Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Reprimidos, encerrados, enfermos, abandonados, torturados, el régimen mantiene a casi 300 presos políticos entre civiles y militares. ¿Qué gana con esas crueldades e injusticias? Una serie de cambios se están produciendo en el mundo y entre ellos, pero para mal, está esta Venezuela que, diga lo que diga el castro-madurismo, no levanta cabeza.

Mientras productores de petróleo aprovechan aumentos de precios y la todavía necesidad mundial de la energía petrolera, aunque cada día un poco más otras energías menos contaminantes ganan terreno, Venezuela sigue convertida en productos y exportador de tercera o cuarta categoría, ya no es confiable, con carencias molestas e incómodas de combustibles, forzando a los conductores privados, transportistas de pasajeros y camioneros no solo a hacer humillantes largas colas, sino a pagar por una gasolina de baja calidad y exageradamente costosa.

Países de Latinoamérica que viajan a pasar el rato en una conferencia inservible, inútil, etérea, del Alba, en el único país casi tan pobre como Haití, ven con ojos ambiciosos las posibilidades de negocios con la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, China y buena parte de una Asia pujante.

Venezuela está quedando rezagada, por terquedad, ideología o desconcierto -¿o los tres?- del presidente y el grupo de sumisos incompetentes que tiene como gabinete de confianza. En sus manos un país de enorme potencial que solo se caracteriza por su miseria, pobreza, malestar de la mayoría de la población, por la mirada fija y suspicaz de verdaderas potencias del mundo, una moneda que nada vale; una economía en decadencia atascada en la incapacidad, por ser utilizada, aprovechada, por criminales de diferentes latitudes para robar su producción minera y alardear de sus propias geopolíticas.

Y por la feroz represión policial-militar dirigida por castro-cubanos cuya corona son centenares de presos y exiliados políticos en las peores condiciones.

¿Qué pasaría si el oficialismo comienza a abrir puertas, ayudas, alianzas a las grandes empresas estadounidenses y europeas? Ellas mismas se encargarían de lograr no la suspensión pero flexibilización de las sanciones. Venezuela no tiene dinero ni capacidad política para rescatar la industria, producción e ingresos petroleros; Shell, Standard Oil y otros gigantes de la energía sí, aunque exijan condiciones especiales que serán protestadas por una oposición a la cual  pocos hacen caso pero paliadas por dinero que terminaría en beneficio público. Si quieren más detalles fíjense aquí mismo, al lado, en Guyana, convertida en potencia petrolera abriendo espacios a esas empresas -y, de paso, quedándose de una vez por todas con el Esequibo, ante la desidia, apatía e indolencia venezolana.

Como con el petróleo, en diversos sectores de la economía, incluyendo la minería del llamado “Arco Minero” que hoy no es más que zona de explotación brutal sin respeto al medio ambiente, de olas de pequeños mineros que mucho piensan en los poquitos que van consiguiendo y poco en el país.

Con el poder en la mano, solo le falta ejercerlo en la forma correcta. Tener presos políticos no va a darle tranquilidad pero sí una constante crítica de las democracias del mundo. Un extraordinario regalo de Navidad para el país, miles de venezolanos y su propio régimen, es liberarlos.

Algunos regresarán a ser activos opositores, los militares ya han perdido sus carreras, se irán a recuperarse en sus casas, el país ganaría alegría y el régimen una nueva mirada de la comunidad internacional además de argumentos sólidos para la progresiva suspensión de sanciones y la clemencia de la Corte Penal Internacional.

El peor negocio es enfrentar a su vecina Colombia, país favorito de Estados Unidos, con una economía que aunque con altibajos, crece. Los narcoguerrilleros pueden tener cómplices en Venezuela y su estructura de mando, pero son mal negocio para la estabilidad y respeto mundial.

Rusia y China están lejos, Estados Unidos a pocas horas de vuelo. Cuba puede ser astuta pero no ayuda más allá de la asesoría en represión, y sigue siendo una nación incapaz de producir nada sino mentira y represión, porque hasta sus excelentes jugadores de beisbol escapan y quienes tienen una oportunidad huyen despavoridos.

El único problema de liberar a los presos políticos es qué hacer con el enorme grupo de desempleados carceleros, torturadores y asesinos que se encargan de ellos, pero muchos podrán ser reinsertados en la Fuerza Armada, otros terminarán convertidos en bandidos.

En cambio, esa liberación daría al régimen aire nuevo, cara que podrá ser vista y escuchada universalmente, se pondría en un pináculo de interés complaciendo lo que el mundo pide, ser un demócrata que dio un giro para llevar al país de nuevo hacia la prosperidad y bienestar. ¿Ilusión y mucho pedir?

@ArmandoMartini

La Fundación para la Educación Económica (FEE) se sentó recientemente con el autor y asesor financiero David Bahnsen para hablar de los mercados financieros, las criptodivisas, la clave para abordar la pobreza y su nuevo libro

 La idea de que «no existe un almuerzo gratis» es antigua y conocida, pero como tantos otros dichos populares, no está claro dónde se originó la frase.

Aunque a menudo se atribuye al economista Milton Friedman el mérito de haber popularizado la idea -la noción de que los almuerzos gratuitos no existen en realidad porque siempre hay alguien que paga-, el adagio apareció en la novela de ciencia-ficción de Robert Heinlein de 1966 *La luna es una dura señora, casi una década antes de que el libro de Friedman de 1975 lo incluyera en su título. (La frase es en realidad el título del Libro 3 de la obra de Heinlein, por la que recibió el Premio Hugo en 1967).

Los historiadores, por su parte, dicen que la frase ya existía desde décadas antes del libro de Heinlein. Sea cual sea su origen, la idea de que no hay almuerzo gratis -que todo tiene un costo de oportunidad- es una idea que, según el autor David Bahnsen, los humanos no han aprendido muy bien.

Por esta razón, Bahnsen -director de inversiones de *The Bahnsen Group, colaborador de *National Review y partidario de FEE- incluyó el concepto en el título de su propio libro de economía: *There’s No Free Lunch: 250 Economic Truths, publicado el 9 de noviembre.

Recientemente me senté con Bahnsen para hablar de su libro y de una serie de temas económicos, como los mercados financieros, las criptomonedas y la clave para abordar la pobreza*.

P: En la introducción de su libro, dice que muchos de los problemas que impregnan la enseñanza de la economía hoy en día provienen de una definición errónea de lo que es la economía. Empecemos por ahí. ¿Qué es la economía?

Yo defino la economía como el estudio de la acción humana en torno a la asignación de escasos recursos. Creo que se obtienen dos componentes que están bien considerados individualmente como parte de la economía. Obviamente hay una fuerte relación entre la acción humana de la tradición austriaca. Y la idea de que la asignación de recursos es fundamental para lo que queremos decir en cuanto a la gestión del hogar tiene una tradición que se remonta a Platón y Aristóteles.

Me gusta mezclar esas dos ideas. Capta la humanidad de la economía y los incentivos en la economía. En esta definición no encontrarás nada que pueda reducirse a una fórmula o a un mero análisis econométrico. Se centra mucho más en la persona humana y mucho menos en las matemáticas.

P: Menciona a Platón y Aristóteles. En su libro ha recogido algunas de las ideas económicas más atemporales de la historia de la humanidad -250 citas, para ser exactos-. ¿Qué relevancia tienen estas ideas hoy en día?

Personalmente, creo que son más importantes ahora que nunca. Hay una cierta atemporalidad en mucha de la sabiduría que compartieron algunos de los grandes economistas clásicos. Evidentemente, podemos remontarnos a los escolásticos y a los antiguos, desde Aquino hasta Agustín, pasando por Aristóteles y Platón. Hay ciertas pepitas de sabiduría y de verdad allí, pero yo centré mi atención sobre todo en los economistas clásicos.

Hay mucho de Adam Smith, un poco de David Ricardo y Jean-Baptiste Say y algunos economistas de gran prestigio del siglo XIX. Pero incluso al entrar en el siglo XX, ya sea Milton Friedman o los contemporáneos del lado de la oferta, como Art Laffer y Bob Mundell, que han fallecido recientemente -incluso tipos como Mises y Hayek no llevan tanto tiempo desaparecidos-, hubo una época en la que todos estos tipos ganaban premios Nobel de economía.

Ahora la metodología de los Nobel ha cambiado completamente, pasando de la praxeología y la lógica de la acción humana a la economía basada en modelos. Creo que es malo para la profesión de la economía, es malo para la disciplina académica, pero es aún peor para los profanos y su comprensión de cómo la economía afecta al mundo real porque elimina la sabiduría de los maestros.

Y por eso escribí el libro y lo centré en algunas de sus verdades fundamentales.

P: Usted está considerado como uno de los mejores asesores financieros de Estados Unidos por *Barron’s, *Forbes, etc. ¿Qué opina de los mercados financieros en este momento?

Definitivamente creo que estamos viviendo una época -lo hemos hecho durante un tiempo y probablemente lo sigamos haciendo- en la que vamos a tener que lidiar con lo bueno y lo malo de que la Reserva Federal desempeñe un papel tan destacado en la economía.

Este fue siempre uno de los peligros de la escuela monetarista. Fundamentalmente, los monetaristas siempre invitaron a que la Reserva Federal tuviera un papel más importante en la economía, y en cierto modo lo han conseguido. Más que su administración de la oferta monetaria mediante su control del tipo de interés, la Reserva Federal se ha convertido ahora en una especie de mitigador de los riesgos del ciclo económico. Cuando miro a los mercados financieros ahora, creo que eso es principalmente lo que estamos tratando.

¿Por qué los múltiplos del mercado de valores son de 22 o 23 veces las ganancias? ¿Por qué el tipo de interés de los bonos a 10 años está en el 1.5%, y por qué los inversionistas están totalmente de acuerdo con ello? ¿Por qué los inversionistas inmobiliarios están dispuestos a comprar inversiones inmobiliarias muy importantes por una tasa de capitalización del 3%?

Todas estas cosas parecen bastante caras. Pero todo ello se hace con una revalorización del riesgo, y esa revalorización del riesgo es un subproducto de una opción de venta de la Reserva Federal [una «opción de venta», en referencia a una opción de compra, es un contrato financiero que permite al propietario mitigar el riesgo]. Solíamos hablar de una opción de venta de Greenspan en el mercado de valores, pero ya no creo que eso sea adecuado. Creo que se ha convertido en algo mucho más amplio. Existe la expectativa de que la Reserva Federal estará ahí para suavizar cualquier perturbación que se produzca en el ciclo económico.

Creo que eso es algo que los inversionistas tienen que entender. No están recibiendo el descubrimiento de precios del que escribió F.A. Hayek. No están obteniendo la asignación limpia de capital que me gustaría ver como inversor.

Ahora, tampoco quiero apostar contra la Reserva Federal. No digo esto para adoptar una posición ciegamente pesimista. Tenemos que invertir por lo que es, no por lo que queremos que sea. Pero también tenemos que reconocer que esto está invitando a un alto grado de mala inversiones y mala asignación de recursos. Esto nos obliga a ser más prudentes y más diligentes en los proyectos en los que decidimos invertir en nombre de nuestros clientes.

P: Usted dice que hay grandes tendencias en la economía actual a las que hay que resistirse. Una de ellas es la tendencia al colectivismo como medio para aliviar la pobreza y la desigualdad. ¿Puede explicarlo?

El riesgo de la izquierda es relativamente conocido. Una mayor invitación al socialismo o al cuasi-socialismo. Un mayor papel del planificador central en la economía. Pero ahora mismo mucho del populismo de derechas que estamos viendo está invitando a un cierto autoritarismo. Creo que lo hace por frustración. Hay una cuestión de guerra cultural, así como de amiguismo y de la forma en que se están desarrollando las cosas en la economía.

En lugar de atacar las subvenciones y el aparato regulador, muchos han dicho que si no puedes vencerlos, únete a ellos. Que necesitamos que el Gran Gobierno trabaje para nosotros en lugar de nosotros para ellos. Me preocupa ese enfoque. Cuando se tiene un buen objetivo en mente y se hace con malos medios, no suele salir muy bien.

Mi temor en este momento es que el *ethos económico populista va a envalentonar y dar poder al planificador central. Va a envalentonar y dar poder al colectivista.

Mi esperanza es que algunos de los principios que invito a redescubrir en el libro puedan ser persuasivos. Lo que tenemos que hacer es clavar más nuestros talones en torno a los principios de una sociedad libre en la que creemos y no ceder tratando sólo de cambiar el uniforme del autoritarismo.

P: Vivo en las Ciudades Gemelas. Minneapolis y St. Paul, como muchas otras ciudades, han subido recientemente el salario mínimo. Ambas aprobaron también medidas de control de los alquileres. Leyes de salario mínimo. Control de alquileres. ¿Son formas eficaces de luchar contra la pobreza?

No, son formas horribles de luchar contra la pobreza. Y la razón se explica a través de los principios que creo que deben estar en la base de nuestra economía. El problema del conocimiento provoca una importante distorsión en la economía porque le pedimos a alguien, que no tiene pleno conocimiento de las circunstancias de tiempo y lugar, que fije los precios.

Cuando fijamos los precios en una transacción, tomamos lo que podría tener lugar de forma voluntaria bajo una condición previa de libertad y hacemos que ocurra de forma involuntaria. Eso nos quita claridad. Nos quita el poder de descubrir los precios. Nos quita la libertad. Nos quita los incentivos para que haya más constructores. Puede dar falsas señales para producir.

Si uno cree que los precios, incluyendo el precio del alquiler, son paquetes de información, entonces los controles del alquiler nos quitan información. Y como creo que las mayores actividades de creación de riqueza de la historia se deben a que añadimos información, conocimiento e ideas a las materias primas -de ahí creo que viene la creación de riqueza-, al distorsionar el conocimiento creo que suprimimos efectivamente la creación de riqueza.

Creo que la intención de muchos de los responsables políticos es buena, pero creo que el libre intercambio en la economía conducirá a la correcta calibración de la oferta y la demanda para fijar los precios de forma que satisfagan las necesidades de la humanidad. La intervención del gobierno no sólo es innecesaria, sino contraproducente.

P: Hace tiempo esto era básicamente Economía 101, ¿no? Entonces, ¿por qué vuelven estas políticas? ¿Es la ignorancia de la economía o está más relacionada con el populismo que ha mencionado?

El peligro del populismo es que carece de un principio limitador. Cuando te contentas con trabajar a partir de un manual de principios reales en la forma de desarrollar una visión económica del mundo y estructurar el andamiaje de lo que crees en cuanto a la organización social, entonces creo que estás menos expuesto a la arbitrariedad del populismo, menos expuesto a los abusos potenciales.

Dices que hubo un tiempo en que esto se consideraba Economía 101. Creo que sigue siendo Economía 101. Es sólo que algunas personas han decidido que no necesitan Economía 101. Pasan por alto el principio económico en nombre de un objetivo político deseado y de lo que se siente bien en el momento. Eso es, por definición, el populismo.

P: Usted escribe que la guerra de clases está en su punto más álgido en los Estados Unidos. ¿Por qué cree que es así?

Si le doy una respuesta amable y empática, creo que parte de ello se debe al ethos cultural de la época posterior a la crisis financiera. Muchos hicieron un trabajo atroz a la hora de identificar a los actores de la crisis financiera y de proporcionar un comentario cultural, político y económico adecuado y exhaustivo sobre lo que ocurrió en lo que fue el acontecimiento económico definitivo de nuestra vida.

Como dejamos que otros definan ese momento, nos quedamos con una narrativa del opresor y el oprimido de la crisis. La única diferencia es que muchos de la derecha afirmarán que el opresor fue la Reserva Federal o *Fannie Mae o el gobierno. Muchos en la izquierda dirán que el opresor fue *Wall Street o los grandes bancos.

El hecho es que ahora tenemos este entorno en el que la gente cree estas narrativas. Si tienes 30 años, toda tu vida adulta ha estado marcada por la crisis financiera y el COVID. La gente ve un sistema que no ha funcionado para mucha gente pero que sí parece funcionar para otros. Esto exacerba los agravios de clase.

En lugar de luchar contra el amiguismo, contra la relación entre *Fannie Mae y *K Street, contra los rescates, contra una política monetaria que sirve para impulsar los precios de los activos, contra la subvención de los préstamos estudiantiles que da a los administradores de las universidades un cheque en blanco sobre cómo mover los precios de las matrículas, vimos más de lo mismo.

Muchas de las frustraciones que tienen los jóvenes son las mismas frustraciones que yo tengo. Pero su intuición emocional es optar por algo que empeora esos problemas, no los mejora.

Tenemos soluciones que abordan lo que les frustra. Tenemos que demostrar que el florecimiento humano se ve reforzado por la libre empresa, pero ese mensaje no está llegando. Culpo a los de la derecha que defendemos el libre mercado; no lo estamos defendiendo lo suficientemente bien.

P: Usted habla de los jóvenes. Se enfrentan a un entorno muy diferente al que tuvimos tanto usted como yo. ¿Algún consejo financiero para ellos o consejos para vivir?

Creo ideológicamente que a los jóvenes se les ha privado de la capacidad de aprender economía básica, finanzas básicas. Quiero que los jóvenes tengan una fuerte autodeterminación, que crean en el autogobierno y en los rasgos de carácter y las virtudes necesarias para tener una vida satisfactoria y gratificante.

Pero cuando se llega a las finanzas prácticas y al compromiso con estas circunstancias, la tenacidad es la virtud no mercantilizada. Los jóvenes no pueden ser sustituidos por un *robot que trabaje más que ellos. Siempre puedes tener una ética de trabajo que te haga deseable en el mercado.

Si puedo hablar con la gente antes de que vaya a la universidad, diría que la mitad de las personas que se gastan un cuarto de millón de dólares en una licenciatura sobrevalorada de una universidad sobrevalorada podrían replantearse esa decisión. O al menos tener una estrategia un poco más específica detrás de ella.

Para las personas que ya se han graduado o que ya están trabajando, les digo que la creación de riqueza viene de crear más de lo que se consume. Es una tautología que nunca desaparecerá. Esa será siempre la historia de la economía y esa es la mejor manera en que pueden aplicarla a sus propias vidas.

P: La inflación sostenida que hemos visto en 2021, combinada con problemas en la cadena de suministro y en los mercados laborales, ha provocado una gran incertidumbre económica. ¿Hasta qué punto es precaria la situación en estos momentos?

Soy de la opinión de que gran parte de la inflación que estamos viendo ahora está muy orientada a la cadena de suministro. Creo que la velocidad del dinero en la oferta ahora mismo es tan baja y va disminuyendo que nos enfrentamos a un riesgo de deflación similar al de Japón.

Es difícil sentirse así cuando los precios están haciendo lo que se ve ahora, lo sé. Pero creo que la *QE y los bajos intereses y otras medidas distorsionadoras de la Fed tienen un rendimiento decreciente para sus objetivos políticos. Y el excesivo gasto gubernamental ha servido para restar crecimiento futuro, por lo que acaba presionando a la baja la velocidad. Pero luego tienes un aumento de la demanda de bienes y servicios que sale de COVID, combinado con una capacidad de producción lamentable -desde las interrupciones portuarias, la escasez de mano de obra, hasta el problema de los semiconductores, que está bastante infravalorado como problema.

Así que estoy un poco menos preocupado por la inflación monetaria al estilo de Milton Friedman que por la inflación voluntaria impulsada por la oferta, porque como sociedad no estamos produciendo los bienes y servicios que necesitamos.

Tengo la esperanza de que algunas de esas cosas empiecen a corregirse. Pero no tengo la esperanza de que el estancamiento económico que han creado mediante dosis excesivas de política fiscal y monetaria sea tratable.

Tenemos la suerte de tener una demografía algo mejor y un crecimiento económico orgánico algo mejor que el de Japón. Pero si vamos a continuar con la mitad de nuestra tasa de crecimiento real del PIB durante otros 15 años, como hemos hecho en los últimos 15 años, creo que es totalmente inaceptable, tanto económica como moralmente. Sin embargo, parece que eso es lo que nos espera.

Tengo la esperanza de que, de alguna manera, podamos retomar el camino, pero ahora mismo ni siquiera estamos intentando retomar el camino. Sólo estamos debatiendo cuánto queremos empeorar la situación.

P: ¿Tiene alguna opinión sobre las criptomonedas? ¿Son una cobertura contra la inflación? ¿Una nueva y revolucionaria forma de dinero? ¿Una estafa piramidal construida sobre la especulación alimentada por el bombeo de dinero de la Reserva Federal?

Me temo que inevitablemente perderé parte de la audiencia aquí, porque no es un punto de vista muy popular ahora mismo. Pero evidentemente no puedo defenderlo como una cobertura contra la inflación cuando no tiene ningún valor intrínseco. El argumento que muchos de nosotros hemos esgrimido sobre el dinero y la moneda durante algún tiempo ha sido que tiene que ser un medio de cambio estable. Cualquier cosa que pase de 60.000 a 30.000 dólares con un *tuit de Elon Musk probablemente no sea un medio de cambio estable.

Creo que algo cuya utilidad principal es para los criminales de *ransomware probablemente no es un medio de intercambio estable. Su utilidad crecerá, no lo niego, pero fundamentalmente no tiene un valor intrínseco. Por lo tanto, la cuestión es cuánto tiempo permitirán los reguladores que funcione como lo hace. No creo que sea mucho tiempo.

Desde el punto de vista de la inversión, se crea o no en la utilidad del medio de intercambio, ¿por qué el valor de una moneda iba a subir inevitablemente? La única respuesta para eso es la especulación.

Eso lo hace más piramidal en mi opinión. Nunca en mi vida de inversionista he visto que algo acabe bien cuando la mayoría de la gente que lo hace no sabe por qué lo hace.

P: Su libro incluye citas de algunos de los mayores pensadores económicos de todos los tiempos. Mises. Hayek. Friedman. Sowell. Bastiat. Hazlitt. ¿Tiene un favorito personal?

Me han hecho esta pregunta en otras entrevistas y tengo que decir lo mismo: no puedo elegir uno. Hayek, en algunos periodos de mi vida, fue fundamental para mi desarrollo. En otros periodos de mi vida lo fue Milton Friedman.

En cuanto a mi propia antropología de la economía, la forma en que veo a la persona humana y lo central que es mi creencia sobre la humanidad para la economía, estoy agradecido a personas como el padre Robert Sirico en el Instituto Acton. Hay contemporáneos como él en el libro que están a la cabeza de mi lista.

En cuanto al tema del libro más cercano a mi corazón, es sobre el florecimiento humano y el establecimiento de nuestro objetivo en la economía. El florecimiento material y espiritual que incluye la abundancia, pero también la paz y el equilibrio y la alegría que puede tener la persona humana.

¿Cuál es la estructura económica que más puede facilitar eso? Esa es una pregunta totalmente diferente a la de cómo podemos conseguir que todo el mundo gane la mayor cantidad de dinero posible, esta obsesión por la equidad y la riqueza y la desigualdad de ingresos. Al tratar de hacer economía como justicia social, estamos tratando de hacer algo que no es ni económico, ni social, ni justo.

P: Esto me lleva a la siguiente pregunta. Usted escribe que en la cultura actual domina una visión materialista para el alivio de la pobreza, que no hace nada por aliviarla. ¿Cuál es el mejor camino?

Creo que lo primero que tenemos que hacer para aliviar la pobreza es definir la pobreza y la riqueza. Si la pobreza es lo contrario de la riqueza, ¿cómo se crea la riqueza?

Como he dicho antes, se crea riqueza creando más de lo que se consume. Entonces, ¿resolvemos la pobreza no teniendo una solución por el lado de la oferta, sino que sólo pensamos en la redistribución de la riqueza?

Mi opinión es que tenemos que concentrarnos en la creación de riqueza. En una sociedad de libre intercambio en la que existe un verdadero respeto por la dignidad de la persona humana, nunca toleraríamos un enfoque que trate a la mitad de la sociedad como si fuera incapaz de ser productiva, incapaz de ser creativa, incapaz de ser innovadora, y que les haga vivir de la generosidad de la otra mitad. Creo que es insultante y deshumanizante.

Queremos un sistema que cree más y más creadores de riqueza. Esa es la solución a la pobreza. Quiero más gente que produzca más de lo que puede consumir.

*Esta entrevista fue condensada y editada para mayor claridad

La tecnología digital tiene un apetito insaciable por las instituciones sociales de la Era Analógica, y Bitcoin proporcionará una salida para aquellos que inevitablemente se separan del estado.

“La prudencia, de hecho, dictará que los gobiernos establecidos desde hace mucho tiempo no deben cambiarse por causas leves y transitorias; y en consecuencia toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males son tolerables, que a enderezarse aboliendo las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objeto, muestra un plan para reducirlos al Despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, deshacerse de tal Gobierno y proporcionar nuevos Guardias para su futuro. seguridad.»

 
Thomas Jefferson, «Declaración de Independencia», 1776

La profecía más famosa de Marc Andreessen, de que «el software se está comiendo el mundo » está demostrando continuamente su notable presciencia. El software no solo está transformando la mayoría de los modelos comerciales, sino que también está alterando la empresa más grande de la historia de la humanidad: el Estado Nacional. En cada industria afectada por la innovación digital, se han desbloqueado eficiencias económicas previamente imposibles, lo que hace que la vida de los consumidores sea más fácil y barata. Pero, ¿qué sucede cuando la innovación digital interrumpe la empresa dominante de la modernidad, el estado?

Para comprender las implicaciones de la disrupción del Estado-nación, primero debemos comprender el propósito de su modelo comercial.

En el sentido más básico, los estados nacionales son monopolios territoriales obligatorios equipados con el poder de imponer impuestos (extracciones de propiedad) a los contribuyentes para financiar la protección de la vida, la libertad y la propiedad de los contribuyentes. Lea esa definición de nuevo, lentamente. Tras una lectura atenta, queda inmediatamente claro que el Estado nación es una empresa que se contradice a sí misma: un «servicio de protección» de la propiedad que se financia a sí mismo violando la propiedad de sus «clientes».

Cualquiera que haya estudiado economía básica se dará cuenta rápidamente de que los estados nacionales, como monopolios, deben cobrar de más por estos servicios de protección y que la calidad de sus servicios debe ser subóptima. En otras palabras, los estados nacionales son empresas incentivadas para aumentar sus propios ingresos fiscales y, al mismo tiempo, disminuir la calidad de los servicios de protección que brindan. ¡No es de extrañar que prácticamente todos los contribuyentes del mundo estén insatisfechos con su gobierno!

Si las tasas impositivas de los estados nacionales fueran negociables, y si los ciudadanos tuvieran la opción de separarse y autoorganizarse nuevos estados, entonces los intercambios económicos involucrados serían estrictamente voluntarios. En tal escenario, el estado nación se convertiría en un modelo organizacional no coercitivo y el pago de impuestos sería opcional, ya que los “clientes” insatisfechos con la calidad de los servicios prestados podrían separarse y comenzar sus propios estados. Como escribió Ludwig von Mises sobre estas dos condiciones esenciales para el estatismo no coercitivo:

“… siempre que los habitantes de un territorio en particular, ya sea una sola aldea, un distrito completo o una serie de distritos adyacentes, den a conocer, mediante un plebiscito libremente celebrado, que ya no desean permanecer unidos al Estado al que pertenecen en ese momento, sus deseos deben ser respetados y cumplidos. Esta es la única forma viable y eficaz de prevenir revoluciones y guerras internacionales ”.

La secesión pacífica no es algo que los estados hayan permitido históricamente. Por ejemplo, durante los años previos a la Guerra de Independencia del Sur de Estados Unidos (comúnmente llamada «la Guerra Civil» en los Estados Unidos), el Sur intentó muchas veces separarse pacíficamente , pero la Unión se negó a permitirlo y aplicó presión política hasta que la guerra estalló dentro de la joven nación dividida. Si las condiciones de Mises se consideran en profundidad y se llevan a sus conclusiones finales, el derecho a separarse pacíficamente convierte efectivamente al estado en un «club voluntario» o una organización de membresía, donde los impuestos son esencialmente nada más que «cuotas del club» pagadas voluntariamente o no en todo en el caso de secesión.

Entonces, ¿qué tiene que ver todo esto con el potencial disruptivo de la era digital? Bueno, como Andreessen presagió tan brillantemente: «El software se está comiendo el mundo …»

… Y eso incluye al estado.

“[El Estado] prohíbe el asesinato privado, pero él mismo organiza el asesinato en una escala colosal. Castiga el robo privado, pero él mismo pone manos sin escrúpulos sobre todo lo que quiere, ya sea propiedad de un ciudadano o de un extranjero » (–Albert Jay Nock, » Sobre hacer lo correcto «, 1928)

“… el advenimiento de la cibereconomía traerá competencia en nuevos términos para la provisión de servicios de soberanía. Una proliferación de jurisdicciones significará la proliferación de la experimentación en nuevas formas de hacer cumplir los contratos y, de otro modo, garantizar la seguridad de las personas y la propiedad «

James Dale Davidson y Lord William Rees-Mogg, » 
The Sovereign Individual «, 1997

La tecnología digital ya ha transformado radicalmente, o incluso interrumpido por completo, varias industrias. En el momento de escribir este artículo, a fines de 2021, el impacto de la digitalización en la integridad de las instituciones sociales también se está sintiendo ampliamente. Entre los que corren el riesgo de ser devorados por el software se encuentran incluso las instituciones más grandes y dominantes de la modernidad: el estado nacional y (su principal aparato de violación subrepticia de la propiedad) el banco central. Si la tecnología digital ha de transformar estas instituciones monolíticas, deberá proporcionar formas para que los ciudadanos se separen pacíficamente y se autoorganicen voluntariamente dentro de nuevas estructuras de gobierno.

En 1849, Gustave de Molinari, un destacado economista francés y profesor de Vilfredo Pareto, escribió un derribo sistémico y mordaz de la estructura tradicional de gobierno bajo el estatismo. Con gran rigor teórico y aparente clarividencia, Molinari argumentó que siempre es en el mejor interés de los consumidores que todo intercambio económico siga siendo absolutamente libre y voluntario, incluso en la industria monopolizada por todos los estados: seguridad y violencia. Con asombrosa precisión, Molinari predijo las consecuencias de la monopolización de la seguridad y la violencia:

“Si, por el contrario, el consumidor no es libre de comprar seguridad donde le plazca, de inmediato se ve abierta una gran profesión dedicada a la arbitrariedad y la mala gestión. La justicia se vuelve lenta y costosa, la policía irritante, la libertad individual ya no se respeta, el precio de la seguridad se infla abusivamente y se reparte injustamente, según el poder y la influencia de tal o cual clase de consumidores ”.

–Gustave de Molinari (traducido por J. Huston McCulloch), » 
La producción de seguridad «, 1849

En la era digital, a través del advenimiento de las tecnologías de telecomunicaciones peer-to-peer y, más recientemente, el dinero privado peer-to-peer en bitcoin, las personas de hoy están radicalmente empoderadas para vivir independientemente del estado.

Hoy en día, si un estado nacional aumenta los impuestos de manera demasiado agresiva, un ciudadano puede mover su capital a bitcoin y «separarse» renunciando a su ciudadanía y eludiendo cualquier «impuesto de salida» potencial. Con las aplicaciones de mensajería encriptada, los estados nacionales ya no pueden secuestrar o censurar las comunicaciones privadas. Esto hace que la autoorganización de grupos grandes sea mucho más fácil, flexible y resistente a la coacción. Tomadas en combinación, estas opciones para salir y autoorganizarse cambian la naturaleza de las relaciones entre los ciudadanos y los estados nacionales a algo que se parece más a “clubes voluntarios” en lugar de granjas fiscales.

La tecnología digital hace posible las condiciones misesianas para modelos efectivos y no coercitivos de organización humana dentro de estructuras novedosas de gobernanza. Dado que la coerción no puede influir de manera efectiva en las interacciones digitales, las personas que enfrentan una coerción creciente por parte de estados nacionales insolventes llegarán a depender cada vez más de los rieles digitales para mover sus ideas y capital.

En estas “aguas internacionales” de la era digital, las personas que cobran impuestos excesivos o que reciben coacción de otro modo se refugiarán de la depredación del Estado-nación. Y dado que la mayoría de los estados nacionales de hoy son totalmente insolventes después de décadas de confiscación y mala asignación de capital, sus esfuerzos futuros para aumentar los ingresos fiscales impulsarán a los ciudadanos a proteger su capital por cualquier medio necesario. Como el » banco extraterritorial definitivo » , bitcoin es la herramienta obvia de elección frente a las crecientes agresiones de las políticas monetarias y fiscales.

Estos «alta mar digital» son una transformación repentina de las realidades tecnológicas del mundo y representan un evento de disrupción extrema para el modelo de negocio del estatismo, que genera ingresos exclusivamente a través de la coerción, la compulsión y la violencia. Es extremadamente difícil coaccionar a un individuo cuando su capital se mantiene fuera de las redes monetarias controladas por el banco central. La compulsión se vuelve casi imposible cuando las personas pueden separar su identidad física de su identidad digital y su capital. Finalmente, la relación riesgo-recompensa de la violencia aumenta significativamente cuando las armas se pueden imprimir en 3D y el dinero se puede mantener en esquemas de custodia a prueba de robos (como los arreglos de múltiples firmas de Bitcoin distribuidos geográficamente).

El resultado probablemente será un flujo de talento, experiencia y capital hacia aquellas jurisdicciones donde las personas reciben servicios de seguridad de la más alta calidad al precio más justo. En muchos sentidos, podemos ver la digitalización en curso de las relaciones humanas como la ruptura de la coerción .

Como foros alternativos para la acción humana, los canales resistentes a la coerción que caracterizan la naciente era digital serán cada vez más preferidos por los individuos en lugar de vivir bajo el control del estado. Al potenciar la elección individual, la coerción se está convirtiendo en una estrategia comercial menos rentable. Por estas razones, el software se está comiendo el mundo, y eso incluye al estado.

Robert Breedlove es un maximalista de la libertad, ex administrador de fondos de cobertura y filósofo en el espacio de Bitcoin. Tiene una licenciatura en contabilidad y finanzas y una maestría en contabilidad de la Facultad de Negocios Haslam de la Universidad de Tennessee. Es fundador y CEO de Parallax Digital

Este artículo fue originalmente publicado en Bitcoin Magazine el 23 de diciembre de 2021. Traducción libre del inglés por morfema.press

¿Es bitcoin (BTC) una alternativa para mejorar la situación de pequeñas comunidades con pocos recursos en América Latina? Luego de que Bitcoin Beach, en El Salvador, lo revelara como algo posible, las iniciativas que apuntan en esta dirección han comenzado a reproducirse en la región. Ahora, llegan a Ecuador, de la mano del empresario Mauricio Rubio.

El bitcoiner comenzó hace cuestión de unos 6 meses, a mediados del año 2021, un proyecto de educación y organización comunitaria con bitcoin en una zona rural ubicada en las faldas del volcán Antisana en la localidad de Valencia, a más de hora y media de Quito, la capital del país suramericano, reseña Criptonoticias

Son apenas 40 familias las que pertenecen a Píntag Amaru, que Rubio describe como «una comunidad campesina, agroecológica» donde «todo lo que siembran lo siembran sin ningún tipo de químicos, tratan de defender la autosustentabilidad, la reforestación y viven a 3 mil metros de altura».

La comunidad de Píntag Amaru se encuentra al centro norte de Ecuador | Google Maps

Incluso desde antes de la irrupción de bitcoin en sus vidas, estas familias ya estaban organizadas en comunidad, con trabajos y proyectos comunitarios en favor del bienestar de todos, incluyendo un fondo de ahorro, que ahora está en BTC.

Pero, ¿cómo llegó esta herramienta a una comunidad de las que Rubio califica como «las olvidadas» en las faldas de un volcán en Ecuador? De una manera curiosa: Rubio tiene un podcast donde habla sobre bitcoin y criptomonedas. Un día, una mujer que trabaja para él en su casa le comentó que había escuchado un episodio y toda su comunidad también. «¿Por qué no viene y nos explica qué es esto del bitcoin?», le planteó.

Siguiendo el ejemplo de @Bitcoinbeach , estamos desarrollando la primera comunidad #Bitcoin en Ecuador.
Rural, con limitaciones pero llenos de esperanza 😊 #LightningNetwork @romanmartinezc @Konfidinse pic.twitter.com/vmFfB2HzMl— Mauricio Rubio (@maurorubiot) December 17, 2021

Con Bitcoin, la clave es la educación: enseñanza de El Salvador

Rubio está en bitcoin desde el año 2016, como comentó en contacto exclusivo con CriptoNoticias. Y aunque entró de mala manera (cayó en una estafa piramidal) fue investigando y aprendiendo sobre esta herramienta que, a su entender, «es libertad, es la posibilidad de que las fuerzas se vayan equilibrando en el planeta. El dinero fíat no lo es».

A través de los medios, se enteró de Bitcoin Beach, un proyecto comunitario en la zona playera de El Zonte, El Salvador. Se interesó en lo que estaba ocurriendo en ese lugar, e incluso antes de que el país centroamericano adoptara a bitcoin como moneda de curso legal, fue a conocer de primera mano la experiencia de El Zonte. La misma que, tal como reconoció el presidente Nayib Bukele, sirvió de inspiración para la creación de la Ley Bitcoin.

El Zonte es también una comunidad de esas olvidadas. Vi que a través de bitcoin […] comenzaron a desarrollar programas sociales de ayuda a la comunidad. Entonces mi objetivo es algo similar. Estamos trabajando en bitcoin, queremos educarnos más, financieramente, económicamente. Pero sobre todo educativamente mejorar, porque en bitcoin la clave es la educación.

En ese esfuerzo educativo van transitando poco a poco. Entre otras cosas, reconoce Rubio, por el hecho de que el proyecto lo está impulsando él solo con las personas de la comunidad. Pero incluso así, lo que comenzó solo con pasar el ahorro de dinero fíat a bitcoin, ahora incluye el uso de la red Lightning y el comercio entre los miembros de la comunidad se da en bitcoin enteramente. Igual necesitan fíat una vez que salen de esa pequeña burbuja bitcoiner, porque en el resto del país es muy poco común el uso de la criptomoneda, pero ya a lo interno hay cierta circularidad.

Mauricio Rubio es promotor de esta experiencia de uso de bitcoin a nivel comunitario en Ecuador. Fuente: CriptoNoticias.

Turismo con bitcoin en Ecuador

Entre los avances que han logrado en este poco tiempo, quizá el más notable sea el programa de turismo con bitcoin que ya comenzó a andar. Comenzaron con una primera experiencia en la que tres personas de Australia fueron a visitarlos usando bitcoin.

La propuesta es que el visitante experimente la comunidad desde adentro. Para ello, ya tienen un sitio destinado al alojamiento. Y aunque, en palabras de Rubio, «no tienes las comodidades de un hotel», la iniciativa tiene otros atractivos.

A través de Lightning nos pagan y nosotros nos encargamos de buscarlos en el aeropuerto, llevarlos a la comunidad […] tienes una comida muy fresca hecha de manos de nuestras mujeres y cosechadas por los hombres de la comunidad. Comemos ahí en comunidad, conoces el volcán, se da una vuelta por Quito y es una experiencia de tres días

Con este plan, comentó a este medio su promotor, logran mejorar los ingresos de la comunidad. Mientras tanto, están construyendo toda una economía basada en bitcoin, como ya lo hizo El Zonte.

El siguiente paso, comentó Rubio, ya lo están preparando. Actualmente se están organizando con otras pequeñas comunidades ecuatorianas para expandir la propuesta turística.

Para Rubio, bitcoin es una forma de «aportar positivamente a la sociedad y de impactar significativamente» si con su uso se logra frenar la migración de jóvenes de pequeñas comunidades que van a las grandes ciudades, en muchos casos, a vivir en situaciones de miseria.

Los investigadores del Laboratorio Nacional Acelerador SLAC del Departamento de Energía y de la Universidad de Stanford pueden haber encontrado una manera de revitalizar las baterías de litio recargables, lo que podría aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos y la duración de la batería en los dispositivos electrónicos de próxima generación.

Reseña Green Car Congress que a medida que las baterías de litio realizan un ciclo, acumulan pequeñas islas de litio inactivo que se separan de los electrodos, lo que disminuye la capacidad de la batería para almacenar carga. Pero el equipo de investigación descubrió que podían hacer que este litio «muerto» se deslizara como un gusano hacia uno de los electrodos hasta que se reconecte, revirtiendo parcialmente el proceso no deseado.

Resurrecting_lithium_sv_movement_final_highres

Cuando una isla de metal de litio inactivado viaja al ánodo de una batería, o electrodo negativo, y se vuelve a conectar, vuelve a la vida, contribuyendo con electrones al flujo de corriente de la batería e iones de litio para almacenar la carga hasta que se necesite. La isla se mueve agregando litio metálico en un extremo (azul) y disolviéndolo en el otro extremo (rojo). Investigadores de SLAC y Stanford descubrieron que podrían impulsar el crecimiento de la isla en la dirección del ánodo agregando un breve paso de descarga de alta corriente justo después de que se carga la batería. La reconexión de la isla al ánodo aumentó la vida útil de su celda de prueba de iones de litio en casi un 30%. Crédito: Greg Stewart / SLAC National Accelerator Laboratory

Agregar este paso adicional ralentizó la degradación de su batería de prueba y aumentó su vida útil en casi un 30%. Un estudio sobre el trabajo se publica en Nature .

Ahora estamos explorando la recuperación potencial de la capacidad perdida en las baterías de iones de litio mediante un paso de descarga extremadamente rápido.—Becario postdoctoral de Stanford Fang Liu, autor principal

Una gran cantidad de investigación está buscando formas de fabricar baterías recargables con un peso más liviano, una vida útil más larga, una seguridad mejorada y velocidades de carga más rápidas que la tecnología de iones de litio que se usa actualmente en teléfonos celulares, computadoras portátiles y vehículos eléctricos. Un enfoque particular es el desarrollo de baterías de metal de litio, que podrían almacenar más energía por volumen o peso. Por ejemplo, en los automóviles eléctricos, estas baterías de próxima generación podrían aumentar el kilometraje por carga y posiblemente ocupar menos espacio en el maletero.

Ambos tipos de baterías utilizan iones de litio cargados positivamente que van y vienen entre los electrodos. Con el tiempo, parte del litio metálico se vuelve electroquímicamente inactivo, formando islas aisladas de litio que ya no se conectan con los electrodos. Esto da como resultado una pérdida de capacidad y es un problema particular para la tecnología de metal de litio y para la carga rápida de baterías de iones de litio.

Sin embargo, en el nuevo estudio, los investigadores demostraron que podían movilizar y recuperar el litio aislado para prolongar la vida útil de la batería.

Siempre pensé en el litio aislado como malo, ya que hace que las baterías se deterioren e incluso se incendien. Pero hemos descubierto cómo reconectar eléctricamente este litio «muerto» con el electrodo negativo para reactivarlo.—Yi Cui, profesor de Stanford y SLAC e investigador del Instituto de Stanford para la Investigación de Materiales y Energía (SIMES) que dirigió la investigación

La idea del estudio nació cuando Cui especuló que aplicar un voltaje al cátodo y al ánodo de una batería podría hacer que una isla aislada de litio se moviera físicamente entre los electrodos, un proceso que su equipo ha confirmado ahora con sus experimentos.

Los científicos fabricaron una celda óptica con un cátodo de óxido de litio-níquel-manganeso-cobalto (NMC), un ánodo de litio y una isla de litio aislada en el medio. Este dispositivo de prueba les permitió rastrear en tiempo real lo que sucede dentro de una batería cuando está en uso.

Descubrieron que la aislada isla de litio no estaba «muerta» en absoluto, pero respondió a las operaciones de la batería. Al cargar la celda, la isla se movió lentamente hacia el cátodo; al descargar, se arrastró en la dirección opuesta.

Es como un gusano muy lento que mueve su cabeza hacia adelante y jala su cola hacia adentro para moverse nanómetro por nanómetro. En este caso, se transporta disolviéndose en un extremo y depositando material en el otro extremo. Si podemos mantener el gusano de litio en movimiento, eventualmente tocará el ánodo y restablecerá la conexión eléctrica.—Yi Cui

Los resultados, que los científicos validaron con otras baterías de prueba y mediante simulaciones por computadora, también demuestran cómo se podría recuperar el litio aislado en una batería real modificando el protocolo de carga.

Descubrimos que podemos mover el litio desprendido hacia el ánodo durante la descarga, y estos movimientos son más rápidos bajo corrientes más altas. Así que agregamos un paso de descarga rápido y de alta corriente justo después de que se carga la batería, lo que movió el litio aislado lo suficiente como para reconectarlo con el ánodo. Esto reactiva el litio para que pueda participar en la vida útil de la batería. Nuestros hallazgos también tienen amplias implicaciones para el diseño y desarrollo de baterías de metal de litio más robustas.—Fang Liu

Este trabajo fue financiado por la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable del DOE, la Oficina de Tecnologías de Vehículos en el marco de los programas Battery Materials Research (BMR), Battery 500 Consortium y eXtreme Fast Charge Cell Evaluation of Li-ion (XCEL).

Nadie escoge acciones como Cathie Wood. Declarada por Bloomberg como la mejor inversionista activa de 2020, la fundadora de Ark Invest está cambiando a la industria financiera a través de sus ETF. Cansada de la proliferación de ETF pasivos, que replicaban el rendimiento de otros índices, Wood decidió fundar ARK Investment en 2014.

Les traemos el perfil que de ella elaboró Diario Financiero

Sus decisiones de inversión iniciales fueron muy criticadas, pero hoy su firma administra US$50.000 millones en activos, y asegura que duplicará su rendimiento en los próximos cinco años. Los inversionistas retail que la siguen la llaman “Árbol de Dinero”.

¿Por qué? Su fondo insignia ARK Innovación (Ark) ha rentado 675% desde su lanzamiento en 2015, y según datos de Bloomberg, tiene el mejor rendimiento entre los 584 fondos más grandes del mundo. El año pasado Arkk y otros cuatro ETF de Wood más que duplicaron su rendimiento.

Catherine D. Wood, madre de tres hijos y profesa cristiana, ha ganado recientemente estatus de “rockstar” en el mundo financiero, alimentado por la nueva generación de inversionistas retail. Sí, los mismos que se organizan en Reddit y sacan sus ideas de inversión de las redes sociales. Sus fans incluso han sacado una línea de poleras y polerones, con los logos de sus cinco ETF; y cada vez que salen a la venta se agotan en minutos.

Pero, con 65 años, Wood no es nueva en los mercados. Está graduada de la Universidad de Southern California comenzó su carrera a inicios de los años ‘80, en Capital Group y luego en Jennison Associates, donde se quedó 18 años. Fue ahí donde desarrolló su instinto para identificar activos que, aunque poco atractivos a la vista, tenían potencial a futuro. “No podía cubrir algo que estaba cubriendo otra persona en la empresa, así que tenía que esperar a que aparecieran nuevas ideas, ideas que nadie quería. Suelo decir que yo era como un perrito debajo de la mesa buscando huesos”, ha dicho.

También la criticaron cuando en 2014, apenas fundó ARK, hizo de Tesla una de las primeras acciones en su portafolio. La acusaron de alimentar una burbuja, cuando en un cuestionado reporte proyectó que la acción valdría US$4.000 en 2022. En agosto de 2018, Tesla se cotizaba en US$340 y Musk anunció por Twitter que compraría todos los papeles y la haría una empresa privada. Wood le escribió una carta a Musk y al directorio con su análisis de por qué Tesla llegará a valer US$ 7.000 por acción. Musk reconoció que eso influyó en que diera marcha atrás en su plan.

Tesla sigue siendo la principal acción en tres de los cinco ETF insignias de ARK Invest. Los nombres de sus fondos reflejan las áreas que Wood cree transformarán nuestro mundo: innovación, fintech, robótica, internet del futuro, genomics. Más bancos y fondos de inversión están siguiendo sus pasos. Lo hacen aprovechando la investigación que ARK y sus analistas comparten gratuitamente, a través de newsletters y redes sociales.

Cathie Wood no es como los típicos banqueros de Wall Street, sentados en una especie de nube. Wood es la más cool de las “boomer” (generación entre los 55 y 74 años). Activa en Twitter, prefiere las entrevistas a canales de YouTube y podcasts que a medios tradicionales. El mismo hecho de optar por la figura de ETF para sus fondos fue una decisión pensada para los inversionistas retail.

Otro activo favorito de Wood es el bitcoin. Fue la primera inversionista institucional en apostar por la criptomoneda. Su proyección es que a medida que más empresas lo adopten como medio de pago y destinen parte de su caja en bitcoins, el valor podría llegar a los US$400.000 fácilmente. Wood asegura que el Bitcoin generará una revolución incluso mayor a la que provocó Apple.

Sus críticos la acusan de que sus ETF futuristas están plagados por empresas con altas valoraciones, pero que todavía están en deuda en término de utilidades y dividendos. Pero Wood está acostumbrada a las críticas, y asegura que los inversionistas tradicionales se enfocan en exceso en el corto plazo y obvian el potencial de crecimiento exponencial de las empresas innovadoras.

Para sus fans, Wood es una gurú del futuro. Lo que no saben es que detrás de su política de inversión hay una inspiración religiosa. Dice que fundó su empresa a los 57 años por una “inspiración divina”, un llamado a que revolucionara la industria financiera. Para ella, ésta estaba “quebrada” y no proveía de capital a las empresas adecuadas.

“Lo que estamos haciendo es fomentar la nueva creación, la nueva creación de Dios. Destinamos capital a su mejor y más alto uso: tecnologías transformadoras que van a cambiar el mundo y convertirlo en un lugar mejor”, explicó en un podcast cristiano en agosto. El nombre de su empresa ARK (Arca), viene de “Arca de la Alianza”.

La transformación no se limitará a la Tierra, por cierto. Wood inscribió ante el regulador el mes pasado Arkx, un ETF que invertirá en empresas vinculadas a la innovación y exploración espacial, con Virgin Galatics como candidata a ser el principal activo. Esta vez nadie la criticó. Ahora Wall Street está tomando nota.

Sus acciones “campeonas”

La próxima gran revolución, según Wood, son las empresas de manipulación genética que unen ciencia y tecnología para curar enfermedades. De aquí saldrá la próxima Apple o Amazon, afirma. La principal acción de su ETF Arkg es Telado Health, empresa de atención médica virtual. Además, para Wood pronto ya no hablaremos de acciones tecnológicas, porque ésta habrá transformado todas las industrias. Tesla es la acción ícono en esta área, y es el principal activo en tres de sus ETF: Innovación (Arkk), Robótica (Arkq), y Tecnología móvil (Arkw).

Esta semana, tres de los principales bancos centrales del planeta, la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra, han tomado medidas de política monetaria muy distintas entre sí. Primero, el Banco de Inglaterra ha decidido subir los tipos de interés a corto plazo hasta el 0,25% al tiempo que ha mantenido sus compras de deuda pública a largo plazo. Segundo, la Reserva Federal ha anunciado que pondrá fin en marzo a sus compras de deuda pública a largo plazo y que, en 2022, planea incrementar en tres ocasiones los tipos de interés (hasta el 0,75%). Y tercero, el Banco Central Europeo ha comunicado que pondrá fin en marzo a sus adquisiciones de deuda pública derivadas de la pandemia, pero que seguirá con las compras (a mucho menor ritmo) a través de otro programa durante todo 2022. A su vez, no tiene ninguna intención de subir los tipos de interés en este próximo año.

Claramente, el perfil monetario más laxo es el del Banco Central Europeo. Pese a que debería ser el banco central con una política más estricta –a diferencia de la Reserva Federal o del Banco de Inglaterra, su único mandato es el de mantener la estabilidad de precios y, en la actualidad, la inflación en la eurozona se halla muy lejos de su objetivo del 2%–, mantiene un perfil muy acomodaticio bajo la premisa de que la inflación que estamos experimentando en la eurozona no tiene un origen monetario, sino que es inflación importada por la existencia de cuellos de botella en diversas áreas de la economía mundial. Dicho de otro modo, la economía europea no se está sobrecalentando, sino que está sufriendo de la escasez global de determinadas mercancías. En ese contexto, tensionar la política monetaria no solucionaría ningún problema y sí generaría otros, según el BCE. Sin embargo, que la inflación europea pueda no estar causada por el recalentamiento interno no implica que la autoridad monetaria no deba preocuparse por estabilizar el valor de la divisa, tal como empiezan a reconocer en EE.UU. o el Reino Unido. Si se desanclaran las expectativas de inflación –es decir, si los agentes económicos comenzaran a desconfiar de la capacidad o de la voluntad del banco central para mantener los precios a raya–, entonces la inflación podría convertirse en una especie de profecía autocumplida. Si en el momento de mayor estallido inflacionista de los últimos treinta años, el Banco Central Europeo se pone de perfil, ¿no corremos el riesgo de que su credibilidad quede en entredicho?

No sólo eso. Si EE.UU. y el Reino Unido endurecen más tempranamente que la eurozona su política monetaria, el euro tenderá a depreciarse frente a ambas divisas. Así ha sucedido en el último año tanto con respecto a la moneda británica (el euro ha perdido un 6,6% de su valor) cuanto frente al billete verde (el euro ha perdido el 9% de su valor). Y un euro que se deprecia es un euro que facilitará que importemos todavía más inflación.

Cualquiera diría que el Banco Central Europeo sabe que se le está acabando el tiempo para hacer lo que tiene que hacer y que está expirando sus últimos meses antes de que se vea forzado a subir los tipos de interés. Si la inflación no retrocede durante la primera mitad de 2022, será inevitable que el BCE siga aceleradamente los pasos dados por la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra.

Este artículo fue publicado originalmente en La Razón (España) el 19 de diciembre de 2021.

El triunfo de Gabriel Boric marca un hito político en varios sentidos. Hay, sin embargo, tres elementos clave a considerar que quedan en evidencia. En primer lugar, refleja el reemplazo generacional definitivo a nivel de las élites de la izquierda chilena. El Frente Amplio es la nueva generación de políticos que reemplaza a las ya agotadas huestes concertacionistas en la disputa por el poder en los próximos años. En segundo lugar, deja manifiesto el predominio de una sensibilidad ambiente distinta a la que prevaleció durante los 25 años concertacionistas, que sin duda han sido los mejores años que ha tenido Chile, con crecimiento, disminución de la pobreza y mejoras notables en la calidad de vida de los chilenos. El cambio generacional en ese sentido es evidente. Esto da paso al tercer punto. Los grupos políticos tradicionales no se ajustaron al nuevo ethos incubado en el contexto de la modernización. Mientras la Concertación sufrió la rebelión de los hijos, en la derecha los más jóvenes siguen oficiando como monaguillos de valores que no les son propios.

La nueva sensibilidad predominante, que algunos suponen como un ethos totalmente contrario al que existió en los noventa, en realidad es fruto de lo hecho en esos años. Lo bueno y lo malo. La vindicación de mayor diversidad, horizontalidad y autonomía responde a lo que se fue promoviendo durante la transición, marcada por un mayor acceso a bienes, educación y calidad de vida. En ese sentido, la nueva sensibilidad imperante no responde necesariamente a una matriz con ímpetu de izquierda, sino de mayor bienestar, libertades e igualdades que reclaman personas más educadas y con mayores expectativas producto de la modernización inusitada en que han vivido. Si podemos ejemplificarlo, las personas ya no quieren solo comer huevos, sino que desean que las gallinas que los producen sean felices. Ello explica crecientes preocupaciones de diverso carácter que van desde lo medioambiental, la sustentabilidad, hasta el respeto a las diversidades, la inclusión y el rechazo a perspectivas machistas. La disputa en ese sentido, se relaciona con la significación y respuesta que se le ofrece a tales preocupaciones.

Frente a esta irrupción de un nuevo ethos, los grupos políticos convencionales, en parte oligarquizados y ensimismados en el poder, no supieron comprender el cisma. Así, la Concertación no logró capitalizar estas nuevas sensibilidades que surgían bajo su propio alero, lo que llevó a la escisión que dio origen al Frente Amplio. A la derecha, por otro lado, aún le cuesta comprender que esos cambios sociales y culturales han sido generados por los propios moldes del llamado modelo que vindica a nivel económico. Porque, lo quieran o no, la libertad económica trae consigo la diversidad en muchos aspectos. Comentario aparte, la izquierda y la derecha coinciden en una crítica a esta disolución que permite la libertad económica, acusando la ruptura de lo comunitario o de lo valórico. Y lo hacen atacando la libertad individual.

Volviendo al tema. Claramente resulta errado presumir que todo el fenómeno generacional se trata de una hegemonía ideológicamente bien ejecutada por el neomarxismo. Creer que cualquier vindicación, ampliación de libertades o preocupación es marxismo cultural y no un efecto de la propia modernización capitalista resulta errado. Con ello se olvida que las libertades personales y morales siempre fueron una “desviación burguesa” para el antiliberalismo marxista. Lo mismo sucede cuando se acusa una mentalidad neoliberal cuando las decisiones de las personas no se ajustan a los cánones más retrógrados de la izquierda, como cuando esta acusa arribismo o falta de conciencia de clase, tal como lo hizo Daniel Jadue al referirse a los votantes de Franco Parisi.

Pese a lo anterior, en la segunda vuelta Boric supo comprender mejor que Kast el cisma generacional. Probablemente, el ejemplo más claro de todo lo anterior fue que el 68% de las mujeres menores de treinta años votó por Gabriel Boric. Poner en duda el voto de las mujeres y su profundo significado no sale gratis. Las alusiones a la dictadura, hechas por Kast en el contexto de la situación en Nicaragua, tampoco resultaron gratis. Tampoco ayudaron sus propuestas respecto a migraciones ni cierto tipo de declaraciones despectivas de miembros de su partido respecto a derechos civiles y libertades personales. Si algo de sentido común había en el Partido Republicano, les falló rotundamente para comprender esto. Sus valores no lograron convocar a votantes que no necesariamente son de izquierda, pero que con justa razón rechazan la dictadura o discursos abiertamente intolerantes. No es raro que el millón 234 mil votantes adicionales en la segunda vuelta marcara la balanza en favor del candidato de izquierda y que Boric ganara en todos los grupos etarios menos en los mayores de 70. Para Kast no fue suficiente el discurso anti que solo le permitió alcanzar porcentajes similares al Sí de 1988.

En relación con lo anterior, hay una disputa abierta no cerrada. La ciudadanía, sobre todo los más jóvenes, quiere cambios, sin duda. Desea más protección y seguridades, pero no quiere renunciar al mercado y el consumo abierto que este permite. En otras palabras, quiere más bienestar, entendido como amplias libertades, diversidades y seguridad dentro de un contexto capitalista. Y eso no lo garantiza por sí solo un estado elefantiásico bajo una ideología monolítica y estatista, ni un estado famélico ineficiente. En ese sentido, la idea de restaurar era tan inviable como refundar porque son perspectivas reduccionistas que no contemplan la complejidad de la sociedad chilena.

Considerando lo anterior, no es viable ningún proyecto político amplio, convocante y del siglo XXI, basado en libertades, diversidad, tolerancia y bienestar, sin tomar en cuenta ese cambio de perspectiva de las nuevas generaciones producto del propio capitalismo. Respecto a esto último, el daño generado a las semillas de un eje liberal es cuantioso. Se olvida que varios de los valores que las nuevas generaciones profesan son producto del asentamiento de principios liberales en la sociedad. La vindicación de la diversidad en todo sentido responde a ello, no a otra cosa. Eso explica la permanente tirria antiliberal de ciertos conservadores contra el individualismo. El problema es que en esa confusión, aquellos que dicen profesar la libertad han dejado que el antiliberalismo marxista se apropie de banderas que tienen como fundamento a la libertad del individuo, dándole además una connotación abiertamente antiliberal. Lo peor es que ante eso, los grupos que dicen defender la libertad también terminan asumiendo una postura abiertamente iliberal o reaccionaria.

Frente a todo esto, se debe recuperar la mesura liberal, sin importar el partido o sector, que se requiere en contextos complejos donde están latentes las tentaciones autoritarias o populistas, incluso bajo disfraces progresistas o republicanos. Porque finalmente, sin los marcos esenciales del liberalismo es imposible un proyecto político amplio, convocante y del siglo XXI, basado en libertades, diversidad, tolerancia y bienestar para todos.

Este artículo fue publicado en Fundación Para el Progeso (Chile) el 23 de diciembre de 2021

Al menos 27 altos funcionarios de la administración Biden trabajaron para las organizaciones sin fines de lucro del presidente, y muchos de ellos para Obama antes de eso.

Esta historia es una colaboración entre  Forbes  y el  Brown Institute for Media Innovation

Donald Trump dio a sus colegas del sector privado puestos gubernamentales. Un ex guardaespaldas convertido en director de operaciones de la Oficina Oval. Un abogado de bienes raíces se convirtió en diplomático de Oriente Medio. Un antiguo asistente asumió un cargo en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Y, por supuesto, Ivanka Trump llevó el título de asesora al presidente.

Pero Joe Biden ha traído incluso más de sus colegas al gobierno que Trump. Mientras que el 45 º presidente contrató a cinco de sus antiguos colegas, por nuestra cuenta, el 46 º ha dado la bienvenida en al menos 27 de sus conocidos. Los nuevos designados trabajaron anteriormente con cuatro organizaciones sin fines de lucro de Biden lanzadas después de su tiempo como vicepresidente: la Fundación Biden, la Iniciativa contra el cáncer de Biden, el Instituto Biden en la Universidad de Delaware y el Centro Penn Biden para la Diplomacia y el Compromiso Global en la Universidad de Pensilvania.

A diferencia de las contrataciones de Trump, las personas designadas por Biden llegaron con una experiencia significativa en políticas y gobierno. “Mi gran objeción con la administración Trump no fue realmente que contrató a personas de la Organización Trump”, dice Walter Shaub, ex director de la Oficina de Ética Gubernamental de los Estados Unidos. “Pero más tuvo que ver con las calificaciones de algunos de ellos. Si realmente tenían experiencia relevante para lo que llegaron al gobierno para hacer «.

Muchas de las personas designadas por Biden son asistentes desde hace mucho tiempo que trabajaron con el presidente cuando anteriormente ocupó el cargo. En general, sus trayectorias profesionales se parecen a las que siguió el asesor de muchos años, Antony Blinken. En la administración Obama, Blinken se desempeñó como subsecretario de estado. Durante los años de Trump, cofundó la consultora WestExec Advisors y se convirtió en director gerente del Penn Biden Center. Una vez que Biden regresó al cargo, Blinken asumió el cargo de secretario de estado.

Algunos de los funcionarios trabajaron en varias organizaciones de Biden. Brian McKeon, por ejemplo, ocupó varios puestos de seguridad nacional bajo Barack Obama antes de convertirse en director senior del Centro Penn Biden y consultor de la Fundación Biden. Cuando Biden se convirtió en presidente, McKeon aceptó un trabajo junto a Blinken, como subsecretario de estado. «No están en el departamento de estado porque estaban en Penn Biden», dijo un portavoz del departamento cuando se le preguntó acerca de cinco personas designadas, incluidos Blinken y McKeon. «Están aquí en el Departamento de Estado precisamente porque son algunos de los más experimentados, conocedores y experimentados en política exterior de esta generación, muchos de los cuales han trabajado con el ahora presidente Biden a lo largo de años o décadas».

Si bien las personas designadas que provenían de la Organización Trump fueron criticadas por su falta de experiencia en el gobierno, los expertos en ética tienen diferentes reparos con algunas de las personas designadas por Biden. “No es raro que los presidentes quieran a alguien cercano a ellos en quien confíen”, dice Shaub. «Creo que la mayor preocupación se vuelve cuando eso te hace pasar por alto estos otros tipos de conexiones que tienen estas personas, como la conexión de Blinken con WestExec».

WestExec Advisors se especializa en asesorar a clientes utilizando «experiencia geopolítica y de políticas» y ha sido criticado por Shaub y otros como «básicamente cabilderos en la sombra». WextExec, que ha trabajado con firmas como Blackstone, Facebook, Softbank y Uber, no respondió a una solicitud de comentarios.

Amber Macdonald, ahora redactora de discursos presidenciales de alto nivel, recibió una compensación tanto de la Fundación Biden como de la Iniciativa contra el Cáncer de Biden a través de una empresa de su propiedad. Además, reveló más de $ 5,000 de ingresos de Giacoppa, una de las dos corporaciones S que Joe y Jill Biden usaban para administrar las ganancias de los libros y los honorarios por conferencias.

Aún así, casi todos sus caminos para trabajar con las organizaciones sin fines de lucro de Biden siguieron el tiempo en el sector público, como la administración de Biden se apresura a señalar. «Todos estos empleados de la Casa Blanca tienen años, si no décadas, de experiencia, tanto dentro como fuera del gobierno, y están ampliamente calificados para hacer el trabajo que están haciendo todos los días en nombre del pueblo estadounidense», dijo una Casa Blanca. portavoz en un correo electrónico, señalando también que algunas de las personas designadas prestaron servicios en las organizaciones sin fines de lucro de Biden de forma voluntaria, sin paga. “Aportan liderazgo, competencia y corazón a sus trabajos todos los días”.

El conducto entre las organizaciones de Biden y la Casa Blanca es consistente con una larga tradición de Washington. Los presidentes de ambos partidos a menudo contratan a personas que conocen, que han trabajado con ellos en situaciones anteriores. “Es bastante típico que los presidentes y altos ejecutivos del gobierno examinen detenidamente sus propias redes en términos de cubrir los puestos que tienen”, dice Max Stier, director ejecutivo de Partnership for Public Service, una organización sin fines de lucro que ayuda a las agencias federales con la contratación. “Si también mira a otros presidentes, tienden a tener una red a la que continúan yendo, como Clinton tiene una red de personas que continúa reciclando a través de diferentes posiciones en diferentes lugares”.

Entonces, a pesar de todas las críticas que recibió, Trump en realidad estaba siguiendo un modelo familiar. La principal diferencia era que las personas que conocía, desde décadas en el negocio inmobiliario, no tenían mucha experiencia en el gobierno. Pero eso no debería haber sido una gran sorpresa. Después de todo, él tampoco.

Un 40% de las abejas mueren cada año como resultado de enfermedades, pesticidas y el cambio climático, en parte porque los apicultores comerciales no ven las señales de advertencia. Ahí es donde entra Beewise, una colmena inteligente impulsada por la inteligencia artificial, reseña Portal Frutícola

Usando robótica de precisión, visión por ordenador e inteligencia artificial, una casa de abejas, que cuesta 15 dólares al mes y podría albergar 2 millones de abejas, vigila los insectos 24 horas al día, 7 días a la semana.

Cuando una colmena se expone a, digamos, parásitos o experimenta temperaturas irregulares, su sistema responde inmediatamente aplicando alguna solución programada.

El uso de esta tecnología inteligente puede duplicar la capacidad de polinización y la producción de miel, a la vez que disminuye la tasa de mortalidad de las colonias.

La colmena inteligente Beewise

El zumbido de las abejas ahoga el retumbe del brazo robótico, que trabaja con una eficacia que ningún apicultor humano podría igualar.

Una tras otra, la máquina escanea pilas de panales que, en conjunto, podían albergar hasta dos millones de abejas.

El brazo las inspecciona en busca de enfermedades, controlando la presencia de pesticidas e informando en tiempo real de cualquier peligro que amenazara a la colonia.

Colmena inteligente: La tecnología para salvar a las abejas

La colmena de nueva generación fue desarrollada por la empresa israelí Beewise, que afirma que este tipo de atención permanente es lo que se necesita para minimizar el riesgo de colapso de las colonias.

El número de abejas ha disminuido drásticamente en todo el mundo, debido a la agricultura intensiva, uso de pesticidas, plagas y el cambio climático.

Las empresas han buscado diferentes tecnologías para intentar frenar el colapso masivo de las colonias.

La colocación de sensores en las colmenas tradicionales de madera o métodos para hacer frente a la pérdida de abejas, como la polinización artificial.

¿Cómo funciona Beewise?

La colmena de Beewise, del tamaño aproximado de un remolque de carga, alberga 24 colonias.

En su interior, está equipada con un brazo robótico que se desliza entre los panales, visión por ordenador y cámaras. Las aberturas con códigos de colores en los laterales permiten a las abejas entrar y salir.«Todo lo que haría un apicultor, el mecanismo robótico puede imitarlo y hacerlo más eficazmente sin cansarse; sin irse de vacaciones y sin quejarse»; dice el director general Saar Safra

Esto incluye la recolección de miel, la aplicación de medicamentos y la combinación o división de colmenas.

Beewise consiguió 40 millones de dólares de financiación de inversores privados; y más de 100 de sus sistemas están en uso en Israel y Estados Unidos.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top