Morfema Press

Es lo que es

DBuford

(AFP) La fiscalía de Colombia anunció la incautación de 30 toneladas de coltán extraído de reservas naturales en el sureste de Colombia y que según las autoridades pertenecía a la guerrilla del ELN y disidentes de las extintas FARC.

El mineral fue confiscado en los departamentos de Vichada, Guaviare y Guainía (sureste), cercanos a Venezuela, y tiene un valor en el mercado de más de 8,7 millones de dólares, según la entidad.

De acuerdo al boletín de la fiscalía, los responsables del tráfico ilegal serían disidentes que se apartaron del histórico acuerdo de paz firmado en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y rebeldes del ELN, la última guerrilla reconocida en el país.

El decomiso se logró durante seis meses de operativos conjuntos entre policía, militares y fuerza aérea.

«Estos grupos armados, al parecer, instrumentalizan a las comunidades indígenas para extraer el mineral en la parte media y alta del río Inírida, en la zona de reserva forestal Puinawai y en Parques Nacionales Naturales de la Amazonía colombiana», indicó el ente investigador.

Un responsable de la fiscalía precisó a la AFP que la extracción de coltán se realiza «en zonas baldías de parques naturales donde está prohibida la explotación de cualquier mineral» y luego «lo sacan por las mismas rutas de narcotráfico».

Conocido como «oro azul», el coltán es una combinación de columbio y tantalio utilizada para la producción de baterías de teléfonos celulares y otros equipos electrónicos.

La minería ilegal, el narcotráfico y la extorsión financian el prolongado conflicto colombiano que ha enfrentado a guerrillas, paramiliatres, narcos y agentes estatales por más de medio siglo.

Aunque el país firmó un histórico acuerdo de paz que desarmó a las FARC en 2017, las zonas apartadas sufren un rebrote de la violencia.

En los selváticos departamentos del sureste los guerrilleros se marcharon, pero llegaron otros grupos armados, acaparadores de tierras y ganaderos que avanzan a la par con la deforestación.

Según el estatal Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales el año del desarme de las FARC (2017) fue el de mayor deforestación del siglo: 219.000 hectáreas, 76% más que en 2015, antes de firmar el acuerdo de paz negociado en Cuba.

Colombia es el principal cultivador mundial de hoja de coca, principal componente de la cocaína, con 143.000 hectáreas sembradas en 2020 y un potencial para producir 1.228 toneladas del alcaloide, según Naciones Unidas.

La empresa de consultoría financiera Index Global Corp presentó a la opinión pública un índice relativo al costo del desayuno en toda América del Sur, detallando el valor en mercado de las principales materias primas usadas para la primera comida del día.

Los directivos informaron que el valor promedio de este plato en la región es 5,46$, siendo Argentina el país donde alcanza su costo más alto con 6,75$

Cesar Hernández, director de operaciones de Index Global Corp, explicó que el índice del desayuno es un cálculo ya existente a nivel mundial, recogiendo el valor de mercado de los principales productos consumidos en la primera comida del día.

“Este se compone de cacao, café, azúcar, carne de cerdo, cacao, leche, trigo, jugo de naranja, en el caso de Venezuela y Sudamérica incorporamos al análisis otros productos como el maíz, carne de res, avena y los huevos frescos. Logrando tabular el precio promedio con sus subidas y bajadas trimestralmente”, comentó.

Argentina y Venezuela, los más caros

Hernández reveló que cuantificando los valores del desayuno en los diferentes países de América del Sur concluyeron que este tendría un costo promedio de 5,46 $, siendo Argentina la nación donde este plato es más costoso llegando a valer 6,75$. “Seguido muy de cerca por Venezuela, con su emblemática arepa incluida, alcanzando los 6,60$ el plato, En el caso de Ecuador este tiene el precio del desayuno más barato de la región con 4,40 $”.

El especialista señaló que como consultora financiera tomaron la decisión de sintetizar el índice del desayuno de cara a la región sudamericana basándose en los mercados de futuro, con el objetivo de entregar a la opinión pública cuál debería ser el costo balanceado de dicha comida.

“Todo desayuno que esté por debajo del precio presentado podría considerarse económico, y si se encuentra por encima podría ser calificado de caro. Sirviendo también a los dueños de negocios los cuales proveen este tipo de servicio cuál debería ser el estimado del costo final de la comida cuando sea vendida al ciudadano común, calculando si son competitivos realmente en el mercado”, indicó.

Finalizó especificando las diferentes variaciones del precio promedio en las materias primas usadas comúnmente para el índice del desayuno, existiendo un alza de 30% en 2021 con respecto al año anterior “Es importante evidenciar el incremento del café en 80% de su valor usual o la avena en un brutal 96%, destacando igualmente el azúcar en 30% y la leche en 35%”.

Vía Nota de prensa

La icónica imagen del emprendedor que sale de un garaje puede aplicarse a Vince Allen, quien lleva unos siete años investigando sobre paneles solares. Graduado en ingeniería en la UNSW de Sydney, fundó en 2015 la empresa SunDrive Solar.

Por Enrique Pérez para Xataka

Y con el tiempo se han convertido en un nombre propio dentro de la potente industria de los paneles solares, gracias a su tecnología de células solares basadas en el cobre, en vez de la habitual plata.

SunDrive ha conseguido 7,5 millones de dólares de financiación, entre ellos de Mike Cannon-Brookes, uno de los inversores más ricos de Australia y Shi Zhengrong, presidente de Suntech. También 2 millones de dólares vía la Agencia De Energías Renovables australiana. Pese a seguir siendo todavía una pequeña startup, este pasado mes de septiembre consiguieron el hito de producir la celda solar comercial con mayor eficiencia del mercado: un récord mundial de 25,54% en eficiencia.

Células solares basadas en el cobre, en vez de la plata

La startup consiguió establecer el récord de eficiencia en un 25,54%, tras las pruebas con el Instituto Alemán de Investigación de Energía Solar en Hamelin, superando el récord anterior del 25,26% establecido por el gigante solar chino Longi. Si bien, a medida que pasan los meses se siguen realizando nuevas pruebas y ya se habla de haber alcanzado un 26,30%.

El uso del cobre en vez de la plata tiene importantes consecuencias. Según explica Bloomberg, la industria de paneles solares consume aproximadamente un 20% de las reservas de plata cada año. Y este metal ya representa el 15% del precio final de la célula solar. El cobre es un material mucho más barato, pese a que también se ha encarecido. Si una tonelada de cobre cotiza a unos 9.000 dólares en Londres, esa misma cantidad de plata cuesta unos 770.000 dólares.

El gran desafío de la utilización del cobre es que no tiene la misma resistencia que la plata a la hora de implementarse en las células solares. El cobre también se oxida más rápido que la plata, lo que afecta a la conductividad.

Sundrive

Vince Allen ha centrado en el cobre líquido su trabajo y desde su garaje, junto a David Hu, cofundador de SunDrive, empezaron a desarrollar esta tecnología de cobre para células solares. El resultado son unas células solares con mayor eficiencia y con un menor coste de fabricación.

En septiembre mostraron que habían obtenido una mayor eficiencia y esta semana los ingenieros de SunDrive han construido el primer panel solar de tamaño completo, demostrando que su tecnología está preparada para ser comercializada en el futuro.

Panel Solar

El equipo de SunDrive quiere seguir creciendo y se encuentran buscando nuevos ingenieros mecánicos. La compañía sigue trabajando en su proyecto piloto y hasta la primera mitad de 2023 no esperan tener sus paneles solares disponibles.

Pese a ser todavía una joven startup, sus prometedores resultados y la apuesta por el cobre están llamando la atención de los grandes actores del sector

Ubicación: Puerto Carrillo, Costa Rica
Arquitectos: QBO3 Arquitectos
Área: 280 m²
Año: 2015
Fabricantes: Capris, High Lights

Descripción del texto proporcionada por los arquitectos a Arch Daily. El proyecto Tree House nació como un refugio que podía permitir una escapada de la ciudad a nuestro cliente, químico de profesión y artista por vocación. El sitio está ubicado en Costa Rica, en una zona boscosa de Puerto Carrillo de Hojancha en Guanacaste. 

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez
Planos de planta
Planos de planta
© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

Desde el inicio del proceso y debido a las condiciones del sitio, se propuso conservar la mayor cantidad de árboles en la propiedad. Este se convirtió en el punto de partida para estudiar la relación de la casa con su contexto inmediato donde conceptos como la permeabilidad, la integración y la relación exterior-interior se volvieron fundamentales en el proceso de diseño.

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

La casa necesitaba ser segura ya que permanece deshabitada durante muchas semanas al año y resistente a las condiciones climáticas que afectan la zona, como fuertes lluvias, brisa marina y altas temperaturas. A partir de estas limitaciones, surge la idea de proponer una arquitectura brutalista, un refugio de hormigón armado con membranas permeables que se adaptan a las temporalidades, el programa arquitectónico y el clima.

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

Un punto de gran importancia fue la integración de un árbol existente que atravesaba la zona de estar, creando una sinergia entre la casa y la naturaleza circundante, «el exterior se vive en el interior y el interior se proyecta hacia el exterior».

Sección
Sección

La casa está compuesta por tres volúmenes puros, que sirven como contenedores para las actividades espaciales solicitadas, estos se articulan con la topografía del terreno y son capaces de adaptarse según los requerimientos de sus usuarios.

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

El acceso principal está muy por encima del nivel del área de estacionamiento donde se eleva un camino que le permite estar en contacto constante con su entorno natural. 

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

El área social es el corazón de la casa donde tenemos la cocina, la cena y un sofá moldeado que rodea el árbol. El cerramiento en acero visto, perforado con un patrón abstracto que fue generado a partir del arte realizado por nuestro cliente, permite generar una conexión interior-exterior con este filtro especial. 

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

Este espacio social se abre a la terraza que contiene la piscina que se desborda hacia el bosque circundante, proyectando un sonido que imita un arroyo proporcionando una conexión sensorial especial con la vivienda. 

© Carlos Vásquez
© Carlos Vásquez

Un gran porcentaje de las ventanas están protegidas por estas estructuras de acero perforado que generan una interacción con el movimiento del sol al tamizar los espacios durante el día. 

La sala principal consta de un espacio en dos niveles, la parte inferior es el dormitorio con su baño, con vista al jardín trasero donde se realizó una composición con los árboles existentes, agregando piedra de tierra blanca de la zona. La escalera flota en la pared en hormigón visto oscuro, proyectando la circulación vertical con tensores de acero que funcionan como barandilla virtual y nos llevan al taller del artista. El taller se encuentra a la altura de la copa de un árbol desde donde se puede salir a la azotea permitiendo una conexión única al artista con su entorno en todo momento.

© Carlos Vásquez

En las últimas cinco décadas, la industria del capital de riesgo ha financiado ideas emprendedoras, como las vacunas de ARNm, que han transformado el mundo.

Siete de las diez empresas más grandes del mundo cuentan con el respaldo de capital de riesgo, señala The Economist. En 2021, la inversión de riesgo alcanzó un máximo histórico de $ 580 mil millones, casi un 50% más de lo que se invirtió en 2020.

Ahora, la máquina de los sueños del capitalismo se está ampliando y transformando, a medida que los inversores con grandes bolsillos, como las empresas de capital privado y los fondos de pensiones, se acumulan en la actividad de riesgo.

Esta sobrealimentación trae riesgos significativos, desde fundadores ególatras quemando dinero en efectivo hasta fondos de pensiones que se desperdician en nuevas empresas sobrevaloradas. Pero, a largo plazo, también promete hacer que la industria sea más global, diversificar el capital de riesgo y hacer que el capital de riesgo sea más accesible para los inversores ordinarios.

Un grupo mayor de capital que persigue un universo más grande de ideas impulsará la competencia, impulsará la innovación y creará una forma más dinámica de capitalismo.

Los descubrimientos globales de petróleo y gas en 2021 están en camino de alcanzar su nivel anual más bajo en 75 años si el resto de diciembre no arroja hallazgos significativos, muestra un análisis de Rystad Energy.

A fines de noviembre, los volúmenes totales descubiertos a nivel mundial este año se calculan en 4.700 millones de barriles de petróleo equivalente (boe) y, sin grandes hallazgos anunciados en lo que va de este mes, la industria va camino de su peor año por descubrimientos desde 1946. Esto también representaría una caída considerable de los 12,5 mil millones de boe desenterrados en 2020.

Los líquidos continúan dominando la mezcla de hidrocarburos y representan el 66% del total de hallazgos. Se anunciaron siete nuevos descubrimientos en noviembre de 2021, desenterrando alrededor de 219 millones de boe de nuevos volúmenes. El promedio mensual de volúmenes descubiertos este año ahora es de 424 millones de boe. Una reducción en el volumen acumulado pone de relieve la ausencia de grandes hallazgos individuales, como ha sido el caso en años anteriores.

“Aunque algunos de los prospectos altamente calificados están programados para perforarse antes de fin de año, incluso un descubrimiento sustancial puede no contribuir a los volúmenes descubiertos de 2021 ya que estos pozos pueden no completarse en este año calendario. Por lo tanto, el volumen acumulado descubierto para 2021 está en camino de ser el más bajo en décadas ”, dice Palzor Shenga, vicepresidente de investigación upstream en Rystad Energy.

El descubrimiento más grande en noviembre de 2021 fue el Yoti West del grupo ruso Lukoil frente a la costa de México, que se estima que contiene alrededor de 75 millones de boe de recursos recuperables. El descubrimiento fortalece los volúmenes acumulados descubiertos de Lukoil en la nación norteamericana. Sin embargo, estos volúmenes aún son insuficientes para el desarrollo comercial y requerirían nuevos descubrimientos de una escala comparable antes de que se pudiera elaborar un concepto de desarrollo. Sin embargo, estos descubrimientos le dan esperanzas a México de que el país puede detener o frenar el declive de su producción. Está programado perforar varios pozos en bloques ofrecidos en varias rondas de licitación, muchas de ellas por compañías petroleras internacionales líderes.

Costa afuera de Malasia, Nangka-1 se convirtió en el segundo pozo de exploración sucesivo perforado dentro del Bloque SK 417. El operador estatal tailandés PTTEP perforó el gato montés a una profundidad de 3.758 metros y descubrió gas dulce dentro de los reservorios clásticos del Ciclo VI del Mioceno Medio a Tardío.

Noruega continúa desenterrando hallazgos pequeños y medianos, lo que brinda la oportunidad de materializar estos descubrimientos con la infraestructura disponible.

Colombia, el tercer productor de petróleo de América Latina después de Brasil y México, está en peligro de perder su autosuficiencia energética y una parte significativa de su producto interno bruto (PIB) en el futuro, a menos que se acelere el ritmo de exploración, según un informe de Rystad Energy.

La producción de petróleo y gas del país junto con su recuento total de reservas probadas están en declive, mientras que las inversiones probablemente no se recuperarán a los niveles pandémicos anteriores al Covid-19 en esta década.

La producción de petróleo crudo en Colombia este año está en camino de alcanzar su nivel más bajo desde 2009, con un promedio actual de poco más de 730.000 barriles por día (bpd), por debajo de los 754.000 bpd en 2020, que ya era un mínimo de 11 años, mostraron datos de Rystad Energy. En medio de la falta de descubrimientos, mientras tanto, las reservas probadas de crudo del país a fines de 2020 se situaban en 1.820 millones de barriles, un mínimo de tres años y muy lejos de los 2.4500 millones de barriles registrados en 2013, cuando el país estaba mostrando sus músculos contra pares regionales.

Si bien la producción de gas natural en Colombia se ha mantenido en gran medida sin cambios desde 2016, con un promedio de poco más de 1.070 millones de pies cúbicos por día en lo que va de año, lo que representa un aumento del 2.7% con respecto a 2020, está muy por debajo de los máximos de la década anterior. Sus reservas probadas de gas, por el contrario, han estado en continua disminución desde 2012, terminando 2020 en solo 2,95 billones de pies cúbicos (Tcf), casi la mitad de los 5,73 Tcf registrados en 2012.

La perspectiva de Rystad Energy muestra que las inversiones en áreas industriales abandonadas y nuevas en los descubrimientos existentes, a pesar de un repunte muy marginal esperado en los próximos dos años en comparación con el mínimo de cinco años de este año de $ 2.3 mil millones, están programadas para caer por debajo de $ 1.7 mil millones tanto en 2024 como en 2025. el nivel más bajo en la historia moderna del petróleo y el gas de Colombia. En la segunda parte de la década, y gracias a un crecimiento moderado esperado en las inversiones nuevas, el gasto combinado aumentará levemente pero nunca superará los $ 2.6 mil millones del año pasado, y mucho menos el nivel prepandémico de $ 3.7 mil millones en 2019.

“Colombia tiene una necesidad urgente de inversiones adicionales y éxito en la exploración a medida que los recursos probados se han reducido. Debe duplicar estos recursos en la próxima década para seguir siendo energéticamente autosuficiente. Aunque su sector de exploración permaneció inactivo en los últimos años, hay algo de esperanza por parte de los “gatos monteses” después de una licitación reciente ”, dice Sofia Forestieri, analista upstream de Rystad Energy.

El sector de hidrocarburos de Colombia es un generador de ingresos clave para la economía del país, que representa el 12% del PIB. Sin embargo, la industria ha luchado en los últimos años con una producción en declive y zonas de conflicto ubicadas en algunas de las regiones más ricas en petróleo del territorio, como Catatumbo, que se estima que tiene 17 millones de barriles de reservas de petróleo sin explorar.

Colombia es el tercer productor de petróleo crudo más grande de América Latina, representando alrededor del 10% de la producción total de la región en la última década. La producción aumentó de 525,000 bpd en 2007 a cerca de 990,000 bpd en 2013. Desde entonces, ha disminuido continuamente, alcanzando un mínimo histórico mensual de 694,100 bpd en junio y promediando 733,600 bpd en los primeros nueve meses de 2021, un 7% menos que el período comparable el año pasado.

Alguna esperanza en el horizonte

Los gastos de exploración costa afuera de Colombia, que alcanzaron más de $ 600 millones en 2015 y más de $ 500 millones en 2017, se han desplomado desde entonces, solo administrando $ 145 millones este año. No obstante, se espera un leve repunte, y en 2023 se prevé que el gasto en exploración supere los 200 millones de dólares por primera vez en seis años.

Por el lado positivo, las cifras de 2021 reflejan el creciente interés de la industria en el país, con la participación de Shell en los bloques de aguas profundas Fuerte Sur, COL-5 y Purple Angel de Ecopetrol en el Caribe colombiano y el anuncio de Shell de un programa de perforación de evaluación para principios de 2022 ofreciendo esperanza. Aparte de esto, Anadarko Colombia, una subsidiaria de Occidental Petroleum, también tiene cuatro nuevos contratos de exploración y producción costa afuera en las provincias de La Guajira, Magdalena y Atlántico, mientras que Noble Energy planea perforar un exploratorio en el Bloque COL-3 frente a La Guarija. Juntos, estos proyectos podrían marcar la reactivación de un área donde alguna vez se vio frustrada la actividad debido a los altos costos de desarrollo.

Por último, pero no menos importante, una respuesta positiva a la cuarta ronda del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) de Colombia, que se llevó a cabo el 1 de diciembre de 2021, podría brindar un impulso muy necesario al sector de exploración inactivo del país. En la subasta, 30 bloques de los 53 ofrecidos recibieron ofertas válidas de siete empresas participantes, un repunte significativo en comparación con la tercera ronda realizada el año pasado. Además, el gobierno aseguró más de $ 148,5 millones en inversiones iniciales.

Cualquier anuncio de nuevos hallazgos dentro de estos bloques no solo ayudará a aumentar la producción de hidrocarburos del país, beneficiando así los ingresos nacionales, sino que también inspirará confianza entre los inversionistas y podría tener un impacto positivo significativo en las rondas de licitación futuras.

Elon Musk, la persona más rica del mundo y director ejecutivo de Tesla, dijo en Twitter que pagará más de 11 mil millones de dólares en impuestos este año, una cantidad que podría constituir un pago récord al Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos.

El impuesto inusualmente alto se produce después de que Musk ejerciera casi 15 millones de acciones y vendiera millones de ellas para cubrir los impuestos relacionados con esas transacciones. Eso fue luego de una encuesta de Twitter el mes pasado cuando preguntó a sus seguidores si debería vender el 10 por ciento de su participación en el fabricante de automóviles eléctricos, cuyas acciones se han disparado más del 2,300 por ciento en los últimos cinco años.

Los sembradores sistemáticos de odio y resentimiento no aprenden sus lecciones. Es sus ánimos divisores y polarizantes, olvidan que Musk (o cualquier otro empresario, dicho sea de paso) brinda más a la comunidad de lo que ellos alguna vez serán capaces de aportar. Pero el discurso, por supuesto, les da frutos. El “ellos contra nosotros” ha llevado al país a su estado de mayor fragilidad, y es entonces cuando permean las ideologías que los mantendrán en el poder.

Musk dijo la semana pasada, a través de Twitter, que pagará más impuestos que cualquier estadounidense en la historia este año. Eso fue en respuesta a otro tweet de la senadora de Massachusetts Elizabeth Warren, quien usó el galardón de “Persona del año” que la revista TIME dio a Musk para llamarlo a pagar sus impuestos.

De los últimos tiempos hemos aprendido que la base de la supervivencia de unos dueños y el éxito de otros se basó en la planeación.

Quienes desarrollaron sus planes de forma estratégica e inteligente, midiendo de forma continua la efectividad de sus acciones, tuvieron más oportunidades de mantener o hacer crecer sus negocios que aquellos quienes no supieron entender los nuevos escenarios.

Te invito a cerrar con éxito tu 2021 y desarrollar el plan de los primeros 90 días del 2022.

En artículos anteriores, te he compartido cómo plantearte objetivos de manera inteligente, en esta oportunidad quiero enfocarme en aquellos elementos que debes tomar en cuenta para que tu planeación sea exitosa:

Analiza el mercado. Un completo análisis de tu negocio en relación a su competencia y al mercado es vital para emprender toda planificación.

Consiste en recopilar información, tanto del negocio, su funcionamiento y operación, como los competidores y el giro.

No pierdas de foco el Marketing y el Branding. Si hay lecciones que nos dejó este año; es que si no das un vuelco hacia lo digital, al ecommerce y al marketing digital, tendrás pocas posibilidades de éxito. Tu compromiso para este año es reservar una importante inversión para posicionarte en el gusto y en los hábitos de compra de los consumidores.

Da prioridad a proyectos rentables. Si manejas tu planificación con base en proyectos, decídete por aquellos que sean rentables, que sean coherentes con las metas y los objetivos del negocio y realizables en distintos escenarios.

Asegúrate de contar con los mejores. En tiempos difíciles, nada como contar con el mejor equipo de colaboradores. Analiza tu equipo y asegúrate que todos estén en las áreas adecuadas a sus habilidades. Tu prioridad, a la hora de perfilar tu equipo es asegurarte de que estos sean capaces y comprometidos para acompañarte, hasta en los momentos más difíciles.

Ante un nuevo plan, analiza tu negocio. Haz un análisis de la situación de tu negocio, determina tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan a la empresa.

Esta información será vital para desarrollar las metas, los objetivos, las estrategias y tácticas.

Determina las necesidades financieras de tu negocio. Investiga y analiza el mercado, evalúa planes de financiamiento en tu localidad, detecta posibles inversores. Ten claro tu panorama financiero y detecta las distintas maniobras que puedes hacer a la hora de atravesar una eventual crisis.

Considera que un buen plan estratégico es tu mejor carta de presentación a la hora de plantearte alianzas o abrirte a nuevos socios.

Comunica y sincroniza a todos con base en el plan. Puedes contar con un excelente plan, pero si no lo logras comunicar eficientemente a cada uno de los actores de esta meta, no tendrás éxito. Debes asegurarte de que todos se sientan comprometidos y convencidos de tu visión para el futuro del negocio.

Ejecuta, Mide y Corrige. La base para todo plan estratégico, en tiempos de incertidumbre debe ser la resiliencia y la flexibilidad.

Un buen plan es aquel que te permite medir y sobre la marcha de los acontecimientos, corregir el rumbo.

El programa Growth CLUB, de ActionCOACH, ha ayudado a cientos de negocios durante estos retadores años, acompañando a los dueños, a generar su propio plan de trabajo para los próximos 90 días, con metas y objetivos claros, con estimación de recursos, tareas y pautas de tiempo ya establecidos.

Quiero retarte a iniciar el año 2022, con un excelente y robusto plan estratégico, capaz de resistir los embates y los retos. Una tarea para la cual puedes apoyarte de un ActionCOACH, un verdadero aliado que te proveerá de todas las herramientas que necesites para visualizar un prometedor año nuevo


María Inés Morán es miembro del Forbes Coaches Council

Últimamente, los términos “metaverso” y “Web 3” se han utilizado indistintamente. Si bien ambos apuntan a una visión de una Internet mejor y futura, es importante que los dos conceptos no se mezclen ni se conviertan en una fuente de división en torno a las ideologías de cómo queremos seguir construyendo Internet.

El metaverso, que recibe su nombre de la novela de ciencia ficción de 1992 “Snow Crash”, es más una visión que una realidad concreta. Mucha gente imagina que es un mundo inmersivo en 3D que es sincrónico, persistente e ilimitado en usuarios concurrentes. Es un lugar nativo digital donde pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo para trabajar, aprender, jugar, entretener, etc.

El metaverso se siente vago y especulativo porque lo es; todavía no ha tomado forma. Si bien algunos tecnólogos quieren anclar la visión a lo largo de las líneas de la presentación principal al estilo Ready Player One de Meta, la realidad es que el metaverso requerirá el aporte y la participación de todos para realmente tomar forma. Debería abarcar la confluencia de diferentes esfuerzos iterativos y avances tecnológicos y no tener un fin diferenciado.

Web 3, por otro lado, es un paradigma mucho más específico que proporciona soluciones claras a las deficiencias específicas de Internet Web 2. Es una reacción a los ecosistemas de jardines amurallados que crearon plataformas como Facebook y YouTube, lo que provocó que las personas obtuvieran sus datos extraídos, se violara la privacidad y se oprimiera la capacidad de controlar el contenido que crean. Web 3 subvierte ese modelo porque aborda directamente los problemas de propiedad y control.

Al construir sobre la cadena de bloques, los datos se abren y se distribuyen y son propiedad colectiva de las redes de igual a igual. Como resultado, los usuarios son dueños de sus datos, las transacciones entre pares pueden eludir a los intermediarios y los datos viven en la cadena de bloques como un bien público al que cualquiera puede contribuir y monetizar.

Hemos visto nuevos e increíbles comportamientos de los consumidores que emergen de las iniciativas de la Web 3, como que los creadores puedan vender su contenido como tokens no fungibles (NFT), juegos para ganar dinero que han ayudado a las personas a ganarse la vida jugando y a colectivo de inversión organizado por la comunidad (ConstitutionDAO) que moviliza capital suficiente para presentar una oferta por la Constitución de los Estados Unidos en una subasta de Sotheby’s.

Si bien Web 3 es una herramienta poderosa para transformar la forma en que podemos administrar los datos, la gobernanza y el intercambio de dinero, la lentitud de la compensación de las transacciones de blockchain limita la configuración y los casos de uso en los que tiene sentido aplicarlo. Aunque un modelo puramente descentralizado de Internet suena atractivo, no es práctico. Entonces, si bien se podría argumentar que Web 3 es un bloque de construcción crítico para el metaverso, es solo un componente de una suma mayor.

Al reconocer que Web 3 y la descentralización son simplemente un bloque de construcción para el metaverso, abre oportunidades para otros tipos de contribuyentes en lugar de antagonizarlos.

Cuando Meta (anteriormente Facebook) anunció su visión metaversa fuertemente centrada en AR / VR, hubo una protesta de que Big Tech dominará el metaverso y, por lo tanto, obligará a las plataformas a operar como un ecosistema cerrado una vez más.

Lo que la gente perdió es la innovación y el enfoque que Meta estaba presionando principalmente en el hardware y una interfaz de entrada y consumo de usuario en 3D que, francamente, no existe en la actualidad. Facebook está tratando de resolver el problema de la inmersión y es importante. Piénsalo. Muchos de nosotros hemos pasado los últimos dos años con Zoom y nos hemos cansado. ¿Cómo nos sentiremos al llevar un visor de realidad virtual todo el día?

Si anticipamos pasar más y más tiempo en el mundo virtual de manera placentera, necesitamos interfaces virtuales que sean más inmersivas, naturales y expresivas. Los desarrollos de Meta en AR / VR y tecnologías de detección de movimiento no socavan el trabajo de Web 3 y la descentralización. De hecho, el mejor de los casos es que la gente comience a construir aplicaciones Web 3 dentro de los factores de forma 3D emergentes de AR / VR y proyecciones holográficas.

Otra opinión sensacionalista es que Web 3 dejará obsoleta a Web 2. Nuevamente, es difícil imaginar tal realidad. A pesar de ciertas deficiencias de la Web 2, todavía hay muchos productos que operan de manera más efectiva sin usar la cadena de bloques. Las plataformas como Discord o Twitch ayudan a las personas a comunicarse y transmitir a escala y en tiempo real. Empresas como Uber o DoorDash ponen en cola la demanda y la combinan con la oferta.

Nos guste o no, la centralización funciona. OpenSea, actualmente el mercado de NFT más grande, es fundamentalmente un mercado centralizado que simplemente facilita las transacciones en la cadena de bloques. Coinbase es otro ejemplo de intercambio centralizado que permite transacciones de criptomonedas. En ambos casos, estos intermediarios cobran tarifas de servicio en las transacciones como cualquier otro mercado Web 2.

Si bien estos productos híbridos no se alinean perfectamente con la ideología de la descentralización, son “productos puente” críticos que ayudan a una mayor adopción de los elementos de la Web 3 al atraer a la corriente principal. De manera similar a Snap Stories era un producto popular para adolescentes, pero tuvo problemas con la adopción por parte de los usuarios mayores, la adopción de Stories por parte de Meta lo ayudó a convertirse en un producto principal para todos los grupos demográficos.

Cuando surgen nuevas tecnologías y paradigmas, a menudo se puede ver como una revolución. Pero lo que vemos a lo largo de la historia es que tienden a construirse sobre cimientos existentes de épocas pasadas. El correo electrónico sigue siendo una gran parte de nuestra vida diaria y, sin embargo, fue un protocolo inventado en la era Web 1 de Internet.

Jon Lai, un médico de cabecera de la firma de inversiones a16z, tiene una perspectiva sólida sobre el camino del desarrollo hacia el metaverso en este episodio de “Hello Metaverse”. “Aún queda mucho por hacer. La cadena de bloques, el juego para ganar, los diferentes tipos de trabajos, la economía virtual, todo eso son como trampolines [así como] plataformas de UGC [contenido generado por el usuario] y escalando la creación de contenido … no será este producto brillante lanzamiento de una empresa que simplemente dice: ‘¡Oye! Hemos estado trabajando en esto durante 10 años y boom, aquí está el metaverso “. Será la suma acumulativa de un grupo de empresas diferentes que trabajan en espacios completamente diferentes en productos completamente diferentes “.

Todo esto es para decir, tenemos que centrarnos en la interacción entre los diferentes modelos operativos y cómo pueden trabajar juntos para crear mejores realidades para las personas en lugar de centrarse en sus diferencias y “elegir un bando”. Si bien el último desarrollo de Web 3 y los esfuerzos para hacer que los casos de uso de la cadena de bloques sea un gran avance en nuestro progreso para hacer una mejor Internet, es simplemente un componente y no debe descuidar otras iniciativas complementarias.


Annie Zhang es la presentadora del podcast “Hello Metaverse”, donde explora las implicaciones culturales y sociales de sus desarrollos. Ha estado construyendo productos sociales de próxima generación en varias empresas de consumo.

Este artículo fue publicado originalmente en CoinDesk el 21 de diciembre de 2021. Traducción libre del inglés por morfema.press

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top