificación es la denominada equipos de guayas, que son más pequeños y se utilizan, generalmente, en pozos en tierra para realizarles, entre otros, trabajos RA/RC.

Definiciones claves

Con el objeto de dar un marco de referencia al lector, es necesario establecer de manera sencilla las siguientes definiciones:

Potencial de producción de petróleo: Es la máxima tasa eficiente de producción económica de un yacimiento, capaz de obtenerse con las instalaciones operativas de superficie del campo. También representa el nivel máximo de producción estable que pudiera ser alcanzado, bajo condiciones ideales de operación, por los pozos con disponibilidad de producción, conectados a instalaciones de superficie, cumpliendo con las normas ambientales y de utilización del gas producido. Desde el punto de vista de cálculo, se expresa como la sumatoria del potencial de producción de cada pozo que tiene disponibilidad inmediata de producción. Dentro de este grupo de pozos están:

– Activos en producción
– Cerrados temporalmente por reparación y mantenimiento de instalaciones asociadas al pozo
– Cerrados por restricción de mercado del tipo de crudo que produce

Producción diferida: Es la diferencia entre el potencial de producción y el volumen de producción medido en los tanques de almacenamiento de petróleo. Este diferimiento de producción puede ser programada y no programada. Esta última obedece a eventos fortuitos e imprevistos.

Producción: Es el volumen producido en condiciones normales de operación. Esta producción, para ser óptima debe estar en un rango que va entre el 95 y 98 % del potencial de producción. Cuando la producción se sale de este rango, se debe actuar rápidamente para mantener el potencial. El retardo de la actuación dificulta su recuperación, con la consecuente pérdida de potencial, y por ende la caída en los volúmenes producidos. Como se puede observar es una situación recurrente: menor potencial, menor producción.

Declinación: Se refiere a la pérdida de capacidad de producción de hidrocarburos de un pozo o conjunto de pozos, debido a la ocurrencia de los siguientes factores:

– Disminución de la capacidad de producción del yacimiento. Conocida como la declinación energética del yacimiento y que va asociada a su madurez.
– Incremento en la producción de fluidos no deseables y daños en la formación (arena productora). Estas dos causas conforman la declinación mecánica y está relacionada directamente con el pozo y puede ser restituida mediante trabajos RA/RC.

Cada año se debe contrarrestar la declinación del potencial a fin de mantenerlo, y si se quiere incrementarlo se necesita un esfuerzo adicional a la efectuada para contrarrestar su caída.

Contribuciones al potencial: Se refiere al potencial generado de hidrocarburos a través de las actividades, entre otras: de perforación de pozos, reacondicionamientos y mantenimiento de pozos, sistemas de recuperación secundaria y terciaria, estimulaciones y cambios de métodos de producción, etc.

Generación y mantenimiento del potencial de hidrocarburos

Para la industria de los hidrocarburos es vital mantener y/o aumentar el potencial de producción. A tal efecto es imprescindible que exista el taladro, ya que sin él, es imposible que la unidad de producción (el pozo) este siempre en las mejores condiciones para alcanzar su objetivo primario como es el de drenar el yacimiento de hidrocarburos de una manera óptima.

La gráfica a continuación muestra en forma esquemática el movimiento del potencial de hidrocarburos en un periodo determinado, que generalmente es un año. Hay un potencial inicial a comienzo del periodo, el cual declina en el transcurso del tiempo. Esta declinación es restituida mediante acciones para el mantenimiento del potencial y si se han realizado acciones, básicamente de perforación, se puede agregar un nuevo potencial. El no realizar las acciones para el mantenimiento, el potencial ira cayendo paulatinamente, y cada vez será más difícil su recuperacion.

En la siguiente gráfica se muestran las distintas formas de generar potencial de hidrocarburos.

En todas las oportunidades es necesario la existencia del taladro, ya bien sea el convencional (utilizado en las actividades de la parte superior del gráfico) o el de “guayas” (empleado en las actividades indicadas en la parte inferior del gráfico).

El mantenimiento y reparación a pozos es uno de los temas más importantes a los que se enfrenta la industria de los hidrocarburos debido a la diversidad de problemas que se presentan en los pozos dependiendo de sus características, las propiedades de los fluidos que son producidos y las propiedades de la formación productora. Un mal manejo gerencial de esta problemática, conlleva directamente a una pérdida del potencial de producción, afectando la economía del negocio.

El término reparación o rehabilitación se refiere a una variedad de operaciones correctivas realizadas en un pozo a fin de mantener, restaurar o mejorar su producción. La reparación de un pozo es un proceso que se lleva a cabo después de la perforación y su terminación, que en conjunto son las operaciones que tienen como fin comunicar a la formación productora con la superficie teniendo como objetivo optimizar, rehabilitar o mejorar la productividad de un pozo y de esta manera obtener hidrocarburos al menor costo.

Los problemas de productividad que se pueden presentar se clasifican en: imputables al pozo per se; imputables al yacimiento e inherentes a fenómenos fisicoquímicos. Por otra parte, las reparaciones se pueden agrupar en:

Reparaciones menores: Se enfocan en aspectos mecánicos del pozo sin tener una interacción con el yacimiento al realizar la operación. Dentro de estas: cambio de bombas, empacaduras, cabezal, válvulas, tuberías dañadas, motores, balancines, cabillas, etc. Generalmente, el uso de una guaya (wireline) adosada a un motor es suficiente para realizar el trabajo.

Reparaciones mayores: Se realizan en  la vecindad interna del pozo teniendo interacción con el yacimiento. Estas operaciones tienen mayores riesgos por lo que es recomendable analizar de forma correcta el comportamiento de cualquier agente externo que se requiera que interactué con los fluidos del yacimiento. Dentro de estas, se mencionan: Cambio de la tubería de producción, poner a producir una nueva zona del yacimiento, acidificación, fracturamiento, taponamiento  y abandono de una zona productora.

Una excelente explicación de las reparaciones de pozos petroleros  puede ser visto en la Tesis: Reparaciones Mayores y Menores en Pozos de Petróleo

A objeto de dimensionar el número de taladros existe el indicador DTA (días/taladro/año), el cual asocia los días de taladro dedicado a realizar un trabajo en un pozo para aumento o mantenimiento de potencial de hidrocarburos. El trabajo más simple a realizar tarda 2 días (1 día movimiento del taladro al sitio de trabajo, 1 día para realizar el trabajo). Esto indica que el DTA es de 2, lo que arroja que en un año se pueden intervenir 182 pozos.

Veamos el siguiente ejemplo: Un taladro tiene 7 DTA, y si los pozos que serán intervenidos por este equipo tienen una producción 200 barriles diarios, Cuantos taladros se necesitan para obtener una producción de 500 kBD?. Y cuantos serian si el DTA es de 14?

Esto indica la importancia de tener una óptima programación del uso de los taladros convencionales y de guaya, ya que cualquier retraso repercute directamente en las finanzas de la empresa que opere en la producción de los hidrocarburos. Esta es la principal razón del porque las empresas le dedican máxima atención al desempeño de la unidad organizativa encargada de velar por la reparación y mantenimientos de los pozos.

Como corolario, podemos indicar que: tener taladros activos proporciona seguridad de existencia a las empresas dedicadas a la producción de hidrocarburos.

Economía de los taladros

Por otra parte, es necesario conocer la economía de las actividades de generación y mantenimiento del potencial, donde más del 50 % del costo está asociado al taladro. Así vemos que el costo de este equipo está muy asociado al precio del petróleo, y este a su vez en el equilibrio de la oferta – demanda. En otras palabras, a mayor demanda de petróleo, mayor actividad de taladros para satisfacerla y por ende mayor el costo de estos por haber poca o nula disponibilidad. Es de aclarar que la generalidad es que las empresas petroleras alquilen o contraten el servicios de los taladros, y no que estas sean propietarias de estos.

Dependiendo de sus características técnicas, el alquiler de un taladro petrolero de mesa rotativa se ubica por encima de los 20.000 dólares diarios. Estos precios más o menos son iguales en todo el mundo, la diferencia está en la extensión de los contratos de servicio. Los costos promedio para los tipos de plataformas petrolíferas costa afuera pueden variar ampliamente, desde alrededor de 20 millones hasta un máximo de 1 mil millones de dólares.

En cuanto a los equipos de guaya, su costo es mucho más barato y por ende su alquiler diario que está por encima de los 3.000 dólares. Por ejemplo, un trabajo que tarde 7 días en realizarse, el costo del alquiler seria de 21.000 dólares, sin incluir los equipos y accesorios necesarios que requiere el pozo para su reactivación como productor activo. En general, el costo promedio de reactivación de un pozo ronda los 0.5 millones de dólares.

Todo lo anterior, indica que es muy importante en un programa de reactivación de pozos conocer (estimar) la producción esperada del pozo, el tipo de petróleo a producir y su precio. Estos tres rubros son básicos en la evaluación económica y de ellos dependerá la prioridad (jerarquización) que tenga cada pozo dentro de dicho programa.

En este link, puede realizar una evaluación económica sobre el particular:

https://app.box.com/file/681613710511?s=pwknln5quu8t1a4mcrz8zbhgb6rjr32b

En los siguientes link, puede obtener información sobre el costo y el alquiler de taladros

Costos Plataformas de perforación

https://www.investopedia.com/ask/answers/061115/how-do-average-costs-compare-different-types-oil-drilling-rigs.asp

Tarifa Diaria de perforación

https://www.investopedia.com/terms/d/day-rate-oil-drilling.asp

Taladros pequeños de tierra (guayas)

https://www.alibaba.com/trade/search?fsb=y&IndexArea=product_en&CatId=&SearchText=rig+oil&viewtype=&tab=

Caso Venezuela

La industria de los hidrocarburos en Venezuela se encuentra destruida como consecuencia de la aplicación políticas públicas erradas y de malas prácticas gerenciales. Así vemos que desde el año 1998, la producción ha caído en 2.835 kBD, al situarse en el 2020 en 500 kBD.

La gráfica anterior refleja el incumplimiento de los planes, lo cual estaría asociado a la mala praxis gerencial.

La gráfica siguiente muestra la producción de petróleo para el periodo 1998 – 2020, y la aplicación de las políticas públicas que restringieron el desarrollo normal de la industria hidrocarburífica venezolana.

Como consecuencia de la opacidad que mantiene el gobierno a todo nivel, es difícil conocer el número actual de pozos cerrados capaces de producir (Ver ANEXO I. Clasificación del Ministerio del Petróleo). La última cifra que se conoce es la mostrada en el PODE 2014. De los 35.780 pozos capaces de producir, 14.810 estaban en producción y 20.970 cerrados reactivables. Lo más seguro es que la cifra de cerrados haya aumentado, por una razón básica: caída de la producción como consecuencia de la falta de taladros para reactivar los pozos cerrados.

Esta afirmación se corrobora en la gráfica siguiente, que muestra el número de taladros relacionado con la producción de petróleo para el periodo Junio 2012 – Marzo 2021.

Se observa de una manera clara que en la medida que disminuye el número de taladros activos también disminuye la producción de petróleo, lo cual resalta la importancia del taladro en el mantenimiento y aumento del potencial de producción de petróleo.

Desde el punto de vista estadístico, la correlación encontrada con un coeficiente de correlación de 0.923, es la siguiente:

P= -0,22 T² + 47,8T + 31,23

Donde P es la producción, expresada en kBD y T es el número de taladros.

Ya hemos indicado las macro causas de la perdida de potencial de producción de hidrocarburos en Venezuela. Ahora bien, si no se realizan las acciones necesarias para contrarrestar la declinación de producción, se cae en el denominado efecto cascada de la perdida de producción, el cual está representado en la siguiente gráfica

 
La gráfica representa dos periodos. El periodo uno (P1), se inicia con un potencial indicado como PCP1. La declinación lleva a un nivel de potencial indicado como PFP1. Para restituir la declinación deben realizarse esfuerzos, para alcanzar nuevamente al final del P1 el nivel que se tenía al inicio del periodo (PCP1).

De no hacer ningún esfuerzo en el P1, o los realizados no contrarrestan la declinación, se origina el efecto cascada de la perdida de potencial. El potencial al inicio del periodo dos (P2) es el igual al PFP1. La declinación en P2 lleva a un nivel de potencial indicado como PFP2. Para restituir la declinación deben realizarse esfuerzos, para alcanzar nuevamente al final del P2 el nivel que se tenía al inicio del periodo (PCP2). Obsérvese que para restituir el potencial PCP1 desde el PFP2, es necesario realizar los esfuerzos dejados de hacer en ambos periodos.

Para finalizar, el mantenimiento y aumento del potencial de producción de hidrocarburos no se logra sin la presencia de taladros activos que permitan realizar, en los pozos, el conjunto de acciones que conlleven a obtenerlos.


Nelson Hernández es ingeniero energista @energia21 y Académico de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela

Escribo esta última reflexión del año 2021 en el día de Navidad, fecha que evoca el nacimiento de Jesús de Nazareth, príncipe del amor y de la paz, valores que es necesario realzar en tiempos en que el mundo parece moverse a contravía. No hay que olvidar que las celebraciones de estos días evocan ese magno acontecimiento espiritual y de unidad de la familia, y que no se trata de una fiesta pagana alentada por el materialismo que trata de arraigarse en el mundo con soterrados fines ideológicos. Jesús promovió entre los hombres la fraternidad universal, abrió caminos de diálogo, dio contenido a la cultura de la vida, de solidaridad en la actividad humana, y afirmó la superioridad del espíritu sobre la materia, de la persona sobre las cosas, y de la ética sobre el relativismo. Fuimos testigos hace pocos días del intento en la Unión Europea de reemplazar el saludo de Feliz Navidad por el de Felices Fiestas, en un continente que ha sido baluarte de la cultura occidental, fuertemente ligada al humanismo y a las raíces judeo-cristianas. En América Latina, ha sido también estrategia de la izquierda, bajo las banderas de un pluralismo que nadie discute, desdibujar los valores espirituales de nuestros pueblos, especialmente en la juventud, pivote de la generación de relevo.

El año termina con una nueva arremetida del virus del COVID 19, que no quiere abandonarnos, ahora bajo la variante Ómicron, en buena parte por la absurda negativa de ciertos segmentos de la población mundial a vacunarse, sea por desinformación o por una absurda defensa de los derechos individuales, siendo que los derechos individuales terminan donde comienzan los derechos colectivos, en este caso el de la salud. Como si fuera poco, el inmenso costo del sistema de salud y de las UCI como consecuencia del virus no es sufragado con recursos que bajan del cielo, sino del bolsillo de todos los contribuyentes. De allí que no se entienda la resistencia de algunos a vacunarse, cuando está demostrado que es precisamente en el segmento de los no vacunados donde se ha enraizado con mayor fuerza esa variante, que es más contagiosa, aunque al parecer menos letal. En ese duro contexto, es justo resaltar los logros del plan nacional de vacunación de Colombia, uno de los más exitosos de la región latinoamericana, gracias a los 65 millones de dosis de vacunas aplicadas con las cuales cerrará el año, y a la exigencia del certificado de vacunación para ingresar a espacios cerrados, como está ocurriendo también en otros países del mundo, donde se han restablecido además limitaciones horarias y de aforos. El lamentable resultado es el de nuevas afectaciones a los servicios de turismo y recreación en el mundo, con efectos sobre transportes, hoteles, restaurantes y la cadena de apoyo, cuando se esperaba que habrían desaparecido hacia finales del presente año.

La pandemia ha afectado además duramente la cadena mundial de suministros con las restricciones del transporte marítimo y la crisis de los contenedores en el mundo, provocando indeseables efectos inflacionarios que, entre otros, bate récord en EE.UU. Pese a todo, en materia de reactivación, las últimas cifras del FMI revelan que la economía mundial crecería en 5,9% en 2021, con 5,2% en las economías avanzadas y 6,4% en los países emergentes. Resaltan EE.UU. con 6%, la zona del Euro 5%, el Reino Unido 6,8% y Canadá 5,7%, en tanto que en el mundo emergente lideran India con 9,5%, China 8%, México 6,2%, Brasil 5,2% y Sudáfrica 5%. Es en este segmento donde brilla Colombia, ya que, según estimaciones oficiales, el PIB cerrará el año con un crecimiento del 9,7%, marcando uno de los mayores del mundo, ello pese al nocivo efecto de los paros y bloqueos de mayo de 2021. Buenas noticias pues para Colombia, que recupera así los niveles de la economía en 2019. Falta que esta tendencia se vea acompañada de una más acelerada reducción del desempleo, desde la cifra decreciente de 11,8% registrada a finales de noviembre de 2021.

En lo político, como hemos comentado en entregas anteriores, el panorama en varios países América Latina no es alentador, y no se orienta hacia un derrotero favorable a la inversión y al desarrollo. Los conocidos casos de Argentina, Perú, Nicaragua, Venezuela y ahora los de Honduras y Chile, así lo revelan. La situación especial de Chile ha sido objeto de innumerables análisis en el curso de los últimos días, tras el triunfo del izquierdista Gabriel Boric en la segunda vuelta sobre el candidato de la derecha José Antonio Kast, por más de 11 puntos. Boric en su alocución inicial trató de transmitir un mensaje de confianza, expresando que será el presidente de todos los chilenos y que defenderá la democracia, pero la experiencia histórica nos revela que uno es el discurso en tiempos de campaña y de triunfo, y otras las realidades posteriores. Así ocurrió con Chávez en campaña y en sus inicios, y bien diferentes distintas sus ejecutorias ulteriores.

El hecho es que los antecedentes de Boric están asociados a la izquierda radical, es inexperto, y desde muchos años está identificado con el Socialismo del Siglo XXI y el régimen venezolano. Así, con un Ejecutivo de tendencia izquierdista, y una Asamblea Constituyente del mismo signo, no se puede esperar algo promisorio para Chile. Merece especial reconocimiento la actitud democrática asumida por el presidente Piñera y por el candidato Kast, no solo al reconocer sin reservas el triunfo de Boric, sino al abrir un proceso de empalme civilizado con el presidente electo. Siempre me pregunto si en un escenario de triunfo de Kast, la postura de la izquierda habría sido similar, remontándonos a la violencia generada en 2019. Al final, la Democracia Cristiana chilena, que respaldó en 1970 la elección de Salvador Allende una vez derrotado en primera vuelta su candidato Radomiro Tomic, es de nuevo protagonista en el triunfo de la izquierda, en otro error histórico en su haber. Ojalá y Boric no signifique la reedición de la negativa experiencia del gobierno de Allende, tan marcada por los grupos radicales que lo respaldaban, y por los dictados de Fidel Castro, quien recordemos, en noviembre-diciembre de 1971 se instaló en Santiago durante 24 días, en reuniones permanentes con Allende y su equipo de gobierno. Y si de algo no hay dudas, es que Boric tiene también coaligados de tendencia comunista o radical, que no cejarán en su empeño en influir en las decisiones del nuevo presidente. Y en cuanto al equilibrio que podría cumplir el Congreso, hay que recordar que, como ocurrió en Venezuela, este podría ser disuelto si así lo determina el texto de la nueva Carta Magna, y si el pueblo lo vota a favor en el referéndum aprobatorio previsto en 2022. No cabe duda pues que el mapa político de América Latina se ha ido tiñendo de rojo, y que el panorama de Brasil y Colombia, países con elecciones presidenciales en 2022 es incierto, con opciones que podrían favorecer a Lula y a Petro, respectivamente. Colombia debe decantar sus numerosas opciones presidenciales a no más de tres o cuatro candidatos en la primera vuelta prevista para el mes de mayo, para que, junto a la izquierda de Petro encarnen las corrientes de centro, de centro-izquierda y de centro-derecha. Algo en dirección contraria sería totalmente insensato. Colombia es un trofeo para la izquierda internacional, como aliado estratégico que es de Estados Unidos, y como pieza geopolítica fundamental para el Foro de Sao Paulo, al cual, como lo sostiene Maduro, le están resultando “a la perfección” las estrategias decididas en sus reuniones de 2019 y 2020. De allí la vehemencia con la cual Maduro, Diosdado y sus aliados han celebrado los recientes triunfos en Honduras y Chile. Todo ello sin olvidar la importancia vital de las elecciones al Congreso previstas en Colombia en marzo de 2022, de las cuales dependerá el control legislativo 2022-2026.

Un Feliz Año Nuevo para mis pacientes lectores, a quienes envío un muy cordial abrazo.


Pedro Carmona Estanga es Doctor en Economía por la Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina. Profesor Titular en la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Ex Presidente de Fedecámaras, de Conindustria, de Asoquim, de la Cámara Colombo-Venezolana de Comercio e Integración, del Consejo Empresarial Andino

La revolución energética, acelerada por la pandemia, está cambiando el la esencia del ADN de la industria del petróleo y el gas

En una entrevista reciente, Glynn Williams, director ejecutivo de Silixa , una empresa que proporciona soluciones de datos impulsadas por fibra óptica para el sector del petróleo y el gas (así como para varios otros), revela algo del reconocimiento emergente de que la industria del petróleo y el gas puede hacer un fuerte contribución al sector de las energías renovables:

Por Robert Rapier para Oilprice | Traducción libre del inglés por morfema.press

“Muchas personas y estados enteros dependen de la prosperidad y el bienestar de las empresas independientes de petróleo y gas (COI) y sus proveedores, pero todavía se les considera injustamente los villanos del cambio climático y la revolución de las energías renovables. En realidad, han participado plenamente en la gran empresa de hacer la transición de sus negocios y prácticas hacia el sector de las energías renovables. Entonces, lejos de ser sus enemigos, son cada vez más sus facilitadores ”.

¿Cuál es su opinión sobre el estado actual del mercado del petróleo y el gas a raíz de una pandemia y cuáles son las perspectivas para el futuro?

Actualmente estamos viendo un gran repunte en la actividad a pesar de que se prevén interrupciones continuas para el resto del año. Además, en el mediano plazo, los fundamentos parecen sólidos con niveles de demanda prepandémicos que regresan a fines de 2022. Ha habido una importante subinversión durante el período de COVID y eso, creo, conducirá a un retorno de un mayor gasto en 2022.

Para nosotros, el petróleo y el gas seguirán siendo un segmento atractivo en el que operar como nuestros clientes en el Medio Oriente de la OPEP, los grandes sectores de aguas marinas y de esquisto de EE. UU. Generarán mejores niveles de inversión, lo que generará nuevas oportunidades para Silixa.

.

Glynn Williams, director ejecutivo de Silixa | Foto Linkedin

Otras oportunidades surgirán de la necesidad de los operadores de cumplir con sus requisitos ESG. Una característica que hemos visto este año ha sido la reducción de las emisiones de alcance uno.

Recientemente hemos lanzado un sistema de intervención con el tiempo en el pozo adquiriendo datos reducido significativamente a una cuestión de horas en comparación con las técnicas convencionales. Por lo tanto, nuestras emisiones de alcance uno se reducen porque no requerimos plantas generadoras en operaciones de superficie durante días, sino solo horas a la vez. Si estamos tratando con problemas de emisiones fugitivas a través de problemas de integridad de pozos, se pueden resolver rápidamente identificando la fuente de la fuga, lo que permite al cliente realizar su mediación rápidamente.

Lo que también estamos viendo es una aceleración de la digitalización que permite, por ejemplo, la supervisión de operaciones de pozo sin la necesidad de llevar especialistas en vuelos por todo el mundo. El avance de la tecnología digital y las soluciones establecidas durante la pandemia será una plataforma sólida para el crecimiento de algunos de los proveedores de servicios que se mueven más rápidamente.

¿En qué medida refleja la imagen pública la dirección real de viaje de las IOC y sus proveedores?

Aunque las empresas de petróleo y gas y sus proveedores se están identificando como ecológicos a través de declaraciones de misión, logotipos y opciones de color corporativas, el cambio de marca puede ser inútil cuando no expresa ni subraya un compromiso real.

Sin embargo, la marca de las compañías de petróleo y gas refleja cada vez más cambios fundamentales en la filosofía y las prácticas comerciales. Por ejemplo, BP se ha reposicionado con objetivos sólidos de energía renovable y una hoja de ruta definida hacia la descarbonización. Otro ejemplo es Total, que ha experimentado un cambio de marca completo convirtiéndose en TotalEnergies, destacando a la empresa como un proveedor amplio de energía en lugar de solo petróleo y gas.

En muchos sentidos, las IOC han adoptado la transición energética y empresas como ExxonMobil han identificado múltiples proyectos de uso de captura de carbono (CCU). Es posible que algunos hayan tardado en adoptar la transición energética, pero ahora están acelerando el diálogo, asumiendo compromisos muy firmes con los centros de captura y almacenamiento de carbono.

Este año hemos notado un mayor sentido de propósito entre las principales IOC, lo que refleja una respuesta a las presiones de los accionistas y lo que está sucediendo en el mundo en general.

Descarbonización, renovables y habilidades transferibles

La inversión que anteriormente se destinaba a trabajos de exploración ahora se dirige a los mercados de energías renovables, en gran parte mediante la adquisición de licencias y la transición del gas costa afuera a la energía eólica marina, pero principalmente para operar en nuevas áreas. Algunas grandes empresas han estado pagando primas para acceder a los mercados de energías renovables, espero que les funcione.

La forma de acceder al subsuelo es muy conocida en las industrias del petróleo y el gas: cómo perforar pozos, cómo asegurarse de que estén seguros, cómo monitorearlos. Todo eso es muy transferible a la captura y almacenamiento de CO2. El sector de la energía eólica marina podrá explotar las prácticas de las tecnologías y competencias de los proveedores submarinos.

Sin embargo, será un desafío para aquellos en el sector de suministro en alta mar que ofrecen productos genéricos porque habrá menos pozos completados y progresivamente menos intervención con el tiempo. Por lo tanto, algunos de los proveedores genéricos tendrán dificultades si no tienen nada que se destaque y se considere el mejor de su clase.

En cuanto a Silixa, estamos bien posicionados. Aproximadamente la mitad de nuestras ventas se generan ahora fuera del petróleo y el gas. Estamos descubriendo que nuestras soluciones de petróleo y gas se están adoptando rápidamente para su uso en los sectores de minería, captura y almacenamiento de carbono y geotermia con poca inversión o actuación de nuestra parte. Por eso soy muy optimista sobre lo que se está desarrollando en nuevas áreas.

¿Cómo encaja Silixa en la nueva energía normal?

Ha sido un negocio de amplia base durante algún tiempo. Algunos se identifican con nosotros como una empresa de servicios de petróleo y gas, pero tenemos muchas relaciones fuera de ella con una oferta muy amplia. Tenemos la suerte de contar con un equipo multidisciplinar que ya habla el idioma de los sectores emergentes.

Tenemos cinco unidades de negocio, tres de las cuales se enfrentan a petróleo y gas y dos de las cuales se enfrentan respectivamente a la minería y al área más amplia de infraestructura ambiental. Dentro de ellos, tenemos un grupo de energía alternativa y un grupo de ciencias de la tierra que abordan las presiones emergentes en el mundo, como el cambio climático y el aumento de la población. 

Nuestro conocimiento del dominio del subsuelo será clave para el almacenamiento seguro y económico de CO2 y el éxito de los sistemas geotérmicos complejos. Esta comprensión del dominio del subsuelo y la aplicación de la tecnología durante muchos años ha dado como resultado que todas las partes de nuestro negocio estén bien pobladas de geofísicos experimentados y personal geotécnico.

Un ejemplo relacionado con nuestro almacenamiento de carbono y conocimiento geotérmico y tecnologías transferibles es la detección de fibra óptica distribuida ópticamente de la empresa. Esto es único en el sentido de que la tecnología puede realizar mediciones de lo que llamamos campo lejano, lo que le permite rastrear los movimientos de los fluidos dentro del sistema y en el campo cercano. Esto nos permite comprender cuándo el sistema está en óptimas condiciones.

¿Puede dar algún ejemplo específico de transferencia en esta área?

La tecnología transferible, como las habilidades transferibles de las personas, se puede aplicar de manera rápida y adecuada. Uno de los éxitos que nos da confianza de cara al futuro es el éxito que ya hemos tenido al transferir algunas de nuestras soluciones de medición de flujo de petróleo y gas al sector minero, donde podemos ayudar a nuestros clientes a comprender el flujo y el movimiento dentro de grandes redes y ayudar a lograr su ESG. objetivos evitando el uso de agua y energía.

Como resultado de un considerable éxito temprano, estamos haciendo una inversión significativa en la construcción de un equipo internacional, ya que creemos que nuestras tecnologías probadas ayudarán a superar los desafíos técnicos y de ESG en el suministro de metales básicos como el cobre y el níquel, que son vitales en el imagen de transición energética. Por lo tanto, hay muchos elementos de nuestra tecnología que son muy especiales, en particular nuestra capacidad para aplicar rápidamente técnicas probadas a los desafíos de la transición energética que ahora se necesitan con tanta urgencia para combatir el calentamiento global.

El parque eólico de La Guajira es el símbolo de la transición energética y comenzará a operar en 2.022.

Por El Tiempo (Colombia)

Luego de dos meses de trabajo, culminó el montaje del parque eólico Guajira 1, ubicado en el corregimiento del Cabo de la Vela, municipio de Uribia, el cual tendrá una capacidad de generación de energía de 20 MW, equivalente al consumo de 33.000 familias.

Lo que lo convierte en el parque eólico más grande de Colombia, seguido de su vecino Jepírachi, con 19,5 MW construido en Media Luna y que entró en operación el 19 de abril del 2.004.

También es considerado como el símbolo de la transición energética, ya que después de 17 años, es el segundo que se construye de esta naturaleza y el primero de los 16 proyectos de energía eólica que se instalarán en La Guajira.

Luego de dos meses de trabajo, culminó el montaje del parque eólico Guajira 1, ubicado en el corregimiento del Cabo de la Vela, municipio de Uribia, el cual tendrá una capacidad de generación de energía de 20 MW, equivalente al consumo de 33.000 familias.

Lo que lo convierte en el parque eólico más grande de Colombia, seguido de su vecino Jepírachi, con 19,5 MW construido en Media Luna y que entró en operación el 19 de abril del 2.004.

También es considerado como el símbolo de la transición energética, ya que después de 17 años, es el segundo que se construye de esta naturaleza y el primero de los 16 proyectos de energía eólica que se instalarán en La Guajira.

Este proyecto contempla la instalación de 10 aerogeneradores de 78 metros de altura con una capacidad de 2 MW cada uno, una subestación elevadora, un transformador y una línea de conexión a 110 Kv.

A través de las redes sociales el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, indicó que Guajira 1 hace realidad ese sueño de continuar diversificando la matriz de generación eléctrica que es parte de la política de transición energética que ha venido desarrollando este Gobierno.

Así mismo, destacó que será el primero de muchos de los parques eólicos que van a entrar en los próximos años en el departamento de La Guajira “y nos permiten consolidar a través de generación eólica la transición energética que es el legado para el presente y futuro de Colombia

Como se recordará a mediados del mes de junio, llegó a Puerto Brisa, en Dibulla, el primer buque con 10 aerogeneradores provenientes de Europa, generando expectativa entre los guajiros. Las dimensiones de las palas del rotor de unos 49 metros de largo, fueron las que más sensación causaron.

Se espera que Guajira 1 desarrollado por la empresa Isagen, entre en operación en el segundo semestre de 2.022.

La culminación del montaje del parque eólico Guajira 1 coincide con la llega a Puerto Brisa de los aerogeneradores para la construcción de los parques Alpha y Beta que instalará en Uribia y Maicao la empresa portuguesa EDP Renováveis.

Estos dos parques tendrán una capacidad de 500MW, equivalente al suministro de energía para 3 millones de personas, indicó el ministro de Minas y Energía.

Aunque el euro se creó inicialmente en 1999 en forma virtual, el 1 de enero marca el aniversario de la fecha en la que muchos europeos obtuvieron por primera vez en sus manos los billetes nítidos de la nueva moneda.

El euro se convirtió en moneda de curso legal en 12 estados miembros de la Unión Europea ese día. Atrás quedaron el marco alemán, el franco, la peseta, la lira italiana, por nombrar solo algunos, y entró el euro controlado por Frankfurt.

Era un día que debían celebrar aquellos que habían soñado con una Europa federal durante muchos años. De hecho, una moneda común había estado en el corazón del proyecto europeo desde sus inicios en la década de 1950, aunque durante muchos años estuvo en un segundo plano. 

Los archifederalistas tuvieron que esperar hasta el Tratado de Maastricht de 1992 para ver cómo sus sueños se convertían en realidad. Ese tratado, que casi derrocó a un gobierno británico, puso oficialmente a la UE en el camino hacia la unión monetaria y la creación del euro. 

Según las disposiciones, un estado miembro tenía que cumplir con ciertos criterios económicos para calificar para unirse a la nueva moneda. Sin embargo, los criterios fueron manipulados, o en algunos casos ignorados, lo que agregó peso al argumento de que la moneda siempre tuvo más que ver con la política que con la economía. 

Por ejemplo, uno de los componentes clave de los criterios era que un estado miembro no podía tener un déficit presupuestario de más del 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, a los países se les permitió modificar las cifras para asegurarse de que pudieran unirse a la incipiente moneda.

Mi antiguo jefe, el economista y ex eurodiputado Dr. John Whittaker , advirtió en 2006 que los estados mediterráneos se habían colocado en una posición económica precaria debido a su pertenencia al euro.

Aunque sus advertencias fueron desestimadas en Bruselas, tenía razón. Cuando se produjo la crisis económica mundial en 2008, España, Portugal, Italia y Grecia, en particular, vieron diezmadas sus economías. 

Grecia, por ejemplo, se encontró atrapada en una moneda que no era apropiada para sus necesidades económicas. Los costos laborales eran altos, la productividad baja, los préstamos demasiado altos y el tipo de cambio del euro hizo que el país no fuera competitivo en el mercado mundial. 

Yo argumenté en el momento en que habría sido mejor para Grecia a abandonar el euro y volver al dracma, lo que habría permitido al país para establecer sus propias tasas de interés y de cambio y hacer que la economía vuelva a crecer.

Aunque los mandarines de Bruselas y los contadores de frijoles de Frankfurt probablemente sabían que esto habría sido mejor para los griegos, no podían permitirse el lujo de permitir que sucediera. Si Grecia volviera a su propia moneda y cambiara su economía, España, Portugal e incluso Italia podrían haber seguido su ejemplo. La decisión de mantener a Grecia en la camisa de fuerza del euro fue obviamente otra que fue impulsada por la política y no por la economía. 

Por lo tanto, los griegos se vieron obligados, bajo coacción, a tragarse la medicina de Bruselas, que llegó en forma de la destitución del gobierno elegido democráticamente, recortes presupuestarios drásticos y el nombramiento de una ‘troika’ (compuesta por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea), para gestionar sus asuntos financieros.

La situación griega demostró que estar en el euro es como estar en el ‘Hotel California’ ; nunca podrás irte. Una vez que estás dentro, estás dentro, y es un camino de un solo sentido hacia una unión fiscal cada vez más estrecha.

El problema con el euro es que no se adapta a las condiciones económicas locales. Es una moneda única para todos que incorpora un conjunto diverso de economías. Y eso solo explica por qué la UE se esfuerza por lograr una convergencia económica aún mayor.

Tomemos, por ejemplo, las tasas de interés. Cuando una economía está en auge, generalmente se requiere una tasa de interés más alta. Pero cuando una economía se encamina hacia la recesión, las bajas tasas de interés están a la orden del día.

Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE), que gobierna el euro, tiene que establecer una tasa de interés única para los 19 estados miembros que se encuentran actualmente en la eurozona. Es simplemente imposible complacer a todos todo el tiempo, razón por la cual muchos estados miembros están luchando con una tasa de interés que es incompatible con sus economías.

De hecho, durante los últimos 20 años ha quedado claro que el tipo de interés del euro se ha fijado para adaptarse a la economía alemana. Las necesidades de quienes se encuentran en las periferias de la UE han sido secundarias. Es comprensible en un sentido, ya que Alemania es la economía más grande e importante de la UE, y también donde se encuentra el BCE.

Por lo tanto, no es sorprendente que un estudio de 2019 del Centro de Política Europea confirmara que solo Alemania y los Países Bajos han prosperado con la introducción del euro, mientras que otros países, incluidos Francia e Italia, han experimentado una caída en la prosperidad.

Con sensatez, diría yo, no todos los estados miembros de la UE se han unido al euro. Los polacos y húngaros se han mantenido al margen, los daneses rechazaron la adopción de la moneda en un referéndum en 2000 y los suecos hicieron lo mismo en 2003.

El Reino Unido, cuando era un estado miembro de la UE, también se negó a unirse. El ex primer ministro Tony Blair quería acoger al país, pero primero fue frustrado por su canciller Gordon Brown y luego se vio obligado a considerar un referéndum sobre la moneda, lo que nunca sucedió. Si Gran Bretaña se hubiera unido, Brexit habría sido aún más difícil.

Hace unas semanas, los ministros de finanzas de la eurozona se reunieron en Bruselas para brindar por el vigésimo aniversario de la moneda. Sin duda, habría habido muchas palmadas en la espalda y bebido champán. Pero, ¿verá el euro su cumpleaños número 30, 40 o 50?

Yo no estoy tan seguro. Las fisuras dentro de la UE se están ampliando y, en algún momento en el futuro, el bloque tendrá que decidir qué quiere ser: un superestado europeo o una colección más flexible de estados independientes. Si no toma esta decisión, la UE puede fragmentarse y el euro correrá inevitablemente la misma suerte.


Paul A. Nuttall  es historiador, autor y ex político. Fue miembro del Parlamento Europeo entre 2009 y 2019 y fue un destacado activista a favor del Brexit.

Este artículo fue publicado originalmente en RT el 27 de diciembre de 2021. Traducción libre del inglés por morfema.press

Entender la situación económica actual, las causas de la inflación y los posibles escenarios para el 2022 es una lección que resulta vital en la actualidad.

Nadie nos preparó, justo hace un año, sobre lo que se nos podía venir para este año tan cambiante y desafiante, de allí que de las primeras lecciones que decido asumir para este fin del 2021 es aportar un grano de arena con esta reflexión sobre cómo enfrentar la inflación que se perfila para el 2022.

El FMI había proyectado que la economía mundial creciera 5,9% en 2021 y 4,9% en 2022, 0,1 puntos porcentuales menos que en 2021. La revisión de estas cifras refleja un deterioro en las economías avanzadas, impactadas por la crisis de suministros y en las economías emergentes, por la desmejora de la dinámica creada por la pandemia.

Seguro que justo me estas preguntando, que tiene que ver la Isla de Yap en esta reflexión sobre la economía mundial, y yo te diría que todo, que su historia ancestral sobre sus inicios en la economía, nos puede arrojar luces y servir de ejemplo sobre lo que estamos viviendo hoy, para prepararnos y ayudarnos a enfrentar el 2022.

En 1903, el antropólogo norteamericano William Henry Furness III, vivió varios meses en Yap, y escribió un libro sobre las costumbres de sus habitantes. Furness quedó especialmente impresionado por el sistema monetario de los isleños, por lo que llamó a su libro: La Isla del Dinero de Piedra.

Vale destacar que Isla de Yap es la más occidental de las Islas Carolinas, en la Micronesia, y para ese entonces contaba con una población de cinco a seis mil habitantes.

En su libro explicaba que como la isla no poseía metales preciosos, tuvieron que recurrir a las piedras. Unas piedras en las que invirtieron mucho trabajo en transportar y decorar, para convertirlas en las monedas acuñadas del mundo civilizado.

Estas piedras a la que llamaron fei (o rai), se convirtieron en su moneda de intercambio, eran elaboradas en piedra caliza que se extraía de otra isla localizada a 400 millas de distancia, allí eran minadas y talladas, y luego transportado a Yap en canoas y balsas.

Hace cientos de años, los aborígenes de la isla Yap en los Estados Federados de Micronesia usaban “monedas de piedra de la isla Yap” para las transacciones | Foto cortesía

El fei o rai variaba de valor de acuerdo a su tamaño, cuando se realizaba una transacción por un monto que involucraba una fei demasiado grande y pesado para moverse, bastaba que a su nuevo dueño se le reconociera oralmente su propiedad.

Todo funcionaba bien, esta moneda de piedra se usaba para el comercio entre los habitantes de las distintas islas de las Polinesias y las Micronesias, quienes podían intercambiar bienes preciados como coco, copra y trepang, entre otros bienes con el fei, logrando vivir con bienestar y con sus necesidades cubiertas. Sin embargo, la historia registra un hecho que cambio ese buen funcionamiento, y fue el naufragio en 1871 del irlandés David Dean O’Keefe quien se convirtió en un poderoso personaje al usar herramientas de hierro procedentes de Hong Kong y Asia Oriental para facilitar la producción de piedras rai. Pues la simplificación en la producción de esta piedra trajo un incremento o sobre producción de esta moneda, lo que derivó en inflación.

Este episodio de la historia nos pone en el contexto actual, sirve de ejemplo y refleja la realidad de muchas naciones del mundo cuyas administraciones, en un intento de maquillar su realidad, proceden a imprimir dinero sin respaldo.

Por ejemplo, reportes de la Reserva Federal de Estados Unidos señalan que uno de cada cuatro dólares en circulación se creó en los últimos 12 meses. Esta producción de la moneda referente de la economía global, ha tenido su efecto en la economía mundial, entre otros factores como la crisis de suministros y la pandemia.

Ahora bien, estamos a las puertas del 2022 y la gran pregunta es qué hacer con toda esta información, como puedes prepararte para el futuro. Estas son mis recomendaciones:

Infórmate e investiga sobre las perspectivas económicas y actuar con anticipación. Al saber que estamos al frente de un proceso inflacionario, y por ejemplo, tienes planes de construcción para el venidero año, adelanta las compras de los suministros que vayas a utilizar, esto, sin duda te ayudará a aminorar el impacto.

Si vas a acceder a créditos, busca aquellas entidades bancarias que ofrezcan créditos a tasa fija. Esto te permitirá mantener un mismo presupuesto durante todo el año, generando estabilidad financiera. Saber que el monto del crédito no será afectado por variables externas te generará tranquilidad financiera.

Presta atención a las tasas de ahorro.  A la hora de ahorrar, tomate el tiempo para indagar las instituciones bancarias que te ayuden a superar el porcentaje de la inflación para que tu dinero no pierda valor y, además, genere ganancias.

Considera invertir en Oro. El oro es y será siempre un buen refugio para las inversiones y preservar el valor de tu dinero. La historia nos lo ha demostrado, el dinero con el tiempo va perdiendo su valor, mientras que el oro y la plata se van revaluando.

Invierte en el sector de las Criptomonedas. Es un mercado que tiene un crecimiento sostenido en los últimos 10 años. Se realiza en divisa internacional, ofrece seguridad en las transacciones, es una moneda descentralizada, se efectúa en transacciones muy ágiles y siempre puedes conocer su valor real.

Presta atención en el mercado inmobiliario. Se trata de una de las mejores inversiones por la plusvalía y seguridad que brinda sobre otros tipos de inversión más volátiles.

Las empresas tecnológicas resultan también una buena inversión. Hoy todo funciona a través de la tecnología, por ende es un mercado cuya perspectiva es de crecimiento y de amplio futuro.

Y reitero mi principal recomendación: estudia, investiga, y busca asesoramiento y orientación profesional en el ActionCOACH más cercano.

En la pandilla creada por Hugo Chávez para saquear a Venezuela se destacan una media docena de criminales, por su carencia de escrúpulos y su perversidad: Jorge y Delcy Rodríguez, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez Carreño, Cilia Flores y Tareck El Aissami. Son los seis ases de una baraja maldita que ya tiene 21 años arruinando al país.

El Aissami ha desempeñado varios papeles en la tragicomedia chavista: puente con el terrorismo islámico, rapaz empresario, abusivo gobernador de Aragua, ministro de Chávez y de Maduro, vicepresidente del régimen, lavador de dinero, narcotraficante sancionado por las democracias del planeta, es decir, toda una carrera criminal cuya magnitud ha sido desproporcionada a su relativa juventud. Su más reciente papel de Ministro de Energía y Petróleo y de presidente de PDVSA lo ha llevado a exhibir un gran cinismo y dotes de mitómano.

Cuando esta perla llegó a PDVSA hizo la promesa, mezcla de ignorancia y fanfarronería, que pondría a PDVSA a producir 1,5 millones de barriles diarios al fines de 2021.

Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha de la promesa y se evidenciaba lo imposible que sería cumplirla, el mitómano se vio obligado a moderar su promesa. Dijo que PDVSA terminaría el año produciendo un millón de barriles diarios. Hace un mes apareció una noticia según la cual, por un día en Diciembre, la producción de PDVSA había sobrepasado los 900.000 barriles diarios, ver: https://www.vozdeamerica.com/a/podra-venezuela-producir-pronto-un-millon-de-barriles-de-crudo-al-dia-/6349016.html. Según la agencia de noticias Bloomberg ello habría sido posible “por el pago en chatarra” y en sacos llenos de dinero a contratistas pequeños en Venezuela, una explicación absurda que irrespeta nuestra inteligencia, ya que en el país no hay equipos de perforación activos, ni equipos ni materia prima que harían posible este resurgimiento.

No contento con echar a la calle esta noticia, El Aissami anunció el 25 de Diciembre que PDVSA había superado la producción de un millón de barriles diarios de petróleo. Esta vez no se atrevió a utilizar a una agencia internacional y encargó a la agencia de noticias fantoche del régimen, TELESUR, su difusión. Con total desparpajo El Aissami “agradeció” a los trabajadores de PDVSA por sus “heroicos esfuerzos”, casi el mismo día que estos trabajadores protestaban ruidosamente porque se estaban muriendo de hambre (existe un video de esta protesta).

Este descarado anuncio del delincuente presidente de PDVSA debe ser denunciado vigorosamente. Yo digo que El Aissami miente y que su presencia en PDVSA es un insulto más a lo que se intentó hacer originalmente con esa empresa. Tener hoy un personaje de esta calaña en la presidencia de PDVSA es un insulto a la memoria de Rafael Alfonzo Ravard, de Brígido Natera, una burla a los venezolanos que la convirtieron en una gran empresa internacional antes de que Chávez, Ali Rodríguez y Rafael Ramírez le pusieran sus garras.

La OPEP reporta una producción de 625.000 barriles diarios para esta PDVSA, cifra de fuentes confiables que está muy lejos del millón de barriles diarios que inventa el régimen, obedeciendo instrucciones de los cubanos. Nadie puede certificar estos volúmenes declarados por El Aissami ni hay intento alguno de hacerlo por parte de la empresa en ruinas. Ellos mismo no saben cuánto petróleo producen y seguramente mezclan cifras de inventarios y de petróleo importado como producido.

No es honesto, no es éticamente permisible seguir dialogando con esta pandilla de hampones que mantiene cautivos a los venezolanos. Creo que, quienes lo hacen, se exponen a convertirse – algunos ya están convertidos – en parte del pantano moral en el cual se ha hundido Venezuela. Es necesario rebelarnos. Venezuela no se salva arrodillada frente a este grupo de semi-analfabetas codiciosos y sin otro objetivo que no sea irse con vida a Rusia o Cuba a disfrutar de sus dineros mal habidos. Si queremos ser nuevamente una nación digna tendremos que limpiar la casa, no barrer la basura debajo de la alfombra, como lo está pidiendo tanta gente que yo creía dotada de principios más sólidos.

Una sociedad que se sienta a negociar con sus captores ha perdido el respeto de sí misma y se condena a ser de medio pelo, lo que en Los Teques llamábamos “simiricuire”.


Gustavo Coronel es Geólogo y Politólogo venezolano, nacido en Catia, Caracas en 1933 con grados, post – grado y estudios en la Universidad de Tulsa (1951-1955), Universidad Central de Venezuela (1961), Harvard (1981-1982) y Johns Hopkins (1986-1987). Trabajó durante 27 años en la industria petrolera venezolana e internacional.Miembro fundador de la Directiva de Petróleos de Venezuela (1976-1979)

Ricardo Salinas recomendó alejarse del dinero fíat como el dólar, el euro y el peso. El multimillonario dijo que el dinero fíat es papel de mentiras y aconsejó invertir en bitcoin.

Por Bárbara Distefano en Criptonoticias

Uno de los hombres más ricos de México, Ricardo Salinas Pliego, publicó un video navideño en donde aconseja comprar bitcoin (BTC) a su casi millón de seguidores en Twitter.

En el video, el empresario dijo que quería dar unos «regalitos en esta navidad», precisamente unos consejos para fin de año. Uno de ellos fue relacionado a la criptomoneda de mayor capitalización de mercado: bitcoin.

Habiendo dicho eso, Ricardo Salinas Pliego le dijo a sus seguidores: «aléjense del dinero fíat». «El dólar, el euro, el yen, el peso, todos son el mismo cuento», continuó. Y luego expresó: «Es dinero falso de papel de mentiras y los bancos centrales están produciendo más que nunca».

Esto último a lo que refiere el empresario es algo que ha llamado la atención del mundo sobre todo por Estados Unidos, donde la impresión de billetes está en aumento desde el inicio de la pandemia. Como reportó CriptoNoticias, la creciente emisión de dólares ha propiciado la inflación más grande que ha tenido Estados Unidos en los últimos 39 años.

Ricardo Salinas Pliego le dice chao al dólar y hola a bitcoin

La inflación es una medida que refleja como la moneda va perdiendo capacidad adquisitiva, así como también muestra la devaluación frente a otras más fuertes como ocurre en países de Latinoamérica. Esta situación ha incentivado la compra de criptomonedas para reservar el valor de los ahorros.

Teniendo esto en cuenta, Ricardo Salinas Pliego termina el consejo diciéndole a sus seguidores: «inviertan en bitcoin». Este mensaje se suma al conjunto de acciones que ha estado haciendo el empresario en relación a la criptomoneda. En junio de 2021, el multimillonario de México había declarado que bitcoin es el oro más moderno, y en diciembre comenzó a aceptar pagos con BTC en su empresa Elektra.

Otros empresarios multimillonarios que también recomiendan comprar bitcoin, advierten que es necesario hacerlo con cuidado. Tim Diper, por ejemplo, aconseja no invertir todos los ahorros en la criptomoneda para tener una cartera de inversión diversificada.

Austria y Hungría son 2 países vecinos y casi mellizos que alguna vez formaron juntos un imperio. Cuando se separaron quedaron muy parecidos en superficie, población y riqueza. El año 1938, antes de la Segunda Guerra Mundial, seguían parecidas pero Hungría era un poco más rica per cápita que Austria. Salieron ambas de la guerra devastadas, pero Hungría en el lado comunista y Austria en el capitalista. El año 1990, cuando Hungría se libera del comunismo, los austríacos eran 3 veces más ricos que los Húngaros.

En 40 años, Chile llegó a ser el país más rico y con más desarrollo humano de Latinoamérica. Su población, geografía y recursos naturales eran los mismos que en toda su historia anterior. Lo único que cambió fue el sistema institucional y económico. Restringimos la actividad estatal, focalizamos su esfuerzo en los más pobres y limitamos el poder de los políticos sobre nuestras vidas. A los privados les bajamos los impuestos, les aseguramos el derecho a conservar el fruto de su esfuerzo, protegimos la propiedad y creamos un mercado de capitales que atraía el ahorro y financiaba nuestras casas e inversiones.

La izquierda, y no pocos políticos de derecha, nunca se han sentido cómodos con ese modelo porque les quita poder e influencia a medida que crecen los de las personas y la sociedad civil. Después ha sido cuestionado por una generación que no vivió el otro Chile, no aprecia la libertad de que disfruta; vive en un país más rico, democrático e integrado al mundo y cree que eso no está en riesgo. Es la generación del socialismo del siglo XXI cuyo resultado ha sido igual de malo que el del siglo XX.

Nos educamos en una familia, una institución que tiene mucho de socialista, donde la generosidad y solidaridad abundan. Lo padres son capaces de grandes sacrificios por los hijos, los hermanos comparten y se ayudan. Muchas personas buenas creen que ese comportamiento es extrapolable a la sociedad. Se equivocan. Los sacrificios de un padre por sus hijos no los hacen por los del vecino. El socialismo no es escalable porque va contra los instintos naturales del ser humano. Por eso todos los esfuerzos por imponerlo en sociedades modernas complejas y anónimas, requieren de coacción y terminan fracasando.

Chile ha optado nuevamente por el socialismo. Ya lo tuvimos y lo padecimos. Terminó mal, con pobreza, odio y pérdida de la democracia. Hoy nos prometen algo distinto. A mi me suena parecido. Cuando los ciudadanos no aspiran a vivir del propio esfuerzo sino que del esfuerzo de los demás, y cuando la política deja de luchar contra la pobreza y se dedica a luchar contra la riqueza, los países transforman a ciudadanos libres en clientes mantenidos. Y se quedan sin ricos y con muchos pobres. Boric et al tienen un programa, dirigentes e incluso una convención constituyente para lograrlo. Es función de esos millones de chilenos que votaron en contra, y de los que votaron a favor (en la creencia que el Boric del último mes es distinto que el de los 35 años anteriores), seguir comprometidos para evitar que el Chile, democrático y exitoso no sea un recuerdo que se invoque en las nostálgicas conversaciones de café, como en Argentina.

La mayoría de los chilenos se atiende en el Estado. Los últimos 30 años la izquierda ha subido todos los impuestos (IVA, Royalty Minero, FUT, Super 8, alza y desintegración de impuesto de primera categoría, contribuciones, emisiones, etc) siempre con la promesa que con eso el Estado mejoraría sus servicios. Pero eso nunca lo logró. Ahora proponen lo mismo y fracasarán nuevamente, al mismo tiempo que estancarán el país. El Estado ha multiplicado por 10 su presupuesto, pero sus servicios no mejoran ni lo harán porque su problema no es la falta de recursos ni de poder.

Crear riqueza es difícil, demanda esfuerzo y constancia. Crear pobreza es muy fácil, basta zurcir a los privados con impuestos y taparlos de regulaciones y sobrecostos. La historia de la humanidad es la de estados poderosos y gastadores y pueblos pobres y sometidos. La economía de mercado es un invento reciente y frágil que ha sacado a millones de personas de la pobreza. Si la abandonamos, no reclamemos por los resultados.

Jorge Varela es Presidente del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Ex ministro de Educación de Chile. Abogado de la Universidad de Chile. Consejero del Círculo Legal de ICARE y Officer del Power Committee de la International Bar Association.


Este artículo fue publicado originalmente en El Mercurio el 25 de diciembre de 2021

Me han hecho llegar un serio e interesante análisis(1), el cual se desarrolla en el texto. Haciendo un resumen corto del mismo, las elecciones significaron el derrumbe de la oposición representada por el G4 y la tarjeta de la MUD, donde la MUD bajó su votación en más de 2 millones, contra 800 mil del PSUV. Las elecciones favorecieron al régimen, ya que consiguieron el dominio en las grandes ciudades y cobraron alguna legitimidad internacional, pero la abstención les creció significativamente en sus áreas de dominio tradicional. El análisis también plantea la necesidad de un cambio político profundo, por cuanto la salida del régimen por la vía electoral, en las actuales condiciones, no tiene ninguna viabilidad. Con la configuración opositora existente, un Referéndum Revocatorio no tiene ninguna posibilidad de éxito. Los temas del análisis son “Los resultados 21N”, “Las conclusiones ineludibles” y “Los desafíos planteados”.

Los resultados 21N

Oficialismo

  • Es innegable que las elecciones del 21N favorecieron a Maduro y a su régimen.
    • Ganaron 19 de 22 gobernaciones y el Distrito Capital y obtuvieron el 68% de los cargos.
    • Consiguieron el dominio en las grandes ciudades y en el centro del país.
    • Cobraron alguna legitimidad a nivel internacional.
    • La visión del régimen como dictadura se disminuyó.
    • La Presidencia interina de Juan Guaidó y la vigencia de la Asamblea Nacional de 2015 quedaron claramente debilitadas.
  • Sin embargo, muestra signos de debilitamiento el oficialismo.
    • Sólo en 6 Estados logra mayoría absoluta de votos.
    • La abstención crece significativamente en los centros de dominio oficialista.
    • El oficialismo cae de manera significativa en la Venezuela profunda y regiones donde antes era dominante.

Oposición G4 y MUD

  • El hecho más significativo es el derrumbe de la oposición representada por el G4 y la tarjeta de la MUD.
  • La votación de la MUD se desploma a nivel nacional y la diferencia de cargos y de votos con el PSUV es notoria.
  • La MUD termina con menos de la mitad de los votos obtenidos el 2017.
  • Donde gana la MUD, la causa fundamental del triunfo es la caída del oficialismo.
  • La caída de la votación de la MUD es contundente donde anteriormente gobernaban.

Las conclusiones ineludibles

  • La actual configuración de los partidos de oposición no es una opción real para salir del actual régimen.
    • Los principales partidos de la oposición no han logrado incorporar a los sectores que adversan al gobierno y el descontento contra Maduro.
    • Cada día tienen menos peso entre los sectores populares y en grupos influyentes en la dinámica socio política.
    • No se trata de un hecho circunstancial, es una desviación profunda de la forma de hacer política.
    • Es necesario reconocer las debilidades y deficiencias de las organizaciones políticas existentes y no considerarlas como un mal necesario
  • La unidad de la oposición es una ilusión sin posibilidades reales.
    • Las diferencias existentes son reales e insuperables. Los partidos de la Alianza Democrática se mueven en una dinámica de colaboración con el régimen.
    • Los partidos abstencionistas tienen muy baja significación.
    • En caso de acuerdos, estos serían frágiles e inestables con poca posibilidad de sobrevivir.
  • La salida del régimen por la vía electoral, en las actuales condiciones, no tiene ninguna viabilidad.
    • Los resultados de las elecciones del 21N lo muestran y mucho más si se considera el caso de Barinas.
    • Con la actual configuración opositora, un Referéndum Revocatorio no tiene ninguna posibilidad de éxito, y si lo tuviere conduciría a una situación difícil de manejar.
  • No existe posibilidad de recuperación real y sostenible del país sin un cambio del régimen político económico.
    • Con el actual régimen político económico sólo es posible permanecer en una crisis económico social, a pesar de mejorías en sectores reducidos del país.
    • El carácter acumulativo de los efectos de la crisis sobre la inmensa mayoría de la población mantendrá la crisis socio económica y humanitaria.
    • Se requiere amplio apoyo económico internacional, que no es posible obtener con el actual marco político económico para financiamiento y renegociación de la deuda.

Los desafíos planteados

  • Es necesaria la construcción de una nueva referencia político organizativa con credibilidad y capaz de desarrollar iniciativas que integren a la mayoría de la población que quiere salir de este régimen.
    • No se trata de un nuevo liderazgo individual entre los dirigentes políticos actuales, que mantienen percepciones muy negativas en la mayoría de la población.
    • Se trata de un órgano colectivo que incorpore las capacidades y los liderazgos de cada sector del país, algo como las Juntas Patrióticas en momentos históricos.
    • Que sea capaz de crear una organización nacional y regional integradora de las fuerzas y capacidades existentes.
    • Que diseñe e implemente formas acción y de movilización donde puedan participar los sectores populares de todo el país.
  • En este marco, el papel de la Iglesia Católica es fundamental.
  • La acumulación de fuerza opositora alrededor de este nuevo marco es la clave para la definición de las opciones para la salida del régimen.
    • Solo acumulando un apoyo mayoritario y una fuerza decisiva es posible plantearse las vías de salida de la actual situación.
    • Con estas condiciones, la vía electoral renace como posibilidad, aun cuando no puede ser considerada la única opción posible.
  • Es imperativo un gobierno de transición que recupere la institucionalidad y las condiciones democráticas
  1. Referencia: “Análisis y Conclusiones a partir de las Elecciones del 21N 2021: La necesidad de un cambio político profundo” de Juan Luis Hernández

La imagen es cortesía de pxhere.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top