Morfema Press

Es lo que es

DBuford

La Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias) alertó, en un comunicado, que productos de exportación nacionales se exponen a sanciones en el exterior por la reiterada violación de los derechos de propiedad intelectual del país.

«Reprochamos todo acto que suponga el irrespeto al derecho de propiedad, así como rechazamos de manera categórica, el irrespeto del marco legal regulatorio, nacional e internacional, que garantice el buen funcionamiento de la actividad productiva que representamos», concluye el comunicado.

El gremio de las franquicias no hace referencia expresa a ningún caso concreto, pero parece evidente que su comunicado aparece como reacción a la aparición en Caracas de una tienda que utiliza el logo de la marca estadounidense Starbucks sin licencia directa de la organización estadounidense.

La polémica, que comenzó como un cuestionamiento a las desigualdades sociales que provoca la mínima recuperación económica del país, se ha transformado en un debate sobre el necesario respeto a los derechos de toda forma de propiedad, una cuestión que toca al propio gobierno que utiliza marcas y productos extranjeros sin los derechos correspondientes.

En su comunicado, Profranquicias califica de «absoluto descaro» la aparición de tiendas que usan marcas internacionales sin derecho para ello. «Preocupa aún más que los responsables actúan de forma abierta, con inversión en publicidad, evidenciando que se trata de iniciativas planificadas sin buena fe alguna y sin temor a que puedan recibir acciones legales por parte de los legítimos titulares de las marcas afectadas».

La entidad gremial señala que estas conductas afectan de manera concreta a la confianza y credibilidad de los inversionistas nacionales y extranjeros en Venezuela y plantea que sancionar este tipo de prácticas, a través de un marco jurídico adecuado, forma parte de una «agenda de trabajo básico» para recuperar el aparato

Los titanes de la tecnología comenzarán a competir por el dominio del mercado metaverso en 2022 y las marcas no tecnológicas continuarán explorando cómo los metaversos podrían ofrecer mejoras operativas, según GlobalData.

En su último informe, ‘ Tech, Media, & Telecom Predictions 2022 ‘, la empresa líder en análisis y datos revela que los juegos y los usos comerciales impulsarán el crecimiento, pero las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y las medidas enérgicas regulatorias en China actuarán como un freno.

De cara al 2022, Emma Taylor, analista temática de GlobalData, ofrece su punto de vista:

Los juegos serán un punto de partida ideal

“En 2022, las compañías de juegos invertirán en el metaverso para expandir su ya sustancial base de usuarios para crear comunidades aún más amplias. Niantic, conocido por el juego de realidad aumentada (AR) Pokemon Go, y el desarrollador de Fortnite, Epic Games, lanzarán las primeras versiones de sus plataformas de metaverso, mientras que otros grandes editores de juegos como EA y Tencent comenzarán a desarrollar las suyas propias. Es probable que estos no sean tan diferentes a los mundos desarrollados en los juegos, pero pueden ofrecer niveles más altos de emersión e interoperabilidad.

“Unity y Epic Games competirán para convertirse en el proveedor de motores preferido para el desarrollo de metaverso, ya que son líderes en términos de tecnología e inversión. Este será un indicador clave de la dominación del mercado de metaverso temprano «.

Las empresas serán una frontera clave

“Las empresas se convertirán en un mercado principal para los desarrolladores de metaverso en 2022. Surgirán nuevos casos de uso como la capacitación, la optimización de fábrica y el trabajo colaborativo a medida que Nvidia, Microsoft, Meta y HTC fortalezcan sus capacidades de metaverso.

“Las empresas emergentes también desarrollarán soluciones específicas en torno a la visualización de datos, la colaboración y la capacitación. Es probable que estos sean adquiridos por actores más grandes a través de acuerdos de fusiones y adquisiciones (M & As). Startups como Varjo, que está creando tecnología de realidad virtual de vanguardia esencial para el metaverso, serán objetivos clave para la adquisición ”

La privacidad de los datos pasará a primer plano

“El uso de AR, realidad virtual (VR) y anuncios en metaversos traerá las preocupaciones sobre la privacidad de los datos a un primer plano. Aunque los proveedores adoptarán ‘privacidad por diseño’, por lo que los problemas de privacidad se abordan a lo largo del desarrollo de una tecnología, incorporándola en el diseño, para apaciguar a los reguladores, el metaverso seguirá siendo un terreno fértil para las violaciones. Los desarrolladores pueden apresurarse a apaciguar a los reguladores, lo que puede resultar en una protección mínima y simplemente convertirse en un ejercicio de hacer tictac «.

Los reguladores frenarán el crecimiento metaverso en China

“China es un mercado potencialmente lucrativo para el metaverso debido a su población conocedora de la tecnología y su amplia base de usuarios potenciales. Tencent ya ha registrado casi un centenar de aplicaciones de marcas registradas relacionadas con el metaverso, incluidas ‘QQ Metaverse’, ‘QQ Music Metaverse’ y ‘Kings Metaverse’. Jugadores clave como Tencent y Alibaba continuarán solicitando marcas comerciales relacionadas con el metaverso en función de sus plataformas existentes y comenzarán a comercializar algunas de ellas en 2022.

“Sin embargo, la represión regulatoria en curso sobre las empresas tecnológicas chinas inicialmente obstaculizará el crecimiento del metaverso, ya que los anuncios del gobierno inicialmente disuadirán la inversión. Esperamos que la inversión de las empresas chinas aumente gradualmente en general, ya que no querrán quedarse atrás en el escenario mundial.

«La cobertura mediática del metaverso explotó en 2021, y algunos lo ungieron como la próxima encarnación de Internet, sin embargo, en realidad, el metaverso no alcanzará su forma final hasta dentro de varios años más».

En una Venezuela oprimida nos toca celebrar con devoción una de las fechas significativas de los cristianos como es el nacimiento del Niño Dios. Este acontecimiento extraordinario tiene repercusión mundial, aunque algunos limitados en su entendimiento prefieran decir felices fiestas en lugar de lo que corresponde y da sentido a la fiesta: Feliz Navidad. Navidad es una celebración con identidad cristiana y el pesebre de Belén la representa en su sencillez. Celebramos que llegamos a la plenitud del tiempo en el que Dios envió a su hijo para salvarnos.

El mundo de hoy en crisis y sin rumbo es consecuencia del abandono de los principios y valores del cristianismo para una vida digna de ser vivida.

Celebramos el nacimiento de una fuerza de salvación que nos liberará de los enemigos, iluminará nuestras tinieblas y nos guiará por caminos de Paz. Dios ha asumido la condición humana para liberarnos de la esclavitud del pecado y nos abre el camino hacia la vida eterna.

Los cristianos estamos llamados a construir un mundo de justicia, paz, progreso, libertad, solidaridad y fraternidad. Somos seres para la vida y no seres para la muerte. El árbol del comunismo no produce buenos frutos sino antropofagia.

Cuando se pierde el sentido de justicia queda solo la barbaridad que nos arrastra a la sociedad deshilachada conformada por la estulticia del binomio Chávez-Maduro, quienes han pretendido esclavizarnos con el pensamiento único. Justicia es debido proceso, presunción de inocencia y proporcionalidad del castigo. Personalizar al otro es la clave de la nueva sociedad. Ser persona con claro discernimiento de mente y corazón, seres compasivos formados en hogares que no son simples viviendas. La refundación comienza por casa.

Jesucristo vino, viene y vendrá, para lo cual todos debemos empeñarnos en la edificación de un mundo fraterno para recibirlo en una humanidad sin opresores ni oprimidos. Navidad es incompatible con presos políticos. Jesús nos liberó para ser libres. El pasado pasó, el futuro no es, lo único que existe es el presente. Siempre llenos de fe, esperanza y caridad comprometidos en la construcción de un mundo mejor. Queremos vidas que terminen en luz y vida y no en oscuridad y muerte. Las mafias que usurpan el poder han hecho del ciudadano un mendigo de justicia, subsistencia y libertad. La nación es su hacienda personal.

El liderazgo que elegiremos trabajará para que la gente afirmada en su dignidad esencial e irrenunciable piense con cabeza propia orientada al bien común. Distinguimos entre el ciudadano libre y responsable del ciudadano masa que sólo requiere de jefes y sargentos. Así los quiere la corporación criminal para dominarlos y mantenerse en el poder. Estamos en el mundo para algo, con una misión de vida, para desarrollarnos no hay que asesinar a los vulnerables.

Desde el cielo ha descendido la paz verdadera sobre nosotros. Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad.

¡Libertad para Javier Tarazona. No más prisioneros políticos, torturados, asesinados ni exiliados!

El 2020 fue un año caracterizado por la pandemia de la COVID-19. En 2021, el problema intentó resolverse mediante la administración de vacunas. Pero la solución parece no haber sido del todo efectiva, pues mutaciones del virus y nuevas variantes de la enfermedad logran eludir los intentos por frenarla. De un modo similar, Bitcoin tiene constantes cambios, muchos de los cuales apuntan a eludir intentos por detenerlo o por atacar su esencia.

Por Miguel Arroyo en Criptonoticias

En línea con esto puede mencionarse al que, quizás, haya sido el más importante de los cambios: Taproot. Esta mejora fue la gran protagonista del 2021 de Bitcoin. Dotó a la red de mejores herramientas en cuanto a privacidad y eficiencia, que fueron bastante esperadas, tanto por la comunidad de usuarios como por los programadores.

Pero, si bien este fue el más llamativo de los cambios, no fue el único. Por ejemplo, en 2021 se incluyeron otras mejoras en cuanto a privacidad y hasta un tipo de contrato inteligente. Esto abre el camino a nuevas implementaciones que el software de Bitcoin podrá ofrecer en el venidero año 2022.

Bitcoin Core y su cambio de versión

Un cambio (de carácter meramente visual, ya que no tiene implicancia en el código) que ocurrió en el software de Bitcoin fue la modificación de la numeración de la versión.

Cada tanto se lanzan nuevas versiones del cliente de Bitcoin Core (código fuente de Bitcoin), las cuales solían utilizarse bajo el formato 0.21, por ejemplo, correspondiente a la penúltima versión. Sin embargo, en la última modificación, se decidió cambiar a 22.0.

Esto no es un dato menor. A nivel de desarrollo de software, que una versión de una aplicación comience en 0 denota que dicho programa aún se encuentra en fase de desarrollo (comúnmente conocida como “fase beta”). La evolución de la nueva versión de Bitcoin Core, ahora 22.0, denota en cambio un software más maduro conocido como versión “release”.

Oficialmente no se supo el porqué de la modificación en la nomenclatura. Sin embargo, esta fue una de las versiones con la mayor cantidad de cambios, en la que se incluyó el soporte general a la ya mencionada actualización Taproot.

Taproot, la gran evolución para Bitcoin

Si se habla de evolución en el protocolo de Bitcoin, gran parte de esta nota debería dedicarse a Taproot. Confirmado por votación popular de los mineros en junio, la llegada de esta mejora a Bitcoin se decidió para noviembre, en el bloque 709.632. Taproot se activó el 14 de noviembre y el ecosistema ya está comenzando a utilizarlo y a beneficiarse de él.

Justo antes de su llegada, algunos desarrolladores tuvieron que correr contrarreloj para solucionar un problema con las transacciones que hacían uso de Taproot, en este caso sobre Neutrino, un protocolo utilizado dentro de la red Lightning de Bitcoin.

Con Taproot, llegó a Bitcoin lo que se conoce como firmas Schnorr, con las que se quiere suplantar a las firmas ECDSA. La mejora aquí involucra aspectos de privacidad, eficiencia y escalabilidad.

Al entrar en funcionamiento, este nuevo tipo de firmas criptográficas permite que las transacciones —ya sean de una o de múltiples firmas— sean indistinguibles entre sí. Esto hace que los protocolos multifirmas puedan mejorar sus sistemas de privacidad.

Al mismo tiempo, gracias a un uso eficiente de recursos, las transacciones multifirmas logran ser menos pesadas, lo que puede traducirse en una reducción en las tarifas.

unto con Taproot también llegó un nuevo sistema de direcciones conocidas como bech32m o SegWit v1. No son el remplazo del SegWit nativo, que ahora pasó a conocerse como v0, sino, más bien un nuevo modelo direcciones SegWit con soporte en Taproot. Este tipo de direcciones se conocen como P2TR o Pay to Taproot (Pagar a Taproot). Carteras como Trezor y Ledger ya han comenzado a brindar soporte para este tipo de direcciones.

Un Bitcoin más privado y seguro
Con la llegada de Taproot hubo mejoras en el ámbito de la privacidad y es que ahora, gracias a un nuevo sistema conocido como MuSig2, las transacciones multifirma tendrán mayores niveles de privacidad.

Según detalló el desarrollador Jimmy Song, en una publicación realizada el pasado noviembre, Taproot resuelve muchos problemas sobre cómo resguardar y recuperar los bitcoins almacenados. Song explica que, a través de los nuevos sistemas multifirmas, el firmante no necesita conocer toda la información de la clave pública a la que está firmando. Los usuarios de Bitcoin pueden repartir llaves a sus amigos, sin que estos sepan a qué dirección pertenecen, para así crear un sistema de recuperación alterno.

También hubo otros avances en cuanto a privacidad no relacionados con Taproot, como es la eliminación del soporte a los nodos Tor v2, versión antigua de esta red, para dar paso definitivo a la versión v3.

Además de ello, en Bitcoin Core 22.0 se agregó el soporte a I2P o “Proyecto de Internet Invisible”. Este, básicamente, funciona como una red de conexión a Internet distribuida que, a diferencia de TOR y su enrutamiento de cebolla, segmenta la conexión en trozos. De esta forma se divide el enlace e información entre todos los actores dentro de la red, de manera tal que las conexiones resultan irrastreables. Esto permite tener nodos Bitcoin más privados.

Contratos inteligentes en Bitcoin

Taproot no trajo los contratos inteligentes a Bitcoin, pero sí trajo una serie de beneficios que permiten ejecutar transacciones según ciertas condiciones, como ocurre en un contrato inteligente. Se puede decir que estos existen en Bitcoin desde hace mucho tiempo, sin embargo, su programación y ejecución es mucho más compleja.

Entre estas nuevas características se encuentran los Scriptspends. Jimmy Song ha explicado que permiten “programar” parámetros de gastos al momento de enviar bitcoins, como decir cuánto tiempo deberán durar los BTC almacenados antes de ser gastados.

Una de las aplicaciones que el mencionado desarrollador ve para este tipo de protocolos está en las herencias. Los bitcoiners, por ejemplo, podrán definir cuánto tiempo estarán bloqueados los BTC, así como el número de firmas necesarias para reclamarlos.

Los Scriptspends no fueron los únicos protocolos que permiten ordenes avanzadas que llegaron a Bitcoin en este 2021. Desde el año pasado se hablaba de los contratos de registro discreto o DLC por sus siglas en ingles. Estos hacen que se pueda utilizar oráculos, que aportan información externa de la cadena de bloques, lo que abre un nuevo panorama de posibilidades.

En marzo pasado se pudo conocer que un contrato DLC se ejecutó utilizando 3 fuentes de información (oráculos) diferentes. En este caso de trataba de contratos relacionados a futuros de bitcoin. Cada oráculo aportaba información referente al precio del BTC.

Esto permite emular, de alguna manera, plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) que operan con derivados de criptomonedas. De cierto modo, muy particular, las DeFi llegaron a Bitcoin.

Con relación a ello, la plataforma dedicada al desarrollo de este tipo de contrato, también hizo el lanzamiento de una cartera para la administración de los contratos DLC y un sistema que permite a cualquier usuario crear sus propios oráculos, ya sea sobre el precio de bitcoin, apuestas deportivas, etcétera.

En toda esta temática de contratos inteligentes, hubo un hito importante que, debido a su poco uso, hasta el momento, pudo pasar desapercibido. Este fue el lanzamiento de Sapio. Se trata de un lenguaje de programación scripting, que permite la creación de transacciones automatizadas, el cual abre la puerta a una posible creación de contratos inteligentes mucho más complejos que los que actualmente permite el protocolo de Bitcoin.

Atomic swaps con Bitcoin

Bitcoin es descentralizado, pero intercambiarlo por otras criptomonedas no suele serlo. Recurrir a entes centralizados para el intercambio de criptoactivos puede ir en contra de los valores de independencia del ecosistema. Es allí donde nace la necesidad de los atomic swap o intercambios atómicos. Son sistemas descentralizados que posibilitan el intercambio de criptomonedas entre sí.

2021 fue el año en el que los atomic swaps de Bitcoin y Monero comenzaron a crecer gracias a las nuevas implementaciones de los protocolos desarrollados por la empresa COMIT. Este tipo de intercambios sin intermediarios lleva años de desarrollo.

En 2017 se empezaron a realizar los primeros de estos intercambios, entre BTC y ETH, pero no fue sino hasta el año pasado en que se lograron los primeros intercambios atómicos reales. Para 2021, este mercado comenzó a ver sus primeros clientes.

Algunos desarrolladores se bajan del barco de Bitcoin

Una noticia que cerró el año y de cierta manera preocupó a la comunidad bitcoiner fue que ahora quedan menos mantenedores del código fuente de Bitcoin (Bitcoin Core). Solo quedan dos: Marco Falke y Michael Ford. Esto después de la salida de Samuel Dobson el pasado 10 de diciembre, lo cual se sumaba a al retiro de Jonas Schnelli, quien dimitió en octubre pasado.

Vale la pena diferenciar entre desarrolladores de bitcoin y mantenedores. Bitcoin es desarrollado por y para la comunidad. Cualquier programador con capacidades puede desarrollar mejoras para Bitcoin. Los mantenedores, por su parte, hacen las veces de jurado, al verificar y aceptar las diferentes modificaciones. Para que una propuesta pueda finalmente ser aceptada en el código fuente, debe ser planteada inicialmente como una BIP (propuesta de mejora de Bitcoin) para su posterior discusión y final aprobación o rechazo.

Los mantenedores no necesariamente tienen como tarea traer mejoras a Bitcoin, sino que solo sirven como encargados del mantenimiento. Si bien, luego de la noticia se especuló sobre una posible centralización en las decisiones sobre el principal cliente de la criptomoneda, Bitcoin Core, cabe aclarar que existen otras personalidades que aún se encuentran activas. Ellos, si bien no operan como mantenedores, tienen acceso al código fuente. Entre estas personas se encuentran Pieter Wuille, Wladmir J. van der Laan y Hennadii Stepanov.

Un Bitcoin que evoluciona

2021 fue un año de evolución para Bitcoin como fenómeno social, desde El Salvador adoptándolo como moneda oficial hasta el nacimiento de los primeros fondos cotizados en Estados Unidos junto con el nuevo máximo histórico conseguido este año.

Las estadísticas de adopción de bitcoin van en ascenso, y tras este crecimiento la evolución del código fuente de Bitcoin no se ha quedado atrás, siendo Taproot el máximo hito conseguido en Bitcoin este año. Esto a la espera de la evolución de los scripts en Bitcoin que permitan el desarrollo de contratos inteligentes complejos.

Vale destacar que todos los hitos conseguidos en Bitcoin en 2021 se hicieron sobre el cliente principal conocido como Bitcoin Core, que corre en más del 99% de todos los nodos actualmente. El resto de clientes son bifurcaciones del código original de Bitcoin Core.

2022 se abre como una ventana de posibilidades para el software de Bitcoin, siendo la implementación de contratos inteligentes más complejos en la red, uno de los casos más esperados.

1/ La farsa

Nunca en la Historia, un sangriento imperio desaparecido como el azteca había intentado colonizar otro imperio difunto, el inca de los Andes, y, a ejemplo de Hernán Cortés, con la ayuda de tribus andinas sojuzgadas por los incas, como los quechuas y aymaras, más algunos piratas de origen español que, como Lope de Aguirre, no reconocen a su Rey ni a su Nación.

Esa brujería metahistórica, para los peruanos vil injerencia colonial, la perpetró Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, junto al cacique cocalero Evo Morales y alquilones de la tribu podemita, unidos para apoyar a Pedro Castillo, cuyo gobierno se tambalea tras ser atrapado robando sin el sombrero gigante ni el liqui-liqui boliviano. López Obrador, que, pese a sus recios apellidos españoles, se finge azteca, anunció el envío de víveres, vacunas y consejeros económicos para Castillo, que, también a pesar de su apellido, se finge quechua sin rastro de españolidad. Algo antes ya había llegado el nuevo embajador cubano (o siboney, guanahjuatabuey o taíno) “El Gallo”, coronel de inteligencia perito en operaciones encubiertas.

Evo, “non grato” y Alva, reivindicada

A continuación, Evo Morales, gran cacique cocalero y huésped fijo en Lima de la gargantuesca tribu de los cerrones, quiso poner el pie en el Cusco con el tenderete de UNASUR, pero fue declarado “persona non grata” por el Congreso peruano. La respuesta del grupo aindiado de Puebla fue que sicarios de la tribu podemita acusaron a la presidenta del Congreso peruano, María del Carmen Alva, de visita en Madrid, de haber dicho que Castillo y su gobierno eran golpistas, torpes, delincuentes y terroristas.

Es una descripción ajustadísima, pero nunca la hizo. Se trataba de urdir la destitución de la presidenta del Congreso para vengar la que se había intentado en el Congreso con Castillo. Fracaso total. El montaje era burdo, el ex-premier Bellido negó el apoyo de una parte de Perú Libre, y Bermejo y otros acabaron dejando el grupo, él se supone que camino del VRAEM y del Sendero Luminoso de los Quispe Palomino. Ellos fueron los financiadores, a través de “Los Dinámicos del Centro” de Cerrón, de la campaña de Castillo. En Perú, el Poder se basa en ese delito, que podría resolver la fiscalía de no estar en manos de la izquierda caviar, que ha preferido entregar el Poder a Sendero Luminoso antes que a una Fujimori.

2/ La tragedia

Pocos días antes de las elecciones chilenas, Mario Vargas Llosa clausuró en Argentina unas jornadas de la Fundación Libertad, que dirige con mano esforzada y solvente Gerardo Bongiovanni. Una frase en su extraordinario discurso me llamó la atención: “Hablamos de América Latina y estamos a pocos días de decir que América Latina ha desaparecido”. Desde España, lo de “Latina” siempre nos suena a cursilada francesa, que lo es de origen, y de negación del mérito español y, en menor medida -aunque no pequeña-, portugués en la llegada de la civilización occidental a esa parte del mundo. Pero, pues que hablamos de difuntos, aceptemos la esquela del falsolatina.

Porque, efectivamente, el 19 de Diciembre de 2021 Chile eligió a un presidente comunista, Boric, para guiar su destino camino del cementerio de Cuba, Venezuela, Nicaragua y demás fosas de la América Soviética. En el repaso a la situación de los países echados a perder que, no hace mucho, parecían haber ingresado definitivamente en el club de la civilización y la prosperidad, Mario empezó por México, en homenaje a Ernesto Zedillo, allí presente, que devolvió o simplemente otorgó a sus paisanos la libertad de votar. Y votaron. Y votaron bien… hasta que empezaron a votar mal.

El resultado de esos errores es la presidencia, grotesca y criminosa, de Andrés Manuel López Obrador, que, como consignó el gran novelista y fallido presidente peruano, ha recibido al tirano de Cuba “como si fuera el virrey de México”. Nunca la “dictadura perfecta” que mezcló la política de extrema derecha en el interior y de extrema izquierda en el exterior se ha volcado tanto hacia el narco y hacia el comunismo como en la actualidad.

De lo primero tenía ya experiencia AMLO. De lo segundo ha demostrado tener enorme apetito. Sólo alguien intelectualmente basuriento es capaz de arrodillarse, como presidente electo del primer país del mundo de lengua española, ante el carcelero y verdugo de Cuba, sin elecciones desde hace 63 años. Hace falta una insensibilidad de piedra pómez hacia el sufrimiento humano para identificar a tu país con esa máquina de sangre y de miseria. Y eso ha hecho AMLO, que, como la Cuba de Castro en África cuando era una sucursal de la URSS, envía brigadistas rojos al Perú para sostener al tirano dizque indígena, perito en atracos, coimas y sobornos.

Nicaragua, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil…

Reparó luego Mario Vargas Llosa en el silencio internacional sobre el fenómeno tiránico más asombroso que se ha visto en América, sea del Sur, del Norte o del Centro: las últimas elecciones en Nicaragua. Ni en las tiranías más extravagantes de ese amasijo o revoltijo de repúblicas mal avenidas en que hace dos siglos se convirtieron las antiguas tierras de las coronas de España y Portugal hay un caso como el de Daniel Ortega y su Despótica Cónyuge, que para asegurarse de ganar las elecciones metieron en la cárcel a todos los demás candidatos. Y nadie ha protestado. Nadie.

En realidad, la América Soviética se ha construido sobre el silencio cómplice o el aplauso abierto de la gran mayoría mediática y profesoral de aquella desdichada parte del mundo. Incluidos, por supuesto, los Estados Unidos, cuyas universidades han sido reservorios comunistas tras la caída del Muro y hoy proveen de todo el arsenal ideológico, racial y de género, indigenista y ecologista, con el que ha lavado su imagen, no su realidad, el comunismo genocida de Venezuela o el terrorista del Perú y de Colombia.

No es que no falten, es que sobran voluntarios en la crema de la crema de sus universidades de élite sesudos propagandistas del marxismo-leninismo tropical. “Del buen salvaje al buen revolucionario”, el gran libro de Carlos Rangel sobre esa ideología racista occidental ante las tiranías comunistas, buenas para América pero inaceptables para Europa, podría subtitularse “Y del buen revolucionario al buen salvaje”, porque eso es lo que hoy vende con enorme éxito la Ivy League: la vuelta a la naturaleza al estilo de Woodstock, pero con las técnicas políticas del Gulag y el Laogai.

Uruguay, la última trinchera liberal

Avizorando, es decir, temiendo el futuro, Mario no sólo habló del doloroso caso del Perú, sino de Colombia, a punto de caer en manos de Petro, que es como decir las FARC, hoy en el narcoparaíso venezolano. Y de Brasil, que puede caer muy pronto en manos de Lula, delincuente que fue condenado como tal pero que recientemente, en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, comparó su caso judicial con el de Cristina Kirchner. No sabíamos que el latrocinio de Lula hubiera alcanzado semejantes sumas. De Argentina, por prudencia y piedad, no habló. Para qué si estaban allí.

De esa hecatombe de la civilización política, de ese liberticidio de masas que es la recién nacida la América Soviética, sólo se salvan, por ahora, Ecuador, aunque cercado, y el Uruguay del presidente Lacalle Pou. De los trescientos millones de humanos bajo la bota soviéticoamericana, la civilización liberal sólo puede sentirse segura entre los tres del “Paisito“. Nunca la tiranía pudo llegar a tanto. Nunca la libertad pudo llegar a menos.


Este artículo fue publicado originalmente en Libertad Digital el 26 de diciembre de 2021

La publicación fue financiada por 460 mecenas que aportaron 18.000 euros. El libro plantea que la inconfiscabilidad de Bitcoin redefine el derecho de propiedad.

«En el libro se encontrará un análisis filosófico de Bitcoin y de su relación con el Estado como concepto concreto. Un nuevo enfoque sobre las consecuencias políticas de Bitcoin». Así describe Álvaro D. María para CriptoNoticias La Filosofía de Bitcoin.

Esperado por muchos bitcoiners de habla hispana, especialmente por los 460 mecenas que aportaron un total de 18.000 euros para su publicación (de un objetivo inicial de 3.500 euros), el primer libro dedicado a Bitcoin escrito por el investigador español fue finalmente publicado este miércoles 23 de diciembre, como un regalo anticipado de navidad.

La publicación del libro ha sido increíble, después de 6 meses sin que ninguna editorial me prestara atención, tras el podcast de Lunaticoin el apoyo fue masivo, conseguí editorial en unos días, un crowdfunding impresionante que recaudó en una hora el objetivo y acabó con más del 500 %, más de 450 mecenas y cientos de comentarios. Una locura.

Álvaro D. María, autor de La Filosofía de Bitcoin.

En efecto, muchos conocimos a Álvaro luego de una magistral entrevista realizada por el podcaster Lunaticoin, donde se dictó cátedra sobre cómo la Teoría del Estado, la Filosofía del Derecho y la Teoría Monetaria pueden articularse para pensar este fenómeno inagotable y multidisciplinario que es Bitcoin.

Bajo el título Bitcoin y la crisis del Estado, los bitcoiners españoles exploraron la encrucijada a la que se enfrenta el Estado con la aparición de una forma inédita de propiedad que tiene, entre sus características más importantes, la inconfiscabilidad. Es por esto que el autor, bajo el apellido pseudónimo D. María, pondera el cambio paradigmático que introduce Bitcoin a la noción de Derecho de Propiedad de la siguiente manera:

Esto supone un cambio jamás conocido en la historia, siquiera planteado. Cualquier bien corpóreo puede ser confiscado, pero en el Ciberespacio la soberanía del Estado no tiene poder, por lo que se pueden construir nuevas categorías que antes eran simplemente impensables porque no había tal.

Álvaro D. María – La Filosofía de Bitcoin.

Bitcoin permite la secesión patrimonial ante el Estado

Para el autor, las implicaciones de Bitcoin llegan a tal punto que permite la secesión patrimonial ante el Estado aún dentro del mismo territorio en el que se habita, tal y como lo afirma en conversación con Javier Bastardo en el podcast Hablemos de Bitcoin.

El Estado, idea histórica que solo alcanza su madurez hasta entrado el siglo XVIII, ha alcanzado tal dimensión que a muchos les cuesta creer que haya algo en el mundo que pueda escapar a su control. De ahí el choque que produce la idea de Bitcoin a quienes por primera vez se enfrentan a él. Está a tal punto interiorizada y normalizada su existencia que se asume como una forma política sempiterna, por lo que la sola idea de que algo lo amenace con entrar en crisis despierta profundo escepticismo.

Sin embargo, para Álvaro D. María, Bitcoin, en conjunto con otros condicionantes estructurales, nos obligan a pensar en la vida post-estatal. «Creo que estamos en un momento de cambio de Era y Bitcoin va a ser el catalizador en los próximos años de esta transición», dice María.

La Filosofía de Bitcoin puede conseguirse en Libros.com a un precio de 4 euros en formato digital y 16 euros en formato físico.

En enero de 2019, Chase Lochmiller y Cully Cavness, compañeros de la escuela preparatoria de Denver que se reunieron recientemente, se dirigieron a las llanuras nevadas de Wyoming para llevar una parte de la cultura tecnológica al corazón de Estados Unidos. Temblando a temperaturas de -20F (-29C), conectaron un prototipo de su creación: una máquina que aprovecha el «gas residual» de las plataformas petrolíferas para impulsar la minería de criptomonedas.

Por Leanna First-Arai para The Guardian | Traducción libre del inglés por morfema.press

Las criptomonedas como bitcoin, la moneda digital descentralizada más popular, tienen un consumo eléctrico grande. Entonces, para aprovechar una fuente de energía barata para ejecutar sus operaciones mineras de bitcoins, Lochmiller y Cavness se asociaron con compañías petroleras para reutilizar un subproducto, principalmente metano, que generalmente se ventila o quema en bengalas.

«Activamos el interruptor y vimos que todos los servidores de minería de bitcoins se iluminaban en verde, y se podía ver que la bengala se encogía un poco», dijo Lochmiller, un «niño de la ciudad» que se describe a sí mismo y que nunca antes había puesto un pie en un campo petrolífero.

«Fue una especie de momento de Frankenstein, como ‘¡Dios mío, está vivo!'»

Su creación es parte de una ola de nicho de nuevas empresas tecnológicas que ahora están mirando a la industria del petróleo y el gas para ayudar a impulsar el auge de las criptomonedas. Lochmiller y Cavness, que iniciaron una empresa minera de bitcoins llamada Crusoe Energy, ven su solución como un matrimonio entre dos problemas capaces de «resolverse» entre sí: el desperdicio de la quema de gas que contribuye a la crisis climática y la necesidad de energía más barata como Cripto aumenta en popularidad.

Chase Lochmiller y Cully Cavness, fundadores de Crusoe Energy, muestran sus centros de datos modulares. Fotografía: Crusoe Energy

Los expertos en clima, sin embargo, advierten que es una «solución falsa» siempre que se permita que continúe la producción de petróleo y gas. La principal autoridad mundial en ciencia del clima concluye que solo una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero ayudará a evitar una calamidad climática; La mera búsqueda de usos alternativos para el “gas residual” no enfrenta la imperiosa necesidad de frenar el consumo de combustibles fósiles. En todo caso, advierten los investigadores, las compañías petroleras pueden sentirse incentivadas a perforar aún más.

«Al final del día, todavía están quemando gas natural», dijo Arvind Ravikumar, investigador de metano de la Universidad de Texas en Austin, quien consideró que la mitigación de llamaradas y las empresas que proponen tecnologías similares son una «estafa».

Lochmiller y Cavness, sin embargo, dicen que su trabajo ayuda a la industria a producir petróleo de la manera más limpia posible, ganando tiempo o «extendiendo la pista» para la transición energética.

Su compañía ha atraído a inversores de alto perfil, incluidos Bain y Winklevoss Capital, que recaudaron 125 millones de dólares para su segunda ronda de recaudación de fondos en abril. Planean implementar 100 centros de datos de minería de bitcoins para principios de 2022, frente a las 65 unidades que ya están en su lugar.

Crusoe ha registrado su solución como «mitigación de destellos digitales». Instalan flotas de centros de datos que zumban en estructuras similares a contenedores de envío junto a plataformas petrolíferas remotas. Luego, a los productores de petróleo se les paga por el gas residual que de otro modo no usarían porque es más barato quemar que pagar para transportarlo al mercado. A cambio, Crusoe puede utilizar el subproducto para impulsar las operaciones informáticas que consumen mucha energía en el sitio.

Los centros de datos consumen enormes cantidades de energía porque no hay un «banco» centralizado que tenga criptomonedas. En cambio, las nuevas monedas se crean resolviendo ecuaciones complejas que requieren una gran potencia informática para autenticarse. Luego, la moneda se rastrea en un libro mayor descentralizado, conocido como blockchain, que también requiere muchos recursos para mantener.

La nueva tecnología se produce en medio de una «gran migración minera» que está actualmente en curso en los Estados Unidos después de que China prohibiera la cripto minería en septiembre. Y con un enfoque global renovado en la reducción del gas de efecto invernadero altamente potente, el metano, que es el principal «gas residual» en la quema, el modelo está particularmente de moda.

Los reguladores favorables al petróleo, los funcionarios electos, los grupos industriales y los gigantes de los servicios financieros han estado tomando nota. El comisionado Jim Wright de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, la agencia estatal encargada de regular el petróleo y el gas, le dijo a The Guardian que las configuraciones modulares de mitigación como las de Crusoe son «más atractivas». El senador de Texas Ted Cruz también es fanático .

Mientras tanto, los legisladores de Dakota del Norte en ambos lados del pasillo aprobaron una ley este año que hace que los productores de petróleo sean elegibles para un crédito fiscal si emplean la mitigación de llamaradas en el lugar. Crusoe, que tiene su sede en Williston, Dakota del Norte, el corazón del esquisto de Bakken , trabajó en estrecha colaboración con los legisladores para aprobar el proyecto de ley.

Según Paasha Mahdavi, profesora de ciencias políticas en la Universidad de California, Santa Bárbara, quien fue coautora de un artículo de 2020 sobre medidas de mitigación del metano, las nuevas tecnologías que dejan de arder en la fuente parecen reducir las emisiones.

Como era de esperar, la opción de expansión de bitcoin es enormemente atractiva para la industria. Los centros de datos de Crusoe se configuran sin costo para los productores, quienes ganan dinero con el gas que de otra manera no ganarían.

“Es esencialmente una oferta gratuita para la compañía petrolera”, explicó Cavness a principios de este año en la conferencia virtual de desarrollo de gas no convencional de Hart Energy para las regiones de Bakken y Rockies.

Cavness y Lochmiller dicen que están en la cúspide de las últimas investigaciones climáticas. Pero los críticos advierten que su empresa se encuentra directamente dentro del ecosistema tecno-optimista de Silicon Valley, donde la búsqueda de soluciones innovadoras puede cegar incluso a los empresarios más conocedores del clima.

Los expertos en clima advierten que la perspectiva de Crusoe, y su «solución» propuesta, refleja una comprensión selectiva de la ciencia. Incluso los pronósticos más conservadores dicen que la exploración de petróleo y gas debe detenerse de inmediato para evitar los peores impactos de la crisis climática, incluida la pérdida innecesaria de vidas humanas. Pero a pesar de la marca de Crusoe centrada en el clima, Lochmiller confirmó que la compañía apoya la exploración y perforación en curso.

Como lo ve Cavness, incluso después de que su hija, ahora pequeña, envejezca o llegue al final de su vida, los combustibles fósiles seguirán existiendo. Si la industria petrolera estará “obligada a mantener la vida en el planeta” de todos modos, Cavness pregunta, ¿por qué no perforar de la manera más limpia posible?

Continúe leyendo en The Guardian (en inglés)

Reprimidos, encerrados, enfermos, abandonados, torturados, el régimen mantiene a casi 300 presos políticos entre civiles y militares. ¿Qué gana con esas crueldades e injusticias? Una serie de cambios se están produciendo en el mundo y entre ellos, pero para mal, está esta Venezuela que, diga lo que diga el castro-madurismo, no levanta cabeza.

Mientras productores de petróleo aprovechan aumentos de precios y la todavía necesidad mundial de la energía petrolera, aunque cada día un poco más otras energías menos contaminantes ganan terreno, Venezuela sigue convertida en productos y exportador de tercera o cuarta categoría, ya no es confiable, con carencias molestas e incómodas de combustibles, forzando a los conductores privados, transportistas de pasajeros y camioneros no solo a hacer humillantes largas colas, sino a pagar por una gasolina de baja calidad y exageradamente costosa.

Países de Latinoamérica que viajan a pasar el rato en una conferencia inservible, inútil, etérea, del Alba, en el único país casi tan pobre como Haití, ven con ojos ambiciosos las posibilidades de negocios con la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, China y buena parte de una Asia pujante.

Venezuela está quedando rezagada, por terquedad, ideología o desconcierto -¿o los tres?- del presidente y el grupo de sumisos incompetentes que tiene como gabinete de confianza. En sus manos un país de enorme potencial que solo se caracteriza por su miseria, pobreza, malestar de la mayoría de la población, por la mirada fija y suspicaz de verdaderas potencias del mundo, una moneda que nada vale; una economía en decadencia atascada en la incapacidad, por ser utilizada, aprovechada, por criminales de diferentes latitudes para robar su producción minera y alardear de sus propias geopolíticas.

Y por la feroz represión policial-militar dirigida por castro-cubanos cuya corona son centenares de presos y exiliados políticos en las peores condiciones.

¿Qué pasaría si el oficialismo comienza a abrir puertas, ayudas, alianzas a las grandes empresas estadounidenses y europeas? Ellas mismas se encargarían de lograr no la suspensión pero flexibilización de las sanciones. Venezuela no tiene dinero ni capacidad política para rescatar la industria, producción e ingresos petroleros; Shell, Standard Oil y otros gigantes de la energía sí, aunque exijan condiciones especiales que serán protestadas por una oposición a la cual  pocos hacen caso pero paliadas por dinero que terminaría en beneficio público. Si quieren más detalles fíjense aquí mismo, al lado, en Guyana, convertida en potencia petrolera abriendo espacios a esas empresas -y, de paso, quedándose de una vez por todas con el Esequibo, ante la desidia, apatía e indolencia venezolana.

Como con el petróleo, en diversos sectores de la economía, incluyendo la minería del llamado “Arco Minero” que hoy no es más que zona de explotación brutal sin respeto al medio ambiente, de olas de pequeños mineros que mucho piensan en los poquitos que van consiguiendo y poco en el país.

Con el poder en la mano, solo le falta ejercerlo en la forma correcta. Tener presos políticos no va a darle tranquilidad pero sí una constante crítica de las democracias del mundo. Un extraordinario regalo de Navidad para el país, miles de venezolanos y su propio régimen, es liberarlos.

Algunos regresarán a ser activos opositores, los militares ya han perdido sus carreras, se irán a recuperarse en sus casas, el país ganaría alegría y el régimen una nueva mirada de la comunidad internacional además de argumentos sólidos para la progresiva suspensión de sanciones y la clemencia de la Corte Penal Internacional.

El peor negocio es enfrentar a su vecina Colombia, país favorito de Estados Unidos, con una economía que aunque con altibajos, crece. Los narcoguerrilleros pueden tener cómplices en Venezuela y su estructura de mando, pero son mal negocio para la estabilidad y respeto mundial.

Rusia y China están lejos, Estados Unidos a pocas horas de vuelo. Cuba puede ser astuta pero no ayuda más allá de la asesoría en represión, y sigue siendo una nación incapaz de producir nada sino mentira y represión, porque hasta sus excelentes jugadores de beisbol escapan y quienes tienen una oportunidad huyen despavoridos.

El único problema de liberar a los presos políticos es qué hacer con el enorme grupo de desempleados carceleros, torturadores y asesinos que se encargan de ellos, pero muchos podrán ser reinsertados en la Fuerza Armada, otros terminarán convertidos en bandidos.

En cambio, esa liberación daría al régimen aire nuevo, cara que podrá ser vista y escuchada universalmente, se pondría en un pináculo de interés complaciendo lo que el mundo pide, ser un demócrata que dio un giro para llevar al país de nuevo hacia la prosperidad y bienestar. ¿Ilusión y mucho pedir?

@ArmandoMartini

La Fundación para la Educación Económica (FEE) se sentó recientemente con el autor y asesor financiero David Bahnsen para hablar de los mercados financieros, las criptodivisas, la clave para abordar la pobreza y su nuevo libro

 La idea de que «no existe un almuerzo gratis» es antigua y conocida, pero como tantos otros dichos populares, no está claro dónde se originó la frase.

Aunque a menudo se atribuye al economista Milton Friedman el mérito de haber popularizado la idea -la noción de que los almuerzos gratuitos no existen en realidad porque siempre hay alguien que paga-, el adagio apareció en la novela de ciencia-ficción de Robert Heinlein de 1966 *La luna es una dura señora, casi una década antes de que el libro de Friedman de 1975 lo incluyera en su título. (La frase es en realidad el título del Libro 3 de la obra de Heinlein, por la que recibió el Premio Hugo en 1967).

Los historiadores, por su parte, dicen que la frase ya existía desde décadas antes del libro de Heinlein. Sea cual sea su origen, la idea de que no hay almuerzo gratis -que todo tiene un costo de oportunidad- es una idea que, según el autor David Bahnsen, los humanos no han aprendido muy bien.

Por esta razón, Bahnsen -director de inversiones de *The Bahnsen Group, colaborador de *National Review y partidario de FEE- incluyó el concepto en el título de su propio libro de economía: *There’s No Free Lunch: 250 Economic Truths, publicado el 9 de noviembre.

Recientemente me senté con Bahnsen para hablar de su libro y de una serie de temas económicos, como los mercados financieros, las criptomonedas y la clave para abordar la pobreza*.

P: En la introducción de su libro, dice que muchos de los problemas que impregnan la enseñanza de la economía hoy en día provienen de una definición errónea de lo que es la economía. Empecemos por ahí. ¿Qué es la economía?

Yo defino la economía como el estudio de la acción humana en torno a la asignación de escasos recursos. Creo que se obtienen dos componentes que están bien considerados individualmente como parte de la economía. Obviamente hay una fuerte relación entre la acción humana de la tradición austriaca. Y la idea de que la asignación de recursos es fundamental para lo que queremos decir en cuanto a la gestión del hogar tiene una tradición que se remonta a Platón y Aristóteles.

Me gusta mezclar esas dos ideas. Capta la humanidad de la economía y los incentivos en la economía. En esta definición no encontrarás nada que pueda reducirse a una fórmula o a un mero análisis econométrico. Se centra mucho más en la persona humana y mucho menos en las matemáticas.

P: Menciona a Platón y Aristóteles. En su libro ha recogido algunas de las ideas económicas más atemporales de la historia de la humanidad -250 citas, para ser exactos-. ¿Qué relevancia tienen estas ideas hoy en día?

Personalmente, creo que son más importantes ahora que nunca. Hay una cierta atemporalidad en mucha de la sabiduría que compartieron algunos de los grandes economistas clásicos. Evidentemente, podemos remontarnos a los escolásticos y a los antiguos, desde Aquino hasta Agustín, pasando por Aristóteles y Platón. Hay ciertas pepitas de sabiduría y de verdad allí, pero yo centré mi atención sobre todo en los economistas clásicos.

Hay mucho de Adam Smith, un poco de David Ricardo y Jean-Baptiste Say y algunos economistas de gran prestigio del siglo XIX. Pero incluso al entrar en el siglo XX, ya sea Milton Friedman o los contemporáneos del lado de la oferta, como Art Laffer y Bob Mundell, que han fallecido recientemente -incluso tipos como Mises y Hayek no llevan tanto tiempo desaparecidos-, hubo una época en la que todos estos tipos ganaban premios Nobel de economía.

Ahora la metodología de los Nobel ha cambiado completamente, pasando de la praxeología y la lógica de la acción humana a la economía basada en modelos. Creo que es malo para la profesión de la economía, es malo para la disciplina académica, pero es aún peor para los profanos y su comprensión de cómo la economía afecta al mundo real porque elimina la sabiduría de los maestros.

Y por eso escribí el libro y lo centré en algunas de sus verdades fundamentales.

P: Usted está considerado como uno de los mejores asesores financieros de Estados Unidos por *Barron’s, *Forbes, etc. ¿Qué opina de los mercados financieros en este momento?

Definitivamente creo que estamos viviendo una época -lo hemos hecho durante un tiempo y probablemente lo sigamos haciendo- en la que vamos a tener que lidiar con lo bueno y lo malo de que la Reserva Federal desempeñe un papel tan destacado en la economía.

Este fue siempre uno de los peligros de la escuela monetarista. Fundamentalmente, los monetaristas siempre invitaron a que la Reserva Federal tuviera un papel más importante en la economía, y en cierto modo lo han conseguido. Más que su administración de la oferta monetaria mediante su control del tipo de interés, la Reserva Federal se ha convertido ahora en una especie de mitigador de los riesgos del ciclo económico. Cuando miro a los mercados financieros ahora, creo que eso es principalmente lo que estamos tratando.

¿Por qué los múltiplos del mercado de valores son de 22 o 23 veces las ganancias? ¿Por qué el tipo de interés de los bonos a 10 años está en el 1.5%, y por qué los inversionistas están totalmente de acuerdo con ello? ¿Por qué los inversionistas inmobiliarios están dispuestos a comprar inversiones inmobiliarias muy importantes por una tasa de capitalización del 3%?

Todas estas cosas parecen bastante caras. Pero todo ello se hace con una revalorización del riesgo, y esa revalorización del riesgo es un subproducto de una opción de venta de la Reserva Federal [una «opción de venta», en referencia a una opción de compra, es un contrato financiero que permite al propietario mitigar el riesgo]. Solíamos hablar de una opción de venta de Greenspan en el mercado de valores, pero ya no creo que eso sea adecuado. Creo que se ha convertido en algo mucho más amplio. Existe la expectativa de que la Reserva Federal estará ahí para suavizar cualquier perturbación que se produzca en el ciclo económico.

Creo que eso es algo que los inversionistas tienen que entender. No están recibiendo el descubrimiento de precios del que escribió F.A. Hayek. No están obteniendo la asignación limpia de capital que me gustaría ver como inversor.

Ahora, tampoco quiero apostar contra la Reserva Federal. No digo esto para adoptar una posición ciegamente pesimista. Tenemos que invertir por lo que es, no por lo que queremos que sea. Pero también tenemos que reconocer que esto está invitando a un alto grado de mala inversiones y mala asignación de recursos. Esto nos obliga a ser más prudentes y más diligentes en los proyectos en los que decidimos invertir en nombre de nuestros clientes.

P: Usted dice que hay grandes tendencias en la economía actual a las que hay que resistirse. Una de ellas es la tendencia al colectivismo como medio para aliviar la pobreza y la desigualdad. ¿Puede explicarlo?

El riesgo de la izquierda es relativamente conocido. Una mayor invitación al socialismo o al cuasi-socialismo. Un mayor papel del planificador central en la economía. Pero ahora mismo mucho del populismo de derechas que estamos viendo está invitando a un cierto autoritarismo. Creo que lo hace por frustración. Hay una cuestión de guerra cultural, así como de amiguismo y de la forma en que se están desarrollando las cosas en la economía.

En lugar de atacar las subvenciones y el aparato regulador, muchos han dicho que si no puedes vencerlos, únete a ellos. Que necesitamos que el Gran Gobierno trabaje para nosotros en lugar de nosotros para ellos. Me preocupa ese enfoque. Cuando se tiene un buen objetivo en mente y se hace con malos medios, no suele salir muy bien.

Mi temor en este momento es que el *ethos económico populista va a envalentonar y dar poder al planificador central. Va a envalentonar y dar poder al colectivista.

Mi esperanza es que algunos de los principios que invito a redescubrir en el libro puedan ser persuasivos. Lo que tenemos que hacer es clavar más nuestros talones en torno a los principios de una sociedad libre en la que creemos y no ceder tratando sólo de cambiar el uniforme del autoritarismo.

P: Vivo en las Ciudades Gemelas. Minneapolis y St. Paul, como muchas otras ciudades, han subido recientemente el salario mínimo. Ambas aprobaron también medidas de control de los alquileres. Leyes de salario mínimo. Control de alquileres. ¿Son formas eficaces de luchar contra la pobreza?

No, son formas horribles de luchar contra la pobreza. Y la razón se explica a través de los principios que creo que deben estar en la base de nuestra economía. El problema del conocimiento provoca una importante distorsión en la economía porque le pedimos a alguien, que no tiene pleno conocimiento de las circunstancias de tiempo y lugar, que fije los precios.

Cuando fijamos los precios en una transacción, tomamos lo que podría tener lugar de forma voluntaria bajo una condición previa de libertad y hacemos que ocurra de forma involuntaria. Eso nos quita claridad. Nos quita el poder de descubrir los precios. Nos quita la libertad. Nos quita los incentivos para que haya más constructores. Puede dar falsas señales para producir.

Si uno cree que los precios, incluyendo el precio del alquiler, son paquetes de información, entonces los controles del alquiler nos quitan información. Y como creo que las mayores actividades de creación de riqueza de la historia se deben a que añadimos información, conocimiento e ideas a las materias primas -de ahí creo que viene la creación de riqueza-, al distorsionar el conocimiento creo que suprimimos efectivamente la creación de riqueza.

Creo que la intención de muchos de los responsables políticos es buena, pero creo que el libre intercambio en la economía conducirá a la correcta calibración de la oferta y la demanda para fijar los precios de forma que satisfagan las necesidades de la humanidad. La intervención del gobierno no sólo es innecesaria, sino contraproducente.

P: Hace tiempo esto era básicamente Economía 101, ¿no? Entonces, ¿por qué vuelven estas políticas? ¿Es la ignorancia de la economía o está más relacionada con el populismo que ha mencionado?

El peligro del populismo es que carece de un principio limitador. Cuando te contentas con trabajar a partir de un manual de principios reales en la forma de desarrollar una visión económica del mundo y estructurar el andamiaje de lo que crees en cuanto a la organización social, entonces creo que estás menos expuesto a la arbitrariedad del populismo, menos expuesto a los abusos potenciales.

Dices que hubo un tiempo en que esto se consideraba Economía 101. Creo que sigue siendo Economía 101. Es sólo que algunas personas han decidido que no necesitan Economía 101. Pasan por alto el principio económico en nombre de un objetivo político deseado y de lo que se siente bien en el momento. Eso es, por definición, el populismo.

P: Usted escribe que la guerra de clases está en su punto más álgido en los Estados Unidos. ¿Por qué cree que es así?

Si le doy una respuesta amable y empática, creo que parte de ello se debe al ethos cultural de la época posterior a la crisis financiera. Muchos hicieron un trabajo atroz a la hora de identificar a los actores de la crisis financiera y de proporcionar un comentario cultural, político y económico adecuado y exhaustivo sobre lo que ocurrió en lo que fue el acontecimiento económico definitivo de nuestra vida.

Como dejamos que otros definan ese momento, nos quedamos con una narrativa del opresor y el oprimido de la crisis. La única diferencia es que muchos de la derecha afirmarán que el opresor fue la Reserva Federal o *Fannie Mae o el gobierno. Muchos en la izquierda dirán que el opresor fue *Wall Street o los grandes bancos.

El hecho es que ahora tenemos este entorno en el que la gente cree estas narrativas. Si tienes 30 años, toda tu vida adulta ha estado marcada por la crisis financiera y el COVID. La gente ve un sistema que no ha funcionado para mucha gente pero que sí parece funcionar para otros. Esto exacerba los agravios de clase.

En lugar de luchar contra el amiguismo, contra la relación entre *Fannie Mae y *K Street, contra los rescates, contra una política monetaria que sirve para impulsar los precios de los activos, contra la subvención de los préstamos estudiantiles que da a los administradores de las universidades un cheque en blanco sobre cómo mover los precios de las matrículas, vimos más de lo mismo.

Muchas de las frustraciones que tienen los jóvenes son las mismas frustraciones que yo tengo. Pero su intuición emocional es optar por algo que empeora esos problemas, no los mejora.

Tenemos soluciones que abordan lo que les frustra. Tenemos que demostrar que el florecimiento humano se ve reforzado por la libre empresa, pero ese mensaje no está llegando. Culpo a los de la derecha que defendemos el libre mercado; no lo estamos defendiendo lo suficientemente bien.

P: Usted habla de los jóvenes. Se enfrentan a un entorno muy diferente al que tuvimos tanto usted como yo. ¿Algún consejo financiero para ellos o consejos para vivir?

Creo ideológicamente que a los jóvenes se les ha privado de la capacidad de aprender economía básica, finanzas básicas. Quiero que los jóvenes tengan una fuerte autodeterminación, que crean en el autogobierno y en los rasgos de carácter y las virtudes necesarias para tener una vida satisfactoria y gratificante.

Pero cuando se llega a las finanzas prácticas y al compromiso con estas circunstancias, la tenacidad es la virtud no mercantilizada. Los jóvenes no pueden ser sustituidos por un *robot que trabaje más que ellos. Siempre puedes tener una ética de trabajo que te haga deseable en el mercado.

Si puedo hablar con la gente antes de que vaya a la universidad, diría que la mitad de las personas que se gastan un cuarto de millón de dólares en una licenciatura sobrevalorada de una universidad sobrevalorada podrían replantearse esa decisión. O al menos tener una estrategia un poco más específica detrás de ella.

Para las personas que ya se han graduado o que ya están trabajando, les digo que la creación de riqueza viene de crear más de lo que se consume. Es una tautología que nunca desaparecerá. Esa será siempre la historia de la economía y esa es la mejor manera en que pueden aplicarla a sus propias vidas.

P: La inflación sostenida que hemos visto en 2021, combinada con problemas en la cadena de suministro y en los mercados laborales, ha provocado una gran incertidumbre económica. ¿Hasta qué punto es precaria la situación en estos momentos?

Soy de la opinión de que gran parte de la inflación que estamos viendo ahora está muy orientada a la cadena de suministro. Creo que la velocidad del dinero en la oferta ahora mismo es tan baja y va disminuyendo que nos enfrentamos a un riesgo de deflación similar al de Japón.

Es difícil sentirse así cuando los precios están haciendo lo que se ve ahora, lo sé. Pero creo que la *QE y los bajos intereses y otras medidas distorsionadoras de la Fed tienen un rendimiento decreciente para sus objetivos políticos. Y el excesivo gasto gubernamental ha servido para restar crecimiento futuro, por lo que acaba presionando a la baja la velocidad. Pero luego tienes un aumento de la demanda de bienes y servicios que sale de COVID, combinado con una capacidad de producción lamentable -desde las interrupciones portuarias, la escasez de mano de obra, hasta el problema de los semiconductores, que está bastante infravalorado como problema.

Así que estoy un poco menos preocupado por la inflación monetaria al estilo de Milton Friedman que por la inflación voluntaria impulsada por la oferta, porque como sociedad no estamos produciendo los bienes y servicios que necesitamos.

Tengo la esperanza de que algunas de esas cosas empiecen a corregirse. Pero no tengo la esperanza de que el estancamiento económico que han creado mediante dosis excesivas de política fiscal y monetaria sea tratable.

Tenemos la suerte de tener una demografía algo mejor y un crecimiento económico orgánico algo mejor que el de Japón. Pero si vamos a continuar con la mitad de nuestra tasa de crecimiento real del PIB durante otros 15 años, como hemos hecho en los últimos 15 años, creo que es totalmente inaceptable, tanto económica como moralmente. Sin embargo, parece que eso es lo que nos espera.

Tengo la esperanza de que, de alguna manera, podamos retomar el camino, pero ahora mismo ni siquiera estamos intentando retomar el camino. Sólo estamos debatiendo cuánto queremos empeorar la situación.

P: ¿Tiene alguna opinión sobre las criptomonedas? ¿Son una cobertura contra la inflación? ¿Una nueva y revolucionaria forma de dinero? ¿Una estafa piramidal construida sobre la especulación alimentada por el bombeo de dinero de la Reserva Federal?

Me temo que inevitablemente perderé parte de la audiencia aquí, porque no es un punto de vista muy popular ahora mismo. Pero evidentemente no puedo defenderlo como una cobertura contra la inflación cuando no tiene ningún valor intrínseco. El argumento que muchos de nosotros hemos esgrimido sobre el dinero y la moneda durante algún tiempo ha sido que tiene que ser un medio de cambio estable. Cualquier cosa que pase de 60.000 a 30.000 dólares con un *tuit de Elon Musk probablemente no sea un medio de cambio estable.

Creo que algo cuya utilidad principal es para los criminales de *ransomware probablemente no es un medio de intercambio estable. Su utilidad crecerá, no lo niego, pero fundamentalmente no tiene un valor intrínseco. Por lo tanto, la cuestión es cuánto tiempo permitirán los reguladores que funcione como lo hace. No creo que sea mucho tiempo.

Desde el punto de vista de la inversión, se crea o no en la utilidad del medio de intercambio, ¿por qué el valor de una moneda iba a subir inevitablemente? La única respuesta para eso es la especulación.

Eso lo hace más piramidal en mi opinión. Nunca en mi vida de inversionista he visto que algo acabe bien cuando la mayoría de la gente que lo hace no sabe por qué lo hace.

P: Su libro incluye citas de algunos de los mayores pensadores económicos de todos los tiempos. Mises. Hayek. Friedman. Sowell. Bastiat. Hazlitt. ¿Tiene un favorito personal?

Me han hecho esta pregunta en otras entrevistas y tengo que decir lo mismo: no puedo elegir uno. Hayek, en algunos periodos de mi vida, fue fundamental para mi desarrollo. En otros periodos de mi vida lo fue Milton Friedman.

En cuanto a mi propia antropología de la economía, la forma en que veo a la persona humana y lo central que es mi creencia sobre la humanidad para la economía, estoy agradecido a personas como el padre Robert Sirico en el Instituto Acton. Hay contemporáneos como él en el libro que están a la cabeza de mi lista.

En cuanto al tema del libro más cercano a mi corazón, es sobre el florecimiento humano y el establecimiento de nuestro objetivo en la economía. El florecimiento material y espiritual que incluye la abundancia, pero también la paz y el equilibrio y la alegría que puede tener la persona humana.

¿Cuál es la estructura económica que más puede facilitar eso? Esa es una pregunta totalmente diferente a la de cómo podemos conseguir que todo el mundo gane la mayor cantidad de dinero posible, esta obsesión por la equidad y la riqueza y la desigualdad de ingresos. Al tratar de hacer economía como justicia social, estamos tratando de hacer algo que no es ni económico, ni social, ni justo.

P: Esto me lleva a la siguiente pregunta. Usted escribe que en la cultura actual domina una visión materialista para el alivio de la pobreza, que no hace nada por aliviarla. ¿Cuál es el mejor camino?

Creo que lo primero que tenemos que hacer para aliviar la pobreza es definir la pobreza y la riqueza. Si la pobreza es lo contrario de la riqueza, ¿cómo se crea la riqueza?

Como he dicho antes, se crea riqueza creando más de lo que se consume. Entonces, ¿resolvemos la pobreza no teniendo una solución por el lado de la oferta, sino que sólo pensamos en la redistribución de la riqueza?

Mi opinión es que tenemos que concentrarnos en la creación de riqueza. En una sociedad de libre intercambio en la que existe un verdadero respeto por la dignidad de la persona humana, nunca toleraríamos un enfoque que trate a la mitad de la sociedad como si fuera incapaz de ser productiva, incapaz de ser creativa, incapaz de ser innovadora, y que les haga vivir de la generosidad de la otra mitad. Creo que es insultante y deshumanizante.

Queremos un sistema que cree más y más creadores de riqueza. Esa es la solución a la pobreza. Quiero más gente que produzca más de lo que puede consumir.

*Esta entrevista fue condensada y editada para mayor claridad

La tecnología digital tiene un apetito insaciable por las instituciones sociales de la Era Analógica, y Bitcoin proporcionará una salida para aquellos que inevitablemente se separan del estado.

“La prudencia, de hecho, dictará que los gobiernos establecidos desde hace mucho tiempo no deben cambiarse por causas leves y transitorias; y en consecuencia toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males son tolerables, que a enderezarse aboliendo las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objeto, muestra un plan para reducirlos al Despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, deshacerse de tal Gobierno y proporcionar nuevos Guardias para su futuro. seguridad.»

 
Thomas Jefferson, «Declaración de Independencia», 1776

La profecía más famosa de Marc Andreessen, de que «el software se está comiendo el mundo » está demostrando continuamente su notable presciencia. El software no solo está transformando la mayoría de los modelos comerciales, sino que también está alterando la empresa más grande de la historia de la humanidad: el Estado Nacional. En cada industria afectada por la innovación digital, se han desbloqueado eficiencias económicas previamente imposibles, lo que hace que la vida de los consumidores sea más fácil y barata. Pero, ¿qué sucede cuando la innovación digital interrumpe la empresa dominante de la modernidad, el estado?

Para comprender las implicaciones de la disrupción del Estado-nación, primero debemos comprender el propósito de su modelo comercial.

En el sentido más básico, los estados nacionales son monopolios territoriales obligatorios equipados con el poder de imponer impuestos (extracciones de propiedad) a los contribuyentes para financiar la protección de la vida, la libertad y la propiedad de los contribuyentes. Lea esa definición de nuevo, lentamente. Tras una lectura atenta, queda inmediatamente claro que el Estado nación es una empresa que se contradice a sí misma: un «servicio de protección» de la propiedad que se financia a sí mismo violando la propiedad de sus «clientes».

Cualquiera que haya estudiado economía básica se dará cuenta rápidamente de que los estados nacionales, como monopolios, deben cobrar de más por estos servicios de protección y que la calidad de sus servicios debe ser subóptima. En otras palabras, los estados nacionales son empresas incentivadas para aumentar sus propios ingresos fiscales y, al mismo tiempo, disminuir la calidad de los servicios de protección que brindan. ¡No es de extrañar que prácticamente todos los contribuyentes del mundo estén insatisfechos con su gobierno!

Si las tasas impositivas de los estados nacionales fueran negociables, y si los ciudadanos tuvieran la opción de separarse y autoorganizarse nuevos estados, entonces los intercambios económicos involucrados serían estrictamente voluntarios. En tal escenario, el estado nación se convertiría en un modelo organizacional no coercitivo y el pago de impuestos sería opcional, ya que los “clientes” insatisfechos con la calidad de los servicios prestados podrían separarse y comenzar sus propios estados. Como escribió Ludwig von Mises sobre estas dos condiciones esenciales para el estatismo no coercitivo:

“… siempre que los habitantes de un territorio en particular, ya sea una sola aldea, un distrito completo o una serie de distritos adyacentes, den a conocer, mediante un plebiscito libremente celebrado, que ya no desean permanecer unidos al Estado al que pertenecen en ese momento, sus deseos deben ser respetados y cumplidos. Esta es la única forma viable y eficaz de prevenir revoluciones y guerras internacionales ”.

La secesión pacífica no es algo que los estados hayan permitido históricamente. Por ejemplo, durante los años previos a la Guerra de Independencia del Sur de Estados Unidos (comúnmente llamada «la Guerra Civil» en los Estados Unidos), el Sur intentó muchas veces separarse pacíficamente , pero la Unión se negó a permitirlo y aplicó presión política hasta que la guerra estalló dentro de la joven nación dividida. Si las condiciones de Mises se consideran en profundidad y se llevan a sus conclusiones finales, el derecho a separarse pacíficamente convierte efectivamente al estado en un «club voluntario» o una organización de membresía, donde los impuestos son esencialmente nada más que «cuotas del club» pagadas voluntariamente o no en todo en el caso de secesión.

Entonces, ¿qué tiene que ver todo esto con el potencial disruptivo de la era digital? Bueno, como Andreessen presagió tan brillantemente: «El software se está comiendo el mundo …»

… Y eso incluye al estado.

“[El Estado] prohíbe el asesinato privado, pero él mismo organiza el asesinato en una escala colosal. Castiga el robo privado, pero él mismo pone manos sin escrúpulos sobre todo lo que quiere, ya sea propiedad de un ciudadano o de un extranjero » (–Albert Jay Nock, » Sobre hacer lo correcto «, 1928)

“… el advenimiento de la cibereconomía traerá competencia en nuevos términos para la provisión de servicios de soberanía. Una proliferación de jurisdicciones significará la proliferación de la experimentación en nuevas formas de hacer cumplir los contratos y, de otro modo, garantizar la seguridad de las personas y la propiedad «

James Dale Davidson y Lord William Rees-Mogg, » 
The Sovereign Individual «, 1997

La tecnología digital ya ha transformado radicalmente, o incluso interrumpido por completo, varias industrias. En el momento de escribir este artículo, a fines de 2021, el impacto de la digitalización en la integridad de las instituciones sociales también se está sintiendo ampliamente. Entre los que corren el riesgo de ser devorados por el software se encuentran incluso las instituciones más grandes y dominantes de la modernidad: el estado nacional y (su principal aparato de violación subrepticia de la propiedad) el banco central. Si la tecnología digital ha de transformar estas instituciones monolíticas, deberá proporcionar formas para que los ciudadanos se separen pacíficamente y se autoorganicen voluntariamente dentro de nuevas estructuras de gobierno.

En 1849, Gustave de Molinari, un destacado economista francés y profesor de Vilfredo Pareto, escribió un derribo sistémico y mordaz de la estructura tradicional de gobierno bajo el estatismo. Con gran rigor teórico y aparente clarividencia, Molinari argumentó que siempre es en el mejor interés de los consumidores que todo intercambio económico siga siendo absolutamente libre y voluntario, incluso en la industria monopolizada por todos los estados: seguridad y violencia. Con asombrosa precisión, Molinari predijo las consecuencias de la monopolización de la seguridad y la violencia:

“Si, por el contrario, el consumidor no es libre de comprar seguridad donde le plazca, de inmediato se ve abierta una gran profesión dedicada a la arbitrariedad y la mala gestión. La justicia se vuelve lenta y costosa, la policía irritante, la libertad individual ya no se respeta, el precio de la seguridad se infla abusivamente y se reparte injustamente, según el poder y la influencia de tal o cual clase de consumidores ”.

–Gustave de Molinari (traducido por J. Huston McCulloch), » 
La producción de seguridad «, 1849

En la era digital, a través del advenimiento de las tecnologías de telecomunicaciones peer-to-peer y, más recientemente, el dinero privado peer-to-peer en bitcoin, las personas de hoy están radicalmente empoderadas para vivir independientemente del estado.

Hoy en día, si un estado nacional aumenta los impuestos de manera demasiado agresiva, un ciudadano puede mover su capital a bitcoin y «separarse» renunciando a su ciudadanía y eludiendo cualquier «impuesto de salida» potencial. Con las aplicaciones de mensajería encriptada, los estados nacionales ya no pueden secuestrar o censurar las comunicaciones privadas. Esto hace que la autoorganización de grupos grandes sea mucho más fácil, flexible y resistente a la coacción. Tomadas en combinación, estas opciones para salir y autoorganizarse cambian la naturaleza de las relaciones entre los ciudadanos y los estados nacionales a algo que se parece más a “clubes voluntarios” en lugar de granjas fiscales.

La tecnología digital hace posible las condiciones misesianas para modelos efectivos y no coercitivos de organización humana dentro de estructuras novedosas de gobernanza. Dado que la coerción no puede influir de manera efectiva en las interacciones digitales, las personas que enfrentan una coerción creciente por parte de estados nacionales insolventes llegarán a depender cada vez más de los rieles digitales para mover sus ideas y capital.

En estas “aguas internacionales” de la era digital, las personas que cobran impuestos excesivos o que reciben coacción de otro modo se refugiarán de la depredación del Estado-nación. Y dado que la mayoría de los estados nacionales de hoy son totalmente insolventes después de décadas de confiscación y mala asignación de capital, sus esfuerzos futuros para aumentar los ingresos fiscales impulsarán a los ciudadanos a proteger su capital por cualquier medio necesario. Como el » banco extraterritorial definitivo » , bitcoin es la herramienta obvia de elección frente a las crecientes agresiones de las políticas monetarias y fiscales.

Estos «alta mar digital» son una transformación repentina de las realidades tecnológicas del mundo y representan un evento de disrupción extrema para el modelo de negocio del estatismo, que genera ingresos exclusivamente a través de la coerción, la compulsión y la violencia. Es extremadamente difícil coaccionar a un individuo cuando su capital se mantiene fuera de las redes monetarias controladas por el banco central. La compulsión se vuelve casi imposible cuando las personas pueden separar su identidad física de su identidad digital y su capital. Finalmente, la relación riesgo-recompensa de la violencia aumenta significativamente cuando las armas se pueden imprimir en 3D y el dinero se puede mantener en esquemas de custodia a prueba de robos (como los arreglos de múltiples firmas de Bitcoin distribuidos geográficamente).

El resultado probablemente será un flujo de talento, experiencia y capital hacia aquellas jurisdicciones donde las personas reciben servicios de seguridad de la más alta calidad al precio más justo. En muchos sentidos, podemos ver la digitalización en curso de las relaciones humanas como la ruptura de la coerción .

Como foros alternativos para la acción humana, los canales resistentes a la coerción que caracterizan la naciente era digital serán cada vez más preferidos por los individuos en lugar de vivir bajo el control del estado. Al potenciar la elección individual, la coerción se está convirtiendo en una estrategia comercial menos rentable. Por estas razones, el software se está comiendo el mundo, y eso incluye al estado.

Robert Breedlove es un maximalista de la libertad, ex administrador de fondos de cobertura y filósofo en el espacio de Bitcoin. Tiene una licenciatura en contabilidad y finanzas y una maestría en contabilidad de la Facultad de Negocios Haslam de la Universidad de Tennessee. Es fundador y CEO de Parallax Digital

Este artículo fue originalmente publicado en Bitcoin Magazine el 23 de diciembre de 2021. Traducción libre del inglés por morfema.press

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top